entrevista a ellen langer

Upload: patricia-santana-alanis

Post on 02-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Entrevista a Ellen Langer

    1/4

    Ellen Langer:La mayora de nosotros

    vivimos el da a da sin reconocerlas alternativas que tenemosy sin decidir activamente entre ellas

    Karen ChristensenDirectora de Rotman Magazine.

  • 7/26/2019 Entrevista a Ellen Langer

    2/4

    K aren Christensen: Usted ha dicho que a medidaque aprendemos a ver, aprendemos a ser ciegos.Puede explicrnoslo?Ellen Langer: Lo que quiero decir es que nuestras ex-pectativas nos dirigen en la vida, ms de lo que esta-mos dispuestos a admitir, y tienden a determinar lo quevemos. Cuanto ms firmemente aprendemos lo quealgo debera ser, ms seguros nos sentimos de ello,y ms difcil resulta apreciar las ligeras desviaciones.Digamos que est acercndose a una seal de stop: des-

    pus de un rato, usted ve simplemente rojo y octgo-no, y supone que eso significa stop. El problema esque, si esa seal de repente comunicara algo diferen-te como peligro delante, no lo vera.

    Una vez realic un estudio en el que entregbamos alas personas una ficha en la que pona: Si puedes leerleer esto correctamente, te dar un dlar. Todas las per-sonas se saltaron la palabra repetida. Simplemente, nola vieron. Llamo a esto estar desatento. Cuando nos en-contramos en este estado, el pasado determina nuestropresente; vemos lo que esperamos ver sin darnos cuen-ta de que hay que hacer alguna eleccin. Lo peor es queignoramos cunto tiempo no estamos atentos. La mayorade nosotros confundimos la estabilidad de nuestrasmentes con la estabilidad de los fenmenos subyacentes.

    Cree que este estado de desatencin domina hoy day que limita no slo nuestra capacidad de innovacin,sino tambin nuestra salud y felicidad. Cmo?Las investigaciones que he llevado a cabo en los lti-mos treinta aos indican que la mayora de nosotros,durante la mayor parte del tiempo, estamos desaten-tos, y las consecuencias son enormes para cada aspectode nuestra salud y bienestar. He realizado estudios enlos que hemos enseado a personas mayores a ser ms

    conscientes, y viven ms tiempo. En el mundo empre-sarial, la desatencin influye en aspectos como la in-novacin. Si aprendes informacin mecnicamente, en-tonces no podrs utilizarla de forma creativa: sencilla-mente, no se te ocurre que cualquiera de las partes in-dividuales posiblemente podra ser reconfigurada.

    Por ejemplo, en un tiempo, las personas conside-raban que los pauelos de papel deban ser blancos.Por supuesto, no hay ninguna buena razn por la que

    un pauelo de papel deba ser blanco. Sin embargo,cuando los responsables de Kleenex elaboraron el con-cepto del pauelo de papel, era blanco, por lo que a lamayora de las personas nunca se les ocurri que po-dra ser de cualquier otro color. La desatencin es al-go muy distinto de la estupidez: no es como si las per-sonas realmente reflexionaran sobre ello y alguien lespreguntara Es posible fabricar pauelos de papel enotros colores?, y no supieran que la respuesta es S.

    El problema es que, cuando te encuentras en un esta-do de desatencin, este tipo de cosas sencillamente nose te ocurren; y, si este tipo de cosas no se te ocurren,entonces es casi imposible ser innovador.

    Un concepto relacionado en psicologa es el automa-tismo [la habilidad de llevar a cabo sin ningn esfuerzolas tareas diarias sin ser consciente del proceso paso apaso]. Es ste el origen de la desatencin?Es cierto que el automatismo es una forma de desa-tencin. No obstante, la desatencin es mucho ms queautomatismo, de la misma forma que un cuadrado esun paralelogramo, pero un paralelogramo no es nece-sariamente un cuadrado. El comportamiento se vuel-ve automtico debido a la repeticin. La mayora de no-

    sotros hemos experimentado la sensacin de hacer al-go que hacemos regularmente y darnos cuenta, ms tar-de, de que habamos puesto el piloto automtico mien-tras lo hacamos.

    Sin embargo, tambin podemos estar desatentos enuna primera exposicin a la informacin. Por ejemplo,cada vez que leemos o escuchamos algo y lo aceptamossin rechistar, estamos desatentos. Al tomar esa infor-macin inicial como necesariamente cierta, realizas lo

    ELLEN LANGER: LA MAYORA DE NOSOTROS VIVIMOS EL DA A DA SIN RECONOCER LAS ALTERNATIVAS QUE TENEMOS Y SIN DECIDIR ACTIVAMENTE ENTRE ELLAS

    MAYO 2008 5

    La psicloga de Harvard y artista habla sobre cmo la conciencia plena puedemejorar su trabajo y su vida.

