entrevista a silvia martinez

2

Click here to load reader

Upload: el-muerto

Post on 12-Jun-2015

945 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guionista de "La Verdad soterrada"

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a Silvia Martinez

S Á B A D O 10 D E OC T U B R E 200910 la JuventudSOCIEDAD

Escribe: Adriana D’Ambrosio

SILVIA MARTÍNEZ recibió a laJuventud en su casa del Ba-rrio Sur, en una sala llena deplantas, con el cielo como te-cho -gracias a una espléndi-da y antigua claraboya- matey bizcochos mediante, estacálida mujer relató todo el tra-bajo realizado en estos últi-mos 20 meses por un equi-po de trabajo integrado porella, sus dos hijos, su nueray muchas manos solidariasque, convencidos de la im-portancia del proyecto, abra-zaron la causa y ayudaron -

cada uno en lo suyo- hacien-do más leve el esfuerzo mili-tante de los impulsores delproyecto.

“La verdad soterrada” esun documental que formaparte de una serie que aspiraa cubrir los trece países deAmérica del Sur, con un piepuesto en la realidad del mo-mento en que se escribió “Lasvenas abiertas de AméricaLatina” proyectando aquelestado de cosas al hoy, ha-ciendo una revisión y una pro-yección de cuál es la situa-ción hoy, y revelando el esta-do de cosas en América Lati-

na, explicó al comienzo de laconversación que comparti-mos a continuación.

UN PROYECTO MILITANTE

“Este es el primero quepresentamos y a su vez –porque obviamente trecepaíses es un disparate yademás no tenemos conqué hacerlo- es parte de loque empezamos hace unaño y medio. Podíamos em-

pezar a hacer tres países:Uruguay, Argentina y Para-guay. Y podíamos porqueMiguel Vassy –el director- escamarógrafo en Brasil y tie-ne sus propios equipos; sucompañera es periodista, essonidista y tiene sus propiosequipos; y yo, que tengo mimochila y muchas ganas.

Es un proyecto totalmenteindependiente, somos al cienpor ciento los dueños de todala producción. Lo financiamos

nosotros mismos, con la sal-vedad de que hemos tenidoapoyos sobre la marcha de ungrupo de amigos de San pa-blo que animan una Casa dela Cultura y una pequeña pro-ductora solidaria de audiovi-suales que se llama “Crisan-tempo”. Ellos nos aportaronalgún dinero para alivianar loscostos, pero la mayoría del osgastos corrieron por cuentanuestra.

Empezamos en diciembre

de 2007, que aprovechamosque los muchachos venían apasar las fiestas con la fami-lia para filmar todo el capítuloUruguay. El 9 o 10 de enerosalimos rumbo a Buenos Ai-res –donde estuvimos una se-mana- y luego veinte días endistintos lugares de la provin-cia de Córdoba filmando el ca-pítulo argentino. De ahí sali-mos en ómnibus rumbo aAsunción de Paraguay, estuvi-mos un mes entre Asunción y

Miguel Vassy (izq.) y Pedro Mar Martínez (der.) rodean a Luisa Cuesta

ENTREVISTA A SILVIA MARTÍNEZ, GUIONISTA DE “LA VERDAD SOTERRADA”

“METIDOS EN EL BRETE DE TENER QUE VOTAR,ES MEJOR ANULAR LA LEY DE CADUCIDAD” Glaubert Rocha dijo en los ’60: “Una idea en la cabeza y una cámara en la mano” para calificar el cine latinoamericano

independiente y “lo que hicimos fue ponerlo en práctica”, dijo Silvia Martínez La entrevistada es parte de los hacedoresde “La verdad soterrada” un documental imperdible que acaba de estrenarse Es un encuentro con familiares,sobrevivientes y amigos fieles que nunca dejaron de denunciar la verdad sobre los crímenes del terrorismo de Estado Desenterrar esa verdad, hacerse cargo como sociedad es la convocatoria de los protagonistas de este documental

Se acaba de presentar en Montevideo “La verdad“La verdad“La verdad“La verdad“La verdadsoterradasoterradasoterradasoterradasoterrada””””” una película de Miguel Vassy filmadatotalmente en nuestro país y que más que unapelícula es un documental sobre un tema muy caroa los uruguayos: la historia reciente, la memoria, laverdad. El documental ya está circulando a lo largoy ancho del país, pese a los intentos de ninguneo,en el marco de la campaña para anular la Ley eCaducidad. “Porque nosotros entendemos quemetidos en el brete de tener que votar, es mejoranular la ley”, explicó Silvia Martínez, coguionista eintegrante del reducido equipo de trabajo que apartir de un proyecto basado en un conceptoideológico que abarca a toda Latinoamérica.

