entrevista final

19

Click here to load reader

Upload: ricardodoors

Post on 29-Jun-2015

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: entrevista final

LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL, MECANISMOS DE DEFENSA EN LA ENTREVISTA -El emisor y receptor -El código -El mensaje -El canal ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN VERBAL -El contexto -Los ruidos -Los filtros

El feedback o la retroalimentación.- Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.EL PROCESO DE COMUNICACIÓNEl proceso de comunicación supone la intervención activa y dinámica de todos los elementos descritos anteriormente, creando una secuencia organizada en la que todos intervienen en mayor o menor grado, en uno o varios elementos de esa secuencia.Este proceso se desarrolla en un contexto concreto y con un código específico, utilizando al menos un canal determinado con la intervención de emisor y receptor, de forma que el primero transmite un mensaje al segundo.Veamos este proceso con mas detalle. En primer lugar, el emisor debe tener unos objetivos definidos con claridad, y a partir de ellos, codificar las ideas, sentimientos o pensamientos que quiera transmitir, adaptándolos al código que se haya previsto utilizar, habitualmente el lenguaje, para poder transmitir el mensaje.En el momento de codificar el mensaje, ya se han activado los filtros, o incluso antes, cuando el emisor se plantea los objetivos de la comunicación.Para la transmisión se emplea el canal que se considere más adecuado, utilizando un código común con el receptor, para facilitar la comunicación.A partir del feedback que el receptor devuelve al emisor, se comprobará si se está utilizando el código adecuado.Una vez que se transmite el mensaje, van a entrar en escena los ruidos, dificultando que el mensaje llegue al receptor en las mejores condiciones.La recepción supone la llegada del mensaje al receptor y en ella las dificultades pueden venir provocadas por los ruidos.Tras recibirlo, el receptor decodifica el mensaje y lo interpreta a través de un proceso interno, sobre la base de sus experiencias y conocimientos. En este momento entran en acción sus filtros, así como posibles problemas con relación al conocimiento y el uso adecuado del código.Cuando se recibe el mensaje se pone en marcha lo que denominamos “intención”, que se refiere a la pregunta que se hace el receptor sobre el significado real del mensaje, a partir de la utilización de todos los componentes que hemos visto que intervienen en este proceso de comunicación.El último paso del proceso es la utilización del feedback o la retroalimentación, con lo que el receptor se asegura que el contenido del mensaje que le llega es el que el emisor pretendía transmitir. ERRORES DE LA COMUNICACIÓNAl margen de otros problemas que se puedan producir durante el proceso de comunicación, se pueden cometer dos tipos de errores: el error de conocimiento y el de transmisión.El primero se refiere a los déficit o faltas en la formación del emisor, por una preparación inadecuada o incompleta o simplemente, por no estar al tanto de los acontecimientos cotidianos. No es un error muy grave, pues no se achaca al emisor un ánimo engañoso hacia el receptor.

