entrevista a j. garés crespo

10
1 ENTREVISTA A J. GARÉS CRESPO Chus Sanesteban Iglesias. Me hubiese gustado presentarles a este gran poeta y luchador desde una ventana del Mediterráneo. Y en cierto punto así es. Sus respuestas del alma viajarán desde allí, aunque están formuladas desde la orilla de una playa atlántica: desde la luz del Mediterráneo hasta la sombra de los peregrinos. José Garés Crespo (Alzira, Valencia, España) escribe desde los veinte años. Fundó la revista de poesía Grama, que apenas alcanzó los seis números pero incluyó firmas como Vicente Aleixandre y Jorge Guillén, entre otros. Tras publicar un primer poemario, abrió una librería con un grupo de amigos a través de la cual entraron en contacto con grupos de la izquierda clandestina, durante los últimos años del franquismo. En septiembre de 1975 fue detenido; estuvo en la cárcel hasta que le amnistiaron en 1977. Estando en prisión publicó un poemario en catalán, Falç sense mà, con un prólogo de

Upload: jose-gares-crespo

Post on 09-Jul-2015

134 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Entrevista en la revista culturamas

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a j. garés crespo

1

ENTREVISTA A J. GARÉS CRESPO

Chus Sanesteban Iglesias.

Me hubiese gustado presentarles a este gran poeta y luchador desde

una ventana del Mediterráneo. Y en cierto punto así es. Sus

respuestas del alma viajarán desde allí, aunque están formuladas

desde la orilla de una playa atlántica: desde la luz del Mediterráneo

hasta la sombra de los peregrinos.

José Garés Crespo (Alzira, Valencia, España) escribe desde los veinte

años. Fundó la revista de poesía Grama, que apenas alcanzó los seis

números pero incluyó firmas como Vicente Aleixandre y Jorge

Guillén, entre otros. Tras publicar un primer poemario, abrió una

librería con un grupo de amigos a través de la cual entraron en

contacto con grupos de la izquierda clandestina, durante los últimos

años del franquismo. En septiembre de 1975 fue detenido; estuvo en

la cárcel hasta que le amnistiaron en 1977. Estando en prisión

publicó un poemario en catalán, Falç sense mà, con un prólogo de

Page 2: Entrevista a j. garés crespo

2

Joan Fuster. Fue diputado socialista durante doce años y en 1997

abandonó la vida política.

PREGUNTA: ¿Qué ocurrió con la revista de poesía Grama?

Hubo varios motivos que explican su aparición y corta vida. Por un

lado los 60-70 fueron tiempos de muchos “ismos” en la poesía,

bastantes más y desde luego más interesantes de los que recopiló J.

M. Castellet. De manera parecida a como pasó en los 70 en la

política, se quería romper con el clasicismo hueco y academicista

que habían impuesto los ideólogos del franquismo y la poesía social

nació muerta. Los que levantamos Grama, y no sería justo si no

señalase a los poetas Hilario Barrero y Rafael Catalá que

compartieron la paternidad conmigo, quisimos encontrar un camino

propio tratando de huir de lo mucho que de pose tenían unos y

otros. El aparecer huérfanos de padre y madre y no formar parte de

ninguna bandería de las que por entonces aparecían, desde

Espadaña hasta Garcilaso, nos dificultó mucho su difusión en

España. Sin embargo, Grama se distribuyó muy bien fuera de

España y se guardan ejemplares en las bibliotecas de muchas

universidades de EE.UU. Francia, Alemania, gracias a amigos y

poetas exiliados. Como suele pasar en este tipo de empresa, fueron

los mismos jóvenes poetas, de mano en mano, quienes la dieron a

conocer en España. La ayuda de poetas consagrados que

participaron como tarjeta de presentación, como fueron los casos

que citas fue inestimable. La maestría de Aleixandre, por poner un

ejemplo de los que nos empujó a salir, era junto con Guillén,

también el necesario enlace vivo con la generación del 27. Por otro

Page 3: Entrevista a j. garés crespo

3

lado, éramos casi adolescentes y con escasos recursos económicos.