    La mayora de nosotrosconfundimos la estabilidadde nuestras mentes con la

    estabilidad de los fenmenossubyacentes

  • 7/26/2019 Entrevista a Ellen Langer

    3/4

    que yo llamo un compromiso cognitivo prematuro:te comprometes a ti mismo con el significado de esainformacin antes de considerar cmo podra utilizarsede otra forma. Digamos que, cuando eres joven, reali-zas un compromiso cognitivo con la idea de que ser

    viejo es igual a ser olvidadizo. Cuando eres viejo y em-piezas a olvidar cosas, no se te ocurre considerar cual-quier otra razn por la que puedas haber olvidado al-go: quiz no has tenido tantos recordatorios como otrapersona o quiz estabas atareado cuando lo oste, pe-ro, si no eres consciente de tu compromiso cognitivoprematuro con una idea, nunca se te ocurre que pue-de haber otra alternativa.

    Describa el estado contrario: conciencia plena.La conciencia plena implica trazar distinciones y fijarseen cosas nuevas activamente. Exige que dejemos a un

    lado las formas fijas con las que hemos aprendido a mi-rar el mundo. El hecho de percibir cosas nuevas auto-mticamente te traslada al presente: te hace sensibleal contexto y a la perspectiva. Cuanto ms percibimos,ms conscientes somos de cmo cambian las cosas de-pendiendo del contexto y de la perspectiva desde la cualson observadas. Cuando somos conscientes, nuestrocomportamiento est guiado por reglas, pero no gober-nado por ellas: podemos an estar guiados por reglasy rutinas, pero somos sensibles a las formas en las quecambia nuestra situacin. Cuando no estamos atentos,

    estamos atrapados en mentes rgidas, ajenos al contextoo a la perspectiva.

    No importa lo que ests haciendo; puedes hacerlobien de manera consciente o distradamente. Esto escierto ya ests pasando el rato con tus mascotas, jugan-do con tus hijos, comiendo, conversando o trabajando.

    La experiencia de ser consciente es un sentimiento decompromiso, y es lo que todas las personas quieren lo-grar: apasionarse con lo que estn haciendo en un mo-mento determinado, disfrutarlo. Cuando las personasse divierten, a menudo son plenamente conscientes, pe-ro, desgraciadamente, demasiado a menudo aprendensus trabajos mecnicamente. Por eso tantas personasse aburren o sienten falta de control en el trabajo. Sihubieran aprendido los diferentes aspectos de su traba-

    jo atentamente, habran tenido que elegir a cada paso.Elegir es una actividad muy gratificante para las per-sonas: por lo general, nos gustan las elecciones y hui-mos de la duda. Sin embargo, lo cierto es que no po-demos tener elecciones a menos que tambin tenga-

    mos dudas. Por tanto, el resultado final es que, en lu-gar de huir de la incertidumbre (ineludible de todas for-mas), deberamos abrazarla.

    Es una fiel partidaria del poder de la incertidumbre.Muchos aspectos de nuestra cultura nos conducen a in-tentar reducir o eliminar la incertidumbre. Aprendemosa hacerlo con el objetivo de saber qu son las cosas, pa-ra que podamos controlarlas. Por el contrario, debera-mos pensar en explotar el poder de la incertidumbre,para poder aprender en qu se pueden convertir las co-sas; en el proceso, nosotros mismos podemos llegar a

    ser ms de lo que nunca hubiramos pensado posible.

    Hay alguna cura para la desatencin?S: la conciencia plena! Volvernos conscientes con res-pecto a algo que hemos aprendido mecnicamente noes fcil. De esto trata mi libro On Becoming an Artist.No obstante, cuando comienzas alguna nueva tareacreativa ya sea arte, msica, deporte, jardinera o co-cina, puedes sumergirte de lleno en ello para que pue-das experimentar lo que significa, lo que se siente al serconsciente. En el momento en el que no te sientas aspor nada, el sonido de una campanilla debera indicarque algo necesita cambiar.

    Como he dicho anteriormente, cuando estamos de-satentos, no somos conscientes de ello, por lo que nopodemos simplemente cambiar de un estado a otro, pe-ro s podemos comenzar una transicin de desatencina conciencia plena. Aprender algo nuevo de una formaconsciente implica retener alguna incertidumbre: serconsciente de que tu comprensin se basa en un con-texto determinado, en una perspectiva particular, y deque puede cambiar; y, como puede cambiar, la prximavez que ests en esa situacin ser mejor que prestesmucha atencin. No prestamos mucha atencin cuan-do creemos que sabemos algo. Por eso muchos ma-

    trimonios no funcionan; porque las personas se aburren:creen que saben cmo son las cosas y dejan de des-cubrir, como ocurre con el ejemplo de la seal de stop.

    Cuando ests aprendiendo algo nuevo, la idea esaprenderlo con reservas: se es el aprendizaje cons-ciente. El ejemplo que utilizo en mi libro es el arte, pe-ro podra ser cualquier cosa, mientras sea algo nove-doso para ti. Si es nuevo, entonces tienes una oportu-nidad de abordarlo conscientemente desde el principio.