Page 2: entrevista final

Cuando se comete el error o sesgo de transmisión, el receptor atribuye al emisor un ánimo engañoso. Este error se atribuye mas grave que el anterior, pues su presencia contribuye a una catalogación negativa del emisor, con la que el comunicador pierde su credibilidad.Si en el primer caso el error hacía diferencia a “ LO QUE SE DICE”, es decir al contenido de la información, en este segundo el error se centra en el “COMO SE DICE”, es decir la forma en que se presenta la información.El error de transmisión se relaciona con la “intención “de la que hablábamos, previamente, es decir con la imagen que estamos transmitiendo a nuestros interlocutores, y a su vez esta lo hace con las conductas del emisor, conductas que se concretan en tres tipos:. verbales, no verbales y paraverbales Estos tres tipos constituyen los componentes conductuales de la comunicación y sus diferentes combinaciones, generan las impresiones que causamos en los demás. LOS COMPONENTES CONDUCTUALES DE LA COMUNICACIÓNSon aquellos que pueden ser directamente observados por cualquier persona, pese a que ésta no participe para nada en el proceso de comunicación. Se denominan no verbales, para verbales y verbales.Su utilización en todos los casos se produce a lo largo de un continuo, pudiendo ser empleados desde nada hasta mucho.COMPONENTES NO VERBALES.- Son aquellos en los que no interviene para nada la palabra, resultando prácticamente inevitable su uso siempre que la comunicación se produzca de forma presencial.La utilización de elementos no verbales presenta diversas funciones- Por un lado puede reemplazar a las palabras cuando se utilizan códigos reconocidos y comúnmente compartidos a mayor(por ejemplo mirada de padre a hijo).Pueden repetir lo que estamos diciendo (por ejemplo signo de victoria mientras verbalizamos que hemos ganado), lo que se utilizará para enfatizar ese mensaje y también puede contradecir el mensaje verbal aunque en este caso se trate de una conducta inintencionada.Los principales elementos conductuales no verbales de la comunicación son: la mirada, la sonrisa, la expresión facial, la orientación, la postura, la distancia, los gestos, la apariencia personal, las auto manipulaciones y los movimientos con manos y piernas. COMPONENTES PARAVERBALESSe refieren a la forma de decir las cosas en lugar del contenido. Son aquellos cuya utilización no altera las palabras pese a que haga variar el significado.Este tipo de elementos puede afectar totalmente el significado de lo que se expresa. Por ejemplo el uso de distinto volumen puede hacer cambiar totalmente el significado del mensaje, pese a que las palabras sean exactamente las mismas.Los principales elementos para verbales de la comunicación son: el volumen, el tono, la velocidad del habla, la fluidez verbal, la claridad, el timbre, el tiempo de habla , las pausas y silencios. COMPONENTES VERBALESEl habla es el componente por excelencia de la comunicación, y el que tradicionalmente ha recibido más atención.Se emplea para una gran variedad de propósitos, tantos como motivos tienen las personas para comunicarse: trasmitir ideas, describir sentimientos, argumentar, razonar, debatir, rebatir, etc, dependiendo fundamentalmente de las situaciones en que se produzcan, el papel que la persona en cuestión juegue en esa determinada situación y los objetivos que se pretenda alcanzar.LOS MECANISMOS DE DEFENSAINTROYECCION- IDENTIFICACION. –La introyección es el mecanismo por el cual se absorbe en el propio psiquismo, el ambiente u la personalidad de otros y se reacciona frente a determinados estímulos exteriores como si se produjeron en el propio ser. Como resultados, el sujeto se identifica

Page 3: entrevista final

con otras personas. La identificación, es llevada a cabo mediante la introyección es el tipo mas primitivo de relación con los objetos.Todo tipo ulterior de relación con los objetos, por eso, cuando tropieza con dificultades puede regresar a la identificación y todo ulterior fin instintivo puede regresar a la introyección. La introyección es uno de los mecanismos de la psicosis maniaco depresiva y de la esquizofrenia; la identificación aparece depresiva y de la esquizofrenia; la identificación aparece en la paranoia aunque en sus formas mas suaves puede constatarse en seres normales..RACIONALIZACION.- Por este mecanismo, el sujeto se convence razonando consigo mismo de los motivos que tuvo para actuar de una manera determinada o para explicarse las frustraciones provenientes del mundo externo, con lo que en ambos casos, “al darse la razón”, elimina la angustia que tales hechos pueden provocarle. La racionalización se emplea constantementeREPRESION- BORRAMIENTO.- Freud la define como el proceso que relega a lo inconsciente aquello que angustia al Yo pero, que no quita a lo reprimido su fuerza dinámica. Evidentemente este mecanismo, al que considera como de ajuste psicológico que relega todo impulso no aceptable para el Súper Yo al inconsciente. L a represión implica un verdadero borramiento de ciertos fenómenos. El borramiento si bien se encuentra presente donde actué una represión es considerado por algunos psicocoanalistas, siguiendo el pensar de Freud, como otro mecanismo, cuya finalidad es suprimir un suceso ocurrido.PROYECCION.- En general, se llama así a la tendencia a atribuir (proyectar) ciertos procesos mentales reprimidos, cuyo origen personal no se quiere admitir, al mundo exterior. Como lógica consecuencia, esos procesos, no son admitidos como propios por el sujeto, sino como una percepción externa, Freud puntualizó que en su forma más común, la proyección consiste en atribuir a otras personas lo que el individuo experimenta. NEGACION DE LA REALIDAD.- Uno de los mecanismos de defensa más comunes es la negación, no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Significa oponerse a reconocer al existencia de experiencias desagradables, de las que se está consciente, para protegerse, es un engaño a sí mismo.Ejemplos: es cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ha muerto y se convence a sí mismo que sólo está de viaje u otra excusa. AISLAMIENTO.- Este mecanismo destruye las conexiones existente entre una causa y su consecuencia. Gracias al aislamiento el sujeto conoce las vivencias que han sido causa de sus trastornos, pero no sabe que aquellas son las que provocan sus síntomas; recuerda hechos recientes o pasados, pero desprovistos (aislados) de tono afectivo y desconectados de otros hechos. El aislamiento se observa en casos especiales, tales como el del paciente que solo el análisis durante la sesión con el analista, pero, luego lo aísla del resto de su vida.ANULACION O REPARACION.- Consiste en hacer lo contrario que se hizo anteriormente para anular( o reparar) su significado. La anulación se distingue de la negación y de las formaciones reactivas en que, mientras que en la primera se niega lo que la consciencia no admite y en la segunda se adopta una actitud opuesta a la originaria, en la anulación va mas lejos, se realiza un acto concreto contra algo que se hizo o pensó antes.INTELECTUALIZACION.-La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente. Permite a las personas reducir el impacto de los incidentes angustiosos. La intelectualización consiste en buscar un lenguaje sofisticado para marcar diferencias con el resto de la gente. Se da con frecuencia entre personas intelectuales.BUSQUEDA DE ATENCION.-Sería aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo lugar. Esta búsqueda de atención muestra algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás, que habrá que estudiar.