Escribe Juan Carlos VecinoDesde San Pablo, Brasil

EN LA RADIO AM JovemPan de la ciudad de SanPablo, Brasil, hace 19años se emite el progra-ma deportivo “Mundo daBola” (El Mundo de la Pe-lota), conducido por eldestacado y conocido pe-riodista deportivo brasile-ro Flávio Prado.

En “Mundo da Bola” sebrinda información de fút-bol internacional de todoslos países más importan-tes donde se juega fútbolen el planeta a cargo dePeriodistas especializa-

SAN PABLO

Importante programa deportivo festejó 19 años de permanencia en Radio AM de Brasildos de cada país, se infor-ma sobre sus torneos loca-les y la actividad de todassus selecciones en Copascontinentales, del Mundo yEliminatorias.

Los países de los que sebrinda información, van des-de Portugal y España enEuropa, pasando por Italia,Alemania, Inglaterra, Rusiay los más diversos paíseseuropeos, hasta pasar porMéxico en Norte América, elpropio Brasil, Uruguay, Ar-gentina, Chile, en Sudamé-rica y el fútbol de paísesasiáticos, africanos y de laOceanía.

El segmento sobre la in-

formación del fútbol urugua-yo está a cargo del PeriodistaDeportivo oriental Juan Car-los Vecino, radicado desdecomienzos de año en el Bra-sil, y bueno es destacar que,además de la información fut-bolística, los informantes ofre-cen datos turísticos de inte-rés de cada nación, buscan-do fomentar el turismo inter-nacional entre los brasileñosoyentes del programa.

La Radio AM Jovem Panalcanza a 25 millones deoyentes en el Brasil, a tra-vés de emisoras repetido-ras desparramadas en1.500 ciudades del país en-tero y que además es capta-

da en el mundo a travésde la internet en el sitio dela emisora on linewww.jovempan.com.br .

El pasado sábado ensalones del club de fies-tas Tom Jazz, ubicado enla Avenida Angélica, en elcentro de la capital paulis-ta, en el horario durante elcual se emite el programa–de 9 a 13 horas todos lossábados-, aunque el fes-tejo se extendió más alláde la salida del aire delprograma, Flávio Prado,sus oyentes, sus colabo-radores y su familia, fes-tejaron de gran maneraesos 19 años de emisión.

Page 2: Entrevista a Silvia Martinez

S Á B A D O 10 D E OC T U B R E 2009 11la Juventud SOCIEDAD

Sinopsis“Nadie rinde cuentas, nadie brinda explicaciones.

Cada crimen es una dolorosa incertidumbre para losseres cercanos a la víctima y también una advertenciapara todos los demás. El terrorismo de estado se pro-pone paralizar a la población por el miedo”

Dice Eduardo Galeano, en el epílogo de “Las venasabiertas de América Latina”, desde el exilio en 1978.

“La verdad soterrada”, un encuentro con familiares,sobrevivientes y amigos fieles que nunca dejaron dedenunciar su verdad, la verdad, acerca de los crímenesdel terrorismo de Estado. Desenterrar esa verdad, ha-cerse cargo como sociedad es la convocatoria de losprotagonistas de este documental.

Uruguay se apresta a decidir en las urnas, una vezmás, si mantiene o anula la Ley de Caducidad. Faltanpocas semanas para que el pueblo se expida. ¿Cuálserá el fallo de la gente? ¿Y luego, qué?

Ficha técnicaDirección: Miguel VassyCámara: Miguel VassySonido: Pedro Mar Martínez y Tenka DaraGuión: Silvia Martínez y Miguel VassyEdición: Danielle Pimentel y Miguel VassyDiseño gráfico: Victor MarcelloFinalización de audio: Mauricio PachecoProducción: Voces de AméricaCoproducción: Crisantempo, PanorámicaApoyo: Cabuletê TVMúsica: Gabriel Improta y Mauricio Pacheco.Tema musical “Todo el día” Fernando Cabrera y Eduar-

do Mateo, Orfeo-Bizarro Records

UNA PELÍCULA DE MIGUEL VASSY

“La verdad soterrada”

distintas localidades del inte-rior, fundamentalmente enCuruguatí, Itapuá y Ciudad delEste.

