entre lo antiguo y lo nuevo: la vuelta al mundo en 80...

22
Entre lo antiguo y lo nuevo: La vuelta al mundo en 80 días y otros viajes Fuente propia Pretendemos aplicar todos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de esta unidad de una forma práctica. Todos los cambios políticos, económicos, sociales, ideológicos y científicos que hemos estudiado se debieron dejar sentir en la vida cotidiana y no sólo la europea. En la medida que nos sea posible queremos conocer el mundo en este periodo, y lo vamos a hacer con la posibilidad que había abierto la revolución de los transportes, viajando. Pero antes te invitamos a viajar con nosotros por esta animación que nos recuerda los acontecimientos más importantes de cada continente en el siglo XIX.

Upload: lamque

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Entre lo antiguo y lo nuevo: La vuelta al mundo en 80 díasy otros viajes

Fuente propia

Pretendemos aplicar todos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de esta unidad de una formapráctica. Todos los cambios políticos, económicos, sociales, ideológicos y científicos que hemos estudiadose debieron dejar sentir en la vida cotidiana y no sólo la europea.

En la medida que nos sea posible queremos conocer el mundo en este periodo, y lo vamos a hacer con laposibilidad que había abierto la revolución de los transportes, viajando.

Pero antes te invitamos a viajar con nosotros por esta animación que nos recuerda losacontecimientos más importantes de cada continente en el siglo XIX.

1. La vuelta al mundo en 80 días

La vuelta al mundo en 80 días. Archivo en wikipedia. Licencia creative commons

La vuelta al mundo en 80 días es una de las novelas más famosas de Julio Verne. En ella, un caballeroinglés, Phileas Fogg, realiza una apuesta de ser capaz de dar la vuelta al mundo en 80 días. La acción sesitúa en 1872.

Nos parece interesante el viaje de Phileas Fogg porque permite visualizar la coincidencia de acontecimientosen los turbulentos años que Julio Verne decide embarcar a su protagonista y que son los que hemos estadoestudiando a lo largo de esta unidad.

El siglo XIX europeo es un siglo de revoluciones, de ideales, pero no olvides que es también el siglo de latécnica y de la ciencia. Para comprender mejor el ambiente científico del siglo XIX en el que Verne vivió,basta citar que el novelista es contemporáneo de Darwin (1809-1882), Mendel (1822-1884), Pasteur(1822-1895), Koch (1843-1910), Maxwell(1831-1879), Hertz (1857-1894), Humboldt (1769-1859),Marx (1818-1883), Roentgen (1845-1923) y Planck (1858-1949).

Citar inventos contemporáneos como el automóvil, el avión, el submarino, el telégrafo, el teléfono, elcinematógrafo o la bombilla eléctrica nos ayuda a comprender la reducción de las distancias y elespectacular vuelco que se estaba produciendo.

En el mapa que te hemos preparado, hemos señalado las etapas del viaje con los textos de Verne. Esinteresante porque te permitirá hacerte una idea de lo pequeño que se había convertido el mundogracias a la revolución de los transportes.

1.1. Inglaterra victoriana

Elaboración propia. Hac clic sobre la imagen para abrir el periódico en un archivo PDF

Sin duda alguna tenemos que hablar del largo reinado de Victoria I (1837-1901). Esta época secaracteriza porque

Gran Bretaña es la primera potencia mundial, este hecho garantiza su prosperidad económicaLa bonanza económica conlleva la estabilidad política en la islaLa personalidad de la reina marca el periodo en aspectos de la vida como la moral, el pensamiento, el

arte... y recibe el nombre de época victoriana.

La historiografía actual tiene una visión amable de su reinado, aunque entre sus contemporáneos, lapopularidad de la reina sufrió altibajos coincidiendo con etapas de su vida personal, al alza durante suboda con el príncipe Alberto, a la baja durante su retirada de la vida pública durante los primeros años deviudedad, y finalmente de prestigio cuando se vincula la imagen de la monarquía con el Imperiobritánico. La reina se convirtió entonces en símbolo del esplendor británico. Y esa es la imagen que haheredado la historia. Te proponemos que veas con nosotros el siguiente documental sobre Londres en laépoca de la reina Victoria.

Recuerda que el Reino Unido era una monarquía parlamentaria desde el siglo XVII. La Constitucióninglesa, que no es un documento escrito sino que es la suma de varios textos, otorgó, cada vez máspoder al Parlamento en detrimento del poder real.

Inglaterra es además la dueña del mundo. Phileas Fogg va a viajar por todo el mundo sinnecesidad de hablar otro idioma que no sea el inglés.

Queremos que veas con nosotros el siguiente documental que nos permitirá pasear por una épocay encajar los aspectos económicos, políticos, ideológicos y sociales que hemos estudiado en estetema ¿Podrías decir cuáles son esos aspectos?

Es muy posible que Phileaps Fogg coincidiera en las calles de Londres con Carlos Marx , FrederichEngels, padres del marxismo o Bakunin, referente del anarquismo. Recuerda que La Primerainternacional se había fundado en Londres en 1864.

Todos debieron sentir miedo por una de las epidemias de cólera de 1866 que azotó la ciudad (paraver las epidemias de cólera ver el siguiente enlace y habrían leído en la prensa, el asesinato en1865 del presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln. Desde luego con distinto enfoque,habrían leído las noticias referentes a los estallidos sociales no sólo en la capital, sino en todaInglaterra.

Todos debieron de leer las crónicas de William Howard Russell en el Times sobre la guerra franco-prusiana y todos, debieron sentirse preocupados por la desaparición de Livinsgtone en África ydebieron sentirse aliviados cuando el director del New York Herald, envió a Stanley en busca denoticias de Livingstone, poniendo a su disposición grandes medios económicos.

También debió preocupar a todos los contemporáneos el problema de Irlanda.

Ahora bien, es muy probable que aristócratas, burgueses y obreros hubieran asistido a laExposición universal de Londres, que bajo el tema "Industria y arte" se celebró entre el 1 de mayoy el 1 de noviembre de 1862 y que fue visitada por más de seis millones de visitantes.

Ahora bien, no todo fue esplendor en la época victoriana. Mientras la burguesía acude a realizar susnegocios, a tomar una copa al club o se divierte en la ópera, la clase obrera vive en la miseria. En estemomento es hora de utilizar otra de las "fuentes" de la historia, la literatura social. Uno de los mejoresejemplos que podemos encontrar es Charles Dickens, escritor inglés, que llamó la atención de suslectores sobre las desigualdades sociales, en especial sobre la miseria de las clases populares urbanas y/oel trabajo infantil. Si tienes dudas, puedes leer Oliver Twist, una novela basada en una historia real, quenarra las peripecias de un huérfano en la naciente sociedad industrial.

La situación descrita en la obra de Dickens se mantuvo, al menos, hasta que comenzó a legislarse encontra del trabajo infantil. No fue hasta 1833 cuando se aprobó la Factory Act, que prohibía, entre otrasmedidas, el trabajo en la industria textil a los menores de nueve años y limitaba el horario laboral deniños y jóvenes. Ahora bien, los empresarios fueron reacios a aplicar dichas medidas. No fue hasta bienentrado el siglo XIX cuando esta normativa se extendió a otros sectores industriales, y no debemosolvidar, que se logró mediante un, cada vez más organizado, movimiento obrero.

El problema de Irlanda

Hemos hecho referencia a la estabilidad política de Gran Bretaña pero no debemos olvidar elanálisis del problema irlandés. Bajo la época victoriana, Irlanda causó preocupación por

El nacionalismo irlandés

Parte de la población irlandesa se sentía y se siente "ocupada" por Gran Bretaña. No se trata sólode un problema político, los irlandeses no tuvieron un órgano de representación política desde1800, no podían decidir; era también económico, los ingleses eran los mayores propietarios detierras; religioso, los ingleses impusieron la religión anglicana mientras que la mayoría de losirlandeses eran católicos y sociales, los ingleses ocupaban altos cargos administrativos y políticos.

Lógicamente, este sentimiento tuvo su correlación en una ideología política, el nacionalismoirlandés, que en este período estuvo encabezado por Daniel O'Connell su principal protagonista,quien luchó por conseguir que los católicos pudieran ser parlamentarios, por la devolución delParlamento a Irlanda y, sin lugar a dudas, su objetivo último, por la concesión de autonomía a laisla.

La crisis de la patataSe debió a los brutales efectos que tuvo sobre la población irlandesa la disminución de la cosecha depatatas, base de la alimentación irlandesa, entre 1845 y 1849. Las consecuencias para la poblaciónfueron un aumento de la mortandad, que afectó hasta el 12% de la población y de la emigración hacia Norteamérica.

La crisis se vio agravada por la incapacidad de las autoridades británicas para hacer frente a lafalta de alimentos, por lo que ésta radicalizó el nacionalismo irlandés.

1.2. Francia

Arco de Triunfo en París.

Archivo de wikipedia. Licencia creative commons.

El siglo XIX francés fue, como hemos estado estudiando a lo largo de estos temas, complejo.

A la Revolución Francesa de 1789 le sucedieron la revolución burguesa de 1830, la revolución de 1848, yla revolución obrera de 1870, conocida como La Comuna de París.

Para facilitarte la comprensión de este agitado periodo de la historia de Francia te hemos preparado elsiguiente eje cronológico

A estos cambios políticos le acompañaron guerras casi permanentes. Los franceses de la época es posibleque tuvieran que participar en algunas de las guerras o batallas en las que se vio envuelta Francia: conlos países europeos en contra de la revolución de 1789, las guerras napoleónicas, batalla de Waterloo,guerra de Crimea, invasión francesa de México, guerras en Italia, guerra franco-prusiana.

Este casi permanente estado de guerra explica la casi nula emigración francesa al exterior durante elsiglo XIX y explicaría el hecho por el cual Julio Verne, aún siendo francés, no haga pasar a nuestropersonaje, Phileas Fogg, por un París, aún bajo los efectos de La Comuna de París (París estuvo bajo laLey marcial durante cinco años).

Palacio de Bellas Artes en la Exposición de 1855.

Archivo de wikipedia.

Licencia creative commons.

El II Imperio francés dura entre 1852 y 1870. Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón,convertido en emperador logró un paréntesis de prosperidad económica y estabilidad política en elconvulso siglo XIX francés. No obstante, vinculó su continuidad en el trono con las campañasmilitares en el exterior.

La inestabilidad política francesa del XIX no logró detenerel proceso de industrialización y modernización de Francia.De escaparate de la misma sirvieron las distintasexposiciones universales celebradas en París. No sólo sepudo observar durante la Exposición Universal de París de1855 ( a la que acudieron más de cinco millones devisitantes) bajo el tema "Exposición Universal de losproductos de la agricultura, de la industria y las bellasartes de París", sino en la celebrada en 1867 ordenada porel emperador Napoleón III para demostrar la grandeza del"Segundo Imperio".Las grandes obras en infraestructuras realizadas con laexcusa de estas Exposiciones sirvieron además paratransformar el trazado urbanístico de la capital. Elresultado es el que podrás conocer en el siguientedocumental.

Un paseo por la literatura y la pintura francesa del periodo nos permitirá conocer la sociedad francesa.

Para conocer la vida de la burguesía nos valdremos de Balzac (1799-1850) que realizó un importanteesfuerzo creativo en La Comedia humana, se trata de un proyecto de 137 historias que reflejan la vidade esta clase social en la primera parte del siglo XIX; mientras que para acercarnos a la burguesía ruralfrancesa tendremos que leer Madame Bovay de Flaubert, escrita en 1857.

La vida de las clases marginales las conocemos a través de la obra de Victor Hugo. Su obra, Losmiserables mantiene una firme oposición a la pena de muerte y la obra es considerada como una defensade los oprimidos en cualquier tiempo y lugar.

Para recordar la vida de estas clases populares urbanas, campesinos, obreros... vamos a visualizar obrasde s pintores realistas. Las condiciones de vida que reflejan estos documentos nos ayudará a entender laadscripción y participación en asociaciones y movimientos revolucionarios de estas clases sociales

Las cribadorasde Coubert

Angelus de MilletVagón de tercera

por DaumierLa lavandera por

Daumier

Los mendigospor Daumier

Familia en labarricada por

Daumier

Frente a la miseria de las clases trabajadoras y la moral impuesta por la burguesía surge en París labohemia. Es una forma de vida de pintores y artistas pero es también un deseo de ruptura. Por encima detodo, supone la creación de la imagen de París que todos tenemos en la memoria: los cafés, los cabarets,la vida en las buhardillas, la imagen del Sena.

En el café. Manet

Archivo en wikimedia commons.

Licencia creative commons

Folies Bergere. Manet

Archivo de wikimedia commons.

Licencia creative commons

Concierto en las Tullerias. Manet

Archivo de wikimedia commons.

Licencia creative commons

1.3. Imperio ruso

Mapa anacrónico del imperio ruso. Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

Queremos presentarte a Rusia en un periodo comprendido entre dos guerras

La invasión de Rusia por Napoleón en 1812, conocida por los rusos como la Guerra Patriótica de 1812,en la que los rusos acabaron vencedores.La guerra de Crimea (1853-1856), cuya derrota dejó al descubierto el atraso económico, político y

social del gigante ruso. Las reformas impulsadas por el zar, resultaron insuficientes.

Permítenos que comencemos por la invasión de los franceses reflejados en la magnífica novela de Tolstoi"Guerra y paz" (1865). En ella que aparecen numerosos personajes históricos, el emperador Napoleón I, elemperador ruso Alejandro I ... pero sobre todo nos permite conocer la ambientación de una época en la que las familias aristócratas de Rusia vivían ajenas a las penalidades de los grupos más desfavorecidos.

Imperio ruso

Elaboración propia

Mientras que leyendo o conociendo la novela de Julio Verne, Miguel Strogoff, podemos extraerconclusiones sobre la forma de vida de los campesinos rusos, el medio hostil, la multitud de pueblos quelo habitan y la extensa y vasta geografía del imperio ruso.

La novela de Verne narra lo siguiente, Rusia es invadida por los Tártaros que destruyen todo pueblo queencuentran a su paso, desde Rusia central hacia el este y el oeste. Mientras tanto en Moscú, el zar quiereadvertir al Gran Duque de Irkutsk de que tome las medidas necesarias para evitar que el traidor rusoIván Ogareff (a la cabeza de la invasión) no tome el poder de Rusia. Pero al no funcionar las líneastelegráficas, el zar pide un cartero.

Miguel Strogoff, capitán del grupo de carteros del zar de Rusia, será el encargado de recorrer más de5.500 kilómetros hasta Irkutsk para entregarle la carta al Gran Duque.

Este argumento nos permite hablar del imperio ruso.

En la ficha que te hemos elaborado te ofrecemos datos que te permitiráncomprender la magnitud del imperio.

Durante todo el siglo XIX, los zares conservaron su poder absoluto.Interesados en mantener esta estructura fueron el grupo privilegiado,miembros de la iglesia y de una aristocracia, inmensamente rica,propietaria de tierras.

Hasta 1917 la organización política del territorio más septentrional de los continentes europeo yasiático fue la de Imperio. La capital del imperio fue San Petersburgo. Este imperio giraba en tornoa la figura de un monarca de tipo autocrático que recibe el nombre de zar.

Durante todo el siglo XIX, los zares conservaron su poder absoluto. Interesados en mantener estaestructura fueron el grupo privilegiado, miembros de la iglesia y de una aristocracia,inmensamente rica, propietaria de tierras.

Recordar que la economía de este país continuó siendo agraria y que los grandes terratenientescontrolaban el poder, la economía y ocupaban los altos cargos de la sociedad. Los campesinoscontinuaban ligados a los derechos de servidumbre.

Tolstoi. Archivo de wikipedia.

Licencia creative commons

Te recomendamos que conozcas la biografía de esteescritor ruso que se relacionó con Gandhi, con el escritorirlandés George Bernard Shaw, con el poeta alemán Rilkey con el propio zar Nicolás II. Una figura, cuánto menosinteresante.

Como novelista, el autor de Guerra y Paz está consideradocomo uno de los mejores de la Literatura Universal.

Participó en la Guerra de Crimea aunque no pertenecía alejército. Esta experiencia vital le marcará profundamentey le hará iniciar una búsqueda espiritual de gran influenciaen el desarrollo del movimiento anarquista.Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con suideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con loscampesinos, donde él se crió y vivió. Gastando la mayorparte del día en el oficio de zapatero. Funda en la aldeauna escuela para los hijos de los campesinos y se hizo suprofesor, autor y editor de los libros de texto queestudiaban. Impartía módulos de gimnasia y prefería eljardín para dar clases. Creó para ello una pedagogíalibertaria cuyos principios instruían en el respeto a ellosmismos y a sus semejantes.

Citado en el siguiente enlace de wikipedia.

Tras la guerra de Crimea (1853-1856), el zar Alejandro II comprendió la necesidad de industrializar el país,para lo cual realizó una serie de reformas liberalizadoras administrativas, socioeconómicas y culturales.

Nos interesa fundamentalmente lo que se refiere a emancipación de los siervos.

Hasta 1861 no se proclamó la emancipación de casi 20 millones de siervos. Ahora bien, la emancipaciónse efectuó dándoles a los siervos una libertad limitada. La antigua servidumbre se mantuvo en las aldeas,pero requirieron pagos del gobierno casi por cincuenta años. El gobierno compensó a los terratenientes.

El nuevo campesinado pronto se atrasó en los pagos al gobierno porque la tierra que recibían era pobre yporque los métodos de agricultura rusa eran inadecuados. Los antiguos poseedores de tierras tuvieronque venderlas ya que la mayoría no podía manejar la tierra sin los siervos. La abolición de la servidumbreno solucionó los problemas del campesinado ruso.

1.4. Imperio austriaco

Imperio austriaco.

Archivo de wikipedia.

Licencia creative commons

Hemos llamado a esta unidad didáctica, Europa entre lo antiguo y lo nuevo, 1815-1870.

El punto de partida de nuestro planteamiento fue el Congreso de Viena en 1815 y el intento de volver ainstaurar el Antiguo Régimen después de la experiencia revolucionaria francesa y el imperio Napoleón.

En dicho congreso, el imperio austriaco salió victorioso y convertido en guardián de Europa.Estuvo presente en todas las alianzas que debían impedir cualquier cambio político.

Pero tras los sucesos políticos posteriores, entre ellos los procesos de unificación de Italia y Alemania, elImperio austriaco fue dejado al margen.

¿Qué importancia tiene este hecho para la historia posterior? Pues que una vez perdido el poder enEuropa, el ahora Imperio austrohúngaro buscaría su expansión en los Balcanes, donde chocaría con elnacionalismo serbio, apoyado por Rusia. En poco tiempo, esta zona se convertiría en el "polvorín" deEuropa.

Fuente propia

Panorámica de Viena. Archivo de wikimedia commons. Licencia creative commons.

Austria había sido hasta la constitución del Imperio Alemán el centro de la identidad alemana. Cuandoéste se constituye, paralelamente a su auge, comienza la decadencia de Austria. Para recordar estosacontecimientos te proponemos que visites con nosotros nuestra línea del tiempo.

Recordemos que Alemania excluye Austria, con lo cual ésta se interesa por territorios del este de Europa.Para paliar esta decadencia se inventa la denominada Monarquía Dual o Imperio Austro-Húngaro. Lamonarquía de los Habsburgo pasa a ser dual. Mismo rey, ejército, ministros, pero dos parlamentos, unoen Austria y otro en Hungría (emperador de Austria y Rey de Hungría)

Esta fórmula, unida a la pericia del emperador Francisco José permitió capear la crisis del Imperio yprolongar su duración.

Pero las diferentes concepciones políticas, económicas y sociales eran evidentes. Lesunía un problema, el de las distintas nacionalidades (ver ficha adjunta).

Lo que era el Imperio Austrohúngaro se reparte actualmente en trece estados europeos que sonen la actualidad las naciones de Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia,Bosnia-Herzegovina y las regiones de Voivodina en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro,Trentino-Alto Adigio y Trieste en Italia, Transilvania y parte del Bánato en Rumania, Galitzia enPolonia y Transcarpatia (región Subcarpática) en Ucrania.

Emperatriz de austria.

Archivo de wikipedia.

Licencia creative commons

Isabel de Wittelsbach, más conocida por el diminutivo Sissi, fueemperatriz de Austria (1854-1898) y reina de Hungría.

Fue una gran viajera.

Dotada de gran belleza, se caracterizó por ser una persona rebelde,culta y avanzada para su época: fumaba, hablaba varios idiomas,practicaba la equitación, escribía poesía, cuidaba su figura, le gustabaviajar y detestaba el protocolo de la corte imperial de Viena, de laque permaneció alejada, debido en parte a los continuosenfrentamientos con su suegra, la archiduquesa Sofía, y más tardepor la muerte de su primogénita Sofía, lo que le llevó a unadepresión, y el suicidio del príncipe heredero, Rodolfo, y su amanteuna baronesa de la nobleza húngara de nombre María Vetsera.

Murió a los 61 años el 10 de septiembre de 1898 en Ginebra,asesinada por el anarquista italiano Luigi Lucheni, que en realidadestaba planeando un atentado contra el pretendiente al trono francésHenri de Orléans. Fue asesinada con un punzón que le clavó suasesino fingiendo un tropezón por el que empujó a la emperatriz. Alprincipio esta no fue consciente de que la habían herido, sólo pensabaque aquel extraño hombre pretendía robarles a ella y a su dama decompañía. Al subir al barco que las estaba esperando comenzó asentirse mal y a marearse, por lo que su dama de compañía ledesabrochó el corsé, siendo entonces conscientes de la fatal heridapor la que ya no pudo hacerse nada, costándole la vida.

Fuente, Wikipedia.

¿Por qué es interesante estudiar el Imperio Austro-Húngaro?Porque explica el gran fracaso que supuso el intento de aglutinar diferentes nacionalidades dándolesa cada una de ellas sus derechos, lenguas, impuestos, educación, legislaciones etc., sin tener encuenta los intereses de cada uno de los países.

Por tanto, estudiar el Imperio Austro-húngaro nos permitirá poseer las bases para conocer losnacionalismos imperantes hoy en día en Europa.

2. Viajes sin retorno

Esclavo en la inspección médica. Archivo de wikimedia commons.

Licencia creative commons.

La Historia oficial retrata con demasiada frecuencia la vida de los triunfadores. Nosotros estamosrealizando un esfuerzo porque también aparezcan fotografiados los grandes olvidados.

Es cierto que en esta época comienzan los viajes por placer, pero también es cierto que muchos milesrealizaron viajes sin retorno. La historia del siglo XIX estaría incompleta sin ellos.

2.1. Emigrados a América

Familia de Adele Hagerdon. Emigrados a USA. 1853

Archivo de wikimedia commons.

Licencia creative commons

Durante el siglo XIX , Europa fue el escenario de una emigración masiva. Millones de habitantes de lospaíses que hoy conforman la Unión Europea, partieron a otros continentes, especialmente a América.Estas personas eran originarias en su mayoría de Alemania, Irlanda, Reino Unido, Polonia, Italia, Croacia,España y Portugal. ¿Por qué a América?

Ofrecía la idea de oportunidades económicas para todos, una sociedad abierta, en la cual la habilidad yel trabajo duro conducían al éxito. Eran los ingredientes del "sueño americano".Los primeros inmigrantes hicieron de guía y atrajeron a conocidos/vecinos/amigosLas políticas gubernativas permitieron la entrada de inmigrantes. En las ilustraciones propagandas

nacionales a favor y en contra de la emigración a América.

Propaganda italiana a favor de la emigración a Brasil.

Archivo de wikimedia commons.

Licencia creative commons

Propaganda sueca antiemigración a USA, 1869.

Archivo de wikimedia commons.

Licencia creative commons

Las causas de esta emigración fueron entre otras, las siguientes:

El desarrollo de los transportes y comunicaciones que ayudó a que los trasladosfuesen más rápidos y baratos.

La internacionalización del mercado que provocó la llegada de productos del

Edmundo De Amicis.

Archivo de wikipedia.

Licencia creative commons

¿Cuál es la razón por la que se emigra en esta etapa de la historia?.

Los europeos abandonan su tierra de origen empujados por la precariedad económica originadatras el proceso de industrialización, excepto en el caso de Irlanda. Esto explicaría la procedencia delos emigrados, Europa central al ser la primera en industrializarse.

Te proponemos la lectura de un texto de un interesante escritor italiano Edmundo De Amicis.

"Cuando llegué... el embarque de los emigrantes habíacomenzado hacía una hora, y el "'Galileo"..., continuabacargando miseria: una procesión interminable de gente que salíaen grupos del edificio vecino, donde un delegado de la policíaexaminaba los pasaportes. La mayor parte, habiendo pasado unoo dos días al aire libre, amontonados como perros por las callesde Génova, estaban cansados y llenos de sueño. Obreros,campesinos, mujeres con chicos, muchachitos que todavíallevaban al cuello la identificación de lata del asilo infantil,pasaban, llevando casi todos una silla plegable bajo el brazo,sacos y valijas de diversas formas sobre la cabeza, montones decobijas, y el billete con el número de la cucheta entre loslabios... muchos iban descalzos y con los zapatos colgados delcuello... No emigraban por espíritu de aventura (...) bastabaobservar cuántos cuerpos de sólida contextura había entreaquella multitud, a los que las privaciones habían extraído lascarnes, y cuántas duras expresiones nos hablaban de un habercombatido largamente y haberse desangrado, antes de desertardel campo de batalla... Si la piedad a ellos debida era profunda,aún más causaba pensar cuántos llevaban tal vez en sus bolsilloscontratos ruinosos firmados con los aprovechadores que olfatean

la desesperación en las cabañas; a cuántos les estaba destinado ser sometidos por otrosespeculadores por largos años; cuántos otros llevaban ya en el cuerpo, tanto tiempo mal nutrido yagotado por las fatigas, el germen de la enfermedad que los habría de matar en el nuevomundo..."

DE AMICIS, EDMUNDO: "La partida de los emigrantes".

¿Cuál es el principal país receptor de la emigración europea?

Sin lugar a dudas, el territorio norteamericano.

Los EE.UU. estaban iniciando su expansión hacia el Oeste. Esta expansión territorial necesitópotencial humano.

Para los europeos suponía comenzar una nueva vida en territorios vírgenes, no exento de peligros,pero en los que no existían grupos dominantes o privilegiados.

Bridget O´Donell

Archivo de wikipedia.

Licencia creative commons

La gran hambruna irlandesa o la crisis de la patata provocó el desplazamiento de dos millones;otros tantos emigraron a Gran Bretaña, los Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina y Australiaen lo que se conoció como la Diáspora Irlandesa.

2.2. La trata de esclavos

Comercio triángular. Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

La trata de esclavos fue el resultado de un intercambio económico conocido como comercio triangular y que,como puedes observar en el mapa se realizaba entre Europa, el Caribe y la costa oeste de África.

El tráfico de esclavos comenzó en el siglo XV y continuó siendo legal hasta finales del siglo XIX. Setrataba de la exportación de africanos negros hacia América a fin de servir como mano de obrabarata en las grandes plantaciones agrícolas.

Para entender este tráfico te invitamos a ver el siguiente documental

Aunque las cifras difieren según las fuentes o los autores, podemos tomar como válidas las que arrojanque aproximadamente unos 100 millones de africanos fueron capturados y embarcados en las costasafricanas, y que de estos, entre once y quince millones de personas fueron vendidas como esclavos.

Sin duda te resultará interesante visualizar el siguiente documental. No dudes en buscar másinformación al respecto si te interesa el tema. La red te proporciona grandes facilidades para ello.