Page 4: entrevista final

Ejemplos: Así actos como marearse en público pueden ser utilizados para llamar la tención de forma inconsciente. FANTASIA.- Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos desagradables. Se da cuando la persona ante la insatisfacción que siente, recurre a la imaginación y experimenta a través de los sueños lo que no puede experimentar en la realidad. Las personas que con mucha frecuencia sueñan despiertas descubren que sus propias creaciones son más atractivas que la realidad. COMPENSACION.- Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable.Ejemplos: al tomar una copa cuando se ha tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es conseguir una sensación de euforia y seguridad que en realidad no se tiene.Hay personas también que compensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse poco atractivo…con muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural.IDENTIFICACION.- Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.Ejemplos: cuando los niños llevan sus personajes favoritos en las camisetas, se identifican con ellos y se siente más seguros teniendo un modelo a seguir.Hay tambien muchos fans de Michael Jackson que se visten y bailan como él, escondiendo su verdadera personalidad (con la que se sienten seguros) detrás de una que tiene más aprobación que la suya.

TIPOS DE ENTREVISTA SEGÚN PROCESO- ENTREVISTA SEGÚN SU ESTRUCTURA.

Entrevista Estructurada. Entrevista Semiestructurada. Entrevista no estructurada.

- ENTREVISTA SEGÚN SU FINALIDAD. Buela Casal Entrevista de investigación. Entrevista de diagnostico. Entrevista terapéutica.

ÉNTREVISTA ESTRUCTURADA Llamada también formal o estandarizada. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada , se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, o más alternativas que se les ofrecen. Para orientar mejor la entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las preguntas . Sin embargo al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad (cerrada) para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal. Ventajas

- La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.- El entrevistador no necesita estar entrenado arduamente en la técnica.- Hay uniformidad en la información obtenida

Desventajas- Es difícil obtener información confidencial- Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista. - ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA - Comparten características de ambos(estructurada y no estructurada).

Page 5: entrevista final

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADAEs más flexible y abierta , aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables , elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.Ventajas

- Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas- Permite profundizar en temas de interés- Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Desventajas- Se requiere de mayor tiempo- Es mas costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores- Se dificulta la tabulación de los datos- Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del

tema.ENTREVISTA SEGÚN SU FINALIDAD:

- LA ENTREVISTA DE DIAGNOSTICOCuyo propósito es recoger la biografía del sujeto y determinar, a través de lo que dice, sus opiniones, actitudes y características personales.

- LA ENTREVISTA DE INVESTIGACIONProcura reunir, entre otras personas competentes , los datos útiles para la investigación.