En la frontera nos despedi-mos, los muchachos partierona Brasil y yo volví a Montevideo,estuve unos días acá y en abrilde 2008 empezamos a editaren Río de Janeiro. Ahí se sumaal equipo Danielle Pimentel –que es compañera de trabajode Miguel- que se enamoró delproyecto Uruguay y ellos dosempiezan a editar este capítu-lo. Yo me sumo en mayo de2008 y prácticamente todo eseaño seguimos trabajando enRío de Janeiro editando en pa-ralelo el documental de Uru-guay, el de Argentina y el deParaguay.

En el camino se interesóen ayudarnos una productoracarioca que no tenía ningunalínea de documentales extran-jeros, que se llama Panorá-mica, que nos cedió duranteun mes Isla de Edición paralos tres proyectos y pagó elsalario durante ese mes detres editores. Eso nos permi-tió que los compañeros queestaban colaborando con no-sotros tuvieran un ingreso yala vez, nos permitió acceder amaquinaria pesada de edición,que le dio un gran impulso alproyecto.

Un mes no da para termi-nar la edición de tres docu-mentales de 52 minutos, asíque luego seguimos trabajan-do como antes, con DanielaPimentel en su casa, despuésdel horario de trabajo normal ylos fines de semana.

Músicos amigos que co-laboraron en hacer las mez-clas de sonido, que crearonmúsica para las películasnuestras. En el documentalde Uruguay figuran músicosbrasileros que crearon losclimas musicales y tuvimosla colaboración solidaria ygenerosísima de FernandoCabrera y del sello Orfeo-Bi-zarro Records que nos cedie-ron el uso gratuito de la can-ción “Todo el día” de Fernan-do Cabrera y Mateo, que esbellísima.

En Argentina, un músicoamigo compuso toda la mú-sica para ese capítulo y paraParaguay trabajó un músicoparaguayo con nosotros enRío de Janeiro y varios jóve-nes músicos brasileños.

Este sumar constante demanos solidarias, de gentedispuesta a colaborar con eltrabajo, es el resultado de te-ner un proyecto militante. Mi-guel trabaja mucho con el hijode Glaubert Rocha, Eric Ro-cha, y a aquella idea del cinelatinoamericano indepen-diente de los años ’60 -queGlaubert expresa con aque-lla frase “Una idea en la ca-beza y una cámara en lamano”- nosotros le añadi-mos poca cosa. Lo que hici-mos fue ponerlo en prácti-ca.”

AUSTERIDAD Y TRABAJO DEA PIE Y DESDE EL PIE

El financiamiento de la pe-lícula fue uno de los temassuperados con esa fuerzamilitante que caracteriza a Sil-

via y que –a la vista de loshechos- obviamente hereda-ron sus hijos.

“Ricos no somos, ningu-no. Hubo que ahorrar muchoy elegir más austeridad y másriesgo para poder sacar ade-lante financieramente esteproyecto. Que además es unproyecto muy barato porquenosotros caminamos, porejemplo acá hablamos conCarlos Boschi del Movimien-to de Jubilados, le encantó laidea porque se enamoró delproyecto y nosotros poníamosla nafta y el auto y su tiempopara manejarnos. Entonces,no alquilamos un remise, nostrasladamos con un compa-ñero. Y siempre, cada vez quepodíamos y había tiempo nosíbamos en ómnibus o cami-nando. Cuando viajamos a Ar-gentina llegamos a BuenosAires y nos alojamos en lacasa de la familia; viajamos aCórdoba en ómnibus y allí nosquedamos un poco en casade un familiar y en casa delos compañeros. Habíamostendido una red vía Internet yconocimos mucha gente, losdesplazamientos los hacía-mos con militantes del Movi-miento Campesino de Cór-doba y de la Unión de Cam-pesinos del Norte de Córdo-ba, que ellos habitualmentese mueven dentro de la pro-vincia así que lo -que hacíanera cargar con nosotros. Por-que además queríamos quefueran ellos quienes determi-naran cuáles eran los luga-res interesantes y la genteadecuada, dentro de la pro-blemática que nosotros lesproponíamos estudiar y fil-mar.

