morales martinez silvia

Upload: lupita-olmedo-c

Post on 08-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TESINA CONTROL DE CALIDAD EN DESPACHOS CONTABLES

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contadura y Administracin

    CAMPUS COATZACOALCOS

    NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS FIRMAS DE

    CONTADORES PBLICOS

    TESINA

    QUE PARA ACREDITAR

    LA EXPERIENCIA RECEPCIONAL

    DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE:

    LICENCIADO EN CONTADURA

    PRESENTA

    SILVIA MORALES MARTNEZ

    DIRECTOR DE TRABAJO RECEPCIONAL:

    C.P. JOS LUIS ZAPATA ACOPA

    COATZACOALCOS, VER.

  • 2

    A DIOS: Primero que nada a Dios por darme la oportunidad de vivir y cumplir con mis sueos, y poner en mi camino a las personas indicadas para lograrlo.

    DEDICATORIA

    A MIS PADRES: Tomas y Reynalda

    A estas personas que son un ejemplo a seguir, de ellos aprend muchas cosas que me han ayudado a adaptarme a la vida. Gracias a ti padre por tus buenos consejos y a ti madre por todo el amor y el apoyo incondicional que me has dado.

    A MIS HERMANOS: Carmen y Jos Luis

    Por tener el apoyo de ustedes y darme consuelo en los malos momentos que he pasado en la vida, a ti hermana que eres un ejemplo de lucha y demostrarme que todo se puede en esta vida, y a ti hermano te agradezco que hayas existido y hacerme la vida ms agradable.

    A MIS ABUELOS: Salomn, Macedonia y Leonarda

    A ustedes abuelitos por cuidarme y saber que puedo contar con ustedes.

    A MI ASESOR: C.P. Jos Luis Zapata Acopa

    Por compartir su conocimiento y tomarse el tiempo necesario para poder elaborar este trabajo; gracias y bendiciones para toda su familia.

  • 3

  • 4

    NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS FIRMAS DE CONTADORES PBLICOS

    INDICE DEDICATORIAS DICTAMEN INTRODUCCIN CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD 1.1 1.2 1.3

    ANTECEDENTES, LA NUEVA NORMATIVIDAD Y REQUERIMIENTOS ESENCIALES.. CONCEPTOS... OBJETIVOS DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD....

    07 12 16

    1.4 RAZN DE UNA NUEVA NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL....

    23

    1.5 REQUERIMIENTOS ESENCIALES EN LAS ACTIVIDADES DE CONTADORES PBLICOS...

    25

    1.6 ETICA EN LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL CONTADOR PBLICO...

    26

    1.7 PREPARACION Y CALIDAD PROFESIONAL DEL CONTADOR PBLICO

    27

    1.8 APLICACIN DE BASES NORMATIVAS DE AUDITORA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA CALIDAD..

    30

    CAPITULO II DE LOS REQUERIMIENTOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD 2.1 REQUERIMIENTOS ESENCIALES.. 41 2.2 GUIAS. 51 2.3

    CONTROL DE CALIDAD APLICABLE A LAS FIRMAS DE CONTADORES PBLICOS QUE DESEMPEAN AUDITORAS Y REVISIONES DE INFORMACIN FINANCIERA, TRABAJOS PARA ATESTIGUAR Y OTROS SERVICIOS RELACIONADOS (NCC)..

    52

    2.4

    BOLETIN 3020: CONTROL DE CALIDAD PARA TRABAJOS DE AUDITORIA...

    68

    CAPITULO III LISTADO DE FORMATOS Y SOLICITUD PARA LA MANIFESTACIN DE CUMPLIMIENTO DE LA NRCC 3.1 LISTADO DE FORMATOS Y SOLICITUD PARA LA MANIFESTACIN

    DE CUMPLIMIENTOS PARA PERSONA FSICA.................................. 80

    3.2 LISTADO DE FORMATOS Y SOLICITUD PARA LA MANIFESTACIN DE CUMPLIMIENTOS PARA PERSONA MORAL

    81

    CONCLUSIONES.. 93 REFERENCIAS.. 94

  • 5

    INTRODUCCIN

    El tema de calidad ha venido evolucionando, demandando que se emitan normas

    que especficamente se refieran a los elementos necesarios para establecer un

    marco de referencia de control de calidad profesional, as como su vigilancia o

    revisin en otros requerimientos que establece las normatividades del control de

    calidad tanto nacional como internacional.

    Desde la apertura constitutiva, se indican las responsabilidades de los socios

    segn las actividades a desarrollar, independientemente del sealamiento de

    estatutos sobre las funciones que tendrn a su cargo, las cuales habr que cumplir

    con dignidad, esmero y dedicacin.

    La preparacin acadmica de los integrantes de las firmas es una de las

    principales caractersticas que toma en cuenta la sociedad que contrata sus

    servicios, para conocer la capacidad con la que prestaran esta. Adems,

    internamente, en la firma toman en cuenta los conocimientos que posee el personal

    tcnico para cubrir una de las tantas cualidades que son necesarias para su

    crecimiento profesional y que tambin, es indispensable para la misma firma de

    Contadores Pblicos para eficientar los trabajos que se prestan.

    Habr que complementar, redisear o implantar un sistema de deber estar

    integrado con ciertas herramientas, como son polticas y procedimientos

    administrativos presentados en manuales y programas de trabajo dentro de la

    estructura organizacional y operativa de la firma y, especficamente, aquellos que

    son necesarios para la presentacin de los servicios profesionales que se llevan a

    cabo. Esto con base en un manual, que son la gua para el establecimiento del

    control de calidad en las firmas y que se encuentran diseados mediante recuadros

    que se encierran a los preceptos normativos del Boletn 3020, emitido por la comisin

    de normas y procedimientos de auditora del instituto mexicano de contadores

    pblicos.

  • 6

    CAPITULO I

  • 7

    CAPITULO 1. GENERALIDADES DE LAS NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD

    1.1.-ANTECEDENTES, LA NUEVA NORMATIVIDAD Y

    REQUERIMIENTOS ESENCIALES.

    Antecedentes sobre la confianza otorgada a los servicios del contador

    pblico

    La comisin normativa en auditoria inicio su labor en el ao de 1955, y a principios de

    la dcada de 1960 se emitieron de manera compilada los primeros boletines en

    materia de auditora. Esta comisin de auditora del instituto mexicano de contadores

    pblico (IMCP) emita, como hasta la fecha, pronunciamientos basados en

    investigaciones y estudios que deben aplicarse para verificar el comportamiento

    operativo y administrativos de las empresas, as como referencias tcnicas de ndole

    internacional en materia de auditora y colateralmente, de las normas de informacin

    financiera.

    El IMCP inicia con rigor en esa poca para fortalecer, no solo la normatividad

    en materia de contabilidad y auditora, sino tambin la del cdigo de tica que norma

    la actuacin del contador Pblico; se formalizan sus propios estatutos y se

    establecen las reglas para la conduccin del comit ejecutivo nacional del IMCP,

    mediante la aprobacin de los colegios federados de la republica en Mxico, estudie,

    analice y emita normas para la profesin, entre otras tareas.

    El IMPC, por medio de sus comisiones de trabajo, busca de manera rigurosa

    aquellos esquemas que deben ser de aplicacin obligatoria para sus socios y, sobre

    todo, para los que estn comprometidos con su trabajo profesional, ya que deben

    cumplir y acatar los pronunciamientos que rigen su actuacin como contadores

    pblicos. Estas comisiones requieren de especialistas que tengan el deseo de

    participar activamente en la investigacin y en el diseo de la normatividad aplicable

  • 8

    para todos aquellos contadores que debern preparar informacin financiera y para

    los que deben rendir una opinin profesional sobre esa informacin financiera.

    El IFAC es un organismo internacional que agrupa 164 organismos de

    contadores en 125 pases y cuya misin bsicamente es de servir al inters pblico,

    fortaleciendo la profesin contable y de auditora en todo el mundo, contribuyendo al

    desarrollo de economas internacionales fuertes, estableciendo normas profesionales

    de alta calidad, fomentando su cumplimiento, favoreciendo su convergencia

    internacional, y manifestndose sobre aquellos temas de inters pblico de la

    profesin. Como respuesta a las demandas de la Sociedad ante las sucesivas crisis

    econmicas y financieras que requeran mayor transparencia, independencia y

    compromiso de la profesin contable, la normatividad internacional se ve en la

    necesidad de contar con un sistema que garantice la calidad de los trabajos as como

    un organismo que vigile y sancione las desviaciones a esa normatividad y as

    restablecer la confianza de los inversionistas y lectores de la informacin financiera

    Por tal motivo el instituto mexicano de contadores pblicos, A.C. dndose a la

    tarea establecer para todos los contadores pblicos y las firmas a las que

    pertenezcan, emiti la norma en la que establezcan sus polticas y procedimientos de

    control de calidad en sus seis elementos para todos los servicios profesionales que

    prestan y que estas polticas y procedimientos estn sujetos a un proceso de revisin

    continuo.

    Para lograr esto, se implement la norma de revisin del sistema de control

    de calidad aplicable a las firmas de contadores pblicos que desempean auditoras

    y revisiones de informacin financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios

    relacionados con las normas de control de calidad. Esta norma est basada en el

    principio de que un sistema incluye un proceso de vigilancia continua y de

    actualizacin profesional, la cual es la manera ms efectiva de obtener un

    desempeo de alta calidad en el desarrollo de las actividades de los contadores

    pblicos y su propsito es el de establecer un mecanismo que permita al IMCP

  • 9

    comprobar que los contadores pblicos dedicados a la prctica profesional se

    apegan a los estndares de calidad dictadas por el IMCP.

    El IMCP constituyo la comisin tcnica de calidad (CTC) y la comisin

    administradora cuyo objetivo es vigilar y controlar en beneficio de la sociedad que las

    firmas asuman las polticas y procedimientos profesionales de control de calidad.

    Ambas comisiones dependen de la vicepresidencia de calidad de la prctica

    profesional.

