entre visillos

4
MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL EN LAS ESCRITORAS ESPAÑOLAS Marina MAYORAL y María del Mar MAÑAS (eds.) (Madrid: Sial, 2011) A comienzos del 2004 se creó en la Universidad Complutense de Ma- drid un grupo de investigación formado por cinco profesoras y dos profe- sores. El campo en el que trabajan es la Literatura Española escrita por Mu- jeres. Dentro de este campo, una de las líneas de investigación es aquella sobre la que versa este libro: la memoria de la Guerra Civil en las escritoras españolas. La guerra española del 36 constituyó el primer conflicto bélico en el que participó la mujer activamente por la vía del periodismo y de la literatura, tra- tando asuntos que hasta entonces habían sido considerados de hombres, es decir, componiendo literatura de guerra. Memorias de la Guerra Civil en las escritoras españolas estudia los di- ferentes géneros —novela, poesía, teatro, diarios o ensayos— que eligieron nuestras escritoras para hablar de su experiencia. También aborda las distin- tas etapas: escritoras que vivieron la guerra durante su infancia o en la edad adulta; las que la recuerdan en la dictadura, durante el exilio o en la demo- cracia. Y, por supuesto, se abarcan los escritos de ambos bandos, entre otras cosas porque lo que prima en ellas es hablar del drama humano más que de © UNED. Revista Signa 21 (2012), págs. 747-750 747

Upload: timeea-orban

Post on 24-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL EN LAS ESCRITORAS ESPAOLAS

    Marina MAYORAL y Mara del Mar MAAS (eds.)(Madrid: Sial, 2011)

    A comienzos del 2004 se cre en la Universidad Complutense de Ma-drid un grupo de investigacin formado por cinco profesoras y dos profe-sores. El campo en el que trabajan es la Literatura Espaola escrita por Mu-jeres. Dentro de este campo, una de las lneas de investigacin es aquellasobre la que versa este libro: la memoria de la Guerra Civil en las escritorasespaolas.

    La guerra espaola del 36 constituy el primer conflicto blico en el queparticip la mujer activamente por la va del periodismo y de la literatura, tra-tando asuntos que hasta entonces haban sido considerados de hombres, esdecir, componiendo literatura de guerra.

    Memorias de la Guerra Civil en las escritoras espaolas estudia los di-ferentes gneros novela, poesa, teatro, diarios o ensayos que eligieronnuestras escritoras para hablar de su experiencia. Tambin aborda las distin-tas etapas: escritoras que vivieron la guerra durante su infancia o en la edadadulta; las que la recuerdan en la dictadura, durante el exilio o en la demo-cracia. Y, por supuesto, se abarcan los escritos de ambos bandos, entre otrascosas porque lo que prima en ellas es hablar del drama humano ms que de

    UNED. Revista Signa 21 (2012), pgs. 747-750 747

  • ideologas. Al respecto, resulta muy esclarecedora la explicacin de DoloresRomero Lpez: si logramos superar el enfrentamiento entre republicanas yconservadoras, cada una de las poetas estudiadas da una respuesta al con-flicto.

    Por ello, porque les interesa estudiar las diferentes respuestas, el libroconsta de cinco captulos, cada uno de ellos tratando un aspecto determinado.El primero, escrito por ngela Ena Bordonada, busca obtener una visin delconflicto en las escritoras de la nica manera que considera posible: aten-diendo a simpatizantes de una u otra ideologa. Para ello se centra en dospuntos clave: los recuerdos de la guerra y la consecuencia directa de staes decir, los primeros meses de exilio. Hay multitud de escritoras quehan inmortalizado su mirada de nia o sus impresiones de mujer o de com-paera sentimental de un artista en la que consideraban la guerra mscruenta que ha conocido la humanidad. La doctora Ena Bordona slo men-ciona algunos nombres de la amplia nmina de mujeres intelectuales, escri-toras, periodistas y fotgrafas espaolas o extranjeras que llegaron a nuestropas a vivir la guerra en primera persona.

    En el segundo captulo, Marina Mayoral se centra en Mara Teresa deLen, quien tuvo un destacado papel durante la Guerra Civil. La imprenta deestas hostilidades es fundamental en la vida y obra de esta autora. Cabesealar que los recuerdos no sern tristes hasta que lleg el exilio. Antes deesto, la vida de Mara Teresa de Len ya haba resultado dura; todo cambiacuando conoce al poeta que admirar y amar siempre: Rafael Alberti. El he-cho de que no escriba con el desconsuelo de otras durante los aos de guerrase debe precisamente a que es entonces cuando encuentra la plenitud vital ycultural. Favorable al lado de la Repblica, Mara Teresa de Len considerala defensa de la cultura una de sus prioridades. Algunas caractersticas des-tacables en sus escritos son la importancia que concede al tema de la sexua-lidad y su rechazo hacia el papel que impone la tradicin a hombres y mu-jeres. Muy importante en su visin de la guerra resulta su consideracin delucha fraticida; la escritora siente compasin por todos aquellos que estn su-friendo en ambos bandos.

    Al inicio del tercer captulo, Dolores Romero Lpez lamenta que en lahistoria de la literatura espaola slo haya dos nombres femeninos de peso:Santa Teresa de Jess y Rosala de Castro. A la literatura escrita por mujeresle acompaan una seria de tpicos como la sensiblera que, como todo tpi-co, no resulta certero en el cien por cien de los casos. Dolores Romero realizauna seleccin de mujeres poetas pertenecientes al grupo del 27 que no en-

    MARINA MAYORAL Y MARA DEL MAR MAAS

    748 UNED. Revista Signa 21 (2012), pgs. 747-750

  • cajan en este tpico puesto que hablan de la guerra, tema considerado tpi-camente varonil. La nmina estudiada en este captulo incluye a Pilar de Val-derrama, Rosa Chacel, Concha Mndez, Teresa Len, Ana Mara MartnezSagi, Ernestina Champourcn y Carmen Conde. De cada una de ellas se ex-plican algunos rasgos fundamentales de su vida y se analizan brevemente susobras poticas y su implicacin en la vida cultural del momento. Las poe tasfueron escogidas independientemente del bando hacia el que se inclinaran, yaque, por encima de las ideologas, lo importante en ellas es ver cmo sus ex-periencias personales y su forma de afrontar el conflicto afloran en sus ver-sos. Al final del captulo se ofrece una Lectura abierta de la historiografa li-teraria en la cual se resumen las principales semejanzas y diferencias entreestas escritoras.

    En el cuarto episodio, Manuel Fernndez Nieto estudia la huella quedej la guerra en la nia que fue Ana Mara Matute. En casi todas las narra-ciones de esta autora especialmente en las novelas aparece el tema de laGuerra Civil. sta nos sirve de eje central en Primera memoria, Los soldadoslloran de noche, La trampa, Los hijos muertos y Lucirnagas. Se aportan da-tos sobre varias de las obras de esta autora, analizando tanto aspectos for-males de las mismas como la visin que tiene la escritora de la guerra y suactitud ante ella, a veces, reflejada a travs de las protagonistas de sus nove-las. Algo que caracteriza los relatos de Matute que tratan el tema de la guerraes su alusin constante a la parbola de Can y Abel. Posiblemente lo mejorde esta autora radica en que logra, mediante su lirismo, suavizar todo lo queconlleva una guerra, de manera que nos invita a reflexionar sobre el ser hu-mano.

    Cerrando el libro, Mara del Mar Maas Martnez estudia el clima de laposguerra segn Carmen Martn Gaite. Entre visillos, su primera novela lar-ga, es la mejor muestra de ello, destacando el papel de la mujer en esa si-tuacin. Se realiza un conciso anlisis, aportando diferentes caractersticas yabundantes extractos de diversas obras de esta autora, que recordemos, es unania de guerra. El padre de Martn Gaite fue un liberal, amigo de intelec-tuales como Unamuno, quien tom como su discpulo a su to Joaqun, aquien fusilaron. Todos estos datos no son intranscendentales ni mucho me-nos: para empezar, las ideas de sus padres y la gente con la que se relacio-naron influyeron en Carmen Martn Gaite, ya que alentaron sus inquietudesculturales. Para seguir, la escritora rememora episodios de su vida en suobra como cuando en El cuarto de atrs dice la protagonista: no me digasque han matado al to Joaqun. Al igual que veamos en el captulo anteriorcon Ana Mara Matute, Martn Gaite consigue centrarse en el conflicto per-

    MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL EN LAS ESCRITORAS ESPAOLAS

    UNED. Revista Signa 21 (2012), pgs. 747-750 749

  • sonal antes que en el social. Otra de sus caractersticas ms destacadas, parala cual cabe recordar que fue doctora en Filologa Romnica, es el inters conel que reflexiona sobre el lenguaje de la guerra y la postguerra, marcado porla represin. La importancia de este apartado es superior en el ensayo Usosamorosos de la postguerra espaola.

    El hecho de que la literatura recurra con frecuencia, desde 1975 hastanuestros das, al tema de la guerra y la postguerra para las coordinadoras dellibro significa que es una herida cerrada en falso, que fue silenciada du-rante siete dcadas y que hoy merece una revisin en profundidad. Con elpresente trabajo, estos investigadores quieren dar una primera aproxima-cin para que otros se animen a continuar estudiando este tema desde el pun-to de vista de la mujer.

    Silvia Lpez Hoya

    MARINA MAYORAL Y MARA DEL MAR MAAS

    750 UNED. Revista Signa 21 (2012), pgs. 747-750