No hicimos nada distinto alo que otra gente ha tenido quevivir cuando uno los recibe yeso yo entiendo que se tras-lada al contenido. Esa partici-pación se integra en lo queuno filma y aunque no estéexplícita en el documental, sesiente que hay algo muy de apie y muy desde el pie.”

LOS TRES PRIMEROS

Así surgieron “La verdadsoterrada” un documental de52’ referido a Uruguay que tra-ta el tema de cómo nuncanadie pudo terminar de hacerdesaparecer los crímenes delterrorismo de Estado, que afir-ma que la verdad siempreestuvo presente sólo que nofue suficientemente escucha-da o tomada en cuenta poruna sociedad que hasta eldía de hoy tiene un dilema:qué es la justicia, qué es laverdad, qué es la memoria,qué es la historia de los pue-blos.

En Argentina se llama “Elprecio de la semilla” y es undocumental que trata la his-toria del campo argentino –lahistoria argentina es la histo-ria del campo argentino- Ar-gentina fue el granero delmundo y lo sigue siendo, sóloque ahora es el granero deun grano: la soja transgéni-ca. Entonces, cuál es la con-secuencia de ese modeloagroindustrial en la vida con-creta de las poblaciones a lasque afecta, en el terreno del

trabajo, en el terreno de lasalud, en el terreno de losderechos de las personas ala propiedad de la tierra.

Por último Paraguay, quees el único país en Américadel Sur en donde el 98% de lapoblación -del cual el 95% noes indígena, es criolla- hablaun idioma indígena, en lacasa, es la lengua materna,es el guaraní. Un idioma queestuvo prohibido, que estuvocriminalizado y por el cual po-días ir preso durante la dicta-dura de Strossner. El idiomaque sirvió como arma de re-sistencia durante la guerra dela Triple Alianza y de la guerradel Chaco. Es un idioma car-gado de significados y demisterio, pero ya esa realidaden sí es misteriosa, porquenosotros no hablamos gua-raní, pero casi hasta media-dos de 1800 el guaraní sehablaba en la Banda Orien-tal. Entonces nos interesabael idioma guaraní como sím-bolo de resistencia y de afir-mación de identidad de unpueblo, porque Paraguay fue–y acá vemos eso de losejes temáticos de “Las venasabiertas de América Latina”-el país de mayor desarrollo–independiente y soberano-en América Latina antes dela guerra de la Triple Alianzay pagó un precio muy caropor eso. Sólo sobrevivió unasexta parte de la población,el país renace de sus ceni-zas y conserva característi-cas culturales que estánplasmadas en el idioma, yese idioma se conserva has-ta hoy.

Entonces, queríamos es-tar allí en momentos de cam-bios importantes –de los re-sultados que de- que fue elhecho de que el Partido Co-lorado perdió la hegemoníapolítica institucional en el es-tado paraguayo. Por eso es-tuvimos justo antes de laselecciones que ganó Fernan-do Lugo.

El documental se llama“Yopoy” que significa todosjuntos, la ayuda de todos, laparticipación comunitaria,entre todos... Una palabramaravillosa que define lo co-munitario, algo que está vivoen Paraguay, en las poblacio-nes que viven a la maneraguaraní tradicional y que afir-man tener un proyecto políti-co, económico y social parael mundo en el trabajo comu-nitario, en la autogestión, enla concepción del socialismoindígena, y que son ningu-neados por el estado, buenaparte de la población y obvia-mente por los intereses eco-nómicos y políticos del libe-ralismo y del capitalismo.

LA URGENCIA DE UNAPOSTURA IDEOLÓGICA

El documental uruguayofue el que se terminó primeropor la urgencia de poner a tra-bajar ese documental conuna postura ideológica propiaen la campaña por la anula-ción de la ley de caducidad,porque nosotros entende-mos que metidos en el bretede tener que votar, es mejoranular la ley. Lo mejor de todo

hubiera sido –porque entien-do que no se hizo- que estogenerara una nueva discu-sión dentro de la sociedaduruguaya a propósito de losderechos políticos, de los de-rechos populares, de la luchapopular, de la legitimidad delos pueblos en rebeldía. Notuvimos esa discusión quenosotros si la planteamos enel documental, que ha apa-sionado a mucha gente y harecogido críticas feroces. Quees un poco lo que nosotrosqueríamos, no por afán deprovocación, sino porque esuna postura ideológica.

Por tanto, trabajamos des-de un punto de vista ideológi-co muy fuerte, no somos ob-jetivos, no pretendemos niqueremos ser objetivos.