    ELLEN LANGER: LA MAYORA DE NOSOTROS VIVIMOS EL DA A DA SIN RECONOCER LAS ALTERNATIVAS QUE TENEMOS Y SIN DECIDIR ACTIVAMENTE ENTRE ELLAS

    6 HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW

    En el mundo empresarial,la desatencin influye en

    aspectos como la innovacin

  • 7/26/2019 Entrevista a Ellen Langer

    4/4

    No hay que ser evaluador. Las personas son evaluado-ras a lo largo de todo el da: se comparan con otras per-sonas; se comparan con su pasado o con su yo ideal.Evaluamos en cada momento lo que estamos hacien-do, cmo lo hemos hecho, etc., y lo que las personas

    necesitan reconocer es que las evaluaciones existen ennuestras cabezas: no estn en la cosa que estamos eva-luando. Una vez que reconozcamos que el hecho deque algo sea bueno o malo es una cuestin de opi-nin, es ms fcil seguir adelante y ser innovador. Sitienes una norma absoluta, es muy fcil no cumplir-la. Si te fijas el mundo del arte, muchos de los traba-jos por los que las personas pagan millones de dlareshoy da fueron rechazados en su poca.

    Hable de la tirana de la evaluacin.La evaluacin es el obstculo ms importante que hay

    que superar para alcanzar la conciencia plena. La ra-zn ms comn por la que dudamos cuando se nos pre-senta la oportunidad de expresarnos de forma creati-va es nuestro miedo a la opinin negativa de los dems.Las evaluaciones funcionan como las reglas: dictannuestras respuestas. Cuando hacemos o aceptamos eva-luaciones, no movemos el mundo, y eso es desatencin.

    Cuando somos jvenes, nos gobierna la evaluacin:en la escuela, debemos estar callados, y cruzamos la ca-lle slo si la luz est verde. A medida que nos hacemosmayores, las reglas son menos claras, lo que nos pue-de hacer dudar o volvernos ms vulnerables. Con fre-cuencia (y mecnicamente) nos aferramos a juicios devalor que hemos atribuido a varios hechos, objetos o es-tados del mundo, aunque el mundo no es invariable.Mientras consideramos que cada moneda tiene dos ca-ras, tendemos a considerar las cosas como buenas omalas. Un enfoque ms consciente conllevara com-prender no slo que hay ventajas o desventajas para cual-quier cosa que podamos considerar, sino tambin quecada desventaja es simultneamente una ventaja desdeuna perspectiva diferente (y viceversa). Con este enfo-que ms consciente, prcticamente cada aspecto desa-gradable de nuestras vidas puede cambiar a mejor.

    Cree que la desatencin es visible para otros. Explque-se por favor.Quienes nos rodean pueden sentir cundo estamos de-satentos. Realizamos un estudio con delfines en el quepedimos a los amaestradores que o bien estuvieran de-satentos o bien permanecieran conscientes: los amaes-tradores del grupo desatento, cuando estuvieran en elagua, deban pensar slo en todas las cosas de las queestaban seguros con respecto a los delfines, mientras

    que cada amaestrador del grupo consciente deba pen-sar en cmo el delfn en cuestin con el que estaba in-teractuando era especial o diferente de los dems y encmo ese delfn en particular era distinto al de la lti-ma vez que interactu con l. Cuando liberamos a los

    delfines, se dirigieron ms rpidamente hacia los amaes-tradores conscientes y estuvieron con ellos durante ms

    tiempo. Hemos realizado estudios similares con niosy adultos. En los estudios con adultos, cuando pona-mos a personas a vender un producto de forma cons-ciente, no slo vendan ms, sino que tambin, cuan-do preguntbamos a las personas a las que haban ven-dido el producto, stas comentaban que los vendedo-res conscientes eran ms carismticos.

    Puede la conciencia plena mejorar la calidad de nues-tras decisiones?Sin duda. La mayora de nosotros vivimos el da a da sinreconocer las alternativas que tenemos y sin decidir ac-tivamente entre ellas. Como resultado, abandonamos lasensacin de control y dominio que tendramos si cre-ramos opciones para nosotros mismos con concienciaplena. Sugiero que las personas deberan abordar todaslas situaciones como oportunidades para tomar decisio-nes de manera plenamente consciente. Las personas quetoman decisiones con conciencia plena nunca estn preo-cupadas por tomar la decisin correcta, porque entien-den que no existe una nica decisin correcta que tomar.Siempre que actuamos con certidumbre, estamos sien-do desatentos, y acabamos adoptando un comporta-miento de autoconfirmacin.

    ELLEN LANGER: LA MAYORA DE NOSOTROS VIVIMOS EL DA A DA SIN RECONOCER LAS ALTERNATIVAS QUE TENEMOS Y SIN DECIDIR ACTIVAMENTE ENTRE ELLAS

    MAYO 2008 7

    Cuando ests aprendiendoalgo nuevo, la idea es

    aprenderlo con reservas: sees el aprendizaje consciente

    Ellen Langer: La mayora de nosotros vivimos el da a da sin reconocer lasalternativas que tenemos y sin decidir activamente entre ellas. RotmanSchool of Management. Este artculo ha sido publicado anteriormente en Rot-man Magazine con el ttulo Questions for: Ellen Langer. Referencia n.O 3142.

    Si desea ms informacin relacionadacon este tema, introduzca el cdigo 18682en www.e-deusto.com/buscadorempresarial