    Haciendo referencia a lo anterior, se puede decir que desde esa poca del

    gnesis estructural como institucin reguladora de la profesin contable en nuestro

    pas, el instituto mexicano de contable pblico, en su haber y en el tiempo, lleva a

    cabo:

    Norma

    Reglas

    Procedimientos

    tica

    Estatutos

    Revistas

    Editorial

    Folletos

    Tecnologa

    Tcnicas

    Ciencias

    Arte

    Practicas

    Definiciones

    Pruebas

    Capacitacin

    Experiencias

    Bibliografas

  • 10

    Y otras ms.

    Todo lo anterior lleva a un fin comn: que los miembros de la contadura

    pblica que dictaminen estados financieros acten en sus labores cotidianos con

    honestidad, integridad, lealtad y distincin, para que el informe que han emitido sirva

    y sea aceptado por el usuario y esta dignifique y pondere la actuacin logrado por el

    auditor, porque con ello podemos envanecernos de que se ha actuado con calidad.

    La credibilidad que debe tener la sociedad acerca de los servicios que presta

    el contador pblico y la responsabilidad que este asume ante los usuarios de la

    informacin financiera dictaminada, son dos aseveraciones que nunca debemos

    olvidar.

    El hacer el trabajo de manera profesional, es un enunciado que se tiene

    establecido desde la poca del diseo e implantacin de las normas de auditora y

    que se encuentra referido en la propia definicin de normas de auditora, la cual

    indica: son los requisitos mnimos de la calidad que el contador pblico aplicara en

    la planeacin de la auditoria, en la ejecucin de la misma y en la preparacin del

    informe que emitir. Tambin seala la tica siempre al margen de la buena

    conduccin del contador pblico en cualquiera de las ramas en que se desenvuelve.

    Todo esto estuvo y est en nuestras manos para hacer con verdadera pasin

    nuestro trabajo, alcanzar la confianza de los que nos contratan.

    ANTECEDENTES CONPA (30/01/09)

    Se acompaa la norma de control de calidad denominada CONTROL DE CALIDAD

    APLICABLE A LAS FIRMAS DE CONTADORES PBLICOS QUE DESEMPEAN

    AUDITORAS Y REVISIONES DE INFORMACIN FINANCIERA, TRABAJOS PARA

    ATESTIGUAR Y OTROS SERVICIOS RELACIONADOS, la cual fue aprobada por la

    comisin de normas y procedimientos de auditora en las sesin del 4 de diciembre

    de 2008, y por el comit ejecutivo nacional del instituto en su sesin del 30 de enero

    de 2009.

  • 11

    Esta norma se emite dentro del proceso de convergencia con las normas

    internacionales de auditora, en el cual est trabajando la comisin de normas y

    procedimientos de auditora (CONPA). Este boletn se encuentra en concordancia

    con la norma de control de calidad emitida por la international auditing and assurance

    standards Board (IAASB).

    La norma tiene como objetivo principal establecer el marco de referencia a la

    que deber de sujetarse la actuacin del contador pblico cuando lleve a cabo los

    trabajos que se indican en la misma.

    Paralelamente se ha revisado el boletn 3020, control de calidad para trabajos

    de auditora, el cual ya concluy su proceso de auscultacin y que se emite por

    separado.

    Este boletn se encuentra en concordancia con la norma de control de calidad

    que se acompaa.

    ANTECEDENTES FOLIO 91/ 2009-2010 (18/08/2010)

    El comit ejecutivo nacional del IMCP, a travs de la vicepresidencia de legislacin,

    de la vicepresidencia de calidad de la prctica profesional y la comisin tcnica de

    calidad, dan a conocer la Norma de revisin del sistema de control de calidad

    aplicable a las firmas de contadores pblicos que desempean auditoras y

    revisiones de informacin financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios

    relacionados (NRCC) la cual fue aprobada por el comit ejecutivo nacional del

    instituto mexicano de contadores pblicos, A.C. (IMCP), en su sesin del 28 de mayo

    de 2010.

  • 12

    As mismo, se anexa la carta de presentacin por parte de la vicepresidencia

    de legislacin y de la vicepresidencia de calidad de la prctica profesional; y el

    reglamento de la norma de revisin del sistema de control de calidad que se

    menciona.

    ANTECEDENTES NRCC

    1er Proceso de auscultacin: 31/10/08186 comentarios

    2 Proceso (ya con modificaciones): 30/09/09903 comentarios

    9 foros auscultacin (57%membreca) plticas en 2 convenciones regionales

    as como en 2 colegios.

    Se elimina certificacin voluntaria (ya no se emitirn constancias de NCC)

    Mayor es precisiones sobre requisitos de independencia y confidencialidad.

    Modificacin a estatutos y reglamentos del IMCP.

    Programa de revisiones voluntarios: con cuota y publicitar su participacin.

    1.2.-CONCEPTOS

    Socio responsable del trabajo. El socio u otra persona de la firma quien es

    responsable del trabajo de auditora y su desempeo, del informe de

    auditora que se emita a nombre de la firma, y cuando se requiera, tiene

    autoridad apropiada ante un organismo profesional, legal o regulador.

    Revisin de control de calidad. Proceso diseado para que, antes de la fecha

    del informe de auditora, se efecte una evaluacin objetiva de los juicios

    significativos realizados por el equipo de trabajo y las conclusiones a que

    llegaron para formular el mismo.

  • 13

    Revisor de calidad. Es un socio, otra persona de la firma, una persona

    externa o un equipo formado por dichas personas, todos ellos con

    calificacin adecuada, experiencia suficiente y autoridad apropiada para que,

    antes de emitir el informe de auditora, evale objetivamente los juicios

    significativos que haya hecho el equipo de trabajo y las conclusiones con

    base en las cuales, prepararon el informe de auditora.

    Equipo de trabajo. Socio y personal profesional que desempee un trabajo

    en nombre de la firma, mediante el desarrollo de procedimientos de auditora.

    No incluye expertos contratados por la firma para apoyo en la realizacin del

    trabajo.

    Firma. Profesionista independiente, sociedad corporacin u otra agrupacin

    de contadores pblicos, incluyendo red de firmas.

    Contador pblico: profesional que se dedican a la prestacin de servicios

    independiente relacionados con la auditoria y el atestiguamiento.

    Inspeccin. Representa procedimientos diseados para proporcionar

    evidencia del cumplimiento, por parte de los equipos de trabajo, con las

    polticas y procedimientos de control de calidad, una vez que el trabajo ha

    sido concluido.

    Entidad que cotiza en bolsa. Entidad cuyos valores, acciones o deuda

    cotizan o estn listados en una bolsa de valores reconocida, o bien, se

    negocien bajo las regulaciones de una bolsa de valores reconocida u otro

    organismo equivalente.

    Monitoreo. Proceso que comprende una consideracin y evaluacin continua

    del sistema de control de calidad establecido por la firma, incluyendo la

    inspeccin peridica de una seleccin de trabajos terminados, diseado para

  • 14

    permitir a la firma obtener una seguridad razonable de que su sistema de

    control de calidad opera efectivamente.

    Firma miembro de una Red. Una firma o entidad que pertenece a una red.

    Sistema de control de calidad. Conjunto de reglas o principios, que aseguran

    que los servicios profesionales independientes prestados por la firma

    cumplen con las normas dictadas por la profesin, al tiempo que conforman

    los manuales descriptivos de polticas y procedimientos de la firma. Las

    polticas y procedimientos de control de calidad son instrumentos,

    condiciones estipulaciones y pasos a seguir que se enuncian en cada uno de

    los manuales operativos que conforman el sistema de control de calidad;

    sirven para aplicarlos a nivel firma y a cada uno de los integrantes del

    personal tcnico, as como a los servicios profesionales o trabajos en el

    campo de la auditoria de estados financieros o de atestiguamiento, segn

    sean solicitados por terceras personas.

    Red. Una gran estructura, agrupacin profesional o grupo de firmas:

    I. Que se enfoca a la cooperacin.

    II. Que se basa en la distribucin de utilidades, costos y gastos.

    III. Que las polticas y procedimientos de control de calidad y estrategia de

    negocios son comunes.

    IV. Que el nombre o marca, total o parcial, es de uso comn.

    V. Que comparta una parte significante de recursos profesionales.

    Socio. Cualquier individuo con autoridad para vincular a la firma respecto a la

    realizacin de un trabajo de servicios profesionales.

    Personal. Los socios y el personal profesional asistente.

  • 15

    Normas profesionales. Normas de auditora generalmente aceptadas en

    Mxico y requerimientos relevantes del cdigo de tica profesional (Cdigo

    de tica).

    Seguridad razonable. Es un nivel de seguridad (certeza) alto, pero no

    absoluto.

    Requerimientos de tica relevantes. Requerimientos incluidos en el cdigo

    de tica a que estn sujetos el equipo de trabajo, el socio responsable del

    trabajo y el revisor de control de calidad.

    Personal profesional asistente. Profesionales, que no sean socios,

    incluyendo especialistas y expertos que contrate la firma.

    Persona externa con calificacin adecuada. Una persona externa a la firma,

    con la capacidad y competencia para actuar como socio del trabajo, por

    ejemplo, un socio de otra firma o un empleado (con la experiencia

    apropiada), ya sea de un rgano o agrupacin contable profesional, cuyos

    miembros puedan desempear auditoras y revisiones de informacin

    financiera o una organizacin que proporcione servicios relevantes de control

    de calidad.

    Entidades reguladas. Aquellas obligadas a cumplir las disposiciones

    especficas establecidas por autoridades normativas o regulatorias.

  • 16

    1.3.-OBJETIVOS DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD

    El trabajo de auditora de estados financieros hace necesario que los auditores

    establezcan polticas y procedimientos que les permitan realizar trabajo de alta

    calidad.

    De acuerdo con la norma internacional de control de calidad (NICC) vigente a

    partir del 15 de diciembre de 2009 se ha definido el siguiente objetivo:

    Objetivos

    La firma debe establecer y mantener un sistema de control de calidad que le

    proporcione una seguridad razonable que:

    1) La firma y su personal cumplen con las normas profesionales y los requisitos

    legales y regulatorios aplicables; y

    2) Los informes emitidos por la firma o los socios del trabajo son apropiados en

    las circunstancias

    La NICC define 6 elementos fundamentales dentro del control de calidad de las

    firmas de auditora, ellos son:

    1) Responsabilidad de los lderes de la firma sobre la calidad dentro de la misma

    2) Requisitos ticos relevantes

    3) Aceptacin de retencin de las relaciones profesionales con los clientes y

    trabajos especficos

    4) Recursos humanos

    5) Desempeo del trabajo

    6) Monitoreo

  • 17

    Responsabilidad de los lderes de la firma sobre la calidad dentro de la misma

    Hoy da, ms que nunca, el deber de las firmas es demostrar y vivir bajo un

    comportamiento tico, lo cual sin duda contribuir a crear y fortalecer las relaciones

    de negocio con sus clientes, incrementando la confianza de los distintos usuarios de

    los servicios de asesora, as como de la informacin financiera.

    Los lderes de la firma son los principales responsables de que los trabajos

    que se realizan cumplan con los estndares de calidad establecidos. Para tal efecto,

    los lderes deben asegurarse que existan polticas y procedimientos diseados para

    promover una cultura basada en el reconocimiento de que la calidad es esencial al

    realizar un trabajo.

    Adems, es necesario que se asigne a algn miembro de la firma al

    desarrollo, documentacin y soporte de las polticas y procedimientos de control de

    calidad. Los lderes de la firma deben asegurarse que las polticas y procedimientos

    de calidad se comunican y estn accesibles a todos los miembros de la firma.

    A continuacin se presenta una breve descripcin de los componentes del

    sistema de control de calidad y las polticas que se deben establecer:

    Requisitos profesionales.

    Deben observarse los principios de independencia, integridad, objetividad,

    confidencialidad y conducta profesional.

    Competencia y habilidad.

    El personal debe tener estndares tcnicos y competencia profesional requeridos

    para cumplir sus responsabilidades.

  • 18

    Asignacin

    El trabajo debe ser asignado a personal que tenga cierto grado de entrenamiento

    tcnico y eficiencia requeridos para las circunstancias.

    Delegacin.

    Deber haber direccin, supervisin y revisin del trabajo a todos los niveles para

    proporcionar certeza razonable de que el trabajo efectuado cumple las normas de

    calidad adecuadas.

    Consultas.

    Cada vez que sea necesario, se consultar dentro o fuera de la firma, con aquellos

    que tengan la experiencia y conocimientos apropiados.

    Aceptacin y retencin de clientes.

    Debe realizarse una evaluacin de los clientes prospecto y una revisin sobre una

    base de datos contina de los clientes existentes y se considerar la capacidad e

    independencia de la firma para dar el servicio al cliente en forma apropiada y la

    integridad de la administracin del cliente.

    Requisitos ticos relevantes

    De acuerdo con la NICC 1, la firma deber establecer polticas y procedimientos

    diseados para proporcionarle una seguridad razonable de que la misma y su

    personal cumplen con requisitos ticos relevantes.

    Las NIIC se enfocan en tres aspectos de especial atencin para la realizacin de

    trabajos de auditora

    1) Independencia

    2) Conflictos de Intereses

    3) Confidencialidad

  • 19

    Independencia

    La independencia es la capacidad que tiene un auditor de realizar su trabajo con

    integridad y objetividad. El auditor debe ser y parecer independiente durante la

    ejecucin de su trabajo.

    La firma debe establecer polticas y procedimientos diseados para asegurar

    que el personal que ejecuta el trabajo es totalmente independiente. De acuerdo con

    la NICC. Por lo menos una vez al ao, la firma debe obtener confirmaciones por

    escrito del cumplimiento de sus polticas y procedimientos sobre independencia por

    parte de todo el personal que, conforme a los requisitos de tica relevantes, deba ser

    independiente. Este tipo de confirmaciones normalmente se debe realizar por cada

    proyecto y la responsabilidad de su cumplimiento estar en cabeza del socio a cargo

    del trabajo

    Para desarrollar un trabajo efectivo el Auditor debe gozar de total

    independencia.

    No son buenas prcticas:

    Que el auditor o sus familiares cercanos entablen o mantengan relaciones

    comerciales con clientes, accionistas, o el personal de los clientes.

    Que el auditor o sus familiares cercanos establezcan o mantengan algn tipo

    de inters financiero en el cliente auditado. Ejemplo: Acciones.

    Aceptar obsequios o favores que puedan afectar la objetividad del auditor

    Tener familiares empleados en el cliente que puedan tener influencia

    significativa sobre los estados financieros que vamos a auditar (Ej. Contador)

    Establecer o mantener algn tipo de relacin personal con algn funcionario

    del cliente que pueda tener influencia significativa sobre los estados

    financieros (Ej. Tesorero)

  • 20

    Que el auditor acepte o mantenga cargos directivos dentro de su cliente

    Prestar otro tipo de servicios que estn relacionados con los estados

    financieros (Ser juez y parte), tales como: Outsourcing contable, auditora

    interna, servicios actuariales, valuaciones, diseo e implementacin de

    sistemas, reclutamiento de profesionales, entre otros. etc.

    Asumir responsabilidades gerenciales en el cliente

    Actuar como funcionario del cliente y/o hacer parte de su nmina

    Tomar decisiones significativas que son responsabilidad de la administracin

    de la compaa

    Haber sido empleado del cliente en los ltimos dos aos

    Entre otras.

    En los casos en donde se identifique algn tipo de conflicto la firma podr pedir a

    los miembros del equipo del compromiso (incluyendo al socio del compromiso), que

    tomen las medidas necesarias para eliminar o reducir cualquier amenaza a la

    independencia a un nivel aceptable mediante la aplicacin de salvaguardas

    apropiadas. Estas medidas pueden incluir las siguientes:

    Dejar de ser miembro del equipo del proyecto;

    Descontinuar o modificar los tipos de trabajo o servicios especficos que se

    realicen en un compromiso;

    Vender una inversin financiera de la que sean propietarios;

    Descontinuar o cambiar la naturaleza de las relaciones personales o de

    negocios con clientes;

    Presentar el trabajo a otros socios y personal profesional para revisin

    adicional; y

  • 21

    Tomar otras medidas razonables que sean apropiadas a las circunstancias.

    Rotacin de personal en compromisos de auditora de entidades listadas

    Cuando el cliente de auditora sea una entidad listada (1) y el socio del compromiso o

    el revisor de control de calidad del compromiso trabaje con el cliente durante un

    perodo previamente definido, normalmente no ms de siete aos, no podr

    participar en el compromiso hasta que pase otro perodo que, por lo general, es de

    dos aos.

    Sin embargo, en ciertas circunstancias puede haber un cierto grado de

    flexibilidad, como cuando la permanencia del individuo en el compromiso de auditora

    sea de especial importancia. Las circunstancias bajo las cuales no se recomendara

    o exigira la rotacin, deben ser poderosas.

    En todo caso, cuando no se cambia a la persona despus de dicho perodo

    previamente definido, deben aplicarse salvaguardas equivalentes para reducir

    cualquier amenaza a un nivel aceptable. Dichas salvaguardas pueden incluir la

    revisin del trabajo por un contador externo a la firma o alguien de la firma que no

    est asociado con el equipo del compromiso, o bien, la asesora necesaria.

    Rotacin de personal en compromisos de auditora de entidades no listadas

    Tratndose de entidades no listadas, si se considera que la rotacin es necesaria, el

    socio o miembro del personal profesional responsable de asuntos de independencia

    identificar el reemplazo, especificando el perodo durante el cual no participar el

    individuo en la auditora de la entidad y otras salvaguardas necesarias para cumplir

    otros requisitos relevantes.

  • 22

    Conflictos de Intereses

    Los conflictos de intereses son aquellas situaciones en las que el juicio del auditor,

    tiende a estar indebidamente influenciado por un inters secundario, de tipo

    generalmente econmico o personal.

    En muchos casos pueden surgir conflictos de intereses. Por ejemplo, cuando

    un socio o un miembro del personal profesional representa a dos clientes, uno como

    parte compradora y otro como parte vendedora en la misma transaccin, o si est

    ayudando a un cliente a contratar a una persona para un puesto de direccin y el

    socio o miembro del personal profesional sabe que el cnyuge de un miembro de la

    firma est solicitando el puesto.

    Los conflictos de intereses pueden surgir a nivel de la firma o de los socios o

    el personal profesional.

    En los casos en donde se identifiquen conflictos de intereses la firma o sus

    miembros debern tomar las acciones sealadas cuando se presentan amenazas de

    independencia.

    Confidencialidad

    Todos los socios y personal profesional deben proteger y mantener la

    confidencialidad de la informacin del cliente que deba mantenerse confidencial y

    protegida conforme a las leyes en vigor y lo dispuesto por las autoridades

    reglamentarias, la seccin 140 del cdigo de la IFAC, las polticas de la firma y las

    instrucciones especficas del cliente o convenios con el mismo.

    La informacin del cliente que se obtenga durante un compromiso debe

    usarse o revelarse nicamente en relacin con el fin para el que se obtuvo.

    La firma puede cumplir estas obligaciones de las siguientes formas:

    Nombrar a una persona como responsable de la definicin, implementacin

    y seguimiento al cumplimiento de las polticas de confidencialidad.

  • 23

    Por lo menos una vez al ao, la firma debe obtener una declaracin de

    confidencialidad por parte de todo el personal de la firma y se recomienda

    que esta documentacin se conserve en los archivos de personal.

    Comunicar las polticas de confidencialidad a todo el personal de la firma

    mediante los diferentes medio.

    Contar con una infraestructura necesaria que permita conservar, catalogar y

    recuperar informacin tanto en forma electrnica como impresa y protegerla

    contra acceso no autorizado o uso inapropiado.

    1.4.-RAZN DE UNA NUEVA NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

    Algunas causas y razones por las que se originan quiebras o situaciones deficitarias

    son:

    Incapacidad de generar suficiente flujo de efectivo para hacer frente a las

    necesidades financieras inmediatas.

    Manejo de prcticas contables inusuales y agresivas para mantener e

    imponer el precio de las acciones en los mercados financieros.

    Mecanismos contables que buscan una generacin de utilidades forzadas

    para informar resultados satisfactorios o positivos.

    Establecimiento de estimaciones cantables basadas en juicios aventurados,

    subjetivos y especulativos que se aplican a las diferentes cuentas de activos,

    pasivos, ingresos y gastos.

    Inmensa variedad de importantes transacciones con parte relacionadas.

    Excesivos incentivos a funcionarios y empleados, mediante ttulos

    accionarios a un valor mayor al real, para conseguir mayores beneficios

    personales.

    Presentacin de riesgos excesivos que implican manejos desproporcionados.

  • 24

    Presupuestos que indican la consecucin de utilidades para los accionistas

    de manera excesiva y desproporcionalmente agresiva, as como altos

    emolumentos a directivos.

    Asuntos verdaderamente relevantes, que son propuestos sin llevar un

    anlisis con detenimiento o que son pasados por juicios equivocados.

    Existe el efecto negativo inmediato a los inversionistas de las empresas que las

    empresas que deterioran su informacin financiera, y aun mas si es dictaminada por

    contadores pblico; la cual consiste en inflar el precio de las acciones para beneficiar

    a funcionarios con bonos sobre resultados, y aplicar normas contables o bases

    especificas de contabilidad a su conveniencia para preparar informacin financiera

    falseada. Esto se da tambin por ausencia de auditores externos honorables y

    honestos que apliquen la auditoria con calidad.

    Habr que sealar en todo esto que siempre existen responsables en las

    quiebras de las empresas, quienes, en ocasiones, eluden esa responsabilidad y, en

    otros casos, la disfrazan o los directivos son manipulados por los accionistas.

    Tambin tienen que ver los analistas e intermediarios burstiles que asesoran

    indebidamente. Se observa, asimismo la ausencia de comits de auditora eficientes,

    la falta de tica en los consejos de administracin y en los propios directivos de las

    empresas. Y cmo afecta esto a los auditores externos?

    Al estar vinculado el contador pblico en estas situaciones fraudulentas, ya

    sea como preparador de informacin financiera, asesor de negocios o auditor

    externo, seguramente su prestigio y reputacin profesional se vern mermados.

    Las causas que provocaron los hechos fraudulentos se han observado y

    analizado por la contadura pblica internacional, por ello, la comisin inmediata de

    normatividad (Boletn NIA 220) con aplicacin ms contundente y de acato inmediato

    por la profesin contable. Ah, se incorpora por primera vez el vocablo fraude;

    asimismo, ciertas instancias reguladoras que utilizan los informes y dictmenes de

    los auditores externos, han emitido reglas altamente rgidas para aquellas

  • 25

    instituciones o empresas que preparan informacin financiera y para el contador

    pblico como auditor independiente que la dictamina.

    1.5.-REQUERIMIENTOS ESENCIALES EN LAS ACTIVIDADES DEL CONTADOR PBLICO

    Se ha observado, y con ms frecuencia en las firmas pequeas de contadores

    Pblicos que en las grandes firmas, de situaciones especiales al ofrecer nuestros

    servicios profesionales. Esto es, cuando algn prospecto de cliente solicita nuestros

    servicios, nos damos cuenta, que el servicio o producto lo contratan a quien ofrece el

    servicio ms barato. Y cuantas veces tambin buscamos colateralmente, en estas

    propuestas, el dejar como Puerta de entrada la posible venta de otros servicios.

    Con esto, desafortunadamente se origina:

    Mal servicio al tener mrgenes reducidos en tiempo y dinero.

    Honorarios mnimos al haber competidores en este ramo.

    Posible falta de interiorizacin a los problemas de las empresas.

    Carencia de calidad en los trabajos a ejecutar

    La contadura pblica internacional y la nacional se han preocupado por los

    efectos que han tenido los fraudes cometidos, as como las necesidades expresadas

    por la sociedad, que conminan a revisar, reforzar y regular ms estrechamente la

    normatividad y la tica que nos rige.

  • 26

    1.6.-TICA EN LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL CONTADOR PBLICO

    Calidad profesional de los trabajos

    La sociedad requiere que los auditores independientes consigan y cumplan con el

    requisito de Calidad en sus servicios, al desarrollar sus actividades profesionales.

    En esta etapa trascendente en nuestro pas, donde tenemos que considerar la

    globalizacin estratgica del consorcio mundial y la atencin al tratado de libre

    comercio entre Mxico, Estados Unidos y Canad, la contadura pbica organizada

    en nuestro pas busca, para sus agremiados, el cumplimiento de las normas ticas,

    los procedimientos y tcnicas de cumplimiento en su actuacin profesional, para que

    sirvan a la sociedad con calidad.

    Nuestra tica profesional es rgida en la actuacin que tenemos como

    contadores pblicos, por lo tanto, es necesario mencionar aquellos conceptos

    referidos a la calidad y no dejemos al olvido estos sealamientos cuando estamos

    llevando a cabo un examen de estados financieros que nos fue encargado por

    nuestros clientes.

    En el postulado III del cdigo de tica profesional en relacin con la calidad de

    los trabajos se hace mencin a que: En la prestacin de cualquier servicio se espera

    del contador pblico un verdadero trabajo profesional, por lo que siempre tendr

    presentes disposiciones normativas de la profesin que sean aplicables al trabajo

    especfico que est desempeando. Asimismo, actuar con la intencin, el cuidado y

    la diligencia de una persona responsable.

    Calidad profesional de los trabajos; aseveracin que indica el cdigo de tica

    para los contadores pblicos, al prestar cualquier tipo de trabajo; esto es bsico en

    todo desempeo y en cualquier rea de servicio.

  • 27

    Es importante conseguir, en todo trabajo, el empeo de los que participaron en

    cada uno de los procesos, porque las interpretaciones se califican y evalan. Esto

    nos proporcionara satisfaccin cuando nos informen que hubo calidad profesional en

    nuestros trabajos.

    1.7.-PREPARACION Y CALIDAD PROFESIONAL DEL CONTADOR PBLICO.

    El cdigo de tica, en su postulado IV, seala:

    Preparacin y calidad del profesional. Como requisito para el contador pblico

    acepte prestar sus servicios, deber tener el entrenamiento tcnico y la capacidad

    necesaria para realizar las actividades profesionales satisfactoriamente.

    Al atender el postulado IV que indica Para que el contador pblico deba

    aceptar la prestacin de un servicio profesional, deber tener el entrenamiento

    tcnico y la capacidad necesaria; se entiende que esto ser aplicable al rea o a la

    disciplina en la que se desenvuelve el contador pblico.

    (Codigo de etica profesional, 2009)

    Otros postulados bsicos sobre la responsabilidad del contador pblico

    Respecto a los postulados de la calidad que debe reunir el trabajo y la actuacin del

    profesional, existen adems referencias sobre el respeto a los colegas y a la

    profesin. El postulado XI se refiere a:

    Dignidad de la imagen profesional a base de calidad. Para hacer llegar a la

    sociedad en general y a los usuarios de sus servicios una imagen positiva y de

    prestigio profesional, el contador pblico se valdr fundamentalmente de su calidad

    profesional y personal, apoyndose en la promocin institucional y cuando lo

  • 28

    considere conducente, para aquellos servicios diferentes a los de dictaminacin,

    podr comunicar y difundir sus propias capacidades sin demeritar a sus colegas o a

    las profesin en general.

    Se observa indispensable la conduccin educativa y moral con la que el

    contador pblico deber conducirse en su actuacin profesional ante los usuarios

    que contratan sus servicios. Lo anterior agrega un postulado nuevo que indica:

    Los servicios de dictaminacin se refieren a los provenientes de la auditoria de

    estados financieros. No es permisible utilizar para fines publicitarios el trmino

    genrico auditora.

    Es muy claro este postulado y su nuevo agregado, por lo tanto, el contador

    pblico, de manera individual o por medio de la firma que presenta, deber cuidar su

    imagen profesional y actuar con la calidad requerida y respetar lo sealado en este

    pronunciamiento tico.

    Normas ticos adyacentes a la calidad en la actuacin del contador pblico

    El cdigo de tica, para los que ejercen la profesin de la contadura, normas en

    ciertas circunstancias su actuacin y conduccin de forma individual, as mismo a la

    firma que los agrupan. Estas circunstancias normativas se pueden identificar como

    adyacentes a la calidad de los servicios que se prestan y estn referidas en ciertos

    artculos de dicho cdigo de tica, los cuales se indican a continuacin:

    Articulo 1.06. Las opiniones, informes y documentos que presente al contador

    pblico debern contener la expresin de su juicio fundado en elementos objetivos,

    sin ocultar o desvirtuar los hechos, de manera que puedan inducir a error, y tomando

    en cuentan las declaraciones del instituto Mxico de contadores pblicos.

    Articulo 1.07. Los informes de cualquier tipo que emita el contador pblico con

    su firma debern ser necesariamente el resultado de su trabajo practicado por el o

    por algn colaborador bajo supervisin.

  • 29

    Articulo 1.08. El contador pblico solamente aceptara trabajos para los que

    est capacitado.

    Articulo 2.01. El contador pblico, como profesional independiente, expresara

    su opinin en los asuntos que se le hayan encomendado, teniendo en cuenta los

    lineamientos expresados en este cdigo, toda vez que haya dado cumplimiento a las

    normas profesionales emitidas por el propio instituto, que sean aplicables para la

    realizacin de este trabajo.

    Articulo 3.02. Por la responsabilidad que tiene con los usuarios de la

    informacin financiera, el contador pblico en los sectores pblico y privado debe

    preparar y presentar los informes financieros para efectos externos, de acuerdo con

    las normas de informacin financiera emitidas por el consejo para la investigacin y

    desarrollo de las normas de informacin financiera.

    Articulo 3.03. En las declaraciones de cualquier tipo que en el desempeo de

    su labor presente el contador pblico a las dependencias oficiales, tiene el deber de

    suministrar informacin veraz, apegada a los datos reales del negocio, institucin o

    dependencia correspondiente.

    Artculo 3.05 Es obligatorio para el contador pblico mantenerse actualizado

    en los conocimientos inherente a las reas de su ejercicio profesional y participar en

    la difusin de dichos conocimientos a otros miembros de la profesin.

    La anterior lista de postulados ticos seala, de manera rgida, la forma en

    que debe conducirse el contador Pblico para que su actuacin profesional se realice

    con calidad.

    El cliente confa en el servicio del propio contador pblico como profesional

    independiente, no solo por su capacidad tcnica, sino tambin por sus cualidades

    personales, que son las que hacen que el cliente le tenga confianza en el

    desempeo de su trabajo.

  • 30

    Es necesario acercarnos a los miembros del consejo de administracin, al

    empresario y a los integrantes de la administracin del negocio para que nos

    comuniquen si estamos sirvindoles con calidad.

    1.8.-APLICACIN DE BASES NORMATIVAS DE AUDITORA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA CALIDAD

    Definicin de normas de auditoria

    Las normas y procedimientos de auditora deben estar presentes en la realizacin de

    un examen de estados financieros, con el objeto de que en los procesos de

    planeacin, ejecucin del trabajo y la elaboracin del informe, se apliquen o se

    acaten de manera rgida, ordenada y adecuada.

    Otros pronunciamientos de aplicacin necesaria y obligatoria de estados

    financieros son:

    Pruebas de auditora (de cumplimiento y sustantivas)

    Pruebas analticas.

    Tcnicas de auditora.

    Adems de estos pronunciamientos de aplicacin obligatoria en la auditoria de

    estados financieros, existen las guas o postulados bsicos, tambin de acato

    riguroso, y que sin duda alguna son la base medular en la rendicin de una opinin

    profesional. Nos estamos refiriendo a las normas de auditora generalmente

    aceptadas.

    Recordemos la definicin de normas de auditora, que seala: Son los requisitos

    mnimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempea

    y a la informacin que rinde como resultado de este trabajo.

  • 31

    De manera general, se describen a continuacin las normas de auditora, de

    acato riguroso en la auditoria de estados financieros, para que el trabajo relativo

    cumpla con el requisito de servir con calidad:

    El trabajo de auditora debe ser desempeado por personal que tengan

    entrenamiento tcnico y capacidad profesional.

    El examen de los estados financieros debe realizarse con cuidado y

    diligencia razonables.

    Mantener una actitud de independencia en el trabajo que desarrolla

    Todo trabajo debe ser planeado adecuadamente y el personal debe ser

    supervisado de manera apropiada.

    Efectuar de manera adecuada y convincente un estudio y una evaluacin del

    control interno existente en la entidad.

    Al aplicar las pruebas de auditora se debe obtener evidencia comprobatoria

    suficiente y competente.

    Expresar, de manera clara e inequvoca, la naturaleza de la relacin de su

    nombre como contador pblico, con la informacin financiera que dictamina.

    Al opinar sobre los estados financieros, habr que observar: a) que fueron

    preparados de acuerdo con los postulados bsicos de las normas de

    informacin financiera; b) que dichos postulados fueron aplicados

    consistentemente, y c) que la informacin de dichos estados y sus notas

    fueron presentados de manera adecuada y suficiente para su razonable

    interpretacin.

    Se puede observar, desde el nacimiento de las normas de auditora, que ya se

    indicaba la calidad como un tecnicismo que encierra destreza, habilidad, experiencia,

    pericia, especialidad, practica, metodologa y conocimientos; por eso, al haber

    realizado una auditoria de estados financieros conforme a las normas aludidas, se

    puede asegurar que se actu con calidad.

    Para efectos de ir estableciendo las bases normativas sealadas en este

    apartado, como una gua o base para preparar un cuestionario de aplicacin en la

  • 32

    auditoria de estados financieros, se indican los pronunciamientos normativos a

    cumplir.

    Consideraciones bsicas en el trabajo del auditor para conseguir calidad

    Se ha distinguido en el trabajo de estados financieros, la divisin por proceso o por

    fases para llevarla a cabo de manera eficiente y con calidad. Es importante proceder

    en el trabajo de auditora aplicando y respetando esas tres fases, que se identifican

    como:

    Planeacin

    Ejecucin del trabajo

    El informe que se emite

    Estas tres fases conforman el proceso para llevar a cabo una auditoria de

    estados financieros. Es obvio que la correspondiente a la ejecucin del trabajo y la

    relativa al informe que se emite se identifican, de cierta manera, con los ltimos dos

    grupos en que se dividen las normas de auditora.

    Es importante, en la auditoria de estados financieros, tomar en cuenta ciertas

    consideraciones que habrn de aplicarse en las distintas fases de la revisin, ya que

    deben cumplirse ntegramente para aminorar los riesgos y contar con bases

    suficientes que sustenten objetivamente y con calidad la opinin que emitir el

    contador pblico sobre los estados financieros que dictamina.

    Las consideraciones principales que habr que tomar en cuenta en la fase de

    planeacin son las siguientes:

    Los objetivos, condiciones y limitaciones del trabajo a realizar.

    Las caractersticas particulares de la empresa y su aspecto jurdico.

    El control interno y sus elementos: el ambiente de control, la evaluacin de

    riesgo, los sistemas de informacin y comunicacin, los procedimientos de

    control y la vigilancia.

  • 33

    Realizar pruebas analticas y de cumplimiento.

    Determinacin de tcnica y procedimientos aplicables.

    Entrevistas con el departamento de auditora interna y comits de auditora.

    Visitas a las instalaciones de la empresa.

    Observacin de las operaciones que se realizan.

    Entrevistas con funcionarios y empleados.

    Lectura de ciertos documentos relativos a la situacin jurdica de la empresa.

    Lectura de los estados financieros.

    Observacin al volumen de las operaciones de la empresa.

    Revisin de informes y papeles de trabajo de auditoras anteriores.

    Diseo del programa de trabajo.

    Evidencia en papeles de trabajo de los resultados obtenidos en la

    planeacin.

    Modificacin del programa de trabajo por situaciones especiales localizadas

    o por circunstancias novedosas en la empresa.

    En la ejecucin de la auditoria intervienen muchos pasos a seguir. A

    continuacin se presentan los ms importantes y frecuentes:

    Carta convenio para firmar la prestacin de servicios de auditora.

    Oportunidad y alcance en la aplicacin de los procedimientos de auditora.

    Procedimientos de auditora debidamente identificados y plasmados en

    papeles de trabajo.

    Informacin y documentos de la empresa que debe formar parte de los

    papeles de trabajo.

    Separacin de los papeles de trabajo: los permanentes van en el expediente

    continuo de auditora, y los recurrentes se asignaran en el legajo de la

    auditoria del periodo.

    Custodia y confidencialidad de los papeles de trabajo.

    Establecimiento de lmites sobre la importancia relativa.

    Fijacin del riesgo inherente, el riesgo de control y riesgo de deteccin.

  • 34

    Obtencin de la evidencia comprobatoria que respalda las cuentas y

    transacciones de los estados financieros.

    Existencia y recurrencia de los activos y pasivos de la entidad

    Integridad de las transacciones y de los saldos en los estados financieros.

    Entendimiento y cumplimiento de los derechos y obligaciones por parte de la

    administracin de la entidad.

    Valuacin correcta de los activos, pasivos, capital, ingresos y gastos en los

    estados financieros bsicos.

    Clasificacin y prestacin adecuada de los renglones de los estados

    financieros y revelacin suficiente en los mismos.

    Obtencin de evidencia comprobatoria de fuentes independientes.

    Aplicacin de muestreo estadstico o no estadstico.

    Aplicacin de exmenes fsicos, observacin, clculos e inspeccin

    Obtencin por escrito de las confirmaciones enviadas.

    Evaluacin de la evidencia comprobatoria para determinar el cumplimiento

    de los objetivos de la auditoria.

    Evaluacin de errores, irregularidades o fraudes localizados.

    Obtencin de las confirmaciones de abogados y del secretario de actas del

    consejo de administracin.

    Obtencin de las declaraciones de la administracin, debidamente firmadas

    por el director general de la entidad y por el responsable de la preparacin

    de la informacin financiera.

    Efecto en el dictamen por incumplimiento de leyes y reglamentos.

    Preparacin de la cedula de hallazgos localizados que afectan el dictamen y

    dan lugar a revelacin en los estados financieros.

    Los pasos a seguir en la fase de la ejecucin de la auditoria representan la

    aplicacin de procedimientos de auditora, denominados tambin pruebas

    sustantivas, ya que es la fase medular en donde se presentan las bases por las

    cuales se definir el tipo de opinin que rendir el auditor en su dictamen.

  • 35

    La fase tercera de la auditoria de estados financieros corresponde a la

    preparacin del informe del auditor, conforme los resultados de la auditora realizada.

    Se prepara el modelo de dictamen de acuerdo con el formato respectivo, segn las

    bases de preparacin de los estados financieros, y conforme al tipo de revisin

    efectuada. Con base en los objetivos de la auditoria y las condiciones localizadas,

    habr que preparar el modelo de dictamen o el informe respectivo, que podra ser:

    Dictamen con opinin limpia.

    Dictamen con salvedades por desviacin a las normas de informacin

    financiera mexicanas.

    Dictamen con salvedades por limitacin al alcance del trabajo del auditor.

    Dictamen con opinin negativa.

    Dictamen con abstencin de opinin.

    Dictamen sobre estados financieros preparados de acuerdo con bases

    especificas diferentes a las normas de informacin financiera.

    Afectacin en el dictamen por utilizar el trabajo de otros auditores.

    Informes con opinin especifica de rubros o transacciones de los estados

    financieros.

    Dictamen del auditor con opinin de la informacin adicional que acompaa a

    los estados financieros bsicos dictaminados.

    Dictamen con opinin del auditor sobre la incorporacin de eventos

    subsecuentes en estados financieros proforma.

    Dictamen sobre estados financieros comparativos.

    Restriccin del uso del dictamen del auditor.

    Pronunciamiento en el dictamen que no afectan la opinin del auditor.

    Todos los aspectos especficos y relevantes que se aplican en la planeacin, la

    ejecucin del trabajo y el informe que se emite en una auditoria de estados

    financieros, habrn que someterse, mediante el cuestionario de evaluacin de

    auditoras, a la revisin cruzada entre socios o por contadores externos, de tal

    manera que se pueda determinar si se cumplieron, aplicaron y acataron las normas

  • 36

    de auditora generalmente aceptadas en Mxico, para concluir que se atendi el

    servicio profesional de auditora con calidad .

    Aplicacin total y rgida de las pruebas de cumplimiento y sustantivas

    Aplicar pruebas de cumplimiento a las transacciones de la empresa significa

    comprobar que el resultado de la evaluacin del control interna es o no satisfactorio.

    La finalidad es reunir evidencia suficiente y competente para concluir si los

    procedimientos de control establecidos por la empresa prevendrn, detectaran y

    corregirn errores potenciales que pudieran afectar de manera importante los

    estados financieros.

    Al evaluar el control interno (con cuestionarios, flujo gramas o de forma

    descriptiva) habr que aplicar pruebas de cumplimiento, para determinar si los

    procedimientos especficos de control son confiables y estn funcionando de manera

    efectiva. Estas pruebas de cumplimiento implican el examen de documentacin de

    transacciones para buscar la presencia o ausencia de atributos especficos (controles

    detectivos) que estn en los manuales de procedimientos de control.

    Tambin es importante que, adems de las pruebas de cumplimiento, se

    deban establecer tcnicas para inspeccionar, indagar y observar la forma en que la

    documentacin y la informacin se maneja y procesa dentro de los sistemas

    establecidos, adems de conocer la forma en que la administracin se ha asegurado

    de que el sistema de control continuo operando de manera efectiva.

    As mismo ser importante examinar, mediante las pruebas de cumplimiento,

    aquellos procedimientos del control interno, con el objetos de considerarlos claves,

    en funcin de los riesgos de auditora, segn se especifica en la normatividad sobre

    la importancia relativa y el riesgo en auditoria.

    La naturaleza y oportunidad de la aplicacin de las pruebas de cumplimiento

    estn relacionadas entre s; son pruebas que se realizan en cualquiera de las fases

    de auditora, con mayor nfasis en la fase de planeacin y, pueden ejecutarse

  • 37

    conjuntamente con otros procedimientos que se aplican cuando est sucediendo un

    hecho o se est llevando a cabo alguna transaccin en su tiempo.

    Cuando un auditor aplic las pruebas de cumplimiento conforme las reglas

    establecidas, se entender que logr respaldar, mediante la evaluacin respectiva, la

    confiabilidad de los procedimientos de control; por lo tanto, se puede concluir que

    cumpli con la normatividad en esta fase del control interno.

    Es de entenderse que las pruebas de cumplimiento deben concluirse

    inmediatamente despus de haber evaluado el control interno y antes de iniciar las

    pruebas sustantivas.

    En los que respecta a las pruebas sustantivas, es trascedente a los rubros o

    transacciones de los estados financieros; sus caractersticas son:

    Estn diseadas para aplicarse a los diferentes renglones de los estados

    financieros.

    Estn diseados para llegar a una conclusin con respecto del saldo de una

    cuenta.

    Se aplican sin importar los controles internos en los flujos de transacciones

    que se reflejan en las cuentas respectivas.

    Incluyen tcnicas tales como: confirmacin, observacin, calculo, inspeccin,

    investigacin y otras

    Naturaleza y el alcance dependen del tipo y volumen de errores, as como

    del riesgo que pudiera ocurrir y que no fueron detectados al aplicar la

    pruebas de cumplimiento.

    En ciertos casos especficos, el esfuerzo, el tamao o el tiempo para aplicar

    pruebas de cumplimiento son tales que es ms prctico aplicar pruebas

    sustantivas.

    Se aplican con el alcance identificado segn el resultado de la evaluacin del

    control interno y se incluyen como procedimiento de auditora en el programa

    de trabajo.

  • 38

    Aplicar pruebas sustantivas como parte del programa de auditora, coadyuva a

    reforzar la ejecucin de la auditoria. El programa de auditora es la culminacin del

    proceso de planeacin, el cual refleja los juicios hechos por el auditor.

    Al haber aplicado de manera rigurosa e integral las pruebas de cumplimiento y

    sustantivas en una auditoria de estados financieros, el auditor obtendr resultados

    satisfactorios de su revisin y contar con los elementos necesarios para apoyar y

    sustentar el tipo de opinin que rendir en su dictamen de los estados financieros; de

    esta forma, podr concluir que la auditoria de estados financieros cumpli con

    calidad.

    Identificacin de la calidad en los servicios de atestiguamiento

    Existen demandas de nuevos servicios que le son solicitados a los contadores

    pblicos o a las firmas que los agrupan. El IMPC, por medio de la comisin de

    normas y procedimientos de auditora, ha establecido pronunciamientos que

    proporcionan una gua til y necesaria para este tipo de servicios denominados

    normas para atestiguar. Esto tambin lo establece el boletn 3020 control de calidad.

    Estas normas son aplicables nicamente para los servicios de atestiguar que

    presta el contador pblico como profesional individual o como socio de una firma de

    contadores pblico. Se considera que se cumple con estas normas, si el contador

    pblico:

    Tiene titulo de contador Pblico legalmente expedido y reconocido.

    Posee el entrenamiento tcnico necesario.

    Tiene la capacidad profesional adecuada.

    Conoce del asunto del que trata el trabajo.

    Utiliza criterios razonables para evaluar la parte a revisar.

    Posee habilidades para poder estimar y medir, en forma consistente y

    razonable, el trabajo de atestiguar.

    Ejercita cuidado y diligencias razonables en relacin con su trabajo de

    atestiguamiento.

  • 39

    Se obliga a mantener una actitud de independencia.

    Planea adecuadamente el trabajo.

    Supervisa en forma apropiada el trabajo que realizaron los ayudantes.

    Describe con claridad en su informe las aseveraciones y los criterios

    utilizados en el trabajo de atestiguar.

    Presenta la conclusin en el informe con claridad y objetividad, respecto de

    los criterios establecidos.

    Considera en el informe todas las excepciones significativas que tenga, en

    relacin con el trabajo de atestigua.

    Presenta una declaracin limitando el uso del informe.

    Presenta el informe con las caractersticas requeridas en las normas de

    atestiguar.

    Prepara todos los papeles de trabajo de acuerdo con las normas para

    atestiguar.

    Adopta los procedimientos necesarios para asegurar la guarda y custodia de

    los papeles de trabajo.

    Un trabajo que cumpli con la normatividad para atestiguar emitida por el IMPC,

    implica que fue aceptado por un contador pblico y fueron verificadas las directrices

    con que se prepararon las aseveraciones y estas se llevaron a cabo de acuerdo con

    los criterios establecidos. Entonces, puede afirmarse que se cumpli el trabajo con

    calidad.

    (Lian, junio de 2008)

  • 40

    CAPITULO II

  • 41

    CAPITULO 2: DE LOS REQUERIMIENTOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD

    2.1.- REQUERIMIENTOS ESENCIALES.

    REQUERIMIENTOS -APLICACIN Y CUMPLIMIENTO CON

    REQUERIMIENTOS RELEVANTES

    La firma debe considerar el texto completo de las normas de control de calidad

    y el material de referencia para entender sus requerimientos; as como

    aplicarlos.

    La firma debe cumplir los requerimientos de la NCC cuando sean relevantes al

    proporcionar servicios relacionados con trabajos de auditoras y revisiones de

    estados financieros, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados. La

    aplicacin apropiada de estos requerimientos, generalmente proporciona

    bases suficientes para lograr el objetivo de la NCC; sin embargo, no

    contempla todos los aspectos que pudieran ser necesarios para cada

    circunstancia en particular.

    REQUERIMIENTO-ELEMENTO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE

    CALIDAD (C C) La firma debe establecer un sistema de control de calidad que incluya polticas y

    procedimientos dirigidos a cada uno de los siguientes elementos:

    a. Responsabilidad de los lderes de la firma sobre el control de calidad en la

    misma

    b. Requisitos ticos relevantes.

  • 42

    c. Aceptacin y retencin de las relaciones profesionales con clientes y trabajos

    especficos.

    d. Recursos humanos.

    e. Desempeo del trabajo

    f. Monitoreo.

    Las polticas y procedimientos de control de calidad deben:

    a. Documentarse

    b. Comunicarse al personal de la firma.

    Esta comunicacin debe incluir una descripcin de las polticas y procedimientos

    de control de calidad y los objetivos que se pretenden lograr, incluyendo el mensaje

    de que cada persona tiene una responsabilidad personal sobre la calidad y que se

    espera cumpla con estas polticas y procedimientos

    REQUERIMIENTOS -RESPONSABILIDAD DE LOS LDERES SOBRE

    LA CALIDAD EN LA FIRMA

    La firma debe establecer polticas y procedimientos diseados para promover una

    cultura interna que se base en el reconocimiento de que la calidad es esencial en el

    desempeo de los trabajos. Dichas polticas y procedimientos deben requerir que el

    lder ejecutivo de la firma (o equivalente) o, si fuere apropiado, la asamblea de socios

    o el consejo de administracin (o equivalente), asuman la responsabilidad ltima del

    sistema de control de calidad de la firma.

    Dichas polticas y procedimientos deben tambin referirse a la evaluacin del

    desempeo, compensacin y promocin del personal (incluyendo sistemas de

    incentivos), con objeto de demostrar el compromiso primordial de la firma hacia la

    calidad.

  • 43

    La firma debe asignar la responsabilidad de administracin del negocio, de tal

    forma que los aspectos comerciales no predominen sobre la calidad del trabajo

    desempeado.

    La firma debe dedicar suficientes recursos para el desarrollo, documentacin y

    soporte de las polticas y procedimientos de control de calidad.

    Cualquier persona o personas a quien (es) el lder ejecutivo de la firma, la

    asamblea de socios o el consejo de administracin, le(s) asigne la responsabilidad

    operacional del sistema de control de calidad de la firma, debe(n) contar con

    experiencia y capacidad suficiente y apropiada, as como con la autoridad necesaria,

    para asumir dicha responsabilidad.

    REQUERIMIENTOS DE INDEPENDENCIA

    La firma debe establecer polticas y procedimientos diseados para proporcionar una

    seguridad razonable de que sta, el personal y, en su caso, todos aqullos que estn

    sujetos a los requisitos de independencia (incluyendo personal de la red de firmas),

    mantienen independencia con forme lo soliciten los requerimientos ticos relevantes

    y otras disposiciones normativas y regulatorias.