- LA ENTREVISTA TERAPEUTICA O DE CONSEJOProcura readaptar socialmente al sujeto y reorganizar su afectividad.ENTREVISTA A PROFUNDIDADEs una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re – inmersión ) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de representación casi teatral.La entrevista a profundidad, al igual que la observación puede plantearse holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia social(entrevista enfocada). La diferencia mas marcada resulta del grado de dirección- no dirección que se pueda imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en la que el actor lleva la iniciativa de la conversación, hasta aquella en la que el entrevistador sigue un esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las mismas.ENTREVISTA ENFOCADAEs una entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida.A diferencia de la entrevista de profundidad , la entrevista enfocada no revive toda la vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta situación con los elementos, procesos y estructura total de la misma y la ha analizado sistemáticamente. En base a este análisis es que se elabora la guía de preguntas. ENTREVISTA FOCALIZADAEs una forma de llevar la entrevista en profundidad en forma grupal. La entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la entrevista individual no ofrece . La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos

Page 6: entrevista final

encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema tratado. La entrevista con un grupo tiene lugar entre un moderador y un grupo que no se conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se conozcan entre sí. Este tipo de entrevista requiere de una gran experiencia por parte del entrevistador.ENTREVISTAS NO DIRIGIDASEste método de entrevista es muy similar al de la entrevista preparada en lo que se refiere al alcance informativo de los antecedentes, pero significativamente diferente en cuanto a que es informal, no se hacen preguntas establecidas y el énfasis se pone más en el análisis de las impresiones que en de los hechos. SITUACIONES EN LA ENTREVISTA CLINICAEs una fuente natural de información acerca de las personas, son flexibles, no son costosas, son fáciles de manejar y pueden dar al clínico muestras simultáneas de la conducta verbal y no verbal del cliente.

1. Entrevistas iniciales: El cliente se acerca al clínico, su acercamiento puede ser o no voluntario. El psicólogo puede tener mucha o poca información acerca del paciente, las primeras entrevistas se dirigen a determinar la naturaleza y el contexto del problema.

2. Entrevistas para identificación de los problemas La decisición de aceptar a un cliente depende de la naturaleza del problema. Es por esto que las primeras entrevistas están destinadas a ubicar el problema.

3. Entrevista de Orientación En este tipo de entrevista se anima al cliente a preguntar y hacer comentarios así las ideas erróneas que podrían obstruir entrevistas posteriores son arregladas. También ayudan a eliminar expectativas inadecuadas al comunicar nuevas expectativas adaptadas y así facilitar interacciones.

4. Entrevistas de Terminación En esta se incluye una explicación completa del proyecto en que el paciente voluntario ha participado y una aclaración de los engaños que se usaron.

5. Entrevista durante la crisis Se da cuando los problemas cotidianos provocan una gran tensión en el cliente. El entrevistador intenta dar apoyo, trata al cliente con calma y trata de ayudarlo. Cuando los problemas cotidianos de una persona son provocadores de una gran tensión y las habilidades para la solución de problemas no han sido eficaces se dice que la persona esta en crisis. Este problema es abordado por un psicólogo capacitado en escenarios novedosos como clínicas y líneas telefónicas de emergencia que se especializan en dar consuelo y consejos a usuarios de drogas, padres temerosos de maltratar a sus hijos o personas que están solas. El propósito de la entrevista durante la crisis es enfrentar los problemas cuando ocurran y proporcionar un recurso inmediato. El objetivo es desviar el potencial para el desastre y evitar la mortalidad. En tales situaciones el entrevistador no se puede dar el lujo de programar una serie de sesiones de evaluación para seguir alguna forma de tratamiento. La crisis debe enfrentarse en el momento, a menudo en pocos minutos.La acción de ayuda significa tratar al cliente con calma, , interés y de forma aceptable haciendo preguntas para obtener información relevante ( Ejm. ¿ha intentado suicidarse alguna vez? ¿Qué clase de pastillas tiene en casa? ¿Con que persona haHablado sobre lo que le ocurre? ¿Quiénes cree usted que podría ayudarle en esta situación? ; trabajando a continuación sobre el problema inmediato; enlazándolo con recursos de ayuda que puede ser algún centro médico adecuado o incluso alguna Institución social.Si bien es cierto que la necesidad de ayuda es temporal y específica para muchos pacientes, para otros la entrevista durante la crisis puede ser el inicio de reuniones posteriores para tratamiento.