TESTIMONIOSDE VIDA Y LUCHA

En la película del capítuloUruguay “es la historia conta-da a través de distintos prota-gonistas, quienes protagoni-zaron los hechos directamen-te, personalmente. Que fue-ron víctimas personalmente,a través de su familia (LuisaCuestas, Valentina Chávez,Daniel Gatti, Oscar Urtazun;etc.); a través del sufrimientoen sus propias personas(Universindo Rodríguez, AnaInés Cuadros, etc.); personasque han protagonizado jui-cios contra los represores(Oscar López Goldaracena,que además aporta la com-prensión del tema jurídico ydel tema humano y político);Irma Leites que nos paseapor los cuarteles explicándo-nos qué cuartel es y qué sehacía allí, y que desarrolla elesquema del Plan Cóndor,para que se entienda porquelas jóvenes generaciones nolo conocen, están lejos de en-tender cabalmente que era. Ya todo eso se suman los per-sonajes de la calle, las vocesdel indeciso –del cual hoy tan-to se habla-, salimos cámaraen mano a la calle a pregun-tar toda una serie de cosasque te conducen al tema”.

DIFICULTADES PARAENTRAR EN LA CAMPAÑA

Sin embargo, entrar en lacampaña por la anulación dela Ley de Caducidad con elDocumental no fue fácil so-bre todo a nivel de la dirigen-cia, particularmente sindical ypolítica, que la maneja.

Lo primero fue presentarloa integrantes jóvenes, “funda-mentalmente estudiantes dela Facultad de Ciencias So-ciales que son los que seestán recorriendo material-mente el país, haciendo cam-paña para la anulación de laley de Caducidad. Ellos loadoptaron inmediatamente”.

Luego fue presentado enun plenario de Familiares deDetenidos Desparecidos,“para mí era muy importante-por mi respeto y admiraciónpor aquella gente- tener elrespaldo de ellos y así fue”.También “lo hemos volan-teado entre gente que se haentusiasmado con la idea”.

Por ejemplo, este domingo11 hay una actividad en el Ce-rro, organizada por las comi-siones de vecinos y la Inter-social del Cerro y allí va aestar el documental. Ese díase cumplen 36 años de ladesaparición en Chile de Ju-lio César Fernández, jovencerrense y militante del MLN.

Donde nunca obtuvieronuna respuesta formal fue enla Comisión de DDHH del PitCnt, “hace más de dos me-ses que yo personalmenteentregué el documental y nun-ca me respondieron. Estaránmuy ocupados o realmenteno les gustó. Y creo que noles gustó.

Nosotros no vamos a res-cribir la historia y dentro de larealidad hay actores muy di-versos, pero es legítimo quesi vamos a reflejar una reali-dad ellos estén y digan lo quetengan que decir”.

Esto fue lo que sucedió porejemplo, con la incorporaciónen el documental del testimo-nio de Irma Leites, veteranamilitante política y social, hoyintegrante de Plenaria Memo-ria y Justicia. Y así lo explicóSilvia: “Eso es lo que despier-ta el accionar de Plenaria, yPlenaria forma parte de la vidapolítica y social, y de la me-moria. Entonces nosotros noíbamos a censurar semejan-

te presencia”, afirmó. De lamisma manera, agregó, “haygente que señala que estámal, que reprocha que se lecritique a este gobierno el nohaber anulado la ley de Ca-ducidad. En nuestro docu-mental quien sostiene esatesis es Oscar López Golda-racena, quien sostiene que elEstado tenía la obligación deanular una ley que es incons-titucional y que va contra to-dos los acuerdos internacio-nales y que va contra la espe-cie humana. Y como no lohizo, ahora por iniciativa po-pular se intenta anularla. Yoaconsejo ver el documental yluego conversar.

Eso es lo que hemos lo-grado: luego de ver el docu-mental, se plantea casi auto-máticamente un debate. Y eslindísimo.

A mi me parece que el re-cuerdo tan vívido de lo que fue-ron esos grandes esfuerzos,esas tremendas decisionesde lucha, cuando llegas al fi-nal de la película vos estasemocionado, porque esosseres queridos te regresancon mucha fuerza y yo creo enla emoción, en la vida y en lapolítica. Entonces despuésentras a debatir en otros tér-minos, porque no estas ha-blando de entelequia, estástrayendo una lucha”.