    REQUERIMIENTOS REQUISITOS TICOS RELEVANTES

    Dichas polticas y procedimientos deben permitir a la firma:

    a. Comunicar los requisitos de independencia al personal y, en su caso, a otros

    que estn sujetos a los mismos.

    b. Identificar y evaluar las circunstancias y relaciones profesionales que creen

    amenazas a la independencia y, emprender la accin apropiada para

    eliminar dichas amenazas o reducirlas a un nivel aceptable al aplicar

    salvaguardas o, si se considera apropiado, para retirarse del trabajo.

  • 44

    Dichas polticas y procedimientos deben requerir:

    a. Que los socios responsables del trabajo proporcin a la firma, informacin

    relevante sobre los trabajos a clientes, incluyendo el alcance de los servicios,

    para facilitar la evaluacin del impacto global, si lo hay, sobre los requisitos

    de independencia.

    b. Que el personal notifique oportunamente a la firma sobre circunstancias y

    relaciones profesionales que signifiquen una amenaza a la independencia,

    de tal forma que pueda emprender la accin apropiada.

    c. La recopilacin y comunicacin de informacin relevante al personal

    apropiado, de esta manera:

    i. La firma y su personal puedan fcilmente determinar si satisfacen los

    requisitos de independencia.

    ii. La firma pueda mantener y actualizar los registros de independencia.

    iii. La firma pueda emprender la accin apropiada respecto a las amenazas a la

    independencia identificadas.

    La firma debe establecer polticas y procedimientos para:

    a. Salva guardar o reducir a un nivel aceptable la amenaza de familiaridad,

    cuando el personal profesional de alto nivel a cargo del trabajo de un cliente

    especfico, participe por un periodo largo de tiempo.

    b. Todos los trabajos de entidad es reguladas y entidades que cotizan en bolsa,

    que requieran la rotacin del socio del trabajo despus de un periodo

    especfico, establecido en diversas leyes, reglamentaciones o requerimientos

    de tica relevantes.

    Cuando menos anualmente, la firma debe obtener confirmacin por escrito del

    cumplimiento de las polticas y procedimientos de independencia de todo el personal,

  • 45

    a quienes los requerimientos de tica relevantes u otras disposiciones normativas y

    regulatorias les requiera ser independientes.

    REQUERIMIENTOS -ACEPTACIN Y RETENCIN DE CLIENTES Y

    TRABAJOS ESPECFICOS

    La firma debe establecer polticas y procedimientos para la aceptacin y retencin de

    clientes y trabajos especficos, diseados para proporcionar una seguridad

    razonable, de que slo asumir o continuar relaciones profesionales y trabajos

    cuando:

    a. Ha considerado la integridad del cliente, incluyendo la reputacin de la

    entidad y de los negocios de los principales accionistas del cliente,

    funcionarios clave y responsables del gobierno corporativo, y no tenga

    informacin que la lleve a concluir que el cliente carece de integridad.

    b. Es competente para desempear el trabajo y tenga la habilidad, tiempo y

    recursos para hacerlo.

    c. Pueda cumplir los requisitos ticos relevantes.

    La firma debe obtener la informacin que considere necesaria en las

    circunstancias, antes de aceptar un trabajo con un nuevo cliente, al decidir si

    contina el trabajo existente y cuando considere la aceptacin de un nuevo trabajo

    con un cliente existente.

    Cuando se identifique un conflicto de inters potencial al aceptar un trabajo de

    un cliente nuevo o de un cliente ya existente, la firma debe considerar si es

    apropiado aceptar el trabajo.

  • 46

    Cuando se hayan identificado problemas y la firma decida aceptar o continuar la

    relacin profesional con el cliente o un trabajo especfico, debe documentar cmo se

    resolvieron dichos problemas.

    REQUERIMIENTOS -RECURSOS HUMANOS

    La firma debe establecer polticas y procedimientos relativos a la evaluacin de la

    capacidad y competencia del personal, diseados para proporcionar una seguridad

    razonable de que tiene suficiente personal con capacidad, competencia y

    compromiso hacia los principios ticos necesarios para:

    a. Desempear los trabajos de acuerdo con las normas profesionales y los

    requisitos regulatorios y legales aplicables

    b. Permitir a la firma o a los socios responsables de los trabajos, emitir informes

    apropiados en las circunstancias

    La firma debe asignar la responsabilidad de cada trabajo a un socio y establecer

    polticas y procedimientos, los cuales requieran que:

    a. La identidad y el papel del socio responsable del trabajo se comunique a los

    funcionarios clave de la administracin del cliente y a los encargados del

    gobierno corporativo.

    b. El socio responsable del trabajo tenga capacidad, competencia, autoridad y

    tiempo apropiado para desempear su trabajo.

    c. Las responsabilidades del socio del trabajo, se definan y se le comuniquen

    clara y oportunamente.

  • 47

    La firma debe tambin establecer polticas y procedimientos para asignar

    personal profesional asistente apropiado con capacidad, competencia y tiempo

    necesario para:

    a. Desempear los trabajos asignados, de acuerdo con las normas profesionales

    y los requerimientos regulatorios y legales.

    b. Permitir a la firma o a los socios responsables del trabajo, la emisin de

    informes apropiados en las circunstancias.

    REQUERIMIENTOS -DESEMPEO DEL TRABAJO

    La firma debe establecer polticas y procedimientos diseados para proporcionar

    seguridad razonable, de que los trabajos como son llevar la contabilidad, realizar

    auditoras, realizar estados financieros, etc., se desempean consistentemente, de

    acuerdo con normas profesionales y requisitos regulatorios y legales y, que la firma o

    el socio responsable del trabajo emite informes apropiados en las circunstancias. Las

    polticas y procedimientos requeridos deben incluir:

    Desempeo del trabajo.

    Responsabilidad de supervisin.

    Responsabilidad de revisin.

    Consulta.

    Revisin de calidad.

    Criterios para la elegibilidad de los revisores de calidad.

    Documentacin de la revisin de calidad.

    Diferencias de opinin.

  • 48

    REQUERIMIENTOS -TERMINACIN Y CIERRE DE PAPELES DE

    TRABAJO

    La firma debe establecer polticas y procedimientos para que los equipos de trabajo

    completen oportunamente el proceso determinacin y cierre de papes de trabajo,

    despus de haber emitido los informes correspondientes.

    REQUERIMIENTOS -CONFIDENCIALIDAD, CUSTODIA, INTEGRIDAD,

    ACCESIBILIDAD Y RECUPERABILIDAD DE LA INFORMACIN

    CONTENIDA EN LOS PAPELES DE TRABAJO

    La firma debe establecer polticas y procedimientos diseados para mantener la

    confidencialidad, custodia, integridad, accesibilidad y recuperabilidad de la

    informacin contenida en los papeles de trabajo.

    REQUERIMIENTOS -RETENCIN DE LA DOCUMENTACIN DEL

    TRABAJO

    La firma debe establecer polticas y procedimientos para la retencin de los papeles

    de trabajo por un periodo suficiente, para cumplir con las necesidades de las firma o

    de algn requerimiento legal o regulatorio.

    REQUERIMIENTOS -MONITOREO

    Monitoreo de las polticas y procedimientos de control de calidad de la firma

    Comunicacin de deficiencias

    Quejas y controversias

  • 49

    Polticas y procedimientos diseados para:

    a. Evaluacin contina del sistema de control de calidad de la firma, incluyendo

    inspeccin peridica de una seleccin de trabajos terminados.

    b. La asignacin de la responsabilidad del proceso de monitoreo a un socio o

    socios u otras personas de la firma con suficiente y apropiada experiencia y

    autoridad para asumir dicha responsabilidad.

    c. Quienes llevan a cabo la inspeccin de los trabajos, no deben estar

    involucrados en el desempeo del trabajo o en la revisin de control de

    calidad del mismo.

    Por las deficiencias se deben dar recomendaciones para:

    a. Emprender la accin correctiva apropiada en relacin con un trabajo particular

    o un miembro del personal.

    b. Comunicar los resultados a los responsables del entrenamiento y desarrollo

    profesional.

    c. Hacer cambios a las polticas y procedimientos de control de calidad, en su

    caso.

    d. Accin disciplinaria contra quienes dejen de cumplir las polticas y

    procedimientos de la firma, especialmente quienes lo hagan en forma

    recurrente.

    La firma debe valuar el efecto de las deficiencias identificadas como resultado del

    proceso de monitoreo y debe determinar si son:

  • 50

    a. Casos que no necesariamente indican que el sistema de control de calidad de

    la firma es insuficiente para proporcionarle una seguridad razonable, de que

    cumple las normas profesionales y requerimientos regulatorios y legales, y

    que los informes emitidos por la firma o sus socios, son apropiados en las

    circunstancias.

    b. Deficiencias recurrentes significativas que requieran accin correctiva

    inmediata.

    La firma debe establecer polticas y procedimientos diseados para proporcionar

    certeza razonable de que maneja apropiadamente:

    a. Las quejas de que el trabajo desempeado por la firma no cumple con las

    normas profesionales y los requisitos regulatorios y legales.

    b. Las controversias de incumplimiento con el sistema de control de calidad de la

    firma.

    c. Las deficiencias en el diseo u operacin de las polticas y procedimientos de

    control de calidad de la firma o incumplimiento con el sistema de control de

    calidad, por una persona, o personas identificadas durante las

    investigaciones de las quejas y controversias.

    REQUERIMIENTOS -DOCUMENTACIN DEL SISTEMA DE CONTROL

    DE CALIDAD

    La firma debe establecer polticas y procedimientos que requieran la

    documentacin apropiada para proporcionar evidencia de la operacin de

    cada elemento del sistema de control de calidad.

    La firma debe establecer polticas y procedimientos que requieran la retencin

    de esta documentacin, por un periodo de tiempo suficiente para permitir a

  • 51

    quienes desempean procedimientos de monitoreo, evaluar el cumplimiento

    del sistema de control de calidad, o por un periodo de tiempo mayor, si es

    requerido por alguna ley o regulacin.

    2.2.-GUIAS

    Responsabilidad de los lderes sobre la calidad en la firmaacciones y

    mensajes

    Requerimientos ticos relevantespostulados cdigo de tica

    Confirmacin escritapapel o electrnica

    Amenaza de familiaridadlargos periodos de tiempo al mismo personal

    Aceptacin y retencin de clientes y trabajos especficosevaluacin de un

    cliente

    Consideraciones especficas para entidades del sector gobiernoevaluacin

    de riesgos y reportes

    Recursos humanosreclutamiento, evaluacin, promocin, etc.

    Desempeo del trabajoconsistente con el trabajo, supervisin, revisin,

    consultas, etc.

    Naturaleza, oportunidad y alcance de la revisin de calidadasuntos de juicio

    significativo

    Consideraciones especficas para entidades del sector gobiernorevisin de

    calidad

    Criterios para elegir a los revisores de calidadexperiencia, trabajos

    similares,

  • 52

    Consideraciones especficas para firmas ms pequeastrabajos que

    requieran revisin de calidad (contratar)

    confidencialidad, custodia, integridad accesibilidad y recuperabilidad de la

    informacin contenida en los PTScontroles en lo que se refiere a los PTS

    Retencin de documentacin del trabajono menor a 5 aos (generalmente),

    la informacin contenida en los PTS y los PTS son propiedad de la firma

    MonitoreoEvaluacin de normas, sistemas, polticas, procedimientos,

    comunicacin de deficiencias, documentacin del sistema de CC

    2.3.-CONTROL DE CALIDAD APLICABLE A LAS FIRMAS DE CONTADORES PBLICOS QUE DESEMPEAN AUDITORAS Y REVISIONES DE INFORMACIN FINANCIERA, TRABAJOS PARA ATESTIGUAR Y OTROS SERVICIOS RELACIONADOS (NCC)

    Las normas de control de calidad (NCC) es la encargada de revisar que se lleve a

    cabo cada uno de las disposiciones y requerimiento de las autoridades para el buen

    uso de la informacin.

    OBJETIVO

    El objetivo de esta NCC es establecer normas para permitir a las firmas conformar un

    sistema de control de calidad que les proporcione una seguridad razonable de que:

    La firma y su personal cumplen con las normas profesionales y los requisitos

    regulatorios y legales.

    Los informes emitidos por los socios responsables de los trabajos, son

    apropiados en las circunstancias.

  • 53

    La normatividad del IMCP y la incluida en otras disposiciones de observancia

    general, emitidas por diversas autoridades, requieren que los contadores pblicos y

    las firmas a las que pertenezcan, tengan polticas y procedimientos de control de

    calidad para los servicios profesionales que prestan y que estas polticas y

    procedimientos estn sujetos a un proceso de revisin continua. Para lograr esto, se

    emite esta norma de revisin del sistema de control de calidad aplicable a las firmas

    de contadores pblicos que desempean auditorias y revisin ese informacin

    financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados (NRCC).

    Por tal motivo, el IMCP ha constituido la comisin tcnica de calidad (la comisin

    tcnica o CTC) y la comisin administradora de calidad (la comisin administradora),

    cuyo objetivo general es vigilar y controlar, en beneficio de la sociedad, que las

    firmas asuman las polticas y procedimientos profesionales de control de calidad.

    Ambas comisiones dependen de la vicepresidencia de calidad de la prctica

    profesional y sus respectivas responsabilidades.

    Esta norma tiene por objeto establecer las actividades que los socios miembros

    de los colegios federados en el IMCP, mediante sus firmas, deben llevar a cabo para

    cumplir con la NCC.

    Los colegios federados y el propio IMCP debern realizar actividades para

    promover, facilitar, vigilar y controlar su cumplimiento.

    El cumplimiento de esta norma, por parte de todos los socios del IMCP, mediante

    sus firmas, ser de carcter obligatorio y entrar en vigor a partir del 1 de enero de

    2011.

  • 54

    El IMCP reconoce la existencia de organismos revisores del control de calidad de

    las firmas, que funcionan con total independencia de las mismas, por lo que aquellas

    firmas que de muestren que han sido revisadas y/o estn sujetas a revisiones por

    este tipo de organismos, estarn exentas de las revisiones que establece esta

    norma. El IMCP por medio del vicepresidente de calidad de la prctica profesional,

    publicar los nombres de los organismos revisores independientes reconocidos, para

    efectos de esta norma.

    Esta Norma est basada en el principio de que un sistema que incluye un proceso

    de vigilancia continua y de actualizacin profesional, es la manera ms efectiva de

    obtener un desempeo de alta calidad en el desarrollo de las actividades de los

    contadores pblicos y su propsito es el de establecer un mecanismo que permita al

    IMCP comprobar que los contadores pblicos dedicados a la prctica profesional de

    la contadura pblica independiente y que prestan sus servicios mediante una firma,

    cumplan con las normas.

    Para este efecto, las firmas debern entregar al IMCP, a ms tardar el 30 de junio

    de cada ao, una manifestacin de cumplimiento con la NCC.

    DE LAS GENERALIDADES

    La NCC requiere que las firmas, independientemente de su tamao y nmero de

    socios, tengan un sistema de control de calidad para los servicios profesionales que

    prestan. Para asegurar que este sistema de control de calidad exista y se cumpla, es

    necesario hacer revisiones por medio de los mecanismos que, para tal efecto, sean

    diseados por la comisin tcnica de calidad.

  • 55

    Las firmas debern registrarse ante la comisin administradora de calidad.

    La comisin tcnica de calidad desarrollar un programa de trabajo para efectuar

    las revisiones de control de calidad con el objetivo de evaluar si los socios y las

    firmas a las que pertenecen:

    a. Han establecido polticas y procedimientos apropiados para un sistema de

    control de calidad.

    b. Han observado las normas profesionales aplicables a la actividad que realizan

    (cdigo de tica, normas de informacin financiera, normas de auditora,

    etctera).

    En el caso de que en la revisin se encuentren deficiencias, stas debern

    reportarse a las firmas revisadas, con el fin de que se tomen las acciones correctivas

    necesarias.

    Cuando las deficiencias encontradas sean significativas, la firma revisada deber

    presentar a la comisin tcnica de calidad un plan por escrito, indicando las acciones

    correctivas que realizar y los plazos establecidos para su realizacin; de no hacerlo,

    se har acreedora a las sanciones mencionadas en el artculo 6.01 del captulo

    relativo a las sanciones.

    El programa de revisin del sistema de control de calidad ser regulado mediante

    un reglamento que ser aplicable para el desarrollo del mismo.

    Al inicio de la revisin, la firma revisada en caso de considerar que pudiera

    presentarse un conflicto de inters lo comunicar a la comisin tcnica de calidad.

  • 56

    Las revisiones debern ser supervisadas por la comisin tcnica de calidad.

    La firma revisada tendr la obligacin de cooperar y dar todas las facilidades

    necesarias para que se lleven a cabo las revisiones de control de calidad con forme

    al programa correspondiente.

    En un inicio, es obligacin del IMCP legislar, administrar y controlar las

    revisiones del sistema de control de calidad y de las federadas, promover y llevar a

    cabo las medidas necesarias para facilitar a sus socios el cumplimiento de esta

    norma. Posteriormente, a decisin del IMCP, algunas o todas las obligaciones aqu

    sealadas, podrn ser desempeadas por las regiones y/o las federadas.

    Una revisin del sistema de control de calidad debe cumplir con los siguientes

    requisitos:

    Confidencialidad

    Independencia

    Entrenamiento tcnico y capacidad profesional

    Cuidado y diligencia profesional

    DE LA COMISION ADMINISTRADORA DE CALIDAD

    I. Vigilar y supervisar el registro de las firmas que estn sujetas a las Normas

    de Control de Calidad.

    II. Determinar la frecuencia de las revisiones.

    III. La Comisin cuando as lo determine, podr solicitar a la Comisin Tcnica

    de Calidad (CTC) que se realicen revisiones de calidad para evaluar trabajos

    especficos, independientemente de que se efecte la revisin general de

    control de calidad a la firma correspondiente.

    IV. Aprobar los equipos revisores.

  • 57

    V. Mantener un programa constante de difusin de la Norma de Revisin del

    Sistema de Control de Calidad aplicable a las firmas de contadores pblicos

    que desempean auditoras y revisiones de informacin financiera, trabajos

    para atestiguar y otros servicios relacionados (NRCC), as como de cualquier

    modificacin de la misma.

    VI. Orientar a los socios sobre cualquier consulta respecto a la aplicacin de la

    NCC y NRCC.

    VII. Nombrar un rbitro o bien servir de rbitro, en el caso de discrepancias de

    criterio en los resultados de la revisin de la CTC.

    VIII. Dar seguimiento al cumplimiento de los planes de correccin de

    deficiencias encontradas al efectuar las revisiones de control de calidad.

    IX. Vigilar el cumplimiento de los reglamentos de la NRCC.

    X. Informar a la Junta de Honor de las Federadas los casos de incumplimiento

    de la NCC y NRCC para su conocimiento y atencin.

    XI. Dar seguimiento a las resoluciones emitidas por la Junta de Honor de las

    Federadas, derivado de los casos de incumplimiento enviados por la CTC.

    XII. Desempear cualquier otra actividad administrativa que considere

    conveniente para el desarrollo, promocin y buen funcionamiento de los

    Programas de Revisin de Control de Calidad.

    DE LA COMISION TECNICA DE CALIDAD

    I. Preparar y mantener actualizados los programas de trabajo, procedimientos

    y cuestionarios que se usarn en las revisiones, incluyendo el informe y el

    formato sugerido para la carta de comentarios.

    II. Organizar y preparar cursos de entrenamiento y de actualizacin para los miembros de los equipos revisores, que sern impartidos por las federadas.

    III. Evaluar las solicitudes de los posibles revisores y con base en las mismas, determinar su inclusin en el registro que al efecto se lleve.

    IV. Vigilar y supervisar el registro actualizado de los revisores. V. Supervisar las revisiones.

  • 58

    VI. Evaluar el plan de accin a que se refiere el artculo 2.04. VII. Informar a la Comisin Administradora sobre los resultados de las revisiones

    y el cumplimiento sobre los planes de accin.

    VIII. Solicitar a la Comisin Administradora que nombre un rbitro, en el caso de discrepancias de criterio en los resultados de la revisin.

    IX. Desarrollar el o los reglamentos necesarios, a los Programas de Trabajo de Revisin de Control de Calidad y, en su caso, realiza