Page 7: entrevista final

6. Entrevista de observación Esta entrevista proporciona una oportunidad para observar las reacciones del entrevistado ante situaciones ambiguas, provocadoras de tensión, conflictos, etc.LA ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTAEsta depende de su propósito, también de la orientación teórica, el entrenamiento y las preferencias personales del entrevistador. La estructura puede cambiar durante el curso de la entrevista.Los modelos ayudan a organizar y a orientar al clínico, pero no siempre proporcionan una guía para mejorar a cada cliente y a cada situación.ETAPAS DE LA ENTREVISTA -Principio de la entrevista: La mayoría de los clínicos establecen en primer lugar un rapport: una relación armoniosa y cómoda de trabajo. En esta parte de la entrevista el clínico debe hacer sentir cómodo a su cliente y lo puede realizar con un saludo cordial, una sonrisa, etc.-Parte media de la entrevista: Debe ser suave y fácil para el cliente. Hay algunas tácticas como son: Las técnicas no directivas: se realizan algunas preguntas abiertas.Estos inicios minimizan la tensión del cliente y ayudan a establecer un buen rapport.Las técnicas directivas : se realizan preguntas que dan impresión de informalidad. Se procura no hacer preguntas que sugieran sus propias respuestas.-Cierre de la Entrevista: Proporciona datos valiosos para la evaluación como también para fortalecer el rapport. Se realiza una conclusión acerca de la entrevista.COMUNICACIÓN DURANTE LA ENTREVISTAEl problema básico de la entrevista está en la transmisión del mensaje. A pesar que el entrevistador y el entrevistado hablan el mismo idioma, el entrevistador tiene que tener en cuenta el grado de educación, las diferencias sociales, raciales, culturales, económicas que existen.La observación de las dimensiones no verbales comienza en el momento en que el entrevistador y entrevistado se conocen por primera vez y continúa hasta que se separan.INVESTIGACION SOBRE LA ENTREVISTA-Investigación descriptiva: Su objetivo es relacionar las variables de la entrevista con las que se fomentan el rapport, la efectividad de la terapia y otras dimensiones interpersonales.-Investigación Experimental: Las entrevistas no solo son contextos donde se recopilan datos, sino que también son situaciones de influencia social.CONFIABLIDAD Y VALIDEZLa validez depende de si los datos recogidos son precisos y que al compararlos con otros sea la mejor fuente de información clínica.LA OBSERVACION, TIPOS E IMPORTANCIA. LOS REGISTROS

Conceptos de observación: -La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya

el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

De acuerdo con el pequeño Larousse se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto. En el nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “ examinar atentamente”

EXISTEN DOS CLASES DE OBSERVACIONLA OBSERVACION NO CIENTIFICA Y LA OBSERVACION CIENTIFICA:La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido, y preciso: el investigador sabe que es lo que desea observar esta y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Page 8: entrevista final

PASOS QUE DEBE TENER LA OBSERVACION-Determinar el objeto, situación, caso, etc ( que se va a observar)-Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar)-Determinar la forma con que se van a registrar los datos-Observar cuidadosa y críticamente-Registrar los datos observados-Analizar e interpretar los datos.-Elaborar conclusiones.

-SIERRA Y BRAVO definen a la observación como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”.VAN DALEN Y MEYER consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; “ los hechos” . La observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones de rigor.:En primer lugar como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad Un segundo aspecto esta referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los modos significativos de la situación y los que no tienen importancia. Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de intervención.Elaborar el informe de observación ( este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo proceso investigativo)RECURSOS AUXILIARES DE LA OBSERVACIONFichasRécord anecdóticosGrabacionesFotografíasLista de chequeos de datosEscalas, etc MODALIDADES QUE PUEDE TENER LA OBSERVAC ION CIENTIFICALa observación científica puede ser:Directa o IndirectaParticipante o no participanteEstructurada o no estructuradaDe campo o de laboratorioIndividual o de equipoOBSERVACION DIRECTA Y LA INDIRECTAEs directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.

Page 9: entrevista final

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.OBSERVACION PARTICIPANTE Y NO PARTICIPANTELa observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información “ desde adentro”.Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, la gran mayoría de las observaciones son no participantesLA OBSERVACION ESTRUCTURADA Y NO ESTRUCTURADAObservación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.Observación estructurada es en cambio, es en cambio la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los denomina observación sistemática.OBSERVACION DE CAMPO Y DE LABORATORIOLa observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado es la que se realiza en lugares pre- establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes. OBSERVACION INDIVIDUAL Y DE EQUIPOObservación individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias `personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las

observaciones subjetivas de cada una).c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

ERRORES MAS COMUNES EN EL USO DE ESTA TECNICA POSIBLES ERRORES DE: DEBILIDAD DETERMINADA:

- El observador La participación de personas no involucradas en la investigación; que pueden conducir a la inconsistencia de los resultados. Se aprecia la falta de una definición operacional.

- El instrumento Desaciertos que se incurren en su elaboración y lo que se desea medir. Se evita con una definición operacional especificando los criterios e indicadores de la medición de las variables.

- El objeto Obedece al hecho de que cuando se observa

Page 10: entrevista final

el fenómeno en estudio; los aspectos que se deben abordar no se presentan en igualdad de

condiciones- Sin embargo, en términos generales la observación es muy útil en todo tipo de investigación ;

particularmente de tipo descriptiva, analítica y experimental. En áreas de educacional, social y psicológica; es de mucho provecho; sobremanera cuando

Se desean estudiar aspectos del comportamiento: relaciones maestro- alumno, desempeño de funcionarios públicos, relación del uso de ciertas tecnologías educativas, relación entre el índice de calificaciones y las asignaturas prácticas, etc.En el campo de la psicología organizacional; es la técnica mas antigua para recoger los datos y ejecutar la evaluación, aunque aun es usada pero con un mayor grado de Sistematización.La observación como cualquier herramienta aplicada al proceso de la investigación; tiene sus ventajas y limitaciones. VENTAJAS LIMITACIONESPermite obtener información de los En ocasiones es difícil que una conducta sehechos tal y como ocurren en la presente en el momento que decidimos Realidad. Permite percibir formas observar. La observación es difícil por la de conducta que en ocasiones no son presencia de factores que no se han podido Relevantes para los objetos observados. Controlar.--------------------------------------------------------------------------------------------------------Existen situaciones en las que la -Las conductas a observar algunas vecesEvaluación solo puede realizarse están condicionadas a la duración de lasmediante la observación. mismas o por que existen acontecimientos que dificultan la observación.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------No se necesita la colaboración del objeto Existe la creencia de que lo que seobservado observa no se pueda cuantificar o codificar pese a existir técnicas para poder realizar la observación.

En el siguiente cuadro resume las condiciones de la observación científica, un conjunto de etapas por la cual transita de forma muy natural, casi involuntariamente.CONDICIONES DE LA OBSERVACIONETAPAS CONSTRUCTO CARACTERISTICA-------------------------------------------------------------------------------------------------------LA ATENCION Disposición o estado de El observador escoge los alerta estímulos que le interesan. El interés por el asunto ayuda a observar de manera mas inquisitiva.-------------------------------------------------------------------------------------------------------LA SENSACION Consecuencia inmediata Los órganos no son confiables del estímulo de un para medir distancias, tamaños

Page 11: entrevista final

receptor orgánico. y velocidades, etc.-------------------------------------------------------------------------------------------------------LA PERCEPCION Capacidad de relacionar Pueden ser simples o complejas lo que se siente respecto e incluyen varios órganos de los a una experiencia pasada sentidos.-------------------------------------------------------------------------------------------------------LA REFLEXION Formulación de conjeturas, Supera la limitaciones de la hipótesis, teorías, etc. Percepción. PAUTAS PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA CLINICA PSICOLOGICA1.-FILIACION-Nombre, sexo, edad, instrucción, ocupación, estado civil, (soltero, casado, divorciado, viudo, conviviente), Religión, lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, sus nombres y apellidos, parentesco con el paciente.2.-HISTORIA FAMILIAR-Rama Paterna:. Abuelo.Abuela.Padre.Tíos paternos; en orden del mayor al menor.-Rama Materna.Abuelo.Abuela.Madre.Tíos maternos en orden del mayor al menor-Hermanos del pacienteDel mayor al menor.-Si es casado datos del esposo(a)-Datos de los hijos (del mayor al menor de edad).-Colaterales, datos de primos u otros parientes colaterales que hayan tenido antecedentes del problema de conducta- trastornos mentales, influencia positiva o negativa sobre el individuo en estudio.De todos los familiares se señalarán los datos correspondientes a la filiación, tipo constitucional, evolución de la personalidad, temperamento, inteligencia y talento, aspectos del carácter en cuanto a disposiciones, rasgos peculiaridades, etc.Relaciones con el paciente. Hábitos, problemas de conducta, trastornos mentales, padecimiento físicos, etc. Es importante anotar que los datos de la parentela se toman con el objeto de determinar posibles antecedentes de trastornos mentales en la familia y que puedan haber influenciado por causas genéticas- hereditarias o de tipo psicológico en el paciente.3.-HISTORIA PERSONAL-Gestación.- Se pregunta sobre problemas de la madre durante la gestación(Pre natalidad), enfermedades, consumo de drogas y/o medicinas, accidentes, exposición a rayos x, etc..Edad de la madre al nacer el paciente ( antes de los 16 ó después de los 40 años de edad).-Parto (Peri natalidad) tipo de atención, parto eutócico o distócico. Por que se considera el parto eutócico o por qué se dice que es distócico. Si fue a término, presentación, cesárea, etc.. Estatura al nacer, peso perímetro cefálico, toráxico, primer llanto, su intensidad. Si conoce referente a exámenes de conducta refleja . Posible daño cerebral precoz por infecciones, tóxicos, traumatismos u otras causas. (Post natal).

Page 12: entrevista final

Desarrollo psicomotor precoz, lenguaje locomoción, control de esfínteres motricidad fina y gruesa. Nutrición durante el primer año de vida, problemas en el desarrollo, si fue criado por los padres, o solo madre o solo padre u otros parientes.Juego Infantil; si jugaba solo o con otros niños, su carácter en los primeros años, su comportamiento.Relación social en la niñez, con los padres, hermanos, otros familiares, conocidos, o si prefería jugar con extraños de la misma o diferente edad, grado de integración social.Escolaridad; edad de ingreso a la escuela, si de adaptó o no (fobias) integración con los compañeros, su comportamiento en el salón de clases, en el recreo u horas de deporte, fiestas en el colegio.Relación con los demás(profesores, padres de sus compañeros).-Aislamiento, explicar.Principales experiencias durante los estudios iníciales, primaria, secundaria, superiores. Problemas afectivos y de conducta en la niñez.Problemas afectivos en la pubertad, particularidades de la adolescencia.Grado de armonía entre la maduración biológica y psicológica. Voluntad, autonomía y valores. Servicio militar obligatorio, preferencias, hábitos e intereses. Enfermedades y accidentes(desde la niñez hasta la actualidad).Respecto a elección de profesión u oficio; si fue libre, influenciado o forzado por padres o circunstancias de su vida.Ambiente social actual, trabajo actual y anteriores, relaciones con sus jefes, subalternos, compañeros. Tipo de vivienda que habita, su economía, ambiciones laborales. Cambios de profesión, oficio o trabajo, cuadro familiar, relaciones entre los miembros de su familia, como viven, si hay conflictos o armonía familiar.Religión a la cual pertenece, grado de identificación con ella, cambio de religión y motivos de este cambio.Desarrollo psicosexual, inicio y vida sexual desde los juegos infantiles hasta la actualidad. Relación con la persona del mismo sexo y del sexo opuesto.Enfrentamiento ante exámenes y situaciones difíciles (angustia, depresión, temor aplazamiento, indiferencia o alegría después de la experiencia). Elección de la pareja, como la conoció y otras ocurrencias.Noviazgo y/o enamoramiento; número y duración de ellos, su matrimonio, particularidades del día de la boda y otras cosas de importancia.Separación y/o divorcio; motivos y detalles.Problemas de la edad, particularidades del climaterio y menopausia de la mujer. Edad crítica en el hombre.4.-MOTIVO DE CONSULTA- PROBLEMA ACTUALSe anota primero el motivo por el cual se consulta, según el tipo de problema se consignarán principalmente los siguientes datos(si el paciente consulta por orientación vocacional no será reelevante tomar otros datos en este acápite); tiempo del problema, inicio del problema y todo cuanto ha venido sintiendo (sintomatología) desde el inicio hasta el momento actual. Experiencias en el día que se presentó el problema, o el día anterior, que hizo, como se calmó, tratamientos anteriores si mejoró o se agravó.