entreguismo chileno

23
 Universidad de Viña del Mar Instituto de Relaciones Internacionales ANÁLISIS DE LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIO POR PARTE DE CHILE HACIA ARGENTINA Nombre: Christian Omar Pino Lanata

Upload: diana-cross

Post on 21-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Universidad de Via del Mar Instituto de Relaciones Internacionales

ANLISIS DE LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIO POR PARTE DE CHILE HACIA ARGENTINA

Nombre: Christian Omar Pino Lanata

INDICE LAS FRONTERAS COLONIALES DE CHILE Y ARGENTINA PRINCIPALES ACUERDOS Y TRATADOS LIMITROFES SUSCRITOS ENTRE CHILE Y ARGENTINA ENTRE 1856 Y 1998 LA HISTORIA DE LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIO CHILENO A ARGENTINA DE ENTRE 1881 Y 1998 PRIMERA ENTREGA: LA PATAGONIA ORIENTAL, 1881 (1.000.000 DE KM.2) SEGUNDA ENTREGA: LADO ORIENTAL DE LA TIERRA DEL FUEGO, 1893 (773 KM.2) TERCERA ENTREGA: LA PUNA DE ATACAMA, 1899 (60.000 KM.2) CUARTA ENTREGA: VALLES ANDINOS AUTRALES, 1902 (40.000 KM.2) QUINTA ENTREGA: LADO ORIENTAL DE PALENA, 1966 (420 KM.2) SEXTA ENTREGA: MITAD NORTE DEL BEAGLE Y MAR TERRITORIAL AUSTRAL, 1985 (40 KM.2 DE TIERRA FIRME - 32.500 KM2 DE SUPERFICIE MARINA) SEPTIMA ENTREGA: LAGUNA DEL DESIERTO, 1994 (560 KM.2) OCTAVA ENTREGA: AREA ORIENTAL DE CAMPO DE HIELO PATAGONICO SUR, 1998 (1.300 KM.2)

BASES DEL PRINCIPIO DEL UTI POSSIDETIS:

LAS FRONTERAS COLONIALES DE CHILE Y ARGENTINALA BASE DE LA SOBERANIA DE CADA REPUBLICA ERA EL PRINCIPIO DE UTI POSIDETIS, ES DECIR, CHILE POSEIA LO MISMO QUE LA GOBERNACION DE CHILE, Y ARGENTINA LO MISMO QUE EL VIRREINATO DE LA PLATA AL MOMENTO DE INDEPENDIZARSE, EN 1810. CONOZCA CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DE ESTOS DERECHOS HISTORICOS QUE COMENZARIAN A SER ATROPELLADOS SISTEMATICAMENTE HASTA NUESTROS DIAS Las primeras cdulas reales que dieron origen a Chile, en 1554, 1555 y 1558, fueron incorporando paulatinamente territorios cada vez ms australes que terminaron incluyendo toda la Patagonia, Magallanes y los territorios antrticos al Sur del Estrecho. En 1555 se segreg la Provincia de Tucumn durante la creacin de la Audiencia de Charcas, que en un principio contaba con este territorio. Dos siglos ms tarde, con la creacin del Virreinato de La Plata, se segreg de Chile la Provincia de Cuyo para incorporarla a la nueva administracin virreinal. Estas son las nicas segregaciones hechas al Reino de Chile en toda la colonia, y jams incluyeron territorio patagnico. En el acta real de creacin del Virreinato de La Plata, futura Argentina, en 1776, se determina como territorio de la nueva gobernacin taxativamente a "...Buenos Aires, Paraguay, Tucumn, Potos, Santa Cruz de la Sierra, Charcas y todos los corregimientos, pueblos y territorios que se extiende la jurisdiccin de aquella Audicencia..." sin mencionar a la Patagonia. En 1777, una nueva cdula volvi a repetir los mismos territorios. En 1810, ao de la Independencia, Chile y Argentina debutaban como naciones autnomas pero con el mismo territorio que posean durante la Colonia. Sin embargo, por un proceso de fracturacin en la cohesin administrativa, la Argentina debi reconocer la libertad de tres territorios que le haban pertenecido durante la colonia: Charcas (Bolivia), Paraguay y Uruguay. En 1855, ambos pases firmaron un tratado de integracin ratificado al ao siguiente (razn por la que se le conoce como Tratado de 1856) en donde ambos se reconocan mutuamente como territorio propio el mismo que les corresponda durante la Colonia Espaola y que heredaron al momento de independizarse, principio denominado "Uti Possidetis".

PRINCIPALES ACUERDOS Y TRATADOS LIMITROFES SUSCRITOS ENTRE CHILE Y ARGENTINA ENTRE 1856 Y 1998AUNQUE CHILE Y ARGENTINA COMPARTAN LA TERCERA FRONTERA MAS EXTENSA DEL MUNDO, LA CANTIDAD DE TRATADOS Y ACUERDOS ACUMULADOS, LA ANULACION SUCESIVA DE LOS MISMOS POR LOS SIGUIENTES, LA REVISION CONSTANTE DE LO RESUELTO EN ELLOS Y LA COLECCION DE DISTINTOS CRITERIOS QUE HAN DADO LA FORMA ACTUAL A NUESTRA FRONTERA, SON LA PRUEBA DE UN PERMANENTE ASEDIO Y DINAMISMO LIMITROFE QUE HA ACTUADO HISTORICAMENTE EN NUESTRA CONTRA "La opinin sensata deber advertir que problemas de frontera no se producen en ninguna parte del mundo despus de que la lnea limtrofe ha sido fijada por instrumentos jurdicos que, por su esencia, estn llamados a tener calidad inmutable; es decir, que no pueden estar expuestos a cambios".1 El 30 de Agosto de 1855 se firma el TRATADO DE PAZ, AMISTAD, COMERCIO Y NAVEGACION de Chile y Argentina. Se le recuerda como "Tratado de 1856" por haber sido ese el ao de su ratificacin. En l, ambos pases se reconocen mutuamente el principio de "Uti Possidetis", es decir, que cada repblica posee lo mismo que le corresponda como territorio en la Colonia. El 23 de julio de 1881 Argentina consigue forzar a Chile en la firma del TRATADO DE PAZ Y AMISTAD por el cual nuestro pas renunci a todos sus derechos jurdicos sobre el territorio de la Patagonia Oriental, amenazado por una eventual invasin argentina por el Sur en el mismo momento que libraba batalla en el Norte (Guerra del Pacfico). Se estableci como lmite la cordillera por divisin de aguas atlnticas y pacficas. Entre 1892 y 1893, se firm el ACUERDO DE 1893 en el que, por decisin inconsulta de Barros Arana, Chile debi renunciar a otra gran franja de territorio en Tierra del Fuego, producto de observaciones errneas en las referencias geogrficas de 1881. El mismo ao de 1893 se firm un protocolo que impide a Chile pretender punto alguno hacia el Atlntico y a Argentina hacia el Pacfico. Barros Arana por Chile y el Perito Moreno por la Argentina, firmaron las ACTAS DE 1898, para definir una demarcacin en la cordillera austral. En esta oportunidad, Argentina insisti en la necesidad delimitar por principio orogrfico o de altas cumbres a secas, contradiciendo la divisin de aguas fijada en 1881. En estas actas Argentina reconoci como territorio chileno el rea de Campo de Hielo Sur, posteriormente reclamada. Tras una oscura negociacin entre Bolivia y Argentina, debi realizarse un muy poco transparente ARBITRAJE DE 1899 para definir un lmite en la Puna de Atacama, territorio que estaba militarmente ocupado por Chile desde la Guerra del Pacfico y que casi provoca una guerra con la Argentina. Chile logr conservar slo un 25% de esta gran meseta altiplnica, quedando Argentina con la mayor parte de ella. El 28 de Mayo de 1902 se firman los llamados PACTOS DE MAYO, que ayudaron a bajar la grave tensin diplomtica existente entre Chile y Argentina por una serie de litigios fronterizos que se arrastraban desde 1896 cuanto menos. Estos pactos alcazaron a salvar los derechos jurdicos chilenos y establecan mecanismos de arbitrajes. Con ingenuidad, se los crey el fin de los problemas histricos entre ambas naciones. Poco despus, se comunic el LAUDO DE 1902, por el cual se impuso el nuevo criterio de divisin orogrfica o de altas cumbres a secas, que cort cuatro grandes lagos del sur de Chile y provoc una de las mayores entregas territoriales de Chile desde 1881. Este arbitraje haba dejado a Laguna del Desierto y Campo de Hielo Sur en territorio chileno.

1

Fragmento del discurso del Senador Exequiel Gonzlez Madariaga, 25 de junio de 1968

El LAUDO DE 1966 puso fin a una agria controversia que haba comenzado en Palena casi desde principios de siglo, poniendo la Argentina una gran cuota en fabricarlo. Por este nuevo arbitraje, Chile volvi a perder una gran cantidad de territorios y debe soportar la presencia de soberana argentina al Oeste de la Cordillera, aberracin jurdica que traiciona los principios del Tratado de 1881 y del Protocolo de 1893. Posteriormente, el LAUDO DE 1977 pretendi comunicar una solucin final a litigio que haba levantado artificialmente la Argentina en el Canal Beagle. Sin embargo, al advertir que el resultado era ms favorable a Chile, los argentinos se negaron terminantemente a acatarlo y lo declararon "insanablemente nulo" en un increble arrebato de prepotencia que casi culmina en guerra en 1978. Inspirado en la Mediacin Papal de 1980, se firm el TRATADO DE PAZ Y AMISTAD DE 1984, por el cual Chile conserv las islas disputadas en el Canal Beagle, pero a costa de una increble cantidad de facilidad y cesiones para la Argentina en los canales fueguinos y el mar Pacfico al Este del Cabo de Hornos. Patricio Aylwin Azcar y Carlos Sal Menem firmaron la DECLARACION PRESIDENCIAL DE 1991. En la prctica, este papelucho era una mera declaracin de intenciones sin valor jurdico. Sin embargo, una serie de triquiuelas entreguistas le dieron inconstitucionalmente el valor de tratado internacional y culmin en la entrega de Laguna del Desierto y Campo de Hielo Sur. Laguna del Desierto fue entregada formalmente con el ARBITRAJE DE 1994, un proceso viciado desde su origen, verdadero montaje que viol los mecanismos arbitrales que ya se haban acordado, revalidando el criterio de divisin de aguas renunciado por la Argentina en 1898 y 1902. El Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el Canciller Jos Miguel Insulza acataron el fallo sin haberlo ledo siquiera, a escasas horas de comunicado. Finalmente, el ACUERDO PARLAMENTARIO DE 1998 puso inconstitucionalmente la labor de "repartija" del territorio chileno de Campo de Hielo Sur en manos de la Comisin Mixta de Lmites, para complacer la ltima pretensin argentina sobre ese territorio. En la actualidad, la comisin sigue ejecutando labores sobre esta rea de hielos patagnicos chilenos.

LA HISTORIA DE LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIO CHILENO A ARGENTINA DE ENTRE 1881 Y 1998TODO EMPEZO CUANDO ARGENTINA ABRIO UN DEBATE SOBRE LA POSESION DE LA PATAGONIA, TRAS LA FUNDACION DEL FUERTE BULNES POR PARTE DE CHILE, EN 1843... HASTA HOY, LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIO SE DEBIERON NO SOLO AL OPORTUNISMO CONTEXTUAL DE LAS AUTORIDADES TRASANDINAS, SINO PRINCIPALMENTE A LA NEFASTA ACCION DE LOS ENTREGUISTAS, QUE NO VEN VALOR ALGUNO EN EL TERRITORIO COMO PARA LUCHAR POR EL. ADVERTIMOS QUE LAS ENTREGAS DE LAGUNA DEL DESIERTO (N 7) Y CAMPO DE HIELO SUR (N 8) SON TAN VICIADAS Y RECIENTES QUE RESULTARIAN REVERSIBLES CON AJUSTE A DERECHO INTERNACIONAL "Argentina JAMAS ha perdido territorios en los litigios con sus pases limtrofes."2

PRIMERA ENTREGA: Toda la Patagonia Oriental en 1881. Chile pierde un territorio de aproximadamente 1.000.000 de km.2. SEGUNDA ENTREGA: Faja central de la demarcacin de la Tierra del Fuego en 18921893. Chile pierde un territorio de aproximadamente 773 km.2. TERCERA ENTREGA: Puna de Atacama en 1899. Chile pierde un territorio de aproximadamente 80.000 km.2. CUARTA ENTREGA: Valles andinos australes y sistemas hdricos cordilleranos desde Los Lagos hasta Aisn en 1902. Chile pierde un territorio de aproximadamente 40.000 km.2. QUINTA ENTREGA: Sector oriental de Palena y dos de sus valles cordilleranos en 1966, Chile pierde un territorio de aproximadamente 430 km.2. SEXTA ENTREGA: Mitad del Canal Beagle y boca oriental del Estrecho en 1984-1985. Chile pierde un territorio de aproximadamente 40 km.2. de tierra firme y 32.000 km.2 de soberana martima. SPTIMA ENTREGA: Laguna del Desierto en 1994. Chile pierde un territorio de aproximadamente 560km.2. OCTAVA ENTREGA: rea Este de Campo de Hielo Patagnico Sur a partir de 1998. Chile pierde un territorio de aproximadamente 1.500 km.2 (como mnimo y en actual proceso de entrega).

2

Canciller argentino Guido di Tella, declaracin pblica de 1992

PRIMERA ENTREGA: LA PATAGONIA ORIENTAL, 1881 (1.000.000 DE KM.2)La primera definicin de lmites deriva de la declaracin derivada del UTI POSSIDETIS JURIS, de 1810, como parte del proceso independentista en que estaban embarcadas ambas naciones, y que defina simplemente como territorio propio el mismo que cada una de las repblicas posea hasta el momento de la rebelin contra la Corona Espaola, siendo colonias. Los principios y consecuencias de esta declaracin fueron ratificados en el Tratado de 1856, que daba por entendida a la Patagonia como territorio chileno y condicionaba la solucin de cualquier futura controversia territorial a un arbitraje. Aunque en ocasin de firmado el acuerdo de Uti Possidetis no se declar por escrito la posesin territorial de cada nacin involucrada (lo que tal vez nos habra ahorrado muchos dolores de cabeza), se entiende que el territorio propio era el que derivaba de las clusulas reales y las Leyes de Indias del perodo colonial de cada nacin, ahora independientes. Es por eso que adquieren un valor vital los mapas oficiales emitidos durante ese perodo, ya que muestran la cartografa correcta de lo que perteneca a los respectivos pases al momento de suscribirse a este principio de soberana que da partida a la vida como Repblica de los pases. En otras palabras, el territorio de Chile deba ser el mismo que el de la Gobernacin de Chile, y el de Argentina el mismo del Virreinato de La Plata o de Buenos Aires, tal como haba quedado en el momento de la emancipacin. Las pretensiones de Argentina sobre la Patagonia comienzan inmediatamente despus de que Chile, interesado en resguardar sus derechos sobre la zona y sobre el Estrecho asentando una base estratgica, funda el famoso Fuerte Bulnes en 1943, con la expedicin del oficial ingls Juan Williams, al servicio de nuestro pas. Ntese que estos hechos tenan lugar trece aos antes de la firma del Tratado de 1856, de modo que en dicha ocasin, Argentina debera haber aceptado como legtimos los derechos de ocupacin de Chile en toda la zona, a partir de la existencia de este fuerte... Mas no fue as.

En 1853, tres aos antes de la firma del Tratado que consagra los principios del Uti Possidetis, Argentina comenz a hacer pblicas sus pretensiones sobre la Patagonia a travs de publicaciones internas como la del autor Pedro de ngelis, en donde se declaraba textualmente que Chile no tena derechos sobre la zona patagnica y que le correspondera a Argentina tomar el control de estas tierras. Estas pretensiones, con la dictadura de Rosas y la obra del escritor De ngelis veran recin la luz El Gobierno de Chile reaccion indignadamente a esta publicacin, encargndole a un prestigioso acadmico, don Miguel Luis Amuntegui, la tarea de refutar los falsos principios en que se fundaba la supuesta soberana argentina, segn De ngelis. La obra de Amuntegui fue extraordinaria y acumulaba una contundente y aplastante argumentacin en favor de los incuestionables derechos chilenos en la Patagonia. Esta memoria fue bautizada como "Ttulos de la Repblica de Chile a la Soberana y Dominio de la Extremidad Austral del Continente Americano", publicada en 1855, y tal fue su calidad, que hizo a Amuntegui famoso en Europa y permiti la excelente defensa de Chile presentada ms tarde por el Canciller Adolfo Ibez Gutirrez. Su argumentacin pudo haber sido la causa de la actitud argentina de ver con menos optimismo sus aspiraciones sobre la Patagonia y el Estrecho, al firmar el Tratado de 1956. Sin embargo, la dbil poltica de relaciones exteriores y la obra de los entreguistas hicieron que la relacin de Chile frente al expansionismo argentino fuera cada vez ms complaciente y pacfica, situacin que las autoridades trasandinas supieron explotar astutamente en su favor. La obsesin americanista, la "paz a toda costa" y el sacrificio sin lmites por mantener la irreal hermandad fueron ms fuertes que los demoledores argumentos de Amuntegui. El deseo expansionista que iniciaran autores como De ngelis, haba desatado la fiebre argentina por posesionarse de la Patagonia, sentimiento que ascenda en forma progresiva e imparable, lo que tuvo sus consecuencias...

Oficial Juan Williams,

Don Miguel Luis Amuntegui

Canciller Adolfo Ibez Gutirrez

Vino el huracn blico de la Guerra del Pacfico. Las tropas chilenas y la atencin se concentraron en el Norte, en las gestas heroicas de los desiertos. Argentina haba sido invitada a participar de la alianza entre Per y Bolivia contra nuestro pas. La idea los tentaba y la tomaron, pero tenan la astuta alternativa de sacar partido de la guerra sin tener que inmiscuirse en ella ni en sus costos, empleando para esto una gran influencia de la propaganda

Es as, entonces, que se inicia la ocupacin de la Patagonia por expediciones militares argentinas, aprovechando la desproteccin del territorio y la situacin de guerra en la que se encontraba Chile, y que van izando la bandera de su pas en cada uno de los pueblos, aldeas y caseros que caen en su camino, con una prepotencia y arrogancia que pocas veces ha sido tolerada en otros casos del mundo, durante la llamada "Expedicin del Desierto" de Julio Roca, que prcticamente masacr a las comunidades indgenas de la zona. El proyecto invasor de Argentina, segn se sabe, pretenda culminar con el corte transversal de Chile a la altura de

Puerto Montt, dejando toda la zona austral en posesin trasandina. La declaracin de guerra incluso alcanz a ser tramitada en el Congreso de Argentina. Argentina forzar as el TRATADO DE 1881 (primera entrega), que nos costara 1.000.000 de kilmetros cuadrados de la Patagonia. Este tratado anul y pas por encima lo firmado y jurado en 1810 y 1856 con Argentina. No present mejores argumentos a su favor que las ventajas de la condicin de guerra en que se encontraba Chile ya que a las autoridades les asaltaba la preocupacin por la posibilidad de llegar a tener un nuevo frente de guerra, por el Sur, lo que fue la carta bajo la manga que, finalmente, se ocup.

SEGUNDA ENTREGA: LADO ORIENTAL DE LA TIERRA DEL FUEGO, 1893 (773 KM.2)Casi de inmediato, prosiguieron las discusiones. El nefasto Tratado de 1881 fijaba la delimitacin en Punta Dngenes, en la posicin precisada en 68 34' de longitud Oeste y de la costa Sur del Estrecho hasta "...tocar el Canal Beagle"3, segn el propio texto del acuerdo. Sin embargo, la delimitacin sealada est a dos minutos y 38 segundos y medio del meridiano indicado, error cometido por el poco conocimiento profundo de la geografa de la zona y por la prisa con la que fueron elaboradas las bases del Tratado del '81. En efecto, el meridiano que bordeaba la costa no cortaba por la Punta Dngenes, sino que el Cabo Espritu Santo. Hubiese bastado con dar la prioridad al meridiano indicado y cambiar el nombre referente del accidente geogrfico que se sealaba, para resolver el problema. Sin embargo, el expansionismo vio en este asunto otra magnfica oportunidad para adicionarse unos metros ms y formul una nueva protesta a causa de este error en el tratado. Argentina reclamaba por el hecho de que Chile estuviera "demasiado cerca" del Atlntico, a causa de su posesin en la Tierra del Fuego. Una vez ms, Chile como siempre complaciente e ingenuo, encarg un nuevo acuerdo de entre 1892 y 1893 (segunda entrega), a cargo de Barros Arana, que signific regalar cerca de 800 kilmetros cuadrados de islas y un enorme fragmento de la Tierra del Fuego (620 km.2 de la isla). Si Chile hiciera valer este mismo criterio hoy da, al considerar que Argentina est "demasiado cerca" del Pacfico, ninguna de las posteriores entregas de territorio hubiera sido factible. Vale recordar que Barros Arana traicion la confianza del Presidente de la Repblica y se desentiendi de sus rdenes de no negociar territorio chileno, continuando la obra entreguista de Jos Victorino Lastarria, cuando intent negociar por su propia cuenta la entrega de territorio en el Estrecho con el presidente argentino Bartolom Mitre. Amedrentado por la propaganda antichilena, el gur entreguista Barros Arana, tom la nefasta decisin de satisfacer el expansionismo argentino sin consultarlo a las autoridades chilenas, y abusando de las facultades que se haban depositado en l. Su decisin motiv airadas protestas y manifestaciones populares en Chile.

3

Tratado de 1881

Entrega de 1892-1893 en Tierra del Fuego, con modificacin de la posicin de la lnea divisoria, gracias a un abuso de facultades de parte de Barros Arana.

Imagen de la comisin mixta de lmites de 1893, con sus presidentes Octavio Pic (por Argentina) y Diego Barros Arana (por Chile), sentados al centro del grupo Aquel mismo ao, Argentina y Chile firman una declaracin para la tranquilidad y la vuelta de la confianza, denominada Protocolo de 1893, en el cual Argentina se comprometi a no volver a pretender algn nuevo punto de territorio hacia el Ocano Pacfico. Un detalle digno de mencionar es que se sancion entonces lo decidido en el Tratado de 1892 a travs del Artculo IV del Protocolo del 1 de Mayo, a pesar de que la entrega nunca fue revertida. Ingenuamente, los chilenos cremos que la palabra jurada era suficiente garanta... Chile y Argentina volvan a ser repblicas hermanas... o no?

TERCERA ENTREGA: LA PUNA DE ATACAMA, 1899 (60.000 KM.2)Terminada la Guerra del Pacfico, Bolivia se resisti tenazmente a ceder a los trminos propuestos por Chile para fijar la paz definitiva entre todas las naciones que se enfrentaron en los desiertos y salitreras, especialmente en la zona de la Puna de Atacama, una meseta altiplnica de 80.000 km2 y de forma rectangular, ubicada al Este del Salar de Atacama, que permaneca ocupada por tropas chilenas. Curiosa actitud de nuestro pas que, habiendo ganado aplastantemente la guerra, no era capaz de imponer su posicin frente a un enemigo derrotado.

Puna de Atacama. La zona en oscuro corresponde a los 60.000 km.2 cuadrados de la misma que Chile debi regalar a Argentina, a pesar de haber sido conquistada con sangre de chilenos, durante la Guerra del Pacfico Cuando Chile incorpor este territorio ocupado a la Provincia de Antofagasta, Bolivia, en un ejemplar acto de madurez poltica y cultura soberana, le regal la Puna de Atacama a Argentina buscando con ello desatar una nueva guerra de Chile y de mermar las pretensiones trasandinas sobre Tarija. Inmediatamente, Argentina comenz a reclamar "derechos histricos" sobre este territorio que era slo un regalo. En un increble acto de deslealtad, volvieron a armarse y prepararse para un conflicto contra nuestro pas, deseoso de resolver el asunto con una contienda blica, que estuvo al borde de estallar. Las fuerzas militares chilenas se prepararon. Importares jefes militares como el General de Divisin Corner, insistieron hasta el ltimo momento en que la forma de resolver el asunto era con la guerra, pues estaban excelentemente preparadas nuestras fuerzas tanto por el conocimiento de la zona, su ocupacin y por la experiencia reunida en la Guerra del Pacfico.

Adems, las argucias argentinas ya haban demostrado tener ms fuerza que los argumentos ajustados a derecho de parte de Chile. Fue entonces que se hizo necesario un fallo de terceros. Tras difciles conversaciones, Chile acept torpemente los trminos impuestos por Argentina para involucrarse en lo que sera el Arbitraje de 1899 (tercera entrega), bajo la representacin de W. Buchanan, quien cedi este enorme territorio de la Segunda Regin a Argentina, ante la falta de peso e importancia internacional de Chile con relacin a Argentina, nacin donde Buchanan era representante diplomtico de los Estados Unidos y un gran amigo del pas, como lo demostr durante el proceso, en que rechaz prcticamente toda la argumentacin chilena De los 80.000 km.2 de la Puna, 60.000 fueron cedidos a Argentina, innecesariamente por cierto, pues el tiempo ha demostrado que la nacin no tena ningn inters autntico en dichos territorios que hoy continan en abandono y pobreza, adems del problema de racismo desatado que pesa an contra sus habitantes, de origen mayoritariamente indgena y mestizo. La paciencia volva a jugarnos en contra. An as la llegada de la aparente paz y las buenas relaciones hicieron creer a nuestras autoridades que por fin se acababan las disputas territoriales, y que la histrica controversia se haba terminado, para lo cual se organiz el emocionado, poco despus, el "Abrazo del Estrecho", realizado entre los presidentes de Chile y Argentina (Errzuriz y Roca, respectivamente) y sus correspondientes delegaciones.

El famoso y frustrado "Abrazo del Estrecho". Famoso, porque coron los Pactos de Mayo. Frustrado, porque tuvo que ser repetido en 1998. ... Y en unos meses ms, estaramos regalando territorio una vez ms

CUARTA ENTREGA: VALLES ANDINOS AUTRALES, 1902 (40.000 KM.2)Nuestro ingenuo cuerpo diplomtico crey entonces que el voraz apetito territorial de las autoridades de Argentina haba terminado all, pero no fue as. El pas ya haba sumado a su pretensin sobre la Patagonia el deseo estratgico de lograr una salida al ocano Pacfico, a pesar de lo firmado en el Protocolo de 1893, ambicin que se acrecentaba con el poder y la influencia militar cada vez mayor en el sistema poltico argentino. Se llega as a las Actas de 1898, un estudio conjunto de la situacin fronteriza. Los peritos de ambos pases se reuniran a sentenciar en terreno la traza para la frontera, en representacin de cada pas, y los antecedentes seran puestos a disposicin de un rbitro internacional que resolviera el conflicto. El Rey ya haba sido llamado a arbitrar en 1896. Obviamente, los peritos no llegaron a acuerdo. Desataron as una serie de reclamaciones controvertidas e inventadas en torno a nuevos territorios chilenos australes, pues ya haban expresado pblicamente su deseo de llegar ms al Oeste, ojala despojando a Chile de todo el territorio del extremo Sur. El 28 de mayo de 1902 se suscribieron los "Pactos de Mayo", documentos complementarios al resultado del arbitraje del Rey de Inglaterra Edward VII. Uno de los acuerdos estableca mecanismos de arbitraje como alternativa obligatoria para resolver toda futura discrepancia entre ambos pases, otro propona la limitacin de los armamentos adems de un equilibro naval, y un tercero comprometa a Argentina a no involucrarse en asuntos polticos internos a pases del Pacfico. El Rey continu estudiando el problema limtrofe, entregando finalmente a Argentina valles patagnicos como el de Lacar, 16 de Octubre y otros. Su Majestad tom esta decisin no en favor de una legitimidad de la soberana en la regin por parte de Argentina, como se ha hecho creer, sino que dio prioridad al hecho de que estas zonas ya estaban pobladas por argentinos ("hechos consumados", al decir de Sarmiento) que haban emigrado hasta dichos valles. Slo los valles que estaban poblados por chilenos se salvaron de caer en las nuevas posesiones del expansionismo argentino, como los de Cisnes y Aisn y el territorio de ltima Esperanza. Este arbitraje es el conocido como Laudo de Su Majestad Britnica de 1902 (cuarta entrega), el que result naturalmente desfavorable para Chile, como hemos visto, y en donde tuvo consecuencias negativas para nosotros el hecho de que los argentinos haban intervenido en 1898 el curso natural del ro Fnix para variar el desage del lago General Carrera (llamado Buenos Aires del lado argentino) hacia el lado atlntico, para falsificar la geografa natural de la zona y sacar provecho del fallo de los peritos. La mitad del lago quedara definitivamente como posesin Argentina En consecuencia, iniciaramos el siglo XX con la particin de la mitad de cuatro grandes lagos, cuyo lado Este debi ser regalado a Argentina: el lago Palena (all llamado General Vintter), el lago General Carrera (all Buenos Aires), el lago Cochrane (all Pueyrredn) y el lago O'Higgins (all San Martn). Se cortaron una serie de lagunas, ros y cuando accidente hidrogrfico hubiera en el camino, obligando a Chile a entregar lagos de vertiente pacfica, como el Lacar y la mitad del OHiggins, pues S.M.B. haba dado pie al Criterio orogrfico (divisin de ms altas cumbres) por sobre el de divortium aquarum (divisin de aguas).

Rey Edward VII de Inglaterra, rbitro de 1902.

El perito argentino Moreno, que cambi en al menos tres oportunidades la posicin del Stokes y orden alterar el cause del ro Fnix para apropiarse de territorio chileno Este Laudo de 1902 se jur respetar "con el honor" por ambas naciones. Argentina lo desconoci poco ms de medio siglo ms tarde, para fundar sus reclamos sobre Laguna del Desierto y, posteriormente, sobre Campo de Hielo Sur. Si nos adecuramos a la lgica, para que Argentina hubiera podido renegar de este Laudo y formalizar su peticin del territorio chileno de Laguna del Desierto, entonces debera haber renunciado en el acto a la posesin de las mitades orientales de los cuatro lagos sureos y de las tierras aledaas para devolvrselas al que fue siempre su legtimo dueo: Chile.

QUINTA ENTREGA: LADO ORIENTAL DE PALENA, 1966 (420 KM.2)En la mitad del siglo empiezan otra vez las quejas y los llantos por nuevas tierras chilenas desde la X Regin hasta el Estrecho. El punto ms cido de estas nuevas contiendas llegan a la invasin de Laguna del Desierto por parte de gendarmes argentinos en 1965, ocasin en la que dan muerte al Teniente Hernn Merino Correa, al atacar en nmero de 100 a un grupo de carabineros chilenos de slo cuatro personas, ms encima acompaados de nios hijos de los colonos de la zona. Los argentinos jams se retiraron del lugar La misma clase de invasin habra de tener lugar en la zona de Palena, X Regin, reviviendo un viejo desacuerdo que los Argentinos haban intentado levantar en 1903, sobre la posicin de vastos valles en el trazado del Hito 16 y 17. Los colonos chilenos eran hostigados y se les prohibi salir de la zona o sacar algunos de sus enseres

Plano Oficial del Tribunal de Arbitraje de 1902, entregado por los argentinos en calidad de cartografa legtima para trabajo. Lamentablemente, ha quedado en evidencia demasiado tarde que ESTE MAPA ESTA FALSIFICADO por los representantes argentinos. Comparado con la geografa real, hoy se advierte que el ro principal Engao no es el que aparece en el mapa, y tampoco lo es el ro Salto. Los montes marcados con crculos estn adulterados. El de la flecha central corresponde al del Hito 16, mientras que el inferior es el lugar del hito segn la informacin falsificada del mapa. Otra increble evidencia de nuestras denigrantes relaciones con Argentina. En una increble argucia, cuando el conflicto estaba pasando de castao a oscuro, las autoridades argentinas solicitaron por su propia iniciativa el Arbitraje de Su Majestad Britnica (a pesar de que el territorio era "cosa juzgada" en laudos anteriores) y falsearon en el proceso la posicin de un monte de la frontera llamado "Picacho de la Virgen", superponindolo a otro ms pequeo denominado "Cerro de la Virgen" en los mapas de la comisin de 1903, formada por los ingleses que colocaron los hitos de acuerdo al Laudo de 1902. Atendiendo esta nueva reclamacin, se cambi totalmente la lnea limtrofe.

A pesar del precario nivel de relaciones amistosas entre ambos pases, dado el asunto de Laguna del Desierto, la nueva disputa artificial se resuelve en paz, nuevamente, con el Fallo de S.M.B. de 1966 (quinta entrega), dictado favorablemente para la nacin Argentina. Chile debi entregar un amplio territorio formado por dos grandes valles y slo pudo conservar uno. La corona, sin embargo, no acept otro fundamento de los argentinos, sobre la posicin real del Ro Encuentro, que ellos haban superpuesto al arroyo Lpez, engao que no fue aceptado y que qued al descubierto.

Esta entrega se hubiese inscrito entre los ms escandalosos hechos de la historia latinoamericana reciente, por el fraude en que se sustentaba, si no fuera porque los entreguistas y los infaltables escritores argentinistas han procurado mantener el episodio en reserva y evitar detallar las vergonzosas caractersticas que tuvo.

SEXTA ENTREGA: MITAD NORTE DEL BEAGLE Y MAR TERRITORIAL AUSTRAL, 1985 (40 KM.2 DE TIERRA FIRME 32.500 KM2 DE SUPERFICIE MARINA)Quedaron los grupos expansionistas de la Argentina finalmente satisfechos? Jams!... Desconociendo ahora los acuerdos en torno al Tratado de 1881, al Protocolo de 1893 y al tratado por el cual debimos regalarle un enorme terreno de la Tierra del Fuego, Argentina fijaba su atencin sobre las islas del extremo Sur (Picton, Lennox y Nueva) y el Canal Beagle, al punto de que casi terminamos en una contienda blica en 1978. Como en el caso de Palena, revivi una controversia artificialmente generada a principios de siglo y sustentaron una fantstica interpretacin de la toponimia y de la geografa austral para poder sostener su pretensin Luego de una serie de incidentes en el canal, Chile decidi llamar a la corona britnica para arbitrar de acuerdo a lo que se haba resuelto en el Tratado de 1881, donde la lnea divisoria de ambos pases estaba fijada de acuerdo a cmo la entenda Chile. Argentina se opona tenazmente a esta va, pero cualquiera de las dos naciones podra llamar a un arbitraje en caso de controversias territoriales segn se haba acordado, y eso fue lo que permiti que Argentina llamara a Laudo en el caso Palena.

El nuevo fallo de Su Majestad Britnica, se emiti en 1977. Tan pronto se supo que ste favoreca ampliamente a Chile, Argentina se neg a respetarlo y comenz la ms formidable campaa antichilena que haya existido alguna vez, manipulando la informacin de modo que su pueblo creyese que era Chile el que no respetaba los acuerdos e intentaba expandirse hacia el Oeste, y que nosotros ramos los expansionistas! Todo este asunto tena una clara y evidente proyeccin blica que estuvo a punto de detonar en la vspera de la Navidad de 1978, cuando unidades de la armada de ambos pases estuvieron a unos pocos kilmetros de encontrarse en la zona de fiordos y canales australes

La prepotencia de las autoridades militares argentinas, que entonces gobernaban directamente, se deba a que pesaba sobre Chile un fuerte boicot contra la compra de armamentos, embargo impuesto por Estados Unidos como castigo a las controversias que esta nacin tena con Chile y con el gobierno militar de entonces. Tal bloqueo haba dejado a

nuestros ejrcitos casi sin material de guerra, haciendo a Chile extremadamente vulnerable a una invasin, lo que abri el voraz apetito del expansionismo trasandino. La tensin slo pudo ser calmada con la oferta de mediacin de la Santa Sede, idea por la que presionaba insistentemente la Casa Blanca. La Mediacin de Su Santidad el Papa Juan Pablo II fue aceptada por Chile a pesar de no ser del todo favorable, pero nunca sera respondida por Argentina. La misma decisin papal fue validada en una nueva propuesta infinitamente ms generosa, que en Chile se mantuvo en absoluta confidencialidad, mientras en Argentina fue sometida a plebiscito popular As se llega al Tratado de Paz y Amistad de 1985 (sexta entrega), ofrecido por Chile a Argentina despus del fracaso de este pas contra los britnicos en el archipilago de las islas Falkland.

Slo de tierra firme, este tratado nos signific regalar 40 kilmetros cuadrados ms y una cantidad aproximada de 32.500 kilmetros cuadrados de soberana martima al Este de las Wallaston

SEPTIMA ENTREGA: LAGUNA DEL DESIERTO, 1994 (560 KM.2)La nueva controversia vino despus de las Actas de 1898, cuando se descubrieron nuevas cumbres interiores Aisn y los argentinos comenzaron a reclamar que la frontera pasara ms al Oeste. El Laudo de 1902 y la demarcacin siguiente parecieron poner fin a la controversia. Sin embargo, un mapa producido por en Estados Unidos hacia 1953 que circul en Chile por un tiempo, despert la ambicin expansionista al ver que, contrariamente a lo que se entenda hasta entonces, apareca errneamente el territorio dentro de las fronteras de la Argentina. La violencia lleg a su mxima expresin en 1965, cuando gendarmes argentinos invaden el territorio y atacan en nmero de 100 a un pequeo grupo de cuatro carabineros chilenos acompaados de dos nios, emboscada en la que muri vilmente asesinado el teniente Hernn Merino Correa. Desde entonces, los argentinos se negaron sistemticamente a retirarse de territorio chileno. Entre 1990 y 1991, la Concertacin de Partidos por la Democracia que era Gobierno, da por hecho que la integracin econmica y poltica con Argentina era un requisito indispensable para su visin de cmo enfrentar los desafos de Chile y la necesidad de estabilidad ante la comunidad internacional. Con tal objeto, el Presidente Patricio Aylwin y su Canciller Enrique Silva Cimma inician una serie de gestiones en Argentina con el Presidente Carlos Sal Menem, quien es claro: considera que tal integracin slo es posible si se resuelven dos puntos ms que Argentina estima pendientes: Laguna del Desierto (Lago del Desierto, all) y Campo de Hielo Sur (Hielos Continentales, all).

Aylwin y Silva Cimma, increblemente, aceptan la idea de conversar estas pretensiones. En 1991 se firma una declaracin presidencial que abre las negociaciones al respecto, y adicionalmente un acuerdo -absolutamente inconstitucional- para resolver por arbitraje internacional la posesin de Laguna del Desierto. Acto seguido, se monta un "tribunal" en Ro de Janeiro completamente viciado, que viola los mecanismos de arbitrajes para controversias territoriales fijados desde principios de siglo entre ambas naciones. Se elige un jurado absolutamente inapropiado, con dos representantes relacionados con derechos humanos y nada de derecho jurdico soberano,

adems de ser grandes amigos de las autoridades argentinas y del mismo representante de ese pas en el tribunal.

Contradiciendo la misma exigencia argentina que en las Actas de 1898 y el Laudo de 1902 desplaz la divisin de aguas por la divisin por altas cumbres a secas cortando aguas, el tribunal fall ahora revalidando la divisin de aguas por exigencia de Argentina y cedi el territorio disputado a la Argentina por tres votos (Venezuela, Colombia y Argentina) contra dos (El Salvador y Chile). Como nota curiosa, recordamos al lector que esta entrega por el supuesto "fallo" estaba tan decidida y "cocinada" desde mucho antes, que al ser publicada, en 1994, el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el Canciller Jos Miguel Insulza lo acataron inmediatamente y sin haberlo ledo. Slo las presiones populares y desde el Congreso consiguieron convencer al gobierno de enviar una respuesta al fallo con los descargos chilenos, poco despus.

OCTAVA ENTREGA: AREA ORIENTAL DE CAMPO DE HIELO PATAGONICO SUR, 1998 (1.300 KM.2)El mal llamado "Acuerdo" de 1991 firmado entre Aylwin y Menem inclua el desarrollo de la propuesta "poligonal" nacida en la Cmara de Diputados de la Argentina, para repartir "equitativamente" el territorio chileno de Campo de Hielo Patagnico Sur que los argentinos ahora pretendan al Oeste de los lagos Viedma y Argentino, contradiciendo sus propios criterios fijados y exigidos sobre la divisin del lmite por altas cumbres a secas y no por el de aguas en la zona, en las Actas de 1898 y el Laudo de 1902 Efectivamente, el criterio de delimitacin por lnea divisora continental de aguas ya qued con el Laudo de 1902, que diera prioridad a las reas de difcil definicin geogrfica, como son los hielos continentales, a un criterio de divisin lgica y racional, la "divisoria local de aguas". Por eso cuatro grandes lagos australes se encuentran cortados por la mitad por la frontera definida entonces y actualmente en vigencia. Fue bajo ese criterio, adems, que Laguna del Desierto fue determinada como territorio chileno, hasta que los argentinos volvieron a hacer valer el criterio mayor de aguas al que ellos mismos renunciaron a principios de siglo.

Pero, lejos de ordenar al expansionismo argentino en una propuesta nica y racional, la "poligonal" termin desordenando ms el debate y acab rechazada por el mismo Congreso Argentino que la vio nacer. Se la intent sustituir con otras propuestas de lmites geomtricos tanto o ms irracionales, pero tampoco dieron frutos. Finalmente, en 1998 los congresos de ambos pases decidieron salir de este zapato chino delegando labores de delimitacin directamente en la Comisin Mixta, lo que es constitucional, pues el Protocolo de 1941 deca textualmente que slo podran asumir labores de demarcacin y no delimitacin. Esta actividad est actualmente en proceso. Sin embargo, la propuesta del Acuerdo Parlamentario para Campo de Hiel Sur de 1998 no incluye los montes demarcatorios internacionales: Peineta, verdadero monte Stokes ("Mayo" en Argentina), el Stokes de 1898 (monte Cervantes). Esto significa que la aceptacin de esta propuesta para lmites dejara tales hitos que no aparecen mencionados como parte de Argentina, quedando adems toda la lnea de la frontera entre el Fitz-Roy y el Muralln en calidad de "indefinida" y pasando por la base de los montes, no por sus cumbres, a pesar de

estar claramente determinada en el Laudo de 1902. Adems, se acept como base un mapa argentino en donde el monte Stokes aparece superpuesto fraudulentamente una colina menor, que se sita unos 50 kilmetros al suroeste (Ohnet), lo que le permiti a la Argentina atrapar para s un territorio de 33.000 hectreas de la parte norte del Parque Nacional Torres del Paine y junto al lago Dickson, que es de cuenta absolutamente pacfica e histricamente chileno Esto se traduce en que la propuesta de tratado cambiara el lmite definitivo de 1902 por una lnea irregular y completamente antojadiza, que podra dejar a Argentina a slo cinco 5 kilmetros de las costas del Ocano Pacfico, con lo que es implcitamente caducado el fundamental Protocolo de 1893 que impeda a Argentina "pretender punto alguno hacia el Pacifico". Recurdese tambin que los hielos van en retirada y, en unos aos ms, donde hoy Argentina llegue a poseer glaciares, maana tendr fiodos y canales con perfecta comunicacin al Pacfico. Por lo dems, est demostrado que todo el sistema de origen de los glaciares de Campo de Hielo Sur, as como el nacimiento del ro Santa Cruz y los lagos Argentino y Viedma, se debe a la influencia del Pacfico; el Atlntico no tiene nada que ver con ellos.