Aún así, sin apenas hablar de política en sentido fuerte, por el solo

hecho de nacer al margen de los escasos canales oficiales, no solo no

tuvimos ninguna ayuda, sino que al año de publicarse debimos

parecer peligrosísimos para el régimen y nos llegó una carta del

ministerio prohibiendo su publicación por “problemas legales” con

la correspondiente visita de la Guardia civil. Fue mi primer choque

con el mundo oficial. Pese a los escasos números que aparecieron,

Grama jugó un papel importante hacia el exterior de España, dando

a conocer a muchos poetas jóvenes marginados por el franquismo y

hacia dentro traduciendo a poetas de Italia, Marruecos, EE.UU.,

Alemania, Francia, URRS, sobre todo publicando a poetas de la

vanguardia de estos países y una amplia muestra de los países

latinoamericanos. Así nos llegaron poetas hoy consagrados, como

Ariel Canzani, Jean Aristeguieta, Olga Orozco, etc.

PREGUNTA: ¿Qué similitudes y /o diferencias hay entre la situación

de clandestinidad que tú viviste y la actual?

Aunque aparentemente no lo parece, las apariencias siempre

engañan, en realidad hay bastantes similitudes en los temas de

fondo. La principal probablemente es que los poderes que oprimían

y explotaban a nuestros pueblos en los 70, y a los que tratamos de

desenmascarar luchando entonces contra el aparato político

represor en aquellos años del tardo franquismo obligados a hacerlo

en la clandestinidad, son los mismos que actualmente dominan y

marcan las leyes y normas con las que debemos comportarnos. Para

quienes se han dejado deslumbrar por las pequeñas conquistas

Page 4: Entrevista a j. garés crespo

4

conseguidas, la actual crisis y su origen, debería hacerles meditar

cuales son los cambios. Pero al mismo tiempo, las diferencias, sin

duda importantes, son que ahora se nos permite manifestarnos,

hablar y hasta organizarnos, dentro de un orden, claro. Tal vez sea

un punto de vista y supongo que en general, cuando llegas a la

madurez y vuelves la vista atrás, el ejercicio de contrastar lo que

queríamos conseguir y por lo que se luchaba, con lo conquistado,

puede ser, en algunos casos, decepcionante y nos produzca

melancolía. Pero sin duda fue una conquista que valió la pena. La

democracia formal, que es la que sufrimos o disfrutamos, no da para

mucho más. Lo bien cierto es que los retos pendientes todavía hoy,

de democracia económica y profundización de la democracia

política, tengo la impresión que costarán mucho más de conseguir y

deberíamos seguir luchando. La lección que deberíamos aprender es

que el sistema, a regañadientes, acepta y tolera la libertad para que

podamos hablar, incluso en contra del propio sistema, pero que no

está dispuesto, ni tan siquiera como intento, aunque sea tímido, a

repartir los beneficios económicos y sociales del desarrollo. En otras

palabras, les resulta más rentable soportar las manifestaciones,

insultos o gritos de los descontentos y explotados que solucionar el

siniestro problema que genera la vida fácil de los ricos y la difícil

vida de los pobres.

PREGUNTA: Has publicado tres poemarios, en momentos muy

diferentes de tu vida: Al pasar; Falç sense mà y Material de

derribo. ¿Qué recuerdas de cada uno de ellos y de sus momentos de

escritura?

Page 5: Entrevista a j. garés crespo

5

Cada uno de los tres tienen entre sí suficiente tiempo de distancia

para que sean, o intenten ser, tres maneras de ver la vida, lo cual,

siendo el mismo personaje-autor puede parecer incongruente pero

no es, sino todo lo contrario. No se trata de dilucidar el porcentaje

que en nuestra forma de ser corresponde a lo genético y cuánto al

contexto socio-cultural. Pero sí que la vida cambia, no siempre de

manera suave y nos va moldeando de manera que adecuamos

nuestros esquemas y valores para sobrevivir, que al parecer es, en

todas las civilizaciones, el valor supremo, salvo para los héroes. Así,

mientras que el primero es un breve poemario cuyo tema central es

aparentemente el amor como descubrimiento, con proyectos y una

perspectiva abierta desde el mismo, en el segundo el amor se

observa a distancia (los muros de la cárcel por medio) y en el último,

Material de derribo, a mi modo de ver el más completo desde esta

perspectiva, el amor se contempla como una necesidad en cualquier

circunstancia y se sitúa históricamente a través de las múltiples

vicisitudes que cualquier enamorado/a pasa a lo largo de la vida. Sin

embargo, me atrevo a decir, ninguno de los tres responden a lo que

tradicionalmente podríamos llamar poesía amorosa. En mi poesía el

amor es como el clima desde y en el que se vive, que como

consecuencia, de vez en cuando aparece como objeto de

conversación y reflexión, pero que solo es un soporte que sostiene el

espejo que nos va reflejando las observaciones, reflexiones y análisis

que el sujeto-poeta en cuestión va construyendo según su realidad,

amplia y compleja, nace y muere. Por otro lado y respecto a los

momentos de escritura, me pasa como a la mujer que está meses

gestando y un día, de acuerdo con la luna, en horas pare el fruto.

Rumio, pues, mucho y rectifico sobre el papel poco.

Page 6: Entrevista a j. garés crespo

6

PREGUNTA: El poemario, Falç sense mà, ¿fue un acto

reivindicativo para mostrar tus señas de identidad?

Falç sense mà es casi una provocación, con un alto contenido ético

social y menos denso que los otros dos, poéticamente hablando. Se

trata de un breve poemario escrito por un preso político desde la

cárcel, que pretendía llamar la atención a la opinión pública en

momentos en que la sociedad española se sacudía cuarenta años de

silencio, represión y miedo, recién muerto el dictador. Según Joan

Fuster en su prólogo, aquellos versos, “Que siguen bons o dolents no

es el problema. Són, ho repetesc un testimoniatge. L´únic, que jo

sàpia, procedent del País Valencià en la llengua del País Valencià. I

això ja en justifica l´edició”. Diríamos, pues, que sí, trataba más que

de mostrar mis señas de identidad, de gritarlas, especialmente las de

luchador antifranquista que, junto a muchos otros, en el 77

seguíamos en la cárcel por luchar contra una dictadora que,

formalmente había muerto.

PREGUNTA:

Sobre tu última publicación escribe Hilario Barrero: “Material de

derribo es sobre todo y ante todo un fascinante libro de amor y sobre

el amor, todo envuelto en una reflexión cívico-social-política. En

ocasiones en sus poemas el pretexto del poema, la reflexión moral y

el tema derivan unos de otros. Un texto que quema y que, arropado

Page 7: Entrevista a j. garés crespo

7

por otros nobles materiales, lucha por romper los límites a los que el

poeta le ha confinado”.

Recuerdo que en una ocasión hablamos del amor, de sus muchos

tipos y de los diferentes amores que puedes sentir por la misma

persona . Material de Derribo está compuesto de ochenta y dos

poemas de amor. Mi sensación al leerlo es que crees en el amor pero

no en el enamoramiento, ¿verdadero o falso?

A partir de cierta edad y con la experiencia de haber vivido varios

amores, equivocadamente o no, pero estás en condiciones de

encontrar elementos comunes a todos ellos y llegar a la conclusión

de que el amor es una actitud, un comportamiento sentimental que

en un momento concreto se adhiere a otra persona, tomando cara y

nombre, pero que tan misteriosamente como se adhiere, un día se

despega y te exige volar hacia otro espacio, o hacia el vacío, en

cualquier caso, dejas de compartir. Hablo del amor como patología y

adicción. Otra situación distinta aunque mucho más placentera,

sensata y humana (más alejada del instinto del animal que nunca

dejamos de ser) es el amor que se basa en un aprecio de cualidades

objetivables, de convivencia y proyectos de futuro compartidos y en

el que el sexo es accidental. En conclusión, creo en el

enamoramiento porque lo he sufrido-disfrutado, pero es una

situación anímica de alto riesgo a la que conviene acercarse, si fuera

posible, con mucha precaución. Un arrebato, por definición, es

obnubilación y pérdida de la realidad. Por el contrario, el amor en

sentido fuerte, que no explosivo, es probablemente la síntesis

sentimental más desarrollada de lo que sintetizamos como

humanidad. Tanto el hombre como la mujer, en demasiadas

ocasiones confundimos el imperioso instinto que la especie nos exige

Page 8: Entrevista a j. garés crespo

8

de procrear, empujándonos a que cumplamos nuestro rol impreso

en los genes, recordándonos que somos macho y hembra, con una

construcción cultural que es la relación amorosa entre dos personas.

PREGUNTA: ¿Retocarías algún poema de Material de derribo? ¿Por

qué?

No, no. Sería caer en el error de pensar que los poemas son

propiedad del poeta. Supongo que algo tengo que ver con el que

escribió hace tres años esos poemas, pero es objetivamente

imposible recordar con exactitud el momento emocional, con sus

infinitas implicaciones, que produjo tal o cual poema. Sería casi

como coger un poema tuyo y tratar de retocarlo yo. Recordar es

siempre reconstruir desde el hoy un momento del que apenas

tenemos algún dato en el disco duro de la memoria y que

interpretaremos de acuerdo con las circunstancias, emociones y

criterios del presente. El recuerdo es siempre una traición interesada

a lo que pasó realmente. En este sentido el pasado es un constructo

que solo existe como recreación. Una vez publicado un poema, lo

más conveniente es dejarlo que haga su vida. Ni siquiera, mediante

una perversa intención infanticida, puede el autor borrarlo; siempre

habrá algún lector que lo guarde y conozca, que lo haya hecho suyo,

con todo derecho, además.

Page 9: Entrevista a j. garés crespo

9

PREGUNTA: Antes de cada poema, en tu última obra, hay una cita

literaria, ¿tiene algún significado especial?

Material de derribo es un poemario bastante complejo que ofrece y

sugiere diversas lecturas, aunque perfectamente puede leerse con

una lectura lineal, atendiendo a lo que cada poema explicita de

acuerdo con un significado convencional, desde el punto de vista

semántico. Incluso saltándose la primera lectura de algunas de las

imágenes y metáforas recurrentes que, aunque relacionadas con el

tema central, tienen vida propia, poéticamente hablando. Pero al

mismo tiempo cada poema es un juego, en algunos casos una

provocación, pero no gratuita porque permite conectar lo que parece

como tema central del poema con el contexto social y poético del

autor. En el mismo sentido, las citas de otros autores que encabezan

los poemas no son un toque culturalista, como han señalado algunas

críticas publicadas, sino una llave que nos permite relacionar el

poema, con un contexto socio-cultural, en algunos casos alejados por

siglos del momento en que se concibe Material de derribo. El juego

que se pretende con una titulación de los poemas que huye del

sentido tradicional, que en general trata de, con una palabra o frase,

sintetizar el significado del poema, es el de enlazar el título, los

versos citados, la época y su autor, reconstruido históricamente por

nuestros coetáneos y el contenido del poema que debe extraerse de

una lectura al margen, todo lo cual permite una lectura

pluridimensional. Finalmente, el contenido del poema, el juego

referencial que propone el título y el situacionismo que sugiere la

cita que encabeza el poema, todo ello está contemplado en la imagen

que resalta el título, Material de derribo, el cual, sin duda hace

Page 10: Entrevista a j. garés crespo

10

referencia al material utilizado en la composición material del libro

(palabras, acentos, imágenes, sentimientos) así como los recursos

formales (citas, títulos, etc) de los que el poeta echa mano como

material ajeno, usado una y mil veces por otros y que mediante el

juego que inició, con menos rigor, el surrealismo y el pop-art, de

deconstrucción y reconstrucción pretender un poemario que en el

colmo del atrevimiento, el poeta llama suyo. ¿Se puede hablar, pues,

en rigor de un poeta-autor? Es sin duda un tema interesante

teóricamente hablando, saber cuál puede ser en nuestros días la

función del poeta, enclavado como suele estar entre la utopía de

querer decir lo propio y exclusivo, con el material sobado y destruido

por tantos otros. En el poemario Material de derribo, el título, la cita

que sigue y el texto del poema es un todo cuyo contenido se crea

acumulativamente y cuyo significado brota del conjunto.

PREGUNTA: José, ¿qué te quita el sueño?

Que insondables secretos guarda tu sonrisa y cómo tanta gente es

capaz de vivir sin saberlo.

Los ochenta y dos poemas que componen el libro dan

cuenta de una obra profunda, que aspira a la

trascendencia afirmándose en la respiración cotidiana de

la pasión: