entre calidades y distinciones: construcción e imitación

121
Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación de la élite neogranadina. 1739-1810 Autor: Manuel Ospino Escobar Directora: Juana Marín Leoz Tesis de grado presentada como requisito para optar por el título de Historiador Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Historia Colombia, Bogotá, mayo de 2018

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación de la

élite neogranadina. 1739-1810

Autor: Manuel Ospino Escobar

Directora: Juana Marín Leoz

Tesis de grado presentada como requisito para optar por el título de

Historiador

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Historia

Colombia, Bogotá, mayo de 2018

Page 2: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

2

Page 3: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

3

Contenido

Contenido ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 Agradecimientos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5 Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 Primer Capítulo: Las Reformas Borbónicas en la de la Nueva Granada. --------------------------- 19 1) Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 2) PRIMER VIRREINATO, LOS BORBONES AL MANDO 1717-1723 -------------------------- 23 2.1 Habsburgo vs Borbón -------------------------------------------------------------------------------------------- 23 2.2 Virreinato De La Nueva Granada (1717-1723) ---------------------------------------------------------- 25 3) SEGUNDO VIRREINATO Y UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LOS BORBONES,

1739-1810 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28 3.1 Los virreyes del Virreinato de la Nueva Granada ------------------------------------------------------ 30 4) 1778, EL COMIENZO DE LA REFORMA, LOS BORBONES EN LA NUEVA

GRANADA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36 4.1 La expulsión de la compañía, antecedente de la reforma de 1778 --------------------------------- 36 4.2 El comienzo del fin. 1778, Reformas Borbónicas -------------------------------------------------------- 38 5) ANÁLISIS SOBRE LAS REFORMAS BORBÓNICAS, SOCIEDAD Y GRUPOS

SOCIALES DE LA NUEVA GRANADA ------------------------------------------------------------------- 42 6) LA REFORMA BORBÓNICA Y LA ÉLITE CRIOLLA --------------------------------------------- 44 7) CONCLUSIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 47 Segundo capítulo: La Élite En La Nueva Granada, entre grupo y círculos sociales 1739-1810

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50 1. Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50 1.1 La élite del Virreinato de la Nueva Granada ------------------------------------------------------------- 51 2) LOS NOBLES DENTRO DE LA CONFIGURACIÓN SOCIAL DE LA NUEVA

GRANADA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54 3) LOS NOTABLES DENTRO DE LA CONFIGURACIÓN SOCIAL DE LA NUEVA

GRANADA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58 4) ANÁLISIS DE LOS CÍRCULOS SOCIALES DE LA ÉLITE DE LA NUEVA GRANADA

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61 5) LOS CÍRCULOS SOCIALES EN LOS DOCUMENTOS -------------------------------------------- 64 5.1 Los Nobles en los documentos --------------------------------------------------------------------------------- 64 5.1.1 Los Nobles peninsulares, documentados ---------------------------------------------------------------- 65 5.1.2 El Benemérito ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 69 6) Los Notables en los documentos ------------------------------------------------------------------------------- 71 6.1 Notables que son distinguidos --------------------------------------------------------------------------------- 71 6.2 Notables no tan Notables --------------------------------------------------------------------------------------- 72 6.3 No mereces ser Notable ----------------------------------------------------------------------------------------- 75 7. CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 76 Tercer Capítulo: Entre continuidades y fragmentos. Sociedad- Mestizaje y Mestizos.

Virreinato de la Nueva Granada ------------------------------------------------------------------------------- 79 1.1 El Mestizaje dentro de la Nueva Granada ---------------------------------------------------------------- 79 1-Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 79 2) La Nueva Granada. Tipos y formas de Entendimiento Social --------------------------------------- 83

Page 4: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

4

2.1 Configuración Social de Castas ------------------------------------------------------------------------------- 83 2.2 Configuración Social de la Estimación y la Valoración ----------------------------------------------- 86 2.3 Ascenso social o la posibilidad dentro de la reforma -------------------------------------------------- 87 3) Continuidades que afectan. El mestizo como peyorativo ---------------------------------------------- 90 3.1 El mestizo en la Nueva Granada ----------------------------------------------------------------------------- 91 3.1.1 El Matrimonio, El Concubinato y El Mestizo --------------------------------------------------------- 92 3.1.2 Los Oficios y los Mestizos ------------------------------------------------------------------------------------ 96 3.1.3 El mestizo y lo peyorativo ------------------------------------------------------------------------------------ 97 3.1.4 La imitación dentro del Virreinato de la Nueva Granada --------------------------------------- 104 4) CONCLUSIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------- 110 ASPECTOS FINALES --------------------------------------------------------------------------------------------- 112 REFERENCIAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 117

Page 5: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

5

Agradecimientos

El desarrollo del trabajo que observarán páginas siguientes, no pudo haberse efectuado sin la

ayuda y disposición de muchas personas que a lo largo de mi formación como persona y

como historiador han contribuido, por eso, he decidido construir esta página como una

muestra de gratitud. En primer lugar, quisiera agradecer a mi familia, específicamente a mis

padres y a mi hermano que me han aguantado y ayudado continuamente a lo largo de mi

vida, con el mismo afecto, un agradecimiento especial a mis tíos María Teresa Escobar y

Juan Pulido que me han ayudado a lo largo de la carrera de múltiples formas, tantas que estas

palabras se quedarán cortas. De igual forma, un sincero gracias a la señora Adela Díaz, la

cual me ha colaborado de forma económica a lo largo de estos cuatro años, sin ella esto no

hubiera sido posible.

En segundo lugar, quisiera mostrar mi entera gratitud con el cuerpo docente de la carrera de

Historia de la Universidad Javeriana, las enseñanzas y conocimientos que me han trasmitido

quisiera que se vieran de alguna forma demostrados en el desarrollo de este trabajo. Un

reconocimiento especial a la profesora Juana Marín, la cual me ha acompañado a lo largo de

la construcción de este trabajo y me ha aconsejado de la mejor forma en la culminación del

mismo. Con el mismo sentido, un agradecimiento especial a la profesora Paula Matiz, por las

múltiples enseñanzas y consejos que sus clases aportaron, no sólo a mi vida académica sino

también en el ámbito personal, y, por último, pero no menos importante agradecer al profesor

Carlos Venegas, el cual me motivo a estudiar esta carrera.

En tercer lugar, mostrar mi afecto a esas personas que me acompañaron en el trascurso de la

carrera y que de alguna forma contribuyeron a la realización de este trabajo, gracias a mis

amigos Gustavo Roa, Nicolás Vera, Christian Bautista y María José Peña, los cuales me han

escuchado y aconsejado tanto en temáticas académicas, como de la vida diaria, mucho cariño

para ellos. De igual forma agradecer a mis amigos del colegio a Santiago Prieto, Camilo

Cortes y David Alvarado, por el constante apoyo que han significado desde los días de

colegio hasta este momento.

Page 6: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

6

Ya para terminar, agradecer a la gente del Archivo General de la Nación, por su entera ayuda

y paciencia los días que estuve recopilando fuentes para la construcción de este trabajo, sin

la ayuda de ellos, como el apoyo de todos aquellos nombrados en las anteriores paginas este

trabajo no se hubiera realizado. ¡Muchas Gracias!

Page 7: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

7

Introducción

Antes de empezar con el trabajo en si quisiera mencionar algunos conceptos, experiencias de

vida y aspectos que fueron muy importantes para la consolidación de este trabajo. El tema

principal de las siguientes páginas está relacionado con la construcción del ideal noble-

notable en la Nueva Granada y la apropiación de este ideal por parte del sujeto mestizo.

La forma en la cual llegué a plantearme esta temática, tiene un largo proceso que se explica

con una primera idea de trabajar los valores caballerescos, el cómo se representan estos

caballeros en la Nueva Granada y el qué era ser caballero. La elección del periodo colonial

como trabajo, se debió a un interés especial por la época colonial y por los diversos grupos

sociales que me han permitido ahondar más en algunos temas coloniales como la pintura o

la arquitectura.

Se preguntarán como cambió el tema de los valores caballerescos a la construcción y

apropiación de los ideales nobles-notables, bueno, la respuesta, para hacerla un poco más

resumida, tiene que ver con todo el proceso de construcción del proyecto final. Así se haya

transformado el tema principal de mi investigación los valores caballerescos no han

desaparecido del todo, debido a que es una de las razones por las cuales me gusta lo que a

continuación van a leer. Por ende, los valores caballerescos se insertarían en el ideal noble y

notable que se promulgo en la sociedad del virreinato de la Nueva Granada 1739-1810.

Debido a lo anterior lo que haremos en los siguientes capítulos será una construcción del ser

noble y notable, conociendo estas construcciones veremos como el sujeto mestizo se adapta

y apropia al escenario social y cultural en el cual habita, y, de igual forma, realizaremos una

construcción del sujeto mestizo que nos ayude a entender de qué forma se da tal apropiación

tanto cultural como social. Si bien existen trabajos que han abordado el sujeto mestizo,

relacionado con la limpieza de sangre y su impacto en la sociedad colonial;1 el trabajo que

presento busca analizar la apropiación de las prácticas culturales de estos sujetos. Sin olvidar

1 Para más información: Hering, Torres. Max. Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales.

(Bogotá: Universidad Nacional, 2011).

Page 8: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

8

que también el ser noble o notable construye un tipo de sujeto que se desarrolla debido a las

diversas prácticas determinadas por su lugar social, histórico y cultural.2

Este estudio sobre diferentes tipos sociales y la construcción de determinados ideales dentro

de la sociedad, continuamente van desarrollando un determinado “deber ser”; en este caso

ese deber ser se manifiesta en el cumplimiento de algunos requerimientos sociales, además

de que también entra el factor del cómo nos hemos construido ante el otro y lo que mostramos

de nosotros mismos ante la sociedad.

De esta serie de temas surge una inquietud histórica con los diversos grupos sociales y su

relación entre sí. Está claro que para la formulación de un problema de investigación debemos

dar un punto de partida, un momento en el cual se forma esta inquietud individual- social con

el mundo que nos rodea o con esa parte del mundo que queremos conocer, el momento de

partida, en este caso, se da por medio de los valores caballerescos los cuales entenderemos

como:

Un conjunto de categorías mentales, actitudes y creencias que suponen una mayor

apreciación social de la caballería en razón de la función social que desempeñan o

consideran desempeñar en la comunidad política: valores militares, puestos al servicio de

la sociedad, cuyo uso se irá regulando por un código ético muy estricto que conlleva a su

vez un estilo de vida aristocrático, lo que propiciará el nacimiento de una cultura

caballeresca, de gran refinamiento.3

Además de esto, siguiendo la idea anterior la parte que queremos conocer de ese mundo se

ubica en el territorio de la Nueva Granada específicamente entre los años 1739-1810, periodo

en el cual el virreinato de la Nueva Granada con el cambio del gobierno administrativo de la

corona española, empieza a ver unas nuevas formas de configuración social dentro de la

sociedad.4 La llegada de los borbones al control de las relaciones de poder de la monarquía

española en el territorio de la Nueva Granada comenzó a gestar una serie de herramientas

2Hering, «Color, pureza, raza». 3Bonifacio Palacios, Martin. La recepción de los valores caballerescos por la monarquía castellano-leonesa

(Madrid: Universidad compútense de Madrid). Pág. 11. 4Randazzo, Marcela, El Buen Gusto y la construcción de distinción en el Virreinato de la Nueva Granada:

entre honorabilidad, leyes suntuarias y consumo de lujo (1718- 1807. (Tesis de grado, repositorio Universidad

Javeriana. Bogotá. 2014).

Page 9: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

9

que repercutieron en la forma cómo estos sujetos se presentaban y cómo eran observados

dentro de un ámbito social, formas que analizaremos en el desarrollo del trabajo.

A partir de lo anterior, me pregunto por cómo y cuál es ese ideal noble-notable, en el que los

valores caballerescos están inmersos. Además, se debe tener en cuenta el tipo de sociedad en

que se desarrollaron los grupos sociales que trabajamos y las características de esta sociedad

al momento de recibir ese cambio administrativo proveniente de la metrópoli. Se preguntarán

de qué grupos sociales estamos hablando. En sí entenderemos dos grupos sociales, en primer

lugar, los pertenecientes a la élite que serían los nobles y los notables, el segundo grupo lo

entenderemos como los sujetos mestizos.

La forma como organizaremos nuestro trabajo será a través de las múltiples preguntas que

hemos planteado, de esta forma en el primer capítulo, trabajaremos la sociedad colonial de

la Nueva Granada, en donde, por medio de un análisis histórico veremos el momento en el

que esta sociedad recibe las reformas borbónicas, también desarrollando un contexto anterior

como la administración Habsburgo y el primer intento de consolidación de un virreinato en

los años 1719-1723.

Acto seguido, nos centraremos en la construcción de ese primer grupo social que hemos

nombrado. Para esto dedicaremos el segundo capítulo en la construcción, limitación y

entendimiento de los nobles y los notables, pertenecientes a la clase de la élite del territorio

neogranadino. Para así, de esta forma, desarrollar el tercer capítulo con el grupo social de los

sujetos mestizos, donde en un primer momento definiremos quienes son estos sujetos y la

manera en cómo se relacionan con las reformas borbónicas. Dejando a lo último una

conclusión donde se rescaten los objetivos de los capítulos y unas pequeñas aproximaciones

a lo que dejo el trabajo.

Presentada la estructura del trabajo, quisiéramos mencionar la parte teórica del mismo, para

este escrito nos centraremos en dos conceptos que hemos denominado bases para el

entendimiento de las dinámicas sociales del territorio neogranadino. Los conceptos, por ende,

son la calidad y la distinción. La calidad entendida como lo referente a “la nobleza y lustre

de la sangre; y así el Caballero o hidalgo antiguo se dice que es Hombre de calidad. Latín.

Generis claritas, dignitas, también se entiende prenda, parte, dote, y circunstancia que

concurre en algún individuo o cosa, que la hace digna de aprecio y estimación, así por lo que

Page 10: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

10

mira a lo interior, como a lo exterior de ella. Se toma también por la importancia de una cosa

o gravedad de ella. Además, por condición, requisito particular o circunstancia que se pone

en algún negocio, escritura, contrato u otra cosa para su constitución y firmeza”.5

Lo que buscamos a través del concepto de la calidad es observar y analizar qué aspectos

culturales hacen a un sujeto un sujeto noble o notable6. En un segundo momento quiero, a

través de la distinción, ver como el sujeto mestizo intenta imitar estas prácticas notables, es

decir, como el mestizo intenta distinguirse dentro de la sociedad de la Nueva Granada, para

así poder ascender dentro de la jerarquía de esta sociedad.

Por ende, tomaremos la distinción como, “la Diferencia, en virtud de la cual una cosa no es

otra, en lo physico o en lo moral. Se entiende también, como la prerrogativa, título, o señal,

excepción y estimación particular que se concede a pocos, para diferenciarlos de los demás.

Además, denota claridad, buen orden y distribución en las cosas. De otra forma se usa como

Modo adverbial que se usa para diferenciar una cosa de otra, para poner cada cosa en el lugar

que le corresponde, dar la estimación o hacer de ella el juicio que se debe. Se utiliza, además,

para decir que alguno no es del común, y que se debe considerar en particular, por razón de

su empleo, calidad u otra cosa”.7 En términos más simples la distinción es un título que se le

otorga a las personas o las cosas que por su buen orden y su virtud merecen ser distinguidos

dentro de su sociedad. Lo sujetos que son distinguidos se entienden que cumplen a la

perfección una serie de prácticas inscritas en un canon cultural perteneciente a la alta

sociedad.8

5 La definición anterior se tomó de: Diccionario de Autoridades (1732), tomo III, http://web.frl.es/DA.html

(consultado el 27/09/2017). Para más información. Hering, Torres. Max. Color, pureza, raza: la calidad de los

sujetos coloniales. (Bogotá: Universidad Nacional, 2011) 6 Entendemos sujeto notable por el sujeto que pertenece a la élite Nueva Granadina, pero que se diferencia de

la nobleza benemérita, el notable sería el sujeto que asciende en la jerarquía social debido a su posición socio-

económica, dentro del gobierno administrativo 7 La definición anterior se tomó de: Diccionario de Autoridades (1732), tomo III, http://web.frl.es/DA.html

(consultado el 27/09/2017) Hering, Torres. Max. Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales.

(Bogotá: Universidad Nacional, 2011) 8 Randazzo, Marcela. El Buen Gusto y la construcción de distinción en el Virreinato de la Nueva Granada:

entre honorabilidad, leyes suntuarias y consumo de lujo (1718- 1807). (Tesis de grado, repositorio

Universidad Javeriana. Bogotá. 2014).

Page 11: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

11

Delimitados los conceptos de los cuales se cimienta el trabajo, veremos a continuación las

bases bibliográficas de las cuales partimos para la construcción, tanto de los capítulos, como

de los argumentos centrales de cada uno de ellos y del trabajo en general.

Siguiendo lo anterior, primero escogimos fuentes que nos ayuden a construir un contexto del

territorio y sobre todo de la época virreinal de la Nueva Granada, para esto fue necesario la

obra de José Antonio Marvall “Poder, Honor y élites en el siglo XVII” el cual es un texto

que habla mucho sobre el contexto de las relaciones entre la península y la Nueva Granada,

además de tratar las temáticas correspondientes a cada escenario.9 Además de esto el texto

toca temas como la estructura de la sociedad española del siglo XVII, caracterizada por el

orden estamental monárquico.

Otro de los factores que encontramos en este trabajo es el análisis que realiza con la limpieza

de sangre10 y como está se convierte en un dispositivo del estado para demarcar y distinguir

nobleza dentro del mismo. Todos estos análisis se encuentran en la primera parte del texto,

la donde también se referencia la forma en la cual está estructurada la sociedad tradicional

española.

Dentro de la segunda parte del libro, que va dirigida a los cambios sociales que produjo el

absolutismo monárquico, el autor se encarga de mencionar todas las transformaciones

estructurales que trajo consigo este cambio y como repercutieron en los conceptos de nobleza

y la relación con el poder que se cimienta bajo este pensamiento. Este texto sienta las bases

para pensar una relación entre la Nueva Granada y la península a través de un contexto

político-social, que nos puede desmenuzar la relación que hay entre la nobleza y la

notabilidad. Esto lo haremos para percibir esos cambios sociales en donde los valores

caballerescos no sólo se insertan dentro de un ideal noble-notable, sino que vienen permeados

de diversas relaciones políticas, económicas y sociales que van más allá de un absolutismo

monárquico y que vemos en la sociedad de la Nueva Granada, en conclusión, es un texto que

ayuda a consolidar el contexto de las relaciones entre la colonia y la península, aspecto que

observaremos en el primer capítulo.

9 Es importante debido a que el honor, hace parte de los valores caballerescos 10 Marvall, José Antonio. Poder, honor y élites en el siglo XVII. (España: Siglo veintiuno editores. 1979).

Page 12: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

12

Siguiendo con la presentación de textos, continuamos con la tesis de Maestría de Emiro

Hernán Rodríguez Vargas titulada “Las armas, las letras y el compás en Milicia y descripción

de las Indias La construcción del caudillo colonial a finales del siglo XVI y principios del

XVII” donde en general el autor trabaja la construcción del caudillo en el territorio colonial.

Seleccionamos este texto, debido a que se puede utilizar para ver un ejemplo de cómo se

construye un tipo de sujeto en la colonia, en este caso el autor construye el sujeto caudillo

como un tipo de “deber ser” a través de las diversas prácticas culturales que este sujeto se

apropia con base en ese imaginario social que se tiene del caudillo. Tomaría este texto como

referencia para realizar mi propia construcción, específicamente con las construcciones

sociales de los círculos sociales al interior de la élite, teniendo presente algunas nociones que

el autor trabaja, como por ejemplo el concepto que construye de los “valores éticos” o

“morales” que este tipo de sujeto debe tener debe de tener11.

Estos aspectos son cruciales, debido a que se trabaja sobre el postulado de un “deber ser”,

que básicamente está relacionado con esa construcción del tipo de sujeto ideal. Dentro de la

construcción que realiza el autor sobre el caudillo menciona algunos elementos que están

referidos al tipo de valores que el caudillo debe tener y expresar a sus subalternos, valores

como la experiencia en el campo de batalla y el don de mando. Para ejemplificar lo anterior,

el autor cita a Bolívar en algunos documentos donde esté hace referencia a esas características

que deben estar presentes en estos “líderes”.12

Tocando otros aspectos metodológicos del capítulo, cabe mencionar la construcción tanto

idónea como física y espiritual que realiza este autor dentro de su trabajo con el sujeto

caudillo, pienso que es importante tener esto claro porque al trabajar un “ideal” o un “deber

ser” de un personaje o en nuestro caso de un círculo social, se debe hablar de esa construcción

ejemplar, empezando por la construcción física, nos referimos a los aspectos físicos que

determinados sujetos deben tener para cumplir con ese ideal, como la edad, la fuerza y lo que

su corporeidad muestra a los demás. La construcción espiritual, dirigida a la conexión entre

el sujeto y la religión, la nobleza; mostrando siempre valores como el ser diligente, prudente,

11 Vargas Rodríguez, Emirio Hernan, «Las armas, las letras y el compás en Milicia y descripción de las Indias

La construcción del caudillo colonial a finales del siglo XVI y principios del XVII». Tesis de grado,

repositorio Universidad Javeriana. Bogotá. 2016. 12 Vargas, «Las armas, las letras y el compás».

Page 13: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

13

afable y determinado”.13 Finalizando con este texto, quiero recalcar que la importancia de

este capítulo, recae en la metodología o categorías que utiliza el autor para construir el tipo

de sujeto, además el archivo que el autor nos presenta es sumamente útil, hablando

enteramente de las fuentes primarias.

El siguiente texto que vamos a trabajar es, al igual que el anterior una tesis, escrita por

Marcela Randazzo, presentándonos “el buen gusto y la construcción de distinción en el

virreinato de la nueva granada: entre honorabilidad, leyes suntuarias y consumo de lujo

(1718-1807)” para este caso trabajaremos específicamente los capítulos I: “La búsqueda de

honorabilidad en la teatralidad de la apariencia” y el capítulo III: “El Buen gusto

revestimiento de las nuevas formas de sociabilidad: la circulación de prensa y la

especialización de los espacios”, los cuales, más allá de mostrarnos una forma metodológica

de abordar la cultura y la sociedad de la Nueva Granada nos aporta un contexto y unas

primeras categorías que son importantes al pensar temas como la distinción o la notabilidad

dentro de una sociedad colonial.

Es así como dentro del primer capítulo, nos aporta un contexto el cual da información sobre

el momento de transición entre las políticas de los Hasburgo con las Borbónicas, en donde el

choque entre estas dos formas de concebir el mundo desencadena en la Nueva Granada un

periodo donde la distinción será el objetivo principal de esa notabilidad y el ¿cómo llegar a

distinguirse? Es la pregunta central tanto de la sociedad como de la autora; factores como las

costumbres, la moda y el pasado conquistador14 se convierten en elementos cruciales que

facilitan el entendimiento de las prácticas culturales que formaran el deber ser noble-notable.

En el capítulo III, tenemos una forma más fáctica de cómo se dan esas distinciones,

principalmente la autora menciona que la creación del papel periódico ilustrado y el correo

curioso fueron los dos medios para generar esa distinción entre la notabilidad y los demás

sectores de la sociedad15. Pienso que, si bien sería muy interesante trabajar el periódico

13 Vargas, «Las armas, las letras y el compás». 14 Randazzo, Marcela. El Buen Gusto y la construcción de distinción en el Virreinato de la Nueva Granada:

entre honorabilidad, leyes suntuarias y consumo de lujo (1718- 1807). (Tesis de grado, repositorio

Universidad Javeriana. Bogotá. 2014). 15 Randazzo, Marcela. El Buen Gusto y la construcción de distinción en el Virreinato de la Nueva Granada:

entre honorabilidad, leyes suntuarias y consumo de lujo (1718- 1807). (Tesis de grado, repositorio

Universidad Javeriana. Bogotá. 2014).

Page 14: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

14

ilustrado como una forma de distinción, y que dentro de ella podamos ver algo relacionado

con esos ideales notables, la datación de la fuente excede el periodo que pensamos trabajar.

Por lo tanto, pienso que el trabajo realizado por Marcela Randazzo, nos sirve mucho con

respecto a la delimitación de categorías como: Nobleza, Distinción, “deber ser, viendo, así

como se cimientan las bases para la construcción del trabajo de la autora y además

ayudándonos a la construcción del segundo capítulo, como algunas referencias con el tercero.

Cabe recalcar que dentro de este trabajo se muestran algunos elementos que ilustran esta

distinción entre el atuendo de los nobles-notables, siendo este grupo el primero que busca la

exaltación a través de la moda donde el estilo francés llega, en palabras de la autora, a romper

lo bucólico de administraciones anteriores, y dándole la posibilidad a este sector de

diferenciarse más allá del papel o el lugar social. Como conclusión el proyecto que pienso

desarrollar se puede ver como una antelación del trabajo de Randazzo, debido a la relación

con la moda y las diversas prácticas que legitiman el deber ser.

Con el siguiente tipo de fuente, el objetivo es, además de brindar un contexto, fortalecer el

aparato crítico y teórico, por medio de un análisis que relacione las configuraciones sociales

de las cuales hablamos en el trabajo, configuraciones sociales que se evidencian en el tipo de

sociedad estamental, la cual basa su diferenciación social en lo estamental y lo valorativo,

por ende y siguiendo lo anterior, trabajaremos el escrito La sociedad Cortesana de Norbert

Elías, con este libro obtenemos una mirada un poco más sociológica donde el empirismo y

la teoría se mezclan para que el autor desarrolle conceptualmente la sociedad cortesana y su

configuración social. Esto a través de un estudio histórico donde muestra como esta sociedad

pudo sobresalir y tener un auge anterior al de la sociedad burguesa, siendo este texto una

contribución a la investigación histórica. Principalmente este texto lo que aporta para el

desarrollo del escrito es un amplio contexto de las múltiples configuraciones que se

desarrollan al interior de una sociedad cortesana, mostrándonos como diversos sujetos por

llegar a cumplir un ideal, cambian su comportamiento y su tipo social.

Específicamente de esta obra utilizamos el capítulo cuarto dirigido a: las peculiaridades del

entramado cortesano-aristocrático16 dirigido a como los valores aristocráticos se desarrollan

en las capas más altas de la sociedad cortesana y como después estos presupuestos

16 Norbet, Elías. «La sociedad Cortesana».

Page 15: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

15

aristocráticos se verán inmersos en los valores caballerescos17, otro apartado que utilizaremos

será “La vinculación del rey por la etiqueta y las oportunidades de prestigio18” donde

veremos como el rey al observar a todos estos nobles alzarse con toda clase de distinciones,

entra en esta dinámica y busca tener el prestigio que lo caracteriza. El objetivo con este

apartado es analizar cómo operan estos modos de distinción dentro de la esfera de la élite

cortesana y como el distinguirse es un aspecto trasversal-dinámico que incluye a todas las

capas de la sociedad, me refiero a la idea, de que hasta los sujetos que están en la cima de la

sociedad, como los que están en las demás capas necesitan distinguirse sin importar su

posición dentro de la sociedad. Para terminar con este apartado quisiera decir que es un gran

texto para conocer otras perspectivas y otras metodologías al momento de abordar una

sociedad, aunque no se dirija directamente a los valores caballerescos, si nos deja un contexto

el cual puede ser comparado con algunas muestras de la sociedad que se desenvolvió en la

Nueva Granada.

Por último, trabajaremos la obra del profesor Bonifacio Palacios Martín, titulada: “La

recepción de los Valores caballerescos por la monarquía Castellano Leonesa” quizás este

texto en particular es de los que más nos pueda ayudar debido a que el autor trabaja los

valores caballerescos y su configuración en el tiempo, dentro de los territorios que hoy son

Portugal y España. Siendo así, nos referencia el lugar y la temporalidad del nacimiento de

los valores caballerescos, estamos hablando de lo que hoy sería Inglaterra y Francia, además,

nos muestra cómo debido a las diversas alianzas estos valores llegan hasta la península

ibérica, donde a través de elementos como la “distinción” y “el poder del rey”, estos valores

se logran consolidar en el imaginario colectivo del “buen hombre”19 de la monarquía y sus

diversos territorios.

Además de presentarnos el nacimiento de estos valores, el autor hace un trabajo descriptivo

y extensivo donde nos detalla como la palabra “caballero” se fue transformando y como logra

17 Bonifacio Palacios, Martin. La recepción de los valores caballerescos por la monarquía castellano-leonesa

(Madrid: Universidad compútense de Madrid) Pág. 1-20. 18 Elías, «La sociedad Cortesana». 19 Siendo el buen hombre, el que cumple con los valores caballerescos, y sigue la tipificación social que la

moralidad y la ética construyen. Para más información: Bonifacio Palacios, Martin. La recepción de los

valores caballerescos por la monarquía castellano-leonesa (Madrid: Universidad compútense de Madrid) Pág.

1-20.

Page 16: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

16

acoplarse a diferentes profesiones como el militar o el clérigo.20 Esto particularmente en los

territorios Franceses e Ingleses, un elemento que diferencia al territorio español es que los

valores caballerescos llegaron a ser parte de la nobleza, dejando a un lado la idea del caballero

noble y transformándolo a una visión donde el caballero también es militar, donde también

el poder real se vio tanto de una forma divina como caballeresca, dejando una serie de

dinámicas que distinguieron a los caballeros del poder del rey. Todo esto el autor lo explica

a través del uso de fuentes primarias, donde también nos aporta un contexto en el cual

entendemos el por qué la posible existencia de estos valores dentro de la Nueva Granada,

aspectos como la nobleza, la notabilidad y la distinción se vuelven temáticas transversales

que podemos ver tanto en la España del absolutismo monárquico como en la Nueva

Granada21.

Ya aclarados los conceptos de los cuales partiremos y las bases bibliográficas que

utilizaremos, hablaremos un poco de la metodología del trabajo, debido a la estructura

temática, reflejada en los capítulos, el escrito estará basado en un análisis crítico de las

fuentes primarias, desarrollando un tipo de observación en conjunto, debido a que al análisis

de las fuentes estará sustentado en bibliografía concerniente al tema, pensando siempre en la

construcción de un contexto donde los diversos tipos de sujetos convergen con ese “deber

ser” y con las diferentes prácticas culturales que se generan al momento de querer cumplir

ese deber ser, dentro del ámbito social22.

Lo anterior con la idea de que, en una forma más gráfica, estos dos círculos se encuentren a

los lados conectados por una línea que representa la relación que hay entre estos dos polos,

por ende, graficando la relación que hay entre el deber ser y el sujeto mestizo. Con esto en

mente, pienso que dentro del desarrollo de mi trabajo de grado quiero mostrar o caracterizar

como el “deber ser” ubicado en el polo de la clase de la élite se amplía, debido a las diversas

20 Palacios, «La recepción de los valores». 21Palacios, «La recepción de los valores». 22 A los diversos sujetos me refiero al sujeto mestizo, siguiendo la definición y construcción de Max Hering, y

el sujeto notable siguiendo la definición y construcción de Marcela Randazzo. Para más información: :

Hering, Torres. Max. Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales. (Bogotá: Universidad Nacional,

2011), y Randazzo, Marcela. El Buen Gusto y la construcción de distinción en el Virreinato de la Nueva

Granada: entre honorabilidad, leyes suntuarias y consumo de lujo (1718- 1807). (Tesis de grado, repositorio

Universidad Javeriana. Bogotá. 2014).

Page 17: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

17

relaciones políticas, sociales y económicas que desemboca influyendo el polo del sujeto

mestizo.

Para trabajar esta relación voy a recurrir al método indiciario, el cual me permitirá a partir de

un análisis de lo particular a lo general estudiar la relación entre los dos polos presentados.

Lo particular, representado por la construcción de los grupos sociales, anteriormente

enunciados, a través del estudio de las diversas fuentes primarias. Lo general, lo

entenderemos como la construcción del contexto social, administrativo e histórico, por medio

de la bibliografía adjunta al trabajo.

El desarrollo en conjunto de este análisis, podría resultar en que pensemos las relaciones de

forma unilateral, donde se parte de lo particular hacia lo general, pero debido al dinamismo

que presenta la sociedad de la Nueva Granada y el mismo interés de mi parte, quisiera

plantear esta relación como bilateral, donde lo general influenciaría lo particular y viceversa;

creando una especie de circulo donde los puntos de fuga que parten del “deber ser” logran

permear los dos polos de la sociedad neogranadina. De esta forma, mostraremos como se

transforma la configuración social de la Nueva Granada.

Por último, ya que venimos hablando de las fuentes, quisiéramos mencionar que las que se

utilizarán en este trabajo serán de tipo documental, principalmente, caracterizadas por

pertenecer a las del Archivo General de la Nación sección colonia, fondos de juicios

criminales, policía, cabildo y juicios de competencias; Dentro de los juicios, a grandes rasgos,

se encierran todas las reclamaciones, peleas, pugnas y sucesos que debieron ser solucionados

por un ente institucional y que se desarrollaron al interior de la sociedad y afectaron el modus

vivendi de una o más personas. Los documentos de competencias, son todos aquellos que

muestran algún conflicto o promoción dentro de alguna institución administrativa.

Estos documentos en principio nos ayudaran a conocer y construir los grupos sociales que

trabajaremos en el escrito. La bibliografía se insertará de forma que, en un primer momento

nos ayude a construir un contexto y, en un segundo, fortalezca el análisis a las fuentes

primarias. Lo anterior nos lleva a recalcar el carácter de la información, como se ha

mencionado, el tipo de fuentes que trabaje son enteramente escritas, documentadas y

archivadas; se me hace importante mencionar el carácter de la patrimonialización de la

información, los documentos que revisaré, pertenecen a una institución determinada y es vital

Page 18: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Introducción

18

entender que se archivaron con un fin, que hay una subjetividad en el documento y que por

ser escrita no es ajena a este tipo de factores. Sin más demoras… el primer capítulo.

Page 19: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

19

Primer Capítulo: Las Reformas Borbónicas en la de la Nueva Granada.

1. Introducción

Para el desarrollo de la temática central de este capítulo y del trabajo en general, vemos

necesario la utilización de una contextualización previa a la experiencia virreinal de la Nueva

Granada, con esto nos referimos a dos aspectos importantes, el primero, conocer el territorio

que se entiende como la Nueva Granada, el segundo, presentaremos el momento previo a la

consolidación del virreinato de la Nueva Granada en 1739,23 resaltando principalmente el

intento por parte de la corona española de consolidar un virreinato en la audiencia de Santa

Fe en el año de 1717. Lo anterior con el propósito de conocer los ideales que la corona tenía

para con el territorio de la Nueva Granada. Finalizaremos el capítulo hablando sobre la

sociedad de la Nueva Granada, en el segundo intento virreinal, con el objetivo de introducir

los grupos sociales de los cuales ahondaremos más en los capítulos siguientes.

Lo anterior lo desarrollaremos siempre sin dejar de lado algunos momentos bélicos, cambios

sociales y administrativos que se dieron en la relación de la colonia de la Nueva Granada y

la corona, resaltando la responsabilidad y el peligro de tener un imperio ultramarino. Ahora

bien, esta contextualización la realizamos con miras a entender en que ámbitos los diversos

grupos sociales, principalmente el mestizo, empiezan a ascender socialmente y adquirir

ciertos comportamientos de la clase élite del territorio. Por ende, el capítulo estará orientado

a la construcción de ese contexto geográfico e histórico que nos permita, en próximos

capítulos, abordar las diversas relaciones sociales que se construyen al interior del

virreinato.24

Es así, como empezaremos por mencionar algunos datos que pueden acercarnos al

conocimiento del territorio. Dentro de los mapas del siglo XVIII observamos el territorio

neogranadino de manera topográfica. Seguido de este primer mapa del territorio, hacia el año

1778, se realizan algunos intentos cartográficos donde se empiezan a ver las provincias del

Virreinato de la Nueva Granada, además de la distribución de la población según el censo de

23 Cabe destacar que lo que proponemos hacer en esta introducción es un breve paneo de la territorialidad de

la Nueva Granada, debido a que el conocimiento del territorio es algo fundamental, en ningún momento se

hará una profundización en estos temas debido a que no es la idea del trabajo, la idea, por el contrario, es

presentar un breve contexto en donde se entienda de que territorio hablamos cuando nos referimos a la Nueva

Granada, y algunos problemas que tenían que lidiar las diversas administraciones.. 24 Para más información sobre las regiones y sus pobladores, consultar Mapa 1

Page 20: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

20

ese mismo año.25 Este cambio en la administración virreinal que vemos expresado en la

cartografía, se debe a que antes de la llegada de los borbones al poder hispánico, la

administración Habsburgo entendía de otra forma el control sobre los territorios de ultra-mar,

dejando un poco de lado la construcción de mapas que dieran una información precisa sobre

el territorio.26

Esta constante falta de conocimiento del territorio se transformó en uno de los primeros

obstáculos tanto de la administración Habsburgo como de la borbónica en la Nueva Granada,

a pesar de los esfuerzos por conocer el territorio, siempre este se presentó un poco inaccesible

debido a la configuración geográfica. Resultando en que el acceso del gobierno a varias zonas

periféricas de la Nueva Granada fuera casi imposible, desembocando en problemas de control

administrativo y desconocimiento sobre las tierras que se poseen.27

Ahora bien, después de los primeros intentos por conocer el territorio y sus diversas regiones,

a través de los mapas, se llega a mostrar interés por saber quiénes están dentro del territorio,

como muestra de lo anterior tenemos los censos de 1778 a 1780, en los que observamos que

la población del virreinato de la Nueva Granada era aproximadamente de 800.000 habitantes,

donde las ciudades más pobladas eran Santa Fe de Bogotá y el puerto de Cartagena. El 46%

de esta población la componían los llamados libres de todos los colores, o mestizos, seguido

de un 26% de blancos, sin hacer distinción entre blancos prestigiosos y no prestigiosos.

Encontramos, a continuación, un 20% de población indígena, mayoritariamente desplazada

a los territorios periféricos de la Nueva Granada por el proceso colonial y, por último, un 8%

de población negra, su mayoría en calidad de esclavos.28

Si analizamos estos censos con el mapa del cual hablamos anteriormente, notamos que, según

el censo del año 1779, la región más densamente poblada es la región de la cordillera oriental;

25 Este último mapa fue resultado de un plan cartográfico ideado por la reforma borbónica para el debido

ordenamiento territorial y control de los límites. Para más información de los mapas. Vicenta Cortés,

Catálogo de mapas de Colombia. (Madrid: Kits, 1967). 26 Por ende, para este análisis los mapas que se realizaron en el mandato borbón serán los que prioricemos,

para más información: Cortés, «Catálogo de mapas». 27 McFarlane, «Colombia antes de la independencia». 283-313. 28 Para más información sobre los censos que se realizaron en esta época consultar: Anthony McFarlane,

«Introducción», en Historia que no cesa “La independencia de Colombia” 1780-1830, ed. Pablo Rodríguez

Jiménez (Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1955), 1-14. También se puede

tener en cuenta. Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo

el dominio borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946) 61-115.

Page 21: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

21

algunas ciudades que representan la anterior afirmación son: Santa Fe con 90.000 habitantes,

siendo la ciudad más importante de la zona y más prospera en términos mercantiles, le sigue

la ciudad de Tunja con 129.000 habitantes. Es una región en la que los libres de color, los

blancos e indígenas se encuentran, de hecho, podríamos afirmar que fue una región donde

estos grupos sociales convergieron, aunque también encontramos hacia el caribe ciudades

como Mompox y Cartagena que, de igual forma, son ejemplo de lo anterior. Terminando con

la zona del sur, donde encontramos ciudades como Popayán y Quito.29

En general, hablamos de que las principales ciudades y puertos de la Nueva Granda funcionan

como focos donde convergen los grupos sociales que caracterizamos en el censo

anteriormente revisado. De igual forma, tenemos ejemplos de otras regiones y ciudades que

se caracterizan por tener mayor población de un determinado grupo social. Estamos hablando

de regiones como Casanare y ciudades como Riohacha y Pasto, las cuales se entienden como

ciudades periféricas, que presentan una presencia mayoritaria de indígenas. Dejando a la

región caribe como ejemplo de mayor presencia de negros o esclavos.30

2. PRIMER VIRREINATO, LOS BORBONES AL MANDO 1717-1723

Ya un poco más informados sobre el territorio, sus regiones y su población, vamos a hablar

del contexto administrativo en el cual nos encontramos. De esta forma, vemos necesario

hablar un poco de las dos administraciones que tuvieron a la Nueva Granada como su colonia.

De igual forma no se busca hacer un estudio sobre alguna casa imperial en específico, sólo

contextualizar un poco la situación de la península y su relación en esos momentos con la

Nueva Granada, teniendo siempre presente que la clase de configuraciones sociales que se

29 Para más información sobre la economía de la región: Germán Colmenares, Historia económica y social de

Colombia, (Bogotá: La Carreta, 1978) 76-269. Para más información sobre la importancia de Tunja: Germán

Colmenares, La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada ensayo de Historia social (1539-1800),

(Bogotá: Tercer Mundo, 1997). 30 Orlando Fals Borda, Historia doble de la costa, (Bogotá: Universidad Nacional, 1980). Mompox y Loba.

Para más información sobre las actividades administrativas de la región consultar: Hermes Tovar Pinzón,

Grandes empresas agrícolas y ganaderas, (Bogotá: 1980) 29-33.

Page 22: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

22

desarrollan en la península, terminarán repercutiendo el horizonte social del territorio

Neogranadino, sobre todo a los grupos sociales que estudiaremos en este trabajo.

2.1 Habsburgo vs Borbón

Los Habsburgo dominaron al interior del territorio de la corona española hasta el año de

1700, cuando se da inicio a la Guerra de sucesión española la cual deja como resultado el

comienzo del reinado de la casa borbón con el mando del rey Felipe V, el cual gobernó el

territorio imperial de 1700 a 1746, primero de los borbones.31

Antes de la entrada del rey Felipe V al mando de la corona española, para 1686, el imperio

español entra en una crisis muy fuerte caracterizada por la pérdida continua de industrias,

convirtiéndose en el primer gran obstáculo de la casa borbona. Algunos de los métodos para

estabilizar y renovar la administración de la corona y lograr el auge del imperio español

vinieron de la mano de la reestructuración administrativa, convirtiéndose en un estado

absolutista, excluyendo a los aristócratas de la toma de consejos de estado.32

Pero no sólo los aristócratas dejaron de importar para los borbones. La iglesia fue otra de las

grandes afectadas con esta reestructuración, debido a que representaban una carga dentro de

su nueva comprensión del Estado, donde primaba la ciencia y el conocimiento pragmático

por encima de las ideas espirituales. Por este motivo, fue que se llegó a tomar la decisión de

expulsar a la comunidad jesuita de todos los territorios imperiales, incluyendo los territorios

de Ultramar.33

El auge del imperio en manos de los borbones, también se debió al éxito de algunas colonias

en América, la ganancia que estas producían incrementaron las rentas de la corona, lo que

significó un leve repunte económico. Quienes se encargaron de lograr este pequeño auge

fueron los sujetos pertenecientes a la élite empresarial, principalmente compuesta por

comerciantes, plantadores y mineros que trabajaron en los diversos mercados coloniales,

dando como resultado que unos años después la joya de los borbones fuera la industria de la

31 Recordemos que la guerra da inicio cuando el rey Carlos II, al no presentar algún descendiente, deja el

control de las relaciones administrativas a la pugna entre sus sobrinos. 32 Leslie, Bethell, Historia de América Latina. Volumen 2, América Latina colonial: Europa y América en los

siglos XVI-XVIII, (Barcelona: Critica, 2001). 33 Particularmente de este aspecto nos encargaremos más adelante dentro de este mismo capítulo.

Page 23: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

23

minería de la plata, principalmente, originarias de los virreinatos del Perú y de Nueva

España.34

Con este cambio dentro del gobierno y la administración del imperio, se empieza a entender

de otra forma a las colonias, siendo estas una “posesión del imperio en ultramar que provee

recursos al imperio”.35 A esta forma de entender una colonia le siguieron unas formas

diferentes de entender los mecanismos de recaudación, donde la pretensión era hacer de estos

procesos más eficaces para así poder incrementar las rentas reales de la corona.36

Cabe mencionar que la política de los Habsburgo resultó en una crisis dentro y fuera de la

península, la falta de control y administración se hizo evidente dentro de las colonias y una

que ejemplificaba la decadencia del control peninsular era la colonia de la Nueva Granada.

Los borbones impusieron una serie de reformas que entenderemos como regulaciones y

cambios que repercutieron tanto en la península como en las colonias, para hacer estas más

eficaces en torno al dominio, control, administración y recaudación. De esta forma, los

borbones buscaron la modernización y reestructuración del gobierno español, a través de la

creación de nuevos puestos administrativos y nuevos impuestos37 que fortalecieron la

autoridad del rey en todos sus territorios. Esta forma de comprender la administración de un

imperio y obviamente de sus colonias tienen su origen en el iluminismo francés, el cual se

guiaba por el despotismo ilustrado38, en el que, según la autora Adriana Álzate, uno de sus

principales enunciados era la secularización del poder y de la cultura.39

Con la nueva pretensión reformadora borbónica, era de entenderse que al territorio de la

Nueva Granada le llegarían algunos cambios, el primero, sin ser el más eficaz, fue la

34 Leslie, Bethell, Historia de América Latina. Volumen 2, América Latina colonial: Europa y América en los

siglos XVI-XVIII, (Barcelona: Critica, 2001). 35 Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva

Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias

republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53. 36 Álzate, «La ilusión borbónica», 31-53. 37 Aspecto que miraremos más adelante dentro de este mismo capítulo. 38 El despotismo ilustrado lo entenderemos como la forma de gobernar que siguieron los reyes, basándose en

la ilustración 39 Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva

Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias

republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53.

Page 24: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

24

consolidación de un virreinato con capital en Santa Fe. Se aludió a que una figura como el

virrey daría más autoridad para controlar y regular la colonia de la Nueva Granada, una de

las más ineficientes y desorganizadas en términos económicos y administrativos, en

comparación con el virreinato del Perú o de Nueva España.40

2.2 Virreinato De La Nueva Granada (1717-1723)

Debemos empezar por entender el momento previo a la consolidación, creación y

transformación de la audiencia de Santa Fe en un virreinato. Una de las primeras señales de

que la Nueva Granada necesitaba un cambio vinieron de las palabras del señor visitador

Carlos Alcedo y Sotomayor, en la visita realizada de 1695 a 1698, en la que se exponen las

causas por las cuales la audiencia resulta un fracaso.41

Según este visitador, el territorio de la Nueva Granada es un fracaso como colonia debido a

la falta de organización dentro de los gobiernos provinciales, los cuales denotan la poca

administración y conocimiento del territorio colonial por parte de la corona española.

Además, se menciona que la figura administrativa y de autoridad que da la audiencia no

resulta en una representación respetada dentro de estos mismos gobiernos provinciales, sino

que, en cambio, muestra la debilidad administrativa y funcional del control de la corona.

Resultando en la imposibilidad de proteger el territorio ante los extranjeros, afectando de

igual forma, el comercio interno y externo; sobre todo, con la continua exposición del puerto

de Cartagena a ataques extranjeros.42

Muestra de que las palabras del visitador Acevedo y Sotomayor estaban en lo cierto fue la

caída de Cartagena en manos de los franceses en 1697, mostrando así que la ineficacia

administrativa influía de forma negativa en el control económico y político del territorio,

confluyendo en la pérdida de uno de los puertos más importantes para el imperio español.43

Hemos hablado de las consecuencias de la falta de control por parte de la corona y el gobierno

provincial de la Nueva Granada, que afectaron los objetivos de la administración de la

40 Álzate, «La ilusión borbónica», 31-53. 41 Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio

borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946) 61-115. 42 Las anteriores afirmaciones se analizaron con el informe del visitador, el cual lo encontramos de forma más

resumida en: McFarlane, «Colombia antes de la independencia». 283-313. 43 McFarlane, «Colombia antes de la independencia». 283-313.

Page 25: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

25

península, pero para que nos hagamos una idea un poco más factible, quiero que miremos el

ejemplo que trae el autor Anthony Mcfarlane al momento de hablar del gobierno local de la

audiencia y del gobierno de las provincias. El caso es del año de 1715, cuando tres oidores

de la audiencia de Santa Fe realizan un “golpe de estado”44 al capitán general de la Nueva

Granada Francisco Meneses; el motivo de este levantamiento fue que, según los oidores, el

capitán había impuesto un estado policial en la capital. Como resultado de esta acusación al

señor Meneses se le priva de su libertad en la ciudad de Cartagena. Después de una ardua

investigación el autor encuentra que los motivos de los oidores para acusar al señor Meneses

fueron totalmente personales, debido a que el capitán general utilizaba su puesto para desviar

fondos hacia el pago de algunas cuentas pendientes que él tenía con algunos comerciantes de

la ciudad de Cartagena.45

Aunque esto último no sería el motivo central por el cual los oidores se molestaron con el

capitán. McFarlane muestra que la causa principal fue que el capitán Meneses chocó mucho

con la élite criolla de la capital, no incluyendo dentro de sus afectos a varios personajes de

esta élite.46 Resultando que la familia Flórez (élite local) sellara el destino del capitán general,

metiéndole en prisión. Con este ejemplo, vemos como la élite local utiliza la influencia que

tiene dentro del funcionamiento institucional para manejar las relaciones sociales y políticas

a su antojo, beneficiando sus intereses.

Dado los anteriores acontecimientos la corona se empieza a pensar la situación de la Nueva

Granada, aproximadamente durante los años 1714 a 1717 respondiendo a ese llamado de

atención expresado en el informe del visitador.47 Siguiendo con lo anterior, en 1717, se crea

el cargo ministerial de intendente general de la marina y se traslada el monopolio de comercio

americano de Sevilla a Cádiz, con el objetivo de controlar y acercar más el control de la

corona a la Nueva Granada.48 ¿solo a la Nueva Granada?

44 El autor define el caso con estas palabras, tal vez realizando una alusión, para darse a entender de una forma

mejor: McFarlane, «Colombia antes de la independencia». 283-313. 45 McFarlane, «Colombia antes de la independencia». 283-313. 46 McFarlane, «Colombia antes de la independencia». 283-313. 47 Las creaciones de esto supuestos significaron un nuevo objetivo y relación de parte de las élites de la Nueva

Granada, este aspecto lo explicaremos, más adelante dentro de este capítulo. Además, estos puestos fueron

creados durante el año de 1714. Para más información: María Teresa, Garrido Conde, La primera creación

del virreinato de Nueva Granada (1717-1723), (Sevilla: EEHA, 1965). 41-125. 48 Conde, «La primera creación del virreinato» 41-125.

Page 26: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

26

Estos cambios administrativos tuvieron el propósito de regular y mejorar las relaciones que

tenía la península con las colonias, mejorando las comunicaciones entre los mercados y los

mercaderes, para así poder tener un mayor control por parte de los borbones y reestructurar

la administración.49

Luego de este breve intervalo entre los acontecimientos de Cartagena, el “golpe de estado”50

y la creación de los puestos que buscan alguna mejoría administrativa. La corona decide

enviar al señor Antonio de Pedraza y Guerrero, siendo ministro del consejo de Indias, en el

año de 1717 para intentar crear un virreinato con capital en Santa Fe. Hacia el año de 1718

llega al territorio, pero no se le otorga el cargo de Virrey sino la diligencia y “autoridad” de

uno. Las primeras impresiones del señor Pedraza y Guerrero fueron negativas, debido a que

después de una inspección encontró que la audiencia se encontraba en bancarrota y que

debido a su lejanía con el virreinato del Perú el control administrativo por parte de la corona

era casi nulo. Resultando en que su objetivo sería la restauración de la real hacienda y el

envío de fondos a la península, todo esto mientras el virrey destinado a administrar el

territorio llegaba y se posicionaba.51

Además de buscar la reestructuración fiscal de la audiencia, el señor Pedraza de Guerrero

decide, en el año de 1718, suprimir la audiencia de Panamá, debido a las irregularidades que

presentaba administrativamente. Este panorama un poco problemático es el que recibe, en el

año de 1719 al primer virrey de la Nueva Granada, el señor Jorge de Villalonga, el cual tenía

como objetivo principal parar la invasión extranjera dentro del comercio peninsular y seguir

con los objetivos del señor Antonio de Pedraza y Guerrero.52

El mandato del señor Villalonga sólo duro cinco años hasta que la corona decide inhabilitar

el funcionamiento del Virreinato de la Nueva Granada, debido a que el fracaso organizacional

y comercial superó los esfuerzos y presupuesto de la corona, ya que el costo por mantener el

virreinato, administrativamente, superaba con creces lo que producía la Nueva Granada como

49 Conde, «La primera creación del virreinato» 41-125. 50 Hacemos referencia a tanto la perdida de Cartagena, como la intromisión de la élite criolla en la

administración. 51 María Teresa, Garrido Conde, La primera creación del virreinato de Nueva Granada (1717-1723), (Sevilla:

EEHA, 1965). 41-125. 52 Conde, «La primera creación del virreinato», 41-125.

Page 27: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

27

colonia.53 Siendo el señor Villalonga el principal culpable de la pérdida de esfuerzo y de

recursos. Después de este fallido intento por parte de la corona se deja de lado los problemas

fiscales y organizacionales que tiene la Nueva Granada, hasta el año de 1730, cuando se

vuelve a tratar el tema concerniente a la Nueva Granada.54

3. SEGUNDO VIRREINATO Y UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LOS

BORBONES, 1739-1810

Siguiendo con la iniciativa de regular, reformar y controlar el territorio, los borbones

continuaron con un nuevo intento de consolidar un virreinato en el territorio de la Nueva

Granada, esta vez algunas de las razones principales para hacer eficaz una colonia ineficaz

vinieron de la mano de Jorge Villalonga, anterior virrey, el marqués Torre Blanca y Francisco

de Varas. Los cuales fueron debidamente informados e incentivados por un informe del señor

Bartolomé Tienda de Cuervo, informe que trata sobre las condiciones generales, históricas,

naturales y las posibilidades a futuro de la Nueva Granada.55

Las conclusiones que dio este informe en una primera instancia fueron muy positivas, debido

a que el señor Tienda de Cuervo resaltaba y comparaba las minas del Chocó con las minas

del virreinato del Perú. Además de esto, destacaba los vastos recursos naturales que se

encontraban en el territorio y el desperdicio que estos representaban, debido a la mala

administración y poca comunicación con el virreinato del Perú. Constantemente dentro del

informe se alude a que, por el mismo motivo, el comercio interno se encuentra en una

situación deplorable y que los comerciantes extranjeros tienen mucha influencia dentro del

comercio.56

Dentro del informe, el señor Tienda de Cuervo sugirió que una figura de autoridad como el

virrey repercutiría de manera positiva dentro del territorio, sobre todo, en espacios donde el

comercio ilegal y la piratería habían ganado terreno dentro del territorio, además, de que

53 Conde, «La primera creación del virreinato», 41-125. 54 Conde, «La primera creación del virreinato», 41-125. 55 El informe completo del señor Tienda de Cuervo, lo podemos encontrar en: Jerónimo Becker y José María

Groot, El Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, (Madrid: 1921), 205-250. 56 Becker y Groot, «El nuevo reino de Granada», 2015-250.

Page 28: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

28

también frenaría el contrabando entre los gobernadores y así se podría regular y reestructurar

el gobierno provincial obstáculo de intentos pasados.57

Después de la realización de este informe, la corona se tomó un tiempo para pensar la

situación de la colonia de la Nueva Granda, este tiempo lo entenderemos desde 1737 hasta

1739; periodo en donde el informe paso de las manos de Jorge Villalonga, el marqués de

Torre Blanca y Francisco de varas; los cuales, como ya lo habíamos mencionado, fueron los

designados para dar una opinión sobre lo que se debería hacer con la Nueva Granada.

Después de la lectura del informe, los cuatro lectores respondieron de forma positiva al texto,

mencionando la posibilidad de volver a constituir el Virreinato de la Nueva Granada.

Algunos de sus comentarios se resumen en cuatro puntos; el primero, trataba sobre el

mejoramiento del comercio, a través de negar el acceso de los comerciantes extranjeros en el

comercio interior y exterior, el segundo, sobre la defensa de la colonia, específicamente la

protección del puerto de Cartagena ante los posibles ataques de británicos u holandeses.

Tercero, intentar establecer una autoridad central capaz de tomar decisiones para controlar y

reformar el gobierno administrativo del territorio; cuarto, y muy conectada con la anterior, el

virrey tendrá que reprimir los excesos y atropellos de los gobernadores provinciales.58

Teniendo en cuenta el informe completo, del señor Tienda de Cuervo y los comentarios de

los personajes anteriormente mencionados, en el año de 1738 el Consejo de Indias dio su

apoyo a la creación del virreinato de la Nueva Granada. Siendo el año de 1739, el momento

donde el Rey Felipe V nombra al señor Sebastián Eslava como Virrey del virreinato de la

Nueva Granada.59

3.1 Los virreyes del Virreinato de la Nueva Granada

Antes de empezar con un análisis rápido de los objetivos cumplidos y propuestos por parte

de algunas administraciones virreinales, quiero mencionar que el virreinato de la Nueva

57 Becker y Groot, «El nuevo reino de Granada», 2015-250. 58 Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio

borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946) 282-313. 59 María Teresa, Garrido Conde, la primera creación del virreinato de Nueva Granada (1717-1723), (Sevilla:

EEHA, 1965). 41-125.

Page 29: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

29

Granada tuvo 12 virreyes, de los cuales sólo trabajaremos seis.60 Esta elección se debe a que

pienso que son los periodos administrativos que nos pueden ayudar a construir una relación

en torno a la autoridad virreinal, el territorio, la élite regional y, por último, la reforma

borbónica, relación que nos ayudará a entender como los diversos grupos sociales se van

relacionando con la autoridad virreinal y las diversas configuraciones sociales que se

desarrollan.

Estos virreyes funcionaron como mediadores entre el rey, la corona, y la élite criolla asentada

en los poderes locales. La instauración de una autoridad virreinal, administrativamente

hablando, significó una “conquista burocrática”61 dentro de los gobiernos locales. Debido a

que una de las razones por las cuales se implantó el virreinato fue para frenar un poco esa

influencia burócrata que habían logrado los criollos. Por ende, el virreinato se convirtió en

una herramienta autónoma que daría fin a esa influencia de los criollos dentro del gobierno

de la corona en la Nueva Granada. Además de cumplir con la política anti-criollos de los

borbones62, los virreyes, también adoptaron el modelo de la inspecciones remplazando el de

las “visitas”. referencia

Esto último en un intento por cortar los lazos de confianza que había entre los visitadores y

la administración, la ley que traería el asentamiento de la inspección sería una en la que se

buscaría la regulación de la vida social, determinando la organización del orden moral y

sexual, que para los borbones, estaba en completo desorden debido a la rebeldía política que

presentaban las élites regionales.63 Entonces, a través de la inspección, la reforma buscaba la

60 Pensamos que el desarrollo de estas administraciones virreinales, darán al lector, además de un contexto

más amplio con el cual analizar lo que sucede con las reformas borbónicas, también una herramienta para

empezar a crear una relación entre lo político y lo social. Siguiendo la línea de lo anterior, también el

desarrollo de estos seis mandatos, pensamos, que son en primer lugar el contexto más cercano para ver el

funcionamiento de las reformas y en segundo lugar son la muestra de las primeras relaciones que tiene la

autoridad virreinal con la élite del territorio, aspecto que también se analizará en futuras páginas, dentro de

este mismo capítulo. 61 Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva

Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias

republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53. 62 Esta política no siempre se realizó con tanto ahínco dentro del territorio, vemos que en el año de 1778 se

empieza a incrementar su dureza y su poca permisibilidad, pero esto lo habaleros más adelante dentro de este

mismo capítulo 63Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva

Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias

Page 30: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

30

reestructuración y regulación de la economía, la política y la sociedad de la colonia de la

Nueva Granada.64

Ahora bien, empezaremos por el Virrey Sebastián Eslava durante los años de 1739-1749;

cabe destacar que el autor Anthony Mcfarlane, cree que la decisión que incentivo su

nombramiento y, por ende, la creación de un segundo virreinato en la Nueva Granada, se

debe a que la península entro en guerra con los holandeses debido a que estos amenazaban

con un ataque a los puertos de la Habana y de Cartagena, por esto, la reacción de la corona

fue instaurar la figura virreinal, para asegurar la protección de Cartagena.65

Uno de los objetivos más importantes que tuvo el señor Eslava durante su mandato, fue la

protección y defensa de Cartagena, principal puerto de la Nueva Granada, tuvo su momento

de actuar durante los años de 1740-1741 cuando las acciones de los británicos perjudicaron

el puerto, los británicos encabezados por Edward Vernon.66 Es aquí donde vemos que la

decisión de proclamar a un militar como Virrey cobra sentido, esto porque el Rey Felipe V

debía cumplir con uno de los motivos por los cuales se reinstauraba el virreinato, es decir,

cumplir con la protección de los puertos. Trabajo que se le facilitaría a un militar con

experiencia táctica en combate, pero además de su experiencia táctica, también el

nombramiento de una oficial cobra sentido si recordamos la falta de autoridad que se

mencionaba en el informe de Tienda de Cuervo. Es así, como el trabajo ideal para un militar

se convierte en ser Virrey de la Nueva Granada.

Después de la victoria en Cartagena, el señor Eslava renuncia a su cargo como Virrey de la

Nueva Granada, presidente de la audiencia de Santa Fe, capitán general y gobernador militar

de la defensa externa de la Nueva Granada, por motivos personales, debido a que a lo largo

de su mandato encontró muchos obstáculos al interior de la administración local; lo que

repercutía en que las órdenes del Virrey sólo se tomaran en cuenta en la capital y sus

alrededores, pero que en los gobiernos provinciales pasará desapercibida su autoridad, el

republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53. 64 Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica 65 Para más información sobre la guerra en contra de los holandeses y el hecho de la instauración del

virreinato. Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el

dominio borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313. 66 McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313.

Page 31: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

31

mismo Eslava comenta que las labores de los gobernadores locales son “una rutina ineficiente

y corrompida que frena las políticas de la capital, resultando en la muestra de un escaso

respeto donde los criollos se representaban como muy liberales[y] los oidores no respetaban

la imagen del rey en la península”.67

Además de estas palabras hacia los gobernadores, el virrey Eslava al momento de dejar su

puesto menciona que, “el Virreinato de la Nueva Granada es ingobernable y que cada una de

las provincias debería tener un virrey y que cada audiencia debería tener un consejo

supremo”, esto con la idea de que así se controlaría de mejor forma el territorio, pero no

siendo su última palabra. También se dirigió a su próximo sucesor dándole un consejo el cual

fue “que las audiencias no interfieran en asunto[s] del gobierno”.68

Seguido de la renuncia del virrey Eslava, lo remplaza en el cargo el señor José Alfonso

Pizarro, el cual desempeño el cargo del 1749- 1753, durante su periodo como virrey intento

seguir el consejo de su predecesor, aplico una autoridad más fuerte y reforzó el control sobre

los gobiernos provinciales, provocando leves alzas en el ámbito fiscal.69

José Solís Folch de Cardona, fue el siguiente virrey del año 1753-1761, durante su mandato

siguió el ejemplo de su predecesor el virrey Eslava y extendió el sistema administrativo para

que la recaudación de impuestos fuera mucho más efectiva. Esta medida funciono, aunque

tuvo sus limitantes. Funciono en el sentido, en el que se presentaron auges fiscales, y en la

medida de lo posible se creó el monopolio del aguardiente, el cual tuvo mucha importancia

para la economía colonial de la Nueva Granada debido a que este producto se convertiría en

la pieza fundamental de la reorganización y reestructuración de las reformas adicionales

durante el reinado de Carlos III (1759-1788).70

67 Estas palabras del virrey las analizaremos más adelante dentro de este capítulo, debido a que dan cuenta de

conflictos, sociales que entran en juego con la consolidación de una nueva figura virreinal. McFarlane,

«Colombia antes de la independencia», 283-313. Para más información sobre la oposición entre el gobierno y

los poderes locales: José María, Ots y Capdequi, Instituciones del gobierno de la Nueva Granada, (Madrid:

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958) ,114-176. 68 Más adelante analizaremos las anteriores palabras y consejo del virrey eslava. Para más información sobre

las palabras y los sucesos del virrey, McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313. 69 McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313. Para más información consultar: Eduardo

Posada, Relaciones de mando memorias presentadas por los gobernadores del Nuevo Reino de Granada,

(Bogotá: Imp. Nal., 1910), 77-78. 99-100. 150-154. 70 Gilma Lucia, Mora de Tovar, Aguardientes y conflictos sociales en la Nueva Granada durante el siglo

XVIII, (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988), 30-53.

Page 32: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

32

Antes de seguir con las demás administraciones, vamos a hacer una breve pausa y hablar

sobre la importancia del aguardiente, debido a que como ya lo hemos mencionado, este

producto es de vital relevancia para el desarrollo de la reforma borbónica. El mercado del

aguardiente se puede dividir en tres etapas muy marcadas durante más de la mitad de la

duración del virreinato. Tenemos una primera etapa que va desde 1700-1736, donde se

evidencia un primer intento de regulación, seguido de una fase de prohibición y consumo de

licor de forma ilegal. La segunda etapa de 1740-1746, donde vemos nuevos intentos de

regulación, por parte de las administraciones virreinales que terminarían en la consolidación

de un monopolio, que otorga ganancias de forma constante, llegando a la tercera etapa en

1760, donde se convierte el monopolio del aguardiente en uno de los productos

indispensables dentro del presupuesto del gobierno, con una muy buena producción.71

Después de esta aclaración con el estanco del aguardiente, continuamos con el señor Pedro

Messia de la Cerda, Virrey de la Nueva Granada de 1761-1722. Este virrey impulso, aún

más, el intento de crear monopolios con los productos estrella del territorio, un ejemplo lo

tenemos con la situación del estanco del aguardiente, en donde el virrey Messia, se plantea

como objetivo la debida extensión de la geografía del monopolio, a través del control real de

la administración, mejorando la productividad al incidir de forma directa sobre la

administración, destilación y venta del licor.72

Lamentablemente hacia el año de 1764, el plan del Virrey Messia fracaso cuando la extensión

del monopolio llego a Popayán y Quito. Limitando el alcance de su plan, pero no quedándose

con los brazos cruzados, el señor Messia, intento replicar la creación del monopolio con el

tabaco dentro del mismo año. Fue así como logro expandirlo hacia el año de 1772, llegando

a alcanzar la ciudad de Popayán y Choco. 73

71 Gilma Lucia, «Aguardientes y conflictos», 30-53.

Algunas fechas que son importantes para entender el tema del aguardiente son:

1714: inicio y paro de la venta de licor

1726: El consejo de indias se plantea el estanco del aguardiente.

1732: la audiencia de Santa Fe se pronuncia y ofrece el impuesto del alcohol como una solución

1736: Pronunciamiento del Consejo de Indias a favor del estanco

1738: Ventas considerables de aguardiente

Para más información sobre el monopolio del aguardiente: Gilma Lucia, «Aguardientes y conflictos», 30-53. 72Gilma Lucia, «Aguardientes y conflictos», 30-53. 73Gilma Lucia, «Aguardientes y conflictos», 30-53.

Page 33: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

33

Después de la creación y expansión de los monopolios por parte del Virrey Messia de la

Cerda, seguimos con el Virrey Manuel Guirior de 1772 a 1776, el cual continuo con el

planteamiento de su predecesor; con la diferencia de que Guirior, administro el monopolio

de mercancías de Honda de forma directa, estrechando la producción y limitando la cantidad

de ganancias. A su vez aumento y extendió la producción de ese monopolio a las ciudades

de Mompox y Medellín.74

A este Virrey lo sucedió el señor Manuel Antonio Flórez, el cargo lo ocupo de 1776-1778.

Como los anteriores virreyes se enfocó en la economía, el cambio que este le otorgó a la labor

con los monopolios fue que reestructuro la administración de estos al limitar la producción,

además de este cambio estructural; el Virrey intento frenar un poco el contrabando al ejercer

su autoridad de virrey al momento de reorganizar la administración. Pese a la realización de

estos cambios el autor Mcfarlane menciona que su administración fue muy mediocre,

también la compara con los años siguientes de la reforma que veremos en el siguiente sub-

título. 75

Durante los años de 1739 hasta 1776, podemos evidenciar que los virreyes presentan

objetivos en común, dentro de su búsqueda de controlar y administrar el territorio,

principalmente nos referimos al hecho de que todas las administraciones le apuntan a la

reestructuración y reorganización de la economía, algunos a través de la expansión de la

misma, como es el caso del Virrey Messia de la Cerda, y otros prefieren el control de la

economía a través de la reducción y la administración directa como es el caso del Virrey

Guirror.

Sin embargo, vemos que el cambio administrativo dentro de estas formas de manejar los

monopolios de la Nueva Granada, evidencia el desorden administrativo que deja el paso de

una administración y el inicio de otra. Si bien, todos los virreyes le apuntan al control

económico para así llegar a una producción más alta, generan un desequilibrio, al momento

de no dar una continuidad a los planes de la anterior administración, rompiendo con una

74 Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio

borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313. 75McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313.

Page 34: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

34

cierta idea de proceso y fragmentando administrativa y económicamente el uso de los

monopolios.76

Otro aspecto que se vuelve importante, es la trayectoria de los virreyes, debido a que la

mayoría de estos sujetos provienen de una formación militar, da cuenta de lo que se espera y

lo que se busca en el momento en el que son elegidos como Virreyes, es decir de la autoridad

que se espera que aporten para controlar el territorio y la jerarquía táctica que muestren al

momento de defender este mismo. Resultando en que, además, de que los intereses de la

corona no han cambiado, se sigue buscando una autoridad y una defensa, dando una

continuidad de lo que se busca que vemos desde el primer intento de virreinato hasta el año

de 1778.

Algo que vemos como transversal dentro de las administraciones, y que en este trabajo no se

mencionará mucho, pero cabe hacer un alto para tratarlo es, la afectación e invisibilización

que sufrieron las comunidades indígenas debido a la expansión de los monopolios y la re

organización administrativa que siguieron los borbones, debido a que las regulaciones que

ejecuto la corona afectaron gran parte de los territorios que ocupaban estas comunidades;

donde los privilegiados al final fueron los blancos comerciantes, que se quedaron con estas

tierras y continuamente heredaron a sus descendientes. Otro gran cambio que sufrieron los

indígenas, fue la reforma que se desarrolló en la tradicional política de segregación, donde

los “derechos” y “privilegios” de esta comunidad quedaron sin importancia.77

Ahora bien, volviendo con la administración de los virreyes, aunque algunas

administraciones son más cuestionadas que otras, en un aspecto general se puede decir que

intentaron y cambiaron algo dentro de la organización social, económica y política del

territorio, así sea de una forma muy mínima. Esto lo mencionamos debido a que autores como

Anthony McFarlane y Adriana Álzate, coinciden al pensar que la verdadera reforma

borbónica empezó en el año de 1778.

76 Eduardo Posada, Relaciones de mando memorias presentadas por los gobernadores del Nuevo Reino de

Granada, (Bogotá: Imp. Nal., 1910), 77-78. 99-100. 150-154. 77 Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio

borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313. Privilegios como el no pagar

tributo.

Page 35: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

35

4. 1778, EL COMIENZO DE LA REFORMA, LOS BORBONES EN LA NUEVA

GRANADA

Algunos autores colonialistas han considerado el año 1778 como el inicio de la reforma

borbónica dentro del territorio de la Nueva Granada, debido al especial interés que represento

el territorio para el reformador José de Gálvez, interés que compartía el Rey Carlos III. Antes

de hablar en sí sobre la reforma, realizaremos algunos comentarios pertinentes que tienen

relación con este cambio administrativo y social que trajo el año de 1778, encabezado por

los borbones para el territorio de la Nueva Granada.

4.1 La expulsión de la compañía, antecedente de la reforma de 1778

Un punto importante que antecede la reforma, fue la expulsión de la compañía de Jesús en el

año de 1767. Esta decisión se entendería como una reacción por parte de la corona, en contra

de los jesuitas debido a su creciente control dentro y fuera del territorio colonial. Esto se debe

a que la compañía ya para 1767 tenía grandes propiedades en todo el territorio de la Nueva

Granada, sobre lo que en este capítulo llamamos las provincias del sur. Su presencia dentro

de los poderes locales era indiscutida78 y fue así como el recelo de parte de la corona hacia

los jesuitas fue creciendo hasta que la imagen de los jesuitas fue la de “non gratos” tanto

dentro de la península como fuera de ella. Lo anterior debido a que, los jesuitas se

convirtieron lenta y paulatinamente en lo que los borbones querían acabar, ya que

representaban el control que había adquirido la iglesia sobre la colonia y la península, control

en varias esferas hiendo desde lo administrativo, pasando por la educación y terminando en

lo territorial.79

El argumento principal de su expulsión, estaba fundamentado en el hecho de que los jesuitas

estaban apoyando los levantamientos en contra de las instituciones asentadas en la península,

como prueba la corona presento las ideas del Doctor Eximinio, teólogo jesuita español, las

cuales trataban temas del monarca vs la divinidad, en la cual se justificaba la rebelión hacia

el monarca en respuesta de un poder mayor, como es lo divino. La corona tomo estos escritos

78 McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313. 79 Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva

Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias

republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53.

Page 36: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

36

como un intento de rebelión en contra del poder del rey y procedió a expulsar a la compañía

de todos sus territorios.80

Además de la idea de rebeldes que se formó a partir de las ideas del teólogo Eximinio, se le

suma la idea de modernización ilustradora que siguió la corona, con esto los borbones le

apostaron a la secularización de la educación y a la estatización para así mejorar la educación

científico técnica que se impartía dentro y fuera el territorio, siguiendo así con las ideas de

progreso que ofrecía el siglo de las luces.81

Pero, por qué iniciar con la compañía de Jesús, esto lo hacemos debido a que la misma

expulsión de los jesuitas significo el inicio de las regulaciones borbónicas más importantes

que se efectuaron en el año 1778, y es la concerniente a la sustitución e instauración de

poderes reales dentro de los territorios coloniales. Pero esto no sólo significa la sustitución

de poderes dentro del gobierno administrativo local, sino, también, está relacionado con el

asentamiento de nuevos planes de estudio y renovación del profesorado, ámbitos los cuales

dominaban los jesuitas.82

En resumen, la expulsión de la compañía de Jesús significo la necesidad de la corona por

recuperar el control de las relaciones administrativas, políticas e ideológicas de los territorios

coloniales. Basados en ideas ilustradas secularizaron el poder real y las escuelas, tanto en la

península como en las colonias, para así asegurarse por completo la “conquista burocrática”

de la cual hemos hablado antes.83 Este es el inicio de una regulación al interior de la colonia

que para bien o mal, cambio muchos aspectos sociales y culturales dentro de la sociedad del

Virreinato de la Nueva Granada, aspectos que observaremos más detenidamente en los

siguientes capítulos.

4.2 El comienzo del fin. 1778, Reformas Borbónicas

Los principales actores de estas reformas fueron el rey Carlos III (El rey reformador), José

de Gálvez jurista y político español y el señor visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres,

el cual podríamos decir que fue el sujeto que se encargó de efectuar el plan del señor Gálvez.

80 Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53. 81 Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53. 82 Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53. 83 Algunas pertenencias de los jesuitas tanto intelectuales como materiales las tomaron los dominicos; más

información en: Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53.

Page 37: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

37

Los ideales para estas reformas fueron, la expulsión de todos los criollos de los niveles más

altos del gobierno administrativo del virreinato, especialmente a los criollos que mandaban

dentro del territorio en el que habían nacido, debido a que dentro de estos territorios se notaba

más la gerencia que tenían las familias de la élite criolla dentro del territorio.

La respuesta al ¿por qué? estas reformas resultan tan importantes; se debe a que, desde el

gobierno de los Habsburgo, pasando por el primer intento de la consolidación de un virreinato

y por la consolidación de un segundo virreinato, las regulaciones y reformas que se habían

aplicado al territorio, en general, fueron muy lentas y esporádicas. Se podría comentar que

estas reformas no presentaron mayor agitación dentro de la sociedad, es más, la falta de

oposición por parte de las masas hasta aproximadamente el año de 1760, da cuenta de la falta

de cambios dentro del territorio, dejando en duda la autoridad de la corona.84

Todo esto continúo hasta enero de 1778 donde el regente y visitador general de la audiencia

Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, viaja al virreinato de la Nueva Granda para hacer

realidad el plan de José de Gálvez. Los objetivos de este plan fueron que la colonia estuviera

más receptiva al mando de la corona, segundo, que se aumentaran las rentas de la Nueva

Granada, tercero, que se defendieran los puertos, cuarto, que se detuvieran las importaciones

por parte de ilegales y quinto, promover el desarrollo de la minería, que como recordamos

fue uno de los aspectos más importantes para la instauración del segundo virreinato.85

Como vemos el plan del señor Gálvez no le era extraño al virreinato, desde 1717 se ha

hablado de los mismos temas tanto de economía como de seguridad, lo diferente en este caso

fue la implementación de las reformas y el inicio del cambio fue, creería yo, desde el punto

político, desde la regulación reestructuración y reforma del gobierno local, que desemboco

la expulsión de los criollos de los niveles más altos de la administración colonial.

Observando el gobierno local, podemos decir que el cambio sustancial dentro del ámbito

político que trajo el plan del señor Gálvez fue la expulsión de los criollos y la incorporación

de peninsulares que no conocían la colonia (recién llegados), debido a que los peninsulares

84 Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53. 85 Para más información sobre este Tema: John, Lynch, La España del siglo XVIII, (Barcelona, España:

Editorial Crítica, 1999) y Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y

política bajo el dominio borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313.

Page 38: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

38

que ya vivían en el territorio se definirían como pro-criollos,86 en esos altos puestos del

gobierno administrativo. Este gran cambio dentro de la administración repercutió de manera

muy marcada en la situación social de la élite criolla, en todo el territorio del virreinato de la

Nueva Granda.

En el ámbito fiscal, la reforma borbónica a partir del año de 1778 implemento cambios que

trastocaron los monopolios que anteriores administraciones intentaron crear, fue así como los

monopolios del tabaco, el aguardiente y el de Honda, quedaron bajo el mando de una

autoridad central, que estaba subordinada al mando directo de la corona. Lo anterior con la

intención de controlar y regular el nivel de producción y expansión en las diversas ciudades.

Además de controlar la producción, también se creó una fuerza especial para lidiar con el

contrabando interno y a su vez con el contrabando realizado por extranjeros. Esta medida

responde directamente a uno de los problemas fiscales más importantes del Virreinato, el

cual era la fuga de capital y recursos que representaba los extranjeros que comerciaban

ilegalmente.87 Otras medidas reguladoras que se tomaron alrededor de los monopolios, fue

la unificación del monopolio del tabaco y naipes, seguidamente de la fusión de todos los

estancos en una sola oficina central, esto se llevó acabo examinando las cuentas e ingresos

de cada estanco y reorganizando la real hacienda, para así poder realizar una debida

recaudación de los impuestos.88

Para finalizar, otra de las acciones que tomo la reforma del 78´ en el ámbito fiscal, fue la

separación del impuesto de la armada de barlovento y la alcabala, dando las condiciones para

una de las revueltas más mencionadas en el periodo virreinal de la Nueva Granada, siendo el

levantamiento de los comuneros, una de las primeras reacciones del “pueblo” en contra de la

corona.

Fue así como en 1781, se registró el levantamiento comunero, la historiografía tradicional lo

ha catalogado como una reacción de la mayoría en contra de los nuevos impuestos fiscales

que traía la administración borbona. Dentro de este escrito tomaremos este suceso como una

86 Para más información sobre el concepto de pro-criollos: Anthony McFarlane, Colombia antes de la

independencia, economía sociedad y política bajo el dominio borbón, (Bogotá: Banco de la República,

Angora editores, 1946). 283-313. 87 McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313. 88 McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313.

Page 39: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

39

muestra del manejo de las relaciones administrativas que tenía la élite criolla dentro del

gobierno de la corona, porque este nuevo impuesto afectaba los intereses de una élite

mayormente mercantilista, provocando así, una reacción dentro de las masas y demostrando

que la corona no poseía el control total del territorio colonial, a pesar de que se tratara de

implementar una reforma más fuerte, debido a que la corona nunca tomo en cuenta la gran

influencia que tenían los criollos al interior del gobierno local, aún después de la expulsión

de estos.

Un ejemplo de que este levantamiento tuvo grandes repercusiones dentro del territorio

Neogranadino y la corona, fue la ausencia del visitador general Gutiérrez de Piñeres, el cual

dejo sus funciones y dejo el Virreinato, durante nueve meses, perdiendo el interés de seguir

con sus actividades y aún más de reanudar con el plan del señor Gálvez. Durante el tiempo

que el visitador se ausento el arzobispo Caballero y Góngora lo remplazo y se ganó el favor

y el mérito del Rey al controlar el levantamiento de los comuneros, resultando en que también

le quitará toda la autoridad al visitador ante la corona y ante el virreinato.89

Como conclusión el visitador, hacia el año de 1783, le informa a José Gálvez que le es

imposible seguir su tarea de implementar el plan reformador, debido a la pérdida de control

dentro del mandato de las relaciones administrativas del territorio; a lo que el señor Gálvez

respondió trasladándolo a la península.90

Después de esto sucesos, el Virrey que se designa para el territorio de la Nueva Granada,

ganándose la confianza del rey y su mérito es el señor Arzobispo Caballero y Góngora, desde

1782-1789. Acto seguido de que el arzobispo se convirtiera en virrey, informo a la corona

que el levantamiento se había aplacado y tiempo después el cambio en los impuestos de la

armada y el de la alcabala se efectuaron sin mayor problema. 91

Dentro de la administración del Arzobispo también podemos mencionar el cambio en las

rentas de la tesorería, para así poder mejorar el recaudo de los impuestos.92 Cambio que

89 Pablo E. Cardenas Acosta, el movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada, (Bogotá: Kelly,

1960), 313-319. 90 Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio

borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313. 91 McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313. 92 McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313.

Page 40: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

40

tampoco trajo mucho revuelo dentro del territorio, dejando el levantamiento de los

comuneros como una reacción de la élite criolla orquestada por el pueblo.93

Además de estos cambios fiscales, también podemos anotar el cambio que el plan de José de

Gálvez tenía para la administración de los gobiernos locales dentro del virreinato de la Nueva

Granada, el cual incluía la incorporación de la figura administrativa de la intendencia, para

así tener mayor control y generar más autoridad dentro de los gobiernos provinciales, una

medida que respondía, a sucesos como el levantamiento de los comuneros.

Desafortunadamente para la corona, este plan no se hizo realidad debido a que el Virrey

Caballero y Góngora decidió que las acciones que él había tomado eran suficientes para

calmar a la masa. Aunque cabe destacar que en Quito si se implementó el sistema de

intendencias.94

Posteriormente al fracaso de las intendencias, hacia el año de 1787 muere el arquitecto de la

reforma borbónica en la colonia del Virreinato de la Nueva Granada José de Gálvez, dándole

fin al plan de una reestructuración, regulación y reforma a la colonia y dejando la situación

del virreinato en un suspenso. Sumado al hecho del fracaso que significo el intento de que el

consejo de indias y el rey aprobaran el sistema de intendencias.95 Dejando como resultado

una conquista burocrática que no fue posible, imposibilitando la unificación de la

administración y de los fondos públicos, que daría paso a que la figura del súper intendente,

remplazará las funciones de “hacienda” del virrey, siendo el objetivo de la implementación

del sistema de intendencias.96 Es decir, que las intendencias le quitarían responsabilidades a

la figura del virrey, creando una figura que unificaría aún más el control de la administración

colonial.97

93 McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313. 94 McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313. 95 Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva

Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias

republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53. 96 Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53. 97 Para más información sobre las intendencias: Luís, García Navarro, intendencias en Indias, (Sevilla,

España: Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,

1959), 46-48.

Page 41: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

41

Ahora bien, ya para terminar, el plan de las intendencias volvió a ganar popularidad en el año

de 1807 con el contador Francisco Viana, el cual consiguió la autorización y aprobación de

cuatro intendentes para el territorio colonial, pero cuando se iba a efectuar este cambio

administrativo, la figura de Napoleón apareció y ataco a la península, dejando de lado

cualquier reforma en las colonias y concentrado todos sus esfuerzos en la guerra contra el

militar Bonaparte.98

5. ANÁLISIS SOBRE LAS REFORMAS BORBÓNICAS, SOCIEDAD Y

GRUPOS SOCIALES DE LA NUEVA GRANADA

En términos generales, tendría que decir que la reforma borbónica se planteó unos objetivos

políticos, económicos y de seguridad con el virreinato de la Nueva Granada, que se puede

entender que funcionaron y generaron un cambio en la actitud del virreinato, pero que si lo

vemos en un plano más general podemos dar cuenta de que la reforma borbónica, por más

cambios que implementó o por más regulaciones “estrictas” que se planteó no logró que el

virreinato de la Nueva Granada cumpliera con el objetivo, en principio, de una colonia; es

decir que en términos económicos esta genere ganancias a la metrópoli.

En un ámbito fiscal, podemos mencionar que la reforma consiguió que el comercio exterior

de la colonia aumentara, pero esto no produjo una gran ganancia a la corona, debido a que en

aspectos comparativos los virreinatos del Perú y de Nueva España tenían ganancias que

opacaban cualquier número de la Nueva Granada. A esta diferencia, le agregamos la

incapacidad de la Nueva Granada para generar un monopolio total de los mercados

coloniales.99

Vemos que con cada administración virreinal se intenta generar y unificar los monopolios

que presentan los productos del territorio, obteniendo los monopolios del aguardiente, del

tabaco, de naipes y el de Honda; pero siempre limitados tanto en su producción como en su

expansión por el territorio, debido a los diversos obstáculos que presentaban los gobiernos

locales y lo fragmentadas que fueron las administraciones virreinales.100

98 García Navarro, «Intendencias en Indias»,46-48. 99 Para más información sobre el gobierno local: Margarita, Garrido de Payán, Reclamos y representaciones:

variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815, (Bogotá: Banco de La Republica,

1993), 37-56. 100 Garrido de Payán, «reclamos y representaciones».

Page 42: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

42

Siguiendo con el tema fiscal, cabe anotar que la falta de consolidación de los monopolios

también generó la no estimulación de la exportación, incrementando los intrusos extranjeros

en el comercio colonial. Donde podemos ver que en este ámbito la reforma no logra

solucionar los problemas del Virreinato al seguir permitiendo la ilegalidad dentro del

comercio de la colonia. Con las administraciones que hemos nombrado vemos que la defensa

del comercio y de los puertos se efectúa, desde la administración del Virrey Eslava, con la

protección de Cartagena y con la administración del virrey Messía de la cerda, al continuar

la defensa del puerto. Cumpliendo uno de los objetivos de la reforma borbónica.

Si bien los ingresos, como ya lo hemos mencionado, crecieron en el periodo de la reforma

estos no alcanzaron para crear un superávit fiscal. Muestra de lo anterior es la situación del

puerto de Cartagena que hasta el año de 1774 era subsidiada por Quito y no por las ganancias

que tuviera la capital del Virreinato.101

Si bien se tiene que mencionar que después de la visita general de Gutiérrez de Piñeres, el

virreinato se hizo más independiente financieramente, debido a que sus ganancias iban

aumentando considerablemente, esto no significó que la corona viera este crecimiento debido

a que las ganancias de la colonia se quedaban en la colonia, específicamente en el pago de

los costos que significaba tener un ejército y empleados administrativos.102 Dando cuenta de

que la administración de los virreyes, siguiendo el ideal borbón, significó un fracaso al

momento de transferir los ingresos que no producía la colonia.

Dejando como conclusión, la administración de los borbones sobre la colonia de la Nueva

Granada, si bien significó cambios económicos y políticos que modificaron algunas lógicas

al interior de la sociedad de la Nueva Granada; no cambia el hecho de que fueron unas

reformas que se quedaron cortas y no cumplieron sus objetivos principales, convirtiendo al

virreinato de la Nueva Granada en una colonia no rentable. Aunque debemos tener en cuenta

los obstáculos que se le presentaron a los virreyes y que el mismo primer Virrey comentaba,

sobre la imposibilidad de gobernar un territorio con tantos limitantes en los aspectos del

101 Con esto nos referimos a que la administración borbona del virreinato de la Nueva Granada, no pudo

generar que los ingresos de la colonia alcanzaran a cubrir los gastos de la misma, convirtiéndose

paulatinamente en una pérdida de recursos por parte de la corona. Para más información sobre este concepto,

consultar: Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el

dominio borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313. 102 McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313.

Page 43: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

43

gobierno provincial, apuntando a que el problema de la Nueva Granada era la élite que solo

velaba por sus intereses. A continuación, observaremos como reaccionó esta élite ante los

intentos de una reforma en su territorio.

6. LA REFORMA BORBÓNICA Y LA ÉLITE CRIOLLA

En este apartado nos centraremos en el gobierno local y provincial, los cuales hemos

nombrado tanto, además de algunas repercusiones que estos vivieron a causa de las reformas

borbónicas. Para empezar, tenemos que entender que cuando hablamos de gobierno local o

gobierno provincial, entenderemos por estos a una relación, un compromiso que existe entre

la soberanía absoluta de la corona española y los intereses de las élites criollas, que eran

dueñas de las relaciones sociales al interior del virreinato de la Nueva Granada, tanto en el

aspecto local como regional.103

Dado lo anterior, tomaremos a la élite criolla con base en tres aspectos que nos da el escrito

del señor Flórez de Ocariz con su texto referente a las genealogías del nuevo reino de

Granada, siguiendo este texto podemos hablar de tres aspectos que distinguían a la élite

criolla.104 Empezando, porque los sujetos pertenecientes a esta élite conocen y saben su lugar

social diferenciándose de los que los nobles llaman plebeyos. Segundo, al conocer su lugar

social lo legitiman a través de ser los descendientes de los conquistadores y, por último,

llamarse nobles debido a que la condición de la nobleza se mantuvo por las recompensas que

daba la corona, como por ejemplo los privilegios que tenían ante la ley, un ejemplo más

preciso sería el uso de armas en espacio público y el privilegio de montar a caballo.105

Otra de las razones para llamarse noble era tener una gran riqueza, que, según el texto, se

entendería como la acumulación de empresas agrícolas, mineras y comerciales como una

103 McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313. 104 Por el momento seguiremos los tres aspectos que se nombran para entender la élite criolla, pero más

adelante veremos cuál es la élite criolla a la cual se refiere el señor Flórez en su texto. Específicamente en el

capítulo dos, consultar: Enrique, Carrioza Argáez, Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Juan, Flórez de

Ocáriz. 1612-1692, (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1990). 105 Carrioza Argáez, «Genealogías del Nuevo Reino de Granada».

Page 44: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

44

forma de ascenso social, también el uso de un buen matrimonio106 era un aspecto de nobleza

y la realización de servicios militares que se veían como servicios a la corona.107

Ya entendiendo un poco quienes componían este gobierno local, hablaremos de esa relación

que tuvo el gobierno local con la reformas borbónicas, como hemos visto después del año de

1778, empiezan una serie de regulaciones que afectan de manera más fáctica a los criollos,

reestructurando el gobierno administrativo de la colonia, es decir, expulsando a todos los

criollos de los altos mandos de la administración, lo que desato un cambio social dentro de

la élite criolla.108

Desde un punto administrativo, tomaron los puestos administrativos que se comprendían

como los cargos más bajos dentro de la administración del gobierno local. Desde un punto

social, la distinción y la muestra de calidad para la élite del territorio cambio, siendo el

cabildo el lugar donde la élite, debería estar y el lugar al cual aspirar, desde donde parte la

distinción y la calidad.

Cabe destacar que, como toda regla, tiene su excepción y la corona española no fue la

excepción a esta regla, se presentaron dos señores que a pesar de su nacimiento ocuparon

cargos altos dentro de la administración, estamos hablando de el señor Francisco Moreno

Escandón y Juan Romualdo Navarro, los cuales participaban en la administración superior

del gobierno, pero ambos ejerciendo fuera de la capital del virreinato. Siendo el caso del

señor Francisco el más interesante, a mi modo de ver, ya que él era un fiscal de la real

audiencia de Santa Fe, pero lo trasladaron a Quito.109

En un plano un poco más general, la entrada del primer virrey significó una pérdida de control

considerable de las relaciones sociales de la élite, debido a que la llegada del virrey crea

nuevos escenarios donde la calidad y la distinción se re interpretan, afectando el

comportamiento de cada sujeto. Creando una élite que se tiene que re interpretar con base en

106 Con la expresión de un buen matrimonio nos referimos al matrimonio de una criolla con un peninsular en

la mayoría de casos, donde la dote de la mujer demostraba el nivel social de la familia. Este aspecto lo

trabajaremos en el segundo capítulo con más profundidad 107Enrique, Carrioza Argáez, Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Juan, Flórez de Ocáriz. 1612-1692,

(Bogotá: Instituto Caro y Cuervo: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1990). 108 Carrioza, «Genealogía del Nuevo Reino». 109 Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio

borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313.

Page 45: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

45

las relaciones específicas que pueda crear alrededor del cabildo y en torno a ese gobierno

local, pero esto siempre teniendo en miras la aristocracia que desprendía la figura del

Virrey.110

Reforzando al cabildo como escenario en el cual el ascenso social se convierte en un

legitimador de la élite, transformándose en la base de la distinción y a su vez en una

herramienta para que los intereses de la élite criolla se realicen. Vemos casos durante el siglo

XVIII en Cali, que nos muestran los conflictos entre las familias por llegar a ocupar un puesto

administrativo. Demostrando así que se producen grandes riñas no por argumentos o

posiciones políticas, sino, en cambio, por simples desacuerdos personales; desembocando en

que la base política de la colonia no se cimienta, generando que las raíces políticas no afecten

el vaivén de la administración y provocando que no haya competencia al interior de la

administración colonial, generando así un constante retraso en el ámbito político, debido a

que siempre las mismas familias adquieren el mismo control administrativo.111

Pero no sólo el ámbito político toma un panorama complejo, la situación social de la élite y

de cada sujeto en la sociedad de la Nueva Granada, empieza a girar en torno a distinguirse y

a obtener esos puestos administrativos para seguir subiendo en la escala social y así poder

tener el control de las relaciones administrativas del territorio a través del cabildo y de la

figura aristócrata del Virrey.112

Dejando un poco de lado a la élite criolla, hablaremos un poco de los peninsulares, qué sucede

con estos sujetos cuando llegan al Virreinato. Debido a que estos sujetos se insertan en el

mundo de la élite, a través del matrimonio113 y se terminan convirtiendo en “pro criollos”.114

Son sujetos que se ven absorbidos por las dinámicas que crea la élite, para diferenciarse y

distinguirse de una forma u otra; además son sujetos que no generan ningún tipo de roce,

110 Carlos Rojas Cocoma, La Mancha Y La Sangre: El Marqués De San Jorge (Bolivia: Santa Cruz, 2011). 111 Cocoma, «La mancha de sangre». Revisar, todo tiene que tener el mismo tipo de letra. 112 Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio

borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313. 113 Hablaremos de este tema con más profundidad en el segundo capítulo de este trabajo 114 Con esto nos referimos a los peninsulares que llevan más de 10 año de estadía en el Virreinato. Para más

información: McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313

Page 46: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

46

debido a que como ya lo hemos mencionado las disputas son más que todo entre clanes

familiares y la mayoría de los casos, son por puestos administrativos.115

En conclusión, la forma en la que golpearon las reformas borbónicas a los sujetos que

pertenecen a la élite, en un principio, es muy dura, pero, debido a la determinada

configuración social de esa élite vemos que se reestructura y se repiensa con lo que tiene, en

este caso el cabildo, como expresión máxima de control de las relaciones sociales y además

como punto final, es decir como meta, a la que esta clase quiere llegar. Aunque siempre

mirando hacia arriba y tratando de tener contacto con la simbología y la persona que es el

Virrey, convirtiendo a este último en la cabeza de la aristocracia y el inicio, donde parten

todas las formas de distinción y de calidad que gobiernan en el Virreinato de la Nueva

Granada.

7. CONCLUSIÓN

Para cerrar este primer capítulo, queremos rescatar algunos apuntes que ayudarán al

entendimiento de los siguientes capítulos y, además, trazar esa hoja de ruta que tendrá el

trabajo. Durante el siglo XVIII tanto la península como la colonia de la Nueva Granada,

tienen cambios estructurales que permean todo el desarrollo en conjunto de sus sociedades.

Es por esto que dentro de este primer capítulo empezamos por observar el cambio más

significativo que tiene la corona de pasar de la casa de los Habsburgo a la Casa Borbona, un

cambio que no sólo reforma la administración de la corona, sino que, a su vez, cambió el

significado de poseer y de controlar una colonia.

Siguiendo con esta idea, los cambios que efectúa el imperio están inscritos como reformas

institucionales y administrativas que realiza la corona sobre el control de las colonias

buscando el fortalecimiento de la administración y el comercio. El motivo por el cual se

decide regular la administración en el caso de la audiencia de Santa Fe, se debe a que este

territorio como hemos visto, ha mostrado varios problemas de control y de seguridad; que

dan cuenta de cómo los criollos, utilizan su puesto dentro del gobierno a su favor, razón por

115 Un ejemplo de estas riñas son las familias Flórez en la capital y Caicedo en la ciudad de Cali, donde sus

peleas se deben a desencuentros administrativos. Para más información: McFarlane, «Colombia antes de la

independencia», 283-313 y German Colmenares, Cali terratenientes, mineros y comerciantes: siglo XVIII,

(Bogotá: Tercer Mundo, 1997).

Page 47: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

47

la cual falla la figura de la audiencia, en términos de autoridad y no logra cumplir los diversos

objetivos de una colonia.

Concluyendo en los dos intentos por parte de la corona de consolidar e instaurar un virreinato

siguen las mismas razones de protección de los puertos coloniales, principalmente el de

Cartagena, asegurar el comercio interno al sacar la influencia extranjera y fortalecer la

autoridad dentro de la colonia; para así poder transformarla en una colonia que produzca

ingresos y que sea igual de productiva a sus iguales en el territorio del Perú y lo que hoy

conocemos como México.116

Además de lo anterior, podemos ver dentro del capítulo, los objetivos con los cuales los

diversos reyes asumieron el control de la colonia, por ejemplo, tenemos el caso del rey Felipe

V y Carlos III, como ejemplo de los reyes que más incidieron dentro del territorio de la Nueva

Granada. Por un lado, Felipe V, aposto por fortalecer la autoridad de la corona, mejorando la

defensa en contra de los ataques externos y obligando a los súbditos de la colonia a remediar

los costos del imperio.117

Por otro lado está el rey Carlos III, caracterizado por su mandato reformador, donde se

observa una renovación y ganancia tanto para la península como para la colonia.118 El rey

reformador, en 1759 empieza con la idea de una administración que dinamiza ambos

territorios, debido a que da comienzo a una regulación y creación de una marina y un ejército,

entendiendo a las colonias, como una posesión en ultra mar.119

Pero por más intentos de los dos reyes de asentar una cierta autoridad dentro de la Nueva

Granada, vemos como las élites locales del territorio, interfieren con el plan reformador,

dando cuenta de la poca autoridad que tiene la corona en la Nueva Granada. La cual en un

principio desconoce el territorio y sólo busca incidir e influir en las ciudades más mercantiles

116 Leslie, Bethell, Historia de América Latina. Volumen 2, América Latina colonial: Europa y América en

los siglos XVI-XVIII, (Barcelona: Critica, 2001). 117 Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio

borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313. 118 Leslie, Bethell, Historia de América Latina. Volumen 2, América Latina colonial: Europa y América en

los siglos XVI-XVIII, (Barcelona: Critica, 2001). 119 Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva

Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias

republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53.

Page 48: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Las Reformas Borbónicas en la Nueva Granada

48

de las diversas regiones, para así intentar aumentar la producción de la colonia. Dejándonos

con la conclusión, de que, si bien las reformas no funcionaron, si incidieron lo suficiente para

cambiar algunas prácticas culturales y sociales de la Nueva Granada.

Para así finalizar con esta élite y gobierno local, la cual la podemos ver como la piedra en el

zapato de varias administraciones virreinales. Observamos que esta élite trabaja para sí

misma, velando por mantener su status, su distinción y su calidad.

Aunque ya hemos visto quienes componen esta élite, en el siguiente capítulo ahondaremos

más en esta capa social que al parecer se muestra de manera muy homogénea. A través de un

análisis de fuentes primarias con alguna contrastación con bibliografía relacionada,

trataremos de construir esta élite criolla, pasando del ámbito general de la reforma y del

contexto que hemos construido en este capítulo a una construcción más específica con los

sujetos que componen esta capa social.

Page 49: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

49

Segundo capítulo: La Élite En La Nueva Granada, entre grupo y círculos sociales

1739-1810

1. Introducción

El presente capítulo se centrará en la construcción, comprensión y estudio de la de la élite

del virreinato de la Nueva Granada, durante los años de 1739 a 1810;120 por ende,

analizaremos cómo se compone este grupo social121, de tal forma que veamos cuales son los

requerimientos sociales y culturales con los cuales se identifican como élite del territorio.

Además de esto, el texto presentará el juego y la composición de dos conceptos que

permearán el desarrollo de la élite y del trabajo, hablamos de la calidad y la distinción.122

Dentro del capítulo observamos cómo se entiende la élite de la Nueva Granada, en principio,

esta diferenciación se realizó para así poder dar un punto de diferencia en cuanto a lo que en

el anterior capítulo “definimos” como élite. Observamos que la concepción que se tiene de

élite propuesta en el texto del señor Flórez de Ocáriz, es totalmente diferente a la que

planteamos dentro de este texto; diferencia que parte desde el momento en el que entendemos

la élite como un grupo social que no es homogéneo, en el que no todos se entienden como

nobles y no todos apelan a los primeros conquistadores para legitimar su lugar dentro de las

altas esferas de la sociedad de la Nueva Granda.

Por ende, el lector se preguntará, por qué esta diferencia tan radical con el texto de Flórez de

Ocáriz. Una posible respuesta se relaciona, en primer lugar, con el año de publicación del

libro del señor Flórez, aproximadamente en 1674 el primer tomo y el segundo en 1676,

cuando la lógica social de la élite aún giraba en torno a las dinámicas que describimos en el

final del primer capítulo de este trabajo; nosotros estamos estudiando desde 1730 hasta

aproximadamente 1810, sin mencionar el primer virreinato, donde esta élite ya ha sido

120 Para más información. Inmaculada Rodríguez Moya, «El retrato de la élite en Iberoamérica siglos XVI a

XVIII», Tiempos De América, No 8 (2001): Pp. 9-79. Además de todo lo que abordaremos dentro del

capítulo. 121 Entenderemos grupo social como: la existencia de un conglomerado de individuos que pueden presentar

los mismos intereses, identidades y lealtades móviles en el seno de una misma homogeneidad; es así como se

entendería la existencia de relaciones entre individuos que pueden o no encontrarse dentro de un mismo nivel

socio-económico. Desde este punto de vista, podría concluirse que lo que caracteriza e identifica a un grupo

social sería las relaciones y el fin común que tendría un grupo diverso. Pará más información sobre lo

anterior. Pilar Ponce Leiva, Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones

teóricas y propuestas de análisis, (Madrid: Universidad Complutense, 2008). 122 Para más información sobre esta conceptualización, véase la introducción del trabajo.

Page 50: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

50

influenciada por otros grandes momentos que afectaron su situación social; estamos hablando

del fin del mandato de la casa Habsburgo y el comienzo del reinado de la casa Borbón, lo

que significó la llegada de dos intentos de virreinato que trajeron símbolos y dinámicas

culturales que lograron influir en la lógica social no sólo de la élite, sino de todo el territorio.

1.1 La élite del Virreinato de la Nueva Granada

Partimos de la concepción de que la élite es un grupo social, que debido a múltiples factores

que después observaremos, tiene una posición social, administrativa y económica

favorable123, el cual ha adquirido por diversos motivos, donde el control moral y

administrativo del territorio se convierten en la base de su posición social124. Pero sería

erróneo pensar que esta élite es un grupo social homogéneo; con esto me refiero a que la élite

de la Nueva Granada es más compleja de lo que pensaríamos y que dentro de lo que nosotros

llamamos élite se encuentran dos grandes círculos sociales, que para el desarrollo de este

texto definiremos como los nobles y los notables. Estos dos actores sociales controlan el

virreinato de la Nueva Granada, a través de instituciones que regulan las relaciones sociales,

políticas y económicas; además de insertar moralmente dentro de las demás capaz sociales

un “deber ser”125 que determina el comportamiento ético y moral de todo el escenario del

Virreinato.126

123 Con esto queremos dar cuenta de la verticalidad y horizontalidad de las relaciones sociales del virreinato,

verticalidad que nos permite hablar sobre un grupo que es superior y otro que es inferior; donde, además, la

forma horizontal, nos dejaría ver esas constantes pugnas que ocurren entre iguales. Para más información:

Pilar Ponce Leiva, Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones teóricas y

propuestas de análisis, (Madrid: Universidad Complutense, 2008). 124 La razón por la cual es un control moral se debe a que esta élite maneja los valores estamentales que le han

sido heredados por parte de los peninsulares que han llegado al territorio. El control administrativo se debe al

poder adquisitivo que tienen dichos pertenecientes a la élite. Para más información. Inmaculada Rodríguez

Moya, «El retrato de la élite en Iberoamérica siglos XVI a XVIII», Tiempos De América, No 8 (2001): Pp. 9-

79. 125 Este “deber ser” es un determinado comportamiento tanto moral como valorativo que la élite inserta en las

demás capas de la sociedad de la Nueva Granada, busca catalogar y diferenciar debidas conductas como

correctas o incorrectas, como válidas o invalidas, para así mantener a la sociedad controlada y con miras a

comportarse mejor. Donde las normas generales de la moral positiva y del derecho positivo son siempre normas

hipotéticas. Para más información: Hans Kelsen, Teoría general de las normas, (México: Trillas, 1994). 126 Mencionamos del virreinato para ser específicos, pero es un aspecto que atraviesa toda la configuración

social del territorio, desde el proceso de conquista hasta nuestros días.

Page 51: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

51

Al ser un grupo social, entenderemos a la élite como un lugar social que constantemente está

vinculándose con los otros127que tiene sus particularidades y funciona a su propio ritmo.

Claramente este sector está ligado a factores más grandes que él y está relacionado no sólo

de forma vertical sino también horizontal, con la sociedad de la cual es parte.128

Esta relación con los otros y con sí misma, se da a través de los conceptos de calidad y

distinción. Esto se debe a que los individuos de la élite siguen siendo sujetos que se relacionan

y crean interdependencias con otros seres humanos, resultando en que dependan de las

relaciones que construyan para poder sobrevivir dentro del ámbito social. Estos conceptos y

el comportamiento del grupo social estarían enmarcados en lo que entendemos como la

sociedad estamentaria,129 una en la cual la estimación, la etiqueta y los valores definen a los

sujetos.130

Con lo anterior, quiero decir que entendemos que la sociedad colonial de la Nueva Granada

se puede observar como una pirámide social donde los niveles sociales se demarcarían de

forma muy diferenciada; pero, pienso que entender de esta forma tan jerarquizada la sociedad

de la cual estamos hablando, limitaría mucho su propio entendimiento; Por esta razón, dentro

de este trabajo, quisiera trabajar la sociedad de la Nueva Granada de una manera en la cual

las relaciones sociales se entiendan como dinamizadoras de todas las capas sociales, en la

que, debido al mestizaje, los valores estamentales y los juegos de calidad y distinción;

resultarían en que esas “capas” sociales tan determinadas se empezaran a fragmentar,

127 Con esto nos referimos a que es un grupo social que funciona con sus propias lógicas, prácticas culturales

y valores, los cuales se encierran dentro de esta capa social, pero que además necesita de los demás lugares

sociales, para construirse y diferenciarse. 128 Aspecto que trataremos a fondo en el tercer capítulo, con la incorporación del fenómeno del mestizaje. 129 La sociedad estamentaria la entenderemos como una configuración social la cual tiene sus bases

diferenciarías sociales en la estimación que cada sujeto tiene con el resto de individuos dentro de su círculo

social y con el resto de la sociedad. Además de lo anterior, los valores y la ética adquieren un valor aún mayor

debido a que estos aspectos se encierran en la continua muestra de calidad y distinción, aspectos claves que

rigen la continua diferenciación dentro de una sociedad estamental. Para más información: Germán Cardozo-

Galué, Arlene Urdaneta-De Cardozo «La élite de Maracaibo en la construcción de una identidad regional

(siglos XVIII-XIX)», en, Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las

capas altas urbanas en América hispánica, ed. Bernd Schoter y Christian Buschges (Madrid: Iberoamericana,

1999). Pp. 156-182. 130 Vera Weiler, «La manera de ser de los cortesanos vista a través de sus propias vivencias efectivas»,

Universitas Humanistica No. 71 (ene.-jun. 2011): 13-26.

Page 52: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

52

rompiendo también algunos órdenes sociales, entendiendo de esta forma la sociedad del

virreinato de la Nueva Granada como un cúmulo de redes sociales en constante conexión.131

Para entender el funcionamiento de la élite hasta finales del siglo XVIII, tenemos que

entenderlos con base en el funcionamiento de la sociedad estamental. Lo que nos dejaría a

un grupo social en búsqueda de una continua distinción a través del juego de calidades y del

verse y dejarse ver en donde la élite se construye por medio de la identificación del quienes

somos y la oposición de quienes no somos.132 Por ende, esta élite se diferencia y se construye

así misma a través de aspectos sociales y culturales que van desde la manera de cómo ser

hasta el cómo presentarse. Edificando una identidad grupal que se intenta exponer a los

demás sujetos de la sociedad, para así poder ascender socialmente.133

Además de esta diferenciación, se crean diversos vínculos con la tierra que se pueden

entender como una forma de apropiación muy ligada a lo familiar o de una forma

mercantilista, donde la tierra pasa a ser una propiedad más.134 Dando como origen a un grupo

social que se identifica a través de un imaginario en común, pero que además, se inserta a las

demás capas de la sociedad, dando como resultado una idea de quienes son la élite y cómo

es esta élite.135

131 Pilar Ponce Leiva, «Versatilidad social y poderes múltiples en la América colonial».

https://nuevomundo.revues.org/3231 (consultado el 24/10/2017). 132 Con esto nos referimos a una creación de identidad, al interior de la sociedad; una identidad atravesada por

el grupo social al cual se pertenece y también por la continua diferenciación con el grupo al cual no se

pertenece. Para más información: Amada Carolina Pérez, «Nosotros y los otros. Las representaciones de la

nación y sus habitantes. Colombia, 1880 – 1910» (Tesis doctoral, Colegio de México, 2011), 10-12, 25. Si

bien el texto de esta autora pertenece a otra temporalidad muy diferente a la nuestra, el hecho por el cual la

estamos mencionando se debe a que dentro del texto se presenta una definición de la identidad por medio de

la identificación del imaginario social en común, un aspecto fundamental dentro de la construcción de este

texto. 133 Este ascenso social se da debido a la configuración estamental de la cual se basa la sociedad del Virreinato

de la nueva Granada, también antes del virreinato esta configuración social reinaba, me atrevería a decir que,

desde el periodo colonial, en el aspecto social, lo estamental es lo que más importancia tenía. 134 De una forma u otra la élite se relaciona con la tierra, más adelante daremos cuenta que círculo social se

relaciona y el cómo se relaciona con la tierra. Para más información: Germán Cardozo-Galué, Arlene

Urdaneta-De Cardozo «La élite de Maracaibo en la construcción de una identidad regional (siglos XVIII-

XIX)», en, Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas altas

urbanas en América hispánica, ed. Bernd Schoter y Christian Buschges (Madrid: Iberoamericana, 1999). Pp.

156-182. 135 Con esta noción de imaginario colectivo, me quiero remitir a todo el conjunto de mitos y símbolos que

dejan tal huella en la sociedad que empiezan a funcionar ciertas prácticas como si fueran una mente social, un

ejemplo de esto son los estereotipos. Para más información. Edgar Morín, entrevistado por Enric Saperas,

Barcelona, 1 de marzo, 2002. En Quaderns del CAC: Número 12. Además estos comportamientos de

distinción están relacionados a la sociedad del antiguo régimen y a los valores estamentales, para más

Page 53: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

53

Ahora bien , la forma en la cual entendemos esta élite está muy relacionada con la división

que nosotros realizamos, dentro del grupo social, mostrando la existencia de dos círculos

sociales los cuales denominaremos nobles y notables, rompiendo con la idea de que es una

élite fuertemente cohesionada, es más entendemos a la élite como una “élite

multifuncional”;136 la cual, un sector se legitima a través del asentamiento de sus bases

morales en valores del Antiguo Régimen137, en esa sociedad estamentaria138 y otro círculo

que está más ligado a un determinado orden económico139.

El sector que responde a unas bases morales ligadas a valores del Antiguo Régimen lo

entendemos como los nobles, el motivo principal por el cual ligan su control a valores

estamentales se debe a que legitiman su posición a través de la familia y a su relación

tradicional con la tenencia de la tierra. En cambio, el sector que responde a un determinado

orden económico, lo denominaremos como los notables, los cuales afianzan su control

administrativo a través de su poder adquisitivo dentro del territorio, poder que logran

adquirir, debido a la importancia que empiezan a adquirir dentro de un orden mercantilista y

la utilización de la tierra como una propiedad.140 A continuación, veremos cómo estos dos

sectores se reconocen en un ámbito teórico.

2. LOS NOBLES DENTRO DE LA CONFIGURACIÓN SOCIAL DE LA

NUEVA GRANADA

información: Fréderique Langue «Las élites en América española, actitudes y mentalidades»

https://nuevomundo.revues.org/1178. (consultado el 24/10/2017). 136 Christian Buschges, «Las leyes del Honor, Honor y estratificación social en el distrito de la audiencia de

Quito (siglo XVIII)», Revista de Indias LVII n. 209 (1997): 55-84. 137 Las referencias que se realizan al Antiguo Régimen, serán entendidas como meras referencias valorativas,

no quiere decir que se siga alguna postura referente a un tipo de Antiguo Régimen o varios 138 Entendemos por Antiguo Régimen: como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos

que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. En el transcurso del siglo XIX

irán siendo sustituidos por otros propios de la sociedad capitalista de clases. Para más información: Lina

Constanza Díaz Boada, «Alianzas de poder en una región histórica: el caso de la élite pamplonesa en el

Virreinato de la Nueva Granada, 1795-1808».

https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/48739/html6 (consultado el 24/10/2017). 139 Entendemos que los nobles están más relacionados a ese orden estamental, donde los notables empiezan a

incidir, pero debido a diversas dinámicas que más adelante observaremos, se rompen estas relaciones y los

notables empezarían a dominar bajo otro orden social, donde los nobles no inciden mucho. Consultar:

Buschges, «Las leyes del Honor», 55-62. 140 Suponemos que esta diferenciación, se observa de manera más fuerte en el momento en que la corona abre

el comercio exterior para la colonia, es decir aproximadamente en el año de 1780, pero esta situación del

mercado la podemos encontrar con el comercio interno, o sea antes de la misma creación del virreinato,

dejándonos ver que esta diferenciación parte desde la creación de las primeras redes comerciales.

Page 54: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

54

El círculo social entendido como los nobles, se edifica en torno a una “situación

estamental”141, en la que debido a la estimación, la herencia de los primeros colonos

peninsulares y la utilización de los valores del antiguo régimen, llegan a consolidarse como

élite. Estos construyen un deber ser, basado en la moralidad, limpieza de sangre y virtud que

los diversos sujetos deben tener dentro de la sociedad del virreinato de la Nueva Granda.142

La forma como este control moral se hace efectivo, se debe a que, con las reformas

borbónicas y el ingreso de los peninsulares en las instituciones de la colonia, se busca la

obtención de los diversos puestos administrativos, especialmente dentro del cabildo. Esto con

la intención de distinguirse y mostrar la calidad que ostentan, para poder dar cuenta de que

son la élite del virreinato. La forma más fácil para estos sujetos nobles de mostrar de donde

vienen en esta lógica de la reforma borbónica, es a través de sus títulos y su comportamiento

basado en los valores estamentales.143

Estos valores estamentales, provienen del Antiguo Régimen y por aspectos de tradición y

legitimación han sobrevivido hasta el momento temporal que estamos analizando. Ahora

bien, de estos valores el más relevante es el Honor. Pero no un tipo de honor cualquiera; los

nobles, se distinguen a través del honor que está fuertemente ligado a la “nobleza de

sangre”.144 Es un honor que se sustenta, por medio de la pertenencia al territorio, la herencia

de diversos bines y el título nobiliario. Este último aspecto legitima al noble como noble; sin

título nobiliario no hay noble que pueda presentar su calidad como válida, además de esto la

pertenencia a una familia con un escudo heráldico se vuelve de gran importancia, debido a

que así se demuestra la calidad de la familia.145

141 Buschges, «Las leyes del Honor», 55-62. 142 Con esto no queremos decir que desde que se consolida el virreinato en el año de 1739, se empieza a

consolidar la nobleza, esté círculo social ya se encontraba dentro del territorio, lo podemos ver con el texto de

Florez de Ocáriz, citado en la introducción de este apartado, lo que intentamos hacer es un análisis que dé

cuenta de los cambios que trajo la reforma borbónica, Para más información: Buschges, «las leyes del

Honor», 55-62. 143 Buschges, «las leyes del Honor», 55-62. 144 Juan A Villamarín, “El concepto de nobleza en la estratificación social de Santa Fe de Bogotá en la época

colonial”, Estudios Andinos 14, vol. 8 (1978). 145 Son todos aquellos títulos nobiliarios que legitiman y dotan de un cargo más alto dentro de la estimación

social a un individuo. Juan A Villamarín, “El concepto de nobleza en la estratificación social de Santa Fe de

Bogotá en la época colonial”, Estudios Andinos 14, vol. 8 (1978).

Page 55: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

55

Pero la obtención de un título no es tan sencilla para todo el mundo. Si un peninsular que se

encuentre en la América, quiere mostrar su calidad como noble, debe recurrir a la audiencia

y pedir que le sea enviado su título, obviamente mostrando sus méritos y respondiendo al por

qué necesita su título. Para un “benemérito” 146 la cosa es diferente, debido a que debe probar

que merece que se le herede el título de noble, en la mayoría de casos de hidalgo.147 Esto a

través de la prueba de su linaje, los méritos que tiene y, al igual que el peninsular, responder

el para qué quiere el título. Estos procesos los veremos más adelante.

Siguiendo con la forma en que los nobles se identifican. Partiremos de tres principios claves

para el entendimiento de la percepción sobre el noble; el primer principio lo integran la

debida tenencia y cumplimiento de los valores estamentales, que hacen parte de la

configuración de la sociedad estamental, partiendo y siendo el centro de lo anterior el valor

del honor. Esto con la idea de que el comportamiento, la moralidad y la virtud, sean las

características que definan a un Noble. Segundo, mostrar una calidad y distinción dignas de

un sujeto perteneciente a la élite del territorio de la Nueva Granada; debido a que estos

conceptos determinan el funcionamiento del proceso de la distinción social, en el que se

escenifica la configuración de la sociedad estamental. Por ende, se debe estar continuamente

en un juego que muestre la calidad, en el que el objetivo es ser visto y dejar que lo vean. El

tercer principio se construye con base a la utilización de los símbolos que permiten a los

nobles ser llamados así; símbolos que se encuentran en los títulos nobiliarios, el linaje de la

familia y el territorio. Estos factores se vuelven sumamente importantes para nosotros, debido

a que a través de ellos podemos identificar esas formas con las que, los nobles se construyen

y se distinguen, particularmente las fiestas, la ropa y el comportamiento, factores que se

inscriben dentro de esta simbología del ser Noble.148

146 Arístides Ramos Peñuela, «Criollos: configuración de una mentalidad», en El Nuevo Reino De Granada Y

Sus Provincias. Crisis de la independencia y experiencias republicanas, ed. Arístides Ramos peñuela. Óscar

Saldarriaga y Radamiro Gaviria. (Bogotá: Editores Académicos, 2009), 16-30. 147 El título de hidalguía es de los más bajos en la jerarquización de los títulos de la nobleza. Para más

información sobre los hijos dalgo o la hidalguía: Jorge Pérez León. «El reconocimiento de la hidalguía

durante el siglo XVIII: su reformulación como calidad civil y política», Investigaciones históricas, n. 34

(2014). 131-154 148 Para más información sobre los símbolos y los principios del ser noble. Jorge Pérez León. «El

reconocimiento de la hidalguía durante el siglo XVIII: su reformulación como calidad civil y política»,

Investigaciones históricas, n. 34 (2014). 131-154.

Page 56: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

56

Observamos que, dentro del círculo de los nobles, se empiezan a notar diversas formas de

reclamar, heredar o solicitar el título de hidalguía. Es una diferenciación que también se

vincula al lugar de nacimiento de los mismos nobles; por ende, vemos que la forma en la que

se llega al título nobiliario es totalmente diferente entre un peninsular y un benemérito.

Característicamente, la forma en la que estos dos sujetos reclaman su título es muy diferente

debido a que los peninsulares ya han obtenido sus títulos en la península, desembocando en

el conocimiento de su calidad, lo que resulta en que no necesiten exaltar más virtudes de las

que ya mostraron al momento de obtener su título en la península.

Estos peninsulares, sólo requieren que la sociedad colonial reconozca su calidad a través del

uso del título; en cambio, un benemérito, en la Nueva Granada, tiene que heredar la hidalguía,

lo que significa en que debe recurrir a la exaltación de su lugar de nacimiento- prosapia-149 y

a sus valores morales o éticos. De ahí vemos, que en algunos documentos se realizan una

serie de interrogatorios que buscan recrear el lugar social del individuo, que está optando por

la hidalguía. Esta serie de herramientas son las que utilizan los beneméritos para llenar ese

“vacío genealógico”150 que se genera al haber nacido en la Nueva Granada. Cabe destacar

que estos interrogatorios, además de dar cuenta de las diversas lógicas que se manejan entre

peninsulares y beneméritos, señalan cómo algunos individuos poseen cierta importancia

social, al poder demostrar el prestigio dentro de su lugar común.151

La pregunta sería qué sucede cuando no hay forma de identificar a aquellos nobles, qué

sucede cuando alguno de estos principios no está presente. La respuesta nos la otorga el

escenario americano, debido a que la emisión de títulos nobiliarios no fue tan fuerte como en

la península. Así, la mayoría de los títulos que se otorgaron sólo fueron de hidalguía o como

hijosdalgo, lo que explica que haya un grupo reducido de marqueses dentro del territorio.152

149 Cuando hablamos de prosapia nos referimos a: La ascendencia, casta o generación de alguno. Diccionario

de autoridades. 16/04/18 http://web.frl.es/DA.html 150 Cuando nos referimos al vació genealógico, queremos referirnos a todos los sujetos beneméritos que

debido a su lugar de nacimiento, no poseen los argumentos suficientes para validar su situación de nobleza o

notabilidad a través de argumentos que vayan con su genealogía, por eso el uso de diversas herramientas que

explicaremos más adelante, dentro de este mismo capítulo. 151 Más adelante mencionaremos los interrogatorios de los cuales hablamos en esta parte. Para más

información sobre lo anterior: Christian Buschges, «Las leyes del Honor, Honor y estratificación social en el

distrito de la audiencia de Quito (siglo XVIII)», Revista de Indias LVII n. 209 (1997): 55-84. 152 Esta idea de no entregar el título de hidalguía en la colonia, viene del mismo principio de control que traen

los borbones y el mismo significado de una colonia, al ser solamente un territorio que abastece las arcas de la

Page 57: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

57

Dada esta falta de títulos de nobleza que superen el título del Hidalgo, en de la Nueva

Granada, se empieza a construir una nueva nobleza, la cual ve al hidalgo y al marqués como

un tipo de aristocracia. En paralelo, esto se pone en tensión con el asentamiento de la reforma

borbónica en el territorio, en el año de 1739 con el virreinato, debido a que la concepción de

nobleza cambia. Esta aristocracia, antes mencionada, se convierte en el “deber ser” de la élite

del territorio. Desembocando en que los sujetos intenten estar más cerca del virrey y así entrar

en esas nuevas lógicas aristocráticas, mostrando una calidad más alta y distinguirse de una

forma en la cual el virrey y los puestos administrativos del cabildo sean los destinos

simbólicos que reflejen el ser parte de la élite.

3. LOS NOTABLES DENTRO DE LA CONFIGURACIÓN SOCIAL DE LA

NUEVA GRANADA

Dentro del otro círculo social que divide a la élite de la Nueva Granda, se encuentran los

notables, estos se diferencian de los nobles debido a que son una “red de individuos”153 que

llegaron a ocupar este lugar dentro de la sociedad debido a su “posición de clase”.154 Los

notables controlan al igual que los nobles, las relaciones de poder administrativas, obteniendo

más calidad dentro de la sociedad y mayores ingresos que les permiten mantener su status

dentro del grupo social. Como ya lo habíamos mencionado el tipo del honor que edifica al

grupo de los nobles es muy diferente al de los notables, estos últimos entienden el honor

como una “nobleza de virtud155”, la cual está sustentada por un prestigio social que se

adquiere por el control de las tierras que poseen y el ser miembro del cabildo.156

Los notables, al manejar otro tipo de honor, se separan un poco de la sociedad estamentaria,

esto no quiere decir que no estén inmiscuidos en ella, pero al contrario de los nobles, estos

no necesitan de la moralidad o la virtud para ser llamados notables. Estos dependen de su

corona. Para más información sobre los marqueses; Carlos Rojas Cocoma, La Mancha Y La Sangre: El

Marqués De San Jorge (Bolivia: Santa Cruz, 2011). Cabe destacar que, dentro de virreinato de la Nueva

Granada, existen otros individuos con el título de marqueses un ejemplo son los marqueses de Santa Coa 153 Pilar Ponce Leiva, Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones teóricas y

propuestas de análisis, (Madrid: Universidad Complutense, 2008) 154 Buschges, «las leyes del Honor», 55-62. 155 Buschges, «las leyes del Honor», 55-62. 156 Vemos que estos aspectos también se hacen ´presente dentro de la distinción de los nobles, con la

diferencia de que los notables, llegan a poseer la tierra a través de la compra y venta de las propiedades, no las

alcanzan debido a la herencia de su familia.

Page 58: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

58

situación adquisitiva y del mercado interno, debido a que, gracias a este último, logran

adentrarse en los escenarios de la élite, para así poderse distinguir.157

Dentro de las siguientes páginas definiremos a los notables como un círculo social que

pertenece a una “capa alta urbana”158. Este grupo está fuertemente relacionado con las

actividades económicas, científicas, políticas y culturales que giran en torno al territorio del

virreinato de la Nueva Granada. Los nobles también comparten estas actividades

intelectuales, pero con las posibilidades económicas que dio la reforma borbónica en el

virreinato de la Nueva Granada, se entiende que los notables, se afianzaron de una forma más

fuerte a la élite del territorio, esto a finales del siglo XVIII159, incrementando en la

reproducción de actividades referentes a la educación y la cultura160.

Al ser un grupo social de la élite, la búsqueda de mantenerse como tal se vuelve una prioridad.

Para lograr consolidar lo anterior, los notables intentan mantener el sistema de valores

estamentales, estilo de vida y costumbres típicas de los nobles, pero con propuestas mucho

más innovadores en campos relacionados al ámbito intelectual161. Los notables, para poderse

distinguir dentro de la sociedad en la cual están habitando, deben legitimar su control del

territorio a través de la cimentación de las relaciones de paisanaje, que, a su vez, se refuerzan

con uniones maritales estratégicamente pensadas, para así resguardar la distinción dentro del

mismo grupo social. Esto es un aspecto que también, comparte el círculo de los nobles, la

diferencia es que los notables buscan familias que tengan la misma “raíz” con el territorio y

la misma importancia económica. Los nobles, por su parte, tratan de ligar su familia a la

península, es decir, casar a sus hijas con los peninsulares recién llegados.162

157 Buschges, «las leyes del Honor», 55-62 158 Germán Cardozo-Galué, Arlene Urdaneta-De Cardozo «La élite de Maracaibo en la construcción de una

identidad regional (siglos XVIII-XIX)», en, Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y

estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica, ed. Bernd Schoter y Christian

Buschges (Madrid: Iberoamericana, 1999). Pp. 156-182. 159 Recordemos que, con la reforma borbónica, se regula un poco la situación de los monopolios dentro del

territorio, convirtiendo el mercado interno y externo en un terreno donde los notables crezcan y se asienten

dentro del Virreinato de la Nueva Granada. 160Cardozo «La élite de Maracaibo» Pp. 156-182 161 Cardozo «La élite de Maracaibo» Pp. 156-182. 162 Para más información Cardozo «La élite de Maracaibo» Pp. 156-182. Relacionado con las actividades

intelectuales, se busca desligarse de los ideales del viejo régimen y de los valores estamentales, a los cuales

los notables permanecen atados, para así poder cimentar un nuevo orden basado en relaciones mercantilista y

una educación que vaya relacionado con este ideal. Además, consultar: Juan Sebastián Enciso García, «”

Page 59: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

59

Dentro de la lógica de la sociedad estamentaria los notables quedan inmersos bajo lógicas

diferentes a la de los nobles, debido a que la forma como se configuran socialmente y como

se entienden bajo esta configuración son diferentes. En el caso de los notables la situación

estamental y de los valores estamentales influye dentro de su proceso de distinción. Pero en

cambio no tiene ninguna relevancia dentro de su proceso de distinción, debido a que el

motivo por el cual son notables proviene de la cuestión adquisitiva. Resultando en que no se

encuentren ligados a los valores estamentales, por su situación de clase.163 Aunque esta

situación de clase no los excluye de la necesidad de cumplir con los valores estamentales que

rigen la sociedad de la cual hacen parte.164

El ascenso social de los notables, por ende, se transforma en una mezcla entre la situación de

clase y la estamentaria debido a que se debe tener un comportamiento individual que muestre

la calidad proveniente de la capa social en la que se encuentra, pero también un gran poder

adquisitivo para distinguirse. Por lo tanto, la posición social como la estamentaria se unen

dentro del carácter del notable, para hacer que determinados sujetos entren en el juego de la

calidad y la distinción, esto desde mucho antes del virreinato de la Nueva Granada.165

Ahora bien, con los nobles hablamos de los símbolos que se necesitan tener para ser

considerado como tal. En el caso de los notables, estos símbolos se resumen en dos aspectos

importantes, el primero, como lo hemos mencionado, la muestra del poder adquisitivo a

través de las grandes propiedades y del manejo del mercado local. El segundo, estaría ligado

con el carácter estamental, y sería la obtención del título distintivo de “Don”.

Antes de hablar sobre el distintivo de Don en la Nueva Granada, cabe mencionar que esta

distinción tiene su origen en la corona española; los reyes lo utilizaban para distinguir a algún

individuo, por alguna buena acción o por algún mérito destacable. Este tipo de título, en la

Corona, se relacionaba con el carácter nobiliario de algún sujeto, vemos que dentro de la

Ropa y joyas para decencia de dicha mi esposa”: la dote y la escenificación de la distinción en Santafé, 1751-

1807» (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2017). 163 Christian Buschges, «Las leyes del Honor, Honor y estratificación social en el distrito de la audiencia de

Quito (siglo XVIII)», Revista de Indias LVII n. 209 (1997): 55-84. 164 Buschges, «las leyes del Honor», 55-62. 165 Buschges, «las leyes del Honor», 55-62.

Page 60: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

60

colonia de la Nueva Granada, este distintivo se adecuo para la debida distinción de los

notables.166

La promulgación del título distintivo de “Don”167 tuvo un gran foco en las ciudades

fuertemente habitadas, debido a la preponderancia social y administrativa que se desarrollaba

en ciudades con grandes centros urbanos. La adquisición de este tipo de títulos fue tan masiva

que, en el año de 1779, se formuló una petición al Consejo de Indias en la se pedía disminuir

las solicitudes para la obtención del título, además de habilitar la posibilidad de que se pagara

por la dispensa168. Debido a esta ley, gente blanca común169 y mestizos empezaron a buscar

el ascenso social por medio de la obtención del título. Para ver más este fenómeno tenemos

el escrito que el gobernador de Girón, Don Francisco Vallejo, le escribe al virrey Mendinueta

en el año de 1802, en el que se queja porque diversos individuos están aparentando ser y

pertenecer a una calidad que no poseen. Dejándonos ver el alcance que tuvo la promulgación

de la venta de los títulos, y dando cuenta de la preocupación ante el aumento de los sujetos

que podían tener el título, así no se lo merecieran.170

4. ANÁLISIS DE LOS CÍRCULOS SOCIALES DE LA ÉLITE DE LA NUEVA

GRANADA

Al momento de observar la relación entre los círculos sociales dentro de la élite, conocidos

como los notables y los nobles, empezaríamos por destacar la divergencia que existe entre

sus títulos. Con esto me refiero a que, mientras los nobles reclaman su calidad y se distinguen

por medio de la obtención de un título nobiliario, los notables, al contrario, reclaman un título

distintivo. Lo anterior, muestra dos formas diversas de entender su lugar dentro de la

166 Roger Pita Pico, «Nobleza y limpieza de sangre en el nororiente neogranadino, 1710-1810: entre la

segregación y la amenaza étnica». Procesos Históricos, n. 24 (2013): pp. 16-43. 167 El don lo entendemos como un título distintivo que otorga el gobierno de la audiencia, que además de ser

un privilegio para el individuo que lo posea, otorga privilegios. Se vuelve un tipo de calidad que denota una

alta distinción. El ente administrativo que da este título es la audiencia y se le otorga al sujeto a través de una

petición o que el mismo sujeto lo compre. Para más información: Pico, «Nobleza y limpieza de sangre»,16-

43. 168 La forma en la que se otorgaba este título, era una en la cual el sujeto que aspiraba por obtener el distintivo

se dirigía a la audiencia y requería el título, mostrando sus debidos méritos, la calidad y el motivo por el cual

necesitaba la distinción. Para más información: Pico, «Nobleza y limpieza de sangre» 16-43. 169 Entendemos gente blanca común, por individuos blancos que debido a que su nivel adquisitivo es

promedio no se insertan en ningún tipo de élite, también dentro de este concepto entran los individuos de

color de piel blanca que son pobres. Para más información: Pico, «Nobleza y limpieza de sangre» 16-43. 170 Pico, «Nobleza y limpieza de sangre» 16-43.

Page 61: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

61

sociedad, de distinguirse y mostrar su calidad, convergen dentro de un grupo social, pero

también nos da cuenta de dos momentos diferentes que vive la sociedad del virreinato de la

Nueva Granada, una estamental y otra que denominaremos post-estamental.171

El proceso de distinción de los notables se caracteriza por apelar a los méritos conseguidos

por medio de relaciones mercantilistas, que tienen su base en el comercio interno y externo,

el cual crece y se regula de manera exponencial desde la entrada de los borbones al territorio

con la instauración del segundo Virreinato de la Nueva Granada en el año de 1739. Sumando

a esto, la forma en la cual entienden la sociedad estamentaria es muy interesante, debido a

que la utilización del honor de clase, basado en su poder adquisitivo, se usa para entrar en

ese juego de calidades y distinciones. Otros valores importantes dentro de los notables, son

las relaciones que tienen con la tierra, en la cual el carácter de propiedad es el que se resalta;

además de la importancia que tiene la familia y los amigos, señalando que la figura del

paisanaje, medio por el cual los notables intentan mantener, su poder adquisitivo dentro de

su familia o sus iguales, aumentándolo, con cada nueva relación y generación.172

Los nobles, en cambio, tienen un proceso de distinción diferente, en la que el título prima

debido a que sin este pierden el carácter de noble; en un segundo plano, vemos la relación

con la tierra, que, a diferencia de los notables, se entendería como una conexión más

tradicional, en la que se rescata la genealogía y la sangre de los primeros conquistadores. En

un tercer plano, vemos la distinción por medio de los méritos, este sería un aspecto

complicado debido a que unos nobles si necesitan sus méritos y otros no. Esta sería una

diferencia clara con los notables, debido a que estos necesitan de, en todos los casos, mostrar

sus méritos para distinguirse, en todos los casos.173

Estos nobles se construyen con base en la estimación y en la participación constante de

escenarios en donde la etiqueta, se convierte en la pieza central de la mecánica que regula las

relaciones entre el círculo social, el grupo social y la sociedad.174 Podemos decir que es un

171 Aproximadamente después de 1810. Definir de dónde sale este término y esta fecha de corte. 172 Carlos Rojas Cocoma, La Mancha Y La Sangre: El Marqués De San Jorge (Bolivia: Santa Cruz, 2011). 173 Arístides Ramos Peñuela, «Criollos: configuración de una mentalidad», en El Nuevo Reino De Granada Y

Sus Provincias. Crisis de la independencia y experiencias republicanas, ed. Arístides Ramos peñuela. Óscar

Saldarriaga y Radamiro Gaviria. (Bogotá: Editores Académicos,2009), 16-30 174Vera Weiler, «La manera de ser de los cortesanos vista a través de sus propias vivencias efectivas»,

Universitas Humanistica No. 71 (ene.-jun. 2011): 13-26.

Page 62: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

62

círculo social que compone de peninsulares y Beneméritos con títulos nobiliarios que abalan

su distinción y calidad. 175

Los notables, en cambio, son todos aquellos individuos que pueden comprar su título

distintivo.176 De igual forma, estos notables necesitan de los valores estamentales para

mantener su título y su posición dentro de la sociedad, como veremos en los siguientes casos,

si los notables empiezan a faltar a estos valores con acciones que van en contra de las diversas

formas de mostrar su calidad, comenzará un proceso de remoción del título, debido a que

muestran comportamientos que atentan contra la calidad y distinción que les fueron

otorgadas, es decir, van en contra de los valores que debería portar un sujeto de la élite.

Saliéndose, del imaginario social que se construye alrededor de esa élite.

Hablando un poco de los nobles y los notables, pareciera que sólo hombres hacen parte de la

élite del territorio, pero dentro de estas concepciones también las mujeres tienen mucha

participación. Empezaremos por nombrar la existencia de un honor femenino, el cual es un

tipo de honor que se conforma dentro de cierta configuración marital, que resulta en una

endogamia grupal. Con esto quiero decir, primero, que la endogamia se entiende como una

herramienta para mantener el linaje y el matrimonio sirve para aumentar la calidad de sus

familias al casarlas con peninsulares recién llegados, esto en el caso de los nobles. En el caso

de los notables, se transforma en un instrumento, para que el paisanaje se generé y logre

consolidar una élite mercantilista regional.177

Con respecto a la forma como se legitima los títulos. Para los nobles, debido a su

diferenciación podemos hablar de dos formas de legitimación. La que usan los peninsulares,

es mucho más sencilla, y se caracteriza por hablar sobre su genealogía y, algunas veces, el

oficio que ejercían en la península, mostrando las pruebas correspondientes. En el caso de

175 Ramos, «Criollos: configuración de una mentalidad» 16-19. 176 Sólo podemos suponer que los individuos que no son notables son todos aquellos que pertenecen a la

catalogación de gente “blanca común”. Gente blanca común la entenderemos como los blancos, que debido a

su poder adquisitivo y su familia no se inscriben en la élite del territorio. Con esta afirmación queremos dar

cuenta de la posibilidad tan grande de notables dentro del territorio, obviamente, antes de ser notables, deben

tener el título de distinción. 177 Para más información sobre le honor femenino: Christian Buschges, «Las leyes del Honor, Honor y

estratificación social en el distrito de la audiencia de Quito (siglo XVIII)», Revista de Indias LVII n. 209

(1997): 55-84. Además, consultar: Juan Sebastián Enciso García, «” Ropa y joyas para decencia de dicha mi

esposa”: la dote y la escenificación de la distinción en Santafé, 1751-1807» (Tesis de pregrado, Pontificia

Universidad Javeriana, 2017).

Page 63: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

63

los beneméritos, de igual forma hablan sobre su genealogía, pero además de esto, empiezan

a mencionar sus diversos méritos y su relación con la tierra.

En el caso de los notables, su legitimación empieza por la muestra del poder adquisitivo, nos

referimos a, la muestra de las propiedades u los negocios que el notable tenga; seguido de

esto, la muestra del lugar social del cual haga parte el sujeto, en este caso se utilizan testigos

que argumenten la participación social del sujeto.178

Por último, como conclusión, quisiera mencionar que el título distintivo del “don” también

lo adquieren los nobles, esto se debe a que el título fue creado para distinguir a la élite, no

importa si es noble o notable, sólo que el individuo se encuentre en la élite. Además del hecho

que el uso del Don es una forma cortes de dirigirse a alguien superior. Caso contrario se da

con los notables, debido a que ellos por muy élite que sean y por muy comerciantes que sean

no serán llamados hidalgos o estar asociados con la aristocracia.179 Con esto nos damos

cuenta que la élite ante la sociedad es un grupo cohesionado, que al interior tengan sus

diferencias es otra cosa, pero en la muestra de la distinción y la calidad, la sociedad los ve

como un grupo homogéneo, las diferencias se ven al interior de los círculos y parten de

aspectos como los títulos y la relación entre familias; pero el objetivo de los dos círculos es

el mismo. Entrar en ese juego de calidad y distinción y salir victoriosos.

5. LOS CÍRCULOS SOCIALES EN LOS DOCUMENTOS

Dentro de esta sección se buscará analizar y contextualizar, a través de documentos de

archivo, que tratan sobre la identificación y construcción de los nobles y los notables. Estos

documentos se caracterizan por mostrar como ciertos individuos empiezan a utilizar sus

méritos, su lugar de nacimiento y su familia como argumentos para poder optar por un título

que los certifique como Noble o Notable del territorio del virreinato de la Nueva Granada.

5.1 Los Nobles en los documentos

178 De hecho, el uso de la familia por parte de los notables, sólo se utiliza para aclarar la limpieza de sangre,

cosa que no aparece en todos los documentos. Para más información: Juan A Villamarín, “El concepto de

nobleza en la estratificación social de Santa Fe de Bogotá en la época colonial”, Estudios Andinos 14, vol. 8

(1978). 179 Lo que nos lleva a pensar que el distintivo de don, dentro de los hidalgos, se trasforma en una forma

educada y cortes de llamar al hidalgo. Un apelativo que demuestra respeto frente a la persona de mayor

calidad y que daría a los nobles dos títulos, el nobiliario por parte de su familia y tradición estamentaria y el

distintivo por la calidad que adquiere dentro de la sociedad.

Page 64: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

64

A continuación, observaremos como los nobles se diferencian y se distinguen. Dividimos

esta categoría debido a que por la información que nos dan las fuentes vemos que no es lo

mismo un noble peninsular que llega al virreinato que a un noble benemérito.

5.1.1 Los Nobles peninsulares, documentados

Empezaremos por el caso del señor Francisco Antonio de la Pinilla, entre los años de 1759 a

1763 en la ciudad de Anserma, Pinilla, pide que se le reconozca las concepciones que tiene

como Hidalgo de Valladolid180. El documento se divide en varias partes, las primeras están

destinadas a la presentación del señor Francisco Antonio de la Pinilla, el cual se reconoce

como hidalgo por su línea de sangre, al ser hijo de sus padres, y porque la Real Cédula de

Valladolid de junio de 1759 prueba que es un hidalgo181. En la segunda parte vemos como el

señor Francisco, pide que se le reconozcan sus concepciones y derechos como hidalgo. Los

argumentos que presentan para convalidar este título son de carácter familiar, recordando que

sus padres están relacionados con la chancillería de Valladolid y que por la real cédula de esa

ciudad son hidalgos. El segundo argumento característico es que su familia tiene un escudo

de armas familiar, el cual es el ejemplo “material” en el que, el título de hidalguía se

materializa.

En el caso anterior vemos como un hidalgo que se encuentra en Anserma lucha por las

concepciones y privilegios, que vienen con el título, se mantengan dentro del virreinato de la

Nueva Granda. Conocemos que durante todo el proceso se intercambiaron numerosas cartas

entre la audiencia y el fiscal para que se acreditará el envío del título. No conocemos si el

Señor Francisco, logra verificar su título en la colonia. 182

Seguimos con el caso de Nicolás Laureano, vecino de la ciudad de Marinilla183 en el año de

1774, el cual se enfrenta a las injurias de los hermanos Valencia, por la disputa sobre la

propiedad de unas minas ubicadas en Marinilla184. Ante las injurias185 provenientes de los

180AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 3, exp. 15, F. 837-851. 181AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 3, exp. 15, F. 837-851. 182AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 3, exp. 15, F. 837-851. 183 El motivo por el cual el caso se desenvuelve en Marinilla, se debe a que el peninsular llego a esa ciudad. 184 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 4, exp. 2, F. 158-247. 185 En los documentos notamos que el injuriar se define como una acción que se comete en contra de otra

persona, la acción se caracteriza por haber hablado de forma incorrecta sobre dicho sujeto. La definición

anterior se tomó de: La definición anterior se tomó de: Diccionario de Autoridades (1732), tomo III,

Page 65: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

65

hermanos Valencia; el señor Nicolás Laureano intenta mostrar su calidad como hidalgo, la

forma como se decide dar cuenta de que no ha cometido ninguna falta, es a través de la

realización de un interrogatorio por parte de la audiencia, el cual se realiza a 8 personas y

busca manifestar de que el injuriado hace parte de la élite y que los hermanos Valencia están

equivocados al dudar de él. El interrogatorio se realiza a diversos testigos los cuales portan

el título distintivo del “Don”, por lo que se afirma que estos sujetos declararan con toda la

verdad, al ser parte de la élite.186

El interrogatorio comienza con la realización de las preguntas a los testigos. Las primeras

tres preguntas tienen como tema central la calidad de los hermanos Valencia, donde se les

pregunta a los testigos si habían conocido o sabido de la permanencia o participación de

alguno de los hermanos en algún cargo administrativo. En la cuarta a la décima pregunta, se

pregunta por la distinción de los hermanos Valencia, algunas de estas preguntas son a si han

visto o sabido de que los hermanos Valencia se muestren en eventos públicos, o si habían

visto a los hermanos Valencia sentarse con gente distinguida y si es así, si los habían visto

estar con gente distinguida o siquiera tener la casa poblada.187

Las respuestas al interrogatorio que se plantea le resultan positivas al señor Nicolás Laureano,

debido a que los testigos mencionan que no saben si los hermanos han estado en algún puesto

público, no han visto a los hermanos salir a la plaza pública en eventos o fiestas y que

tampoco conocen de su relación con gente distinguida. Además, se menciona que no conocen

que tengan casa poblada y que dudan de su calidad y distinción. Las ocho personas

interrogadas concuerdan con algunas respuestas, concernientes a la distinción y calidad de

los Hermanos Valencia, los injuriadores. Los últimos comentarios del injuriado, recalcan el

hecho de que a los hermanos no se les conoce como hidalgos (nobles) ni como notables, es

más, que su posición social está más relacionada con los blancos comunes y por esta razón

sus palabras no deberían ser reconocidas.188

http://web.frl.es/DA.html (consultado el 27/09/2017). Dentro de la mayoría de casos, la injuria, atenta contra

la calidad de los sujetos, diciéndoles que no tienen o poseen tal título o tal calidad. 186 Se entiende que estos testigos son de confianza debido a que portan el distintivo del don y por ende mentir

no es algo que ellos hagan debido a que ese acto va en contra de su calidad. Para más información:

Inmaculada Rodríguez Moya, «El retrato de la élite en Iberoamérica siglos XVI a XVIII», Tiempos De

América, No 8 (2001): Pp. 79-9. 187AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 4, exp. 2, F. 158-247. 188 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 4, exp. 2, F. 158-247

Page 66: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

66

El documento termina con la victoria del señor Nicolás contra los hermanos Valencia,

recuperando así su prestigio social y su calidad. Lo interesante del documento está en que da

cuenta de cómo el señor Nicolás, a través de las preguntas que se formulan en el

interrogatorio, muestra de cómo los testigos dudan de la calidad de los hermanos Valencia,

resultando en que estos no puedan sostener sus acusaciones; esto debido a que no poseen la

calidad necesaria para que sus palabras se tomen en cuenta. Queda para pensar el hecho de

que puede ser que el señor Nicolás no tenga el título de Hidalgo, es un aspecto que nunca se

discute en el interrogatorio, debido a que nunca se presenta muestra de que él sea un Hidalgo,

sólo se acepta esto debido a su calidad y a que el mismo menciona ser un peninsular.

Tratando el tema de las solicitudes para el envío de la hidalguía, tenemos el caso del señor

Pedro De Cerezo y Figueroa, un peninsular que, en el año de 1786, pide a la audiencia que

se le transfieran los papeles que prueban su hidalguía, la cual, según él, se encuentran en la

sala de hidalguías de la chancillería de Valladolid, para así poder ser libre y actuar sin

limitaciones dentro de su cargo administrativo, ya en la Nueva Granada.189 El documento

comienza con el señor de Figueroa presentándose ante la audiencia y recalcando los méritos

militares y administrativos que realizó en la corte de Madrid. Argumenta que debido a sus

cargos muestra un honor, nobleza e hidalguía que no se deberían poner en duda. Al término

del documento se le concede el envío de los papeles de hidalguía, pero se informa que los

papeles sufrieron una clase de problemas al interior de la audiencia y sus documentos se

encuentran perdidos.190

Dentro del documento vemos como el capitán tiene que exhibir sus cargos públicos al

servicio de la corte de Madrid, para así mostrar que tiene la calidad suficiente y la distinción

adecuada para pedirle a la audiencia que pida sus papeles de hidalguía. Los motivos por los

cuales el capitán realiza esta solicitud están basados en la actividad administrativa que ahora

ejerce; al parecer el señor Pedro de Cerezo notó que sus funciones como trabajador de la

Corona se estaban limitando y pensó que una muestra de calidad más grande sería lo

suficiente. Podríamos pensar que este militar quizás pudo haber sido enviado desde la corona

al territorio colonial para dar más autoridad y fortalecer el control, siguiendo las condiciones

189 Las limitaciones a veces pueden ser económicas o de liderazgo, lamentablemente dentro el documento el

sujeto no especifica qué clase de limitaciones ´posee 190 AGN. Sección Colonia. Genealogías, vol. 6, exp. 31, F. 815-818.

Page 67: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

67

de las reformas borbónicas, lastimosamente el documento no nos deja afirmar lo anterior,

pero no estaría equivocado pensarlo, debido a que al pedir la verificación de su hidalguía se

mostraría como un Noble de la élite, dotándolo de más respeto y autoridad en la colonia al

estar más relacionado con el virrey y su aristocracia.191

Terminamos con el caso del señor Juan Blas De Aránzazu en la ciudad de Honda, el año de

1791, el cual se presenta a la audiencia de Santa Fe, para poder validar su situación como

hidalgo debido a que sus papeles se encuentran en la chancillería de Valladolid. En las

primeras páginas del documento, vemos como se describe al señor Juan Blas De Aránzazu,

como un sujeto de buena prosapia y un excelente comportamiento, debido a que no tiene

ningún juicio civil, eclesiástico o criminal192.

Debido a su condición de peninsular tiene una fuerte relación con Castilla, la cual se expresa

muy bien dentro del documento, ya que este muestra los diversos cargos administrativos que

ha tenido en la península, específicamente en “las nobles y lindas tierras de Ayala”193. El

argumento principal de este sujeto, está relacionado con que sus familiares habían gozado de

los privilegios y excepciones del título de hidalguía, aspectos que el señor Juan Blas De

Aránzazu no estaba gozando en la Nueva Granda.194

Por esto, pide a la real audiencia que este título, como su real manutención,195 sean llevados

a su poder, desde la península hasta el virreinato. Para esto, recurre a la ley 119 número 15196

en el año de 1791, la cual prohíbe que los papeles que muestran el título de la hidalguía sean

retenidos por las audiencias y además que está prohibido que nieguen los privilegios que da

191 AGN. Sección Colonia. Genealogías, vol. 6, exp. 31, F. 815-818 192 AGN. Sección Colonia. Genealogías, vol. 6, exp. 10. F. 332-340. 193 AGN. Sección Colonia. Genealogías, vol. 6, exp. 10. F. 332-340. 194 AGN. Sección Colonia. Genealogías, vol. 6, exp. 10. F. 332-340. 195 La real manutención se refiere a los papeles que dan cuenta de que el individuo tiene una serie de

propiedades, que se utilizan para su debida manutención. Para más información: Fernando Mayorga, «La

propiedad de tierra en la colonia. Mercedes, composición de títulos y resguardos indígenas», Credencial

Historia vol.149 (2002). O también en: http://www.banrepcultural.org/node/86394 (consultado el

24/10/2017). 196 Esta ley, la entendemos como un recurso del señor Juan para obligar a la audiencia que pida y le entregue

su debido título.

Page 68: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

68

la obtención del título.197 Al final del documento encontramos que al señor Juan le otorgan

los papeles que le fueron enviados desde la península.198

Estos documentos nos dejan ver, como los peninsulares que fueron nombrados hidalgos en

la península, recurren a las audiencias para que se les envíen los papeles que muestran la

validez de su título. En su mayoría, son sujetos que quieren tener su título para así poder

gozar de los privilegios que tiene el ser Noble, un ejemplo lo tenemos con el privilegio de

cargar armas. Algunos documentos nos dejan ver algunas repercusiones que pudo tener las

reformas borbónicas, es el caso del militar, el cual pide sus documentos, tal vez, para ejercer

su cargo en la colonia con mayor autoridad y así responderle a la corona con mayor control.

5.1.2. El Benemérito

Ahora bien, seguimos con otros ejemplos que dan cuenta de cómo es la situación de los

beneméritos al momento de presentarse para heredar el título de hidalguía.

Este es el caso del señor José Antonio López de Tagle, de la ciudad de Cartagena en el año

de 1773 quien busca la herencia del título de hidalgo. Para esto utiliza la vida y obra de su

abuela la señora Ana Ruiz, la cual nació en la península dentro de una familia noble.199

El documento empieza con la señora Ana mencionando su ascendencia, indicando los

familiares más cercanos que tiene y sus correspondientes oficios, probando así que no hay

mancha alguna dentro de su familia. También, se mencionan las relaciones más próximas de

sus familiares, recalcando el hecho de que ninguno de ellos se ha relacionado con gente no

distinguida, para así poder solicitar que su nieto, el señor José Antonio, herede el título de

hidalgo, ya que su genealogía da cuenta de su calidad y así distinguir a su nieto como se lo

merece.200

Continuando con el documento, el cual sigue con un breve interrogatorio a algunos testigos

que presentó la señora Ana Ruiz, buscando dar cuenta de que las anteriores afirmaciones son

197 Para más información sobre la hidalguía: Jorge Pérez León. «El reconocimiento de la hidalguía durante el

siglo XVIII: su reformulación como calidad civil y política», Investigaciones históricas, n. 34 (2014). 131-

154. 198AGN. Sección Colonia. Genealogías, vol. 6, exp. 10. F. 332-340. La ley que nombramos aparece expresa

en el documento, como su característica. 199 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 4, exp. 5, F. 683-813. 200 El motivo por el cual no se le reconoce su calidad es porque no tiene un título, y debido a esto no se

dirigen a él con el distintivo de Don.

Page 69: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

69

ciertas. Por ende, las preguntas que se le realizaron a los testigos tienen como temática

principal la familia de Ana Ruiz, si conocían a alguno y si sabían a que se dedicaban. Las

respuestas de los testigos fueron favorables debido a que, el primer interrogado dijo que

conocía a los familiares de doña Ana Ruiz y que daba fe de la calidad de los mismos. El

segundo interrogado respondió que conoció a los hijos de la señora Ana y da cuenta de que,

primero, si existían y, segundo, conocía que uno de ellos estaba en un cargo digno de su

calidad. Por su parte, el tercer interrogado mencionó que había conocido los privilegios

nobiliarios de la señora.201

Así continua el interrogatorio, mencionando las características nobles de la señora para que

su nieto pueda heredar dicha hidalguía. Al final del interrogatorio se comprueba que la

nobleza de la abuela es fidedigna, y que así su nieto puede heredar el título de hidalguía.

Al final del documento se menciona que el motivo por el cual el nieto de la señora Ana Ruiz,

pide que se le herede el título de hidalgo, en optar por un cargo administrativo dentro del

cabildo.202 Observamos que la probanza de la nobleza da algunos beneficios dentro de la

sociedad, en este caso, conocemos como las redes familiares de la abuela, le sirven al nieto

para poder aumentar su calidad y buscar la distinción a través de un puesto dentro de la

administración, dando cuenta de que no sólo se heredan los papeles, sino también el prestigio

y las redes sociales que se tejen en el territorio.203

Para concluir, hay que mencionar que este fraccionamiento visto dentro del círculo social de

los nobles se puede evidenciar en los documentos en el momento en el que comparamos los

modos de solicitar los títulos o la herencia. Observamos que los peninsulares que reclaman

el envío de sus títulos sólo deben pedir el título y mencionar los méritos que tienen tanto en

la colonia como los que tuvieron en la corona, sin embargo, que no siempre se le otorgan los

documentos en la colonia, debido a problemas al interior de la audiencia. Al contrario, los

beneméritos deben recurrir a su familia, a la tierra y a sus méritos, dando cuenta de la

complejidad del tramité de la misma herencia.

201 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 4, exp. 5, F. 683-813. 202 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 4, exp. 5, F. 683-813. 203 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 4, exp. 5, F. 683-813.

Page 70: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

70

Ahora bien, los hidalgos si necesitan del escenario social en el cual están inscritos para poder

legitimar su título, lo observamos con los primeros casos en los cuales la hidalguía se da por

entendida y es a través de interrogatorios que se logra validar ese título y esa calidad. Es

decir, logran validar su título a través de las relaciones sociales que lograron construir en la

colonia. En el caso de los beneméritos se necesita tanto del escenario social, como del

familiar y así se tengan confirmado la pertenencia a estos lugares en común, puede que la

herencia del título no se otorgue. Lo anterior nos permite decir que, más allá de pertenecer a

la élite se necesitan de los títulos para poder mostrar ante la sociedad esa calidad, con esto

quiero decir que, un sujeto puede estar vinculado con los miembros de la élite, pero si se

quiere mostrar esa calidad, por ejemplo, optando por un puesto administrativo, se debe tener

un título, en este caso se debe ser un noble.

6. Los Notables en los documentos

Dentro de esta parte del capítulo abordaremos lo que sucede en torno a los casos de los

notables, cuando intentan solicitar el título distintivo del Don, esto en, algunos casos donde

el título se concedió, otros en los que fueron removidos y, por último, uno que otro caso en

los cuales no se concedió el distintivo.

6.1 Notables que son distinguidos

Nos encontramos con la solicitud del señor José Damián Ricaño, para el título distintivo del

Don, en la ciudad de Valledupar el año de 1808. Él es un cabo que cumplió con sus funciones

militares y se dirige al cabildo de Valledupar para pedir el distintivo. Vemos que el

documento consta de una primera parte, en la que observamos todos los cargos

administrativos que influyen en la toma de decisiones al interior del ente regulador, seguido,

de una segunda parte, caracterizada por la comprobación genealógica del sujeto, que permite

ratificar si es blanco o no.204

Para conocer si este sujeto es blanco, el documento nos muestra que se realizan una serie de

interrogatorios a unos testigos los cuales, mencionan estar a favor del cabo Ricaño. Algunas

respuestas están dirigidas a la buena crianza del Señor José, que lo han visto compartir

204 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 5, exp. 34 F. 759-791.

Page 71: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

71

espacio público con “los principales sujetos de la ciudad”.205 Seguimos con el documento y

nos encontramos con que el regidor analiza los bienes materiales del cabo, en este caso

destacan su poder adquisitivo, mencionando que es un sujeto que ha probado tener suficientes

bienes bajo su nombre. Acto seguido se pasa a analizar la conducta, dejando comentarios

relacionados con la honradez del militar, dándonos como conclusión que el cabo es un

hombre disciplinado de nacimiento. El documento termina otorgándole el título al cabo José

Ricaño e informando de la cuestión al virrey Amar y Borbón.206

Con este documento nos damos cuenta que, en primer lugar, los méritos se vuelven

crucialmente importantes para la obtención del título, debido a que les sirven como

argumentos para pedir el distintivo; aunque también el lugar de donde se venga y la

apariencia que se tenga logran ser condiciones muy importantes para obtener el título.

En segundo lugar, tenemos la importancia de la calidad a la cual se pertenece. Debido a que

este título se puede comprar, el lugar de enunciación de los individuos toma aún mayor

importancia. Notamos que para comprobar la calidad se recalca mucho el comportamiento

del sujeto, es decir, que la conducta presentada a lo largo de la vida del individuo vaya de

acuerdo a la calidad que aspire; resultando que la única forma de comprobar este

comportamiento y calidad sea a través del voz a voz o de lo que la sociedad pueda decir de

cada uno; donde la distinción entra en juego y se necesita de ese aspecto social para así poder

llegar a una mayor calidad.207

6.2 Notables no tan Notables

Los casos que abordaremos en esta parte, son situaciones de sujetos que ya poseían su título

distintivo, pero que por diversos motivos la administración se los quitó. El primer caso que

analizaremos es de un funcionario administrativo que ostentaba el título de Don, pero que,

205 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 5, exp. 34 F. 759-791. 206 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 5, exp. 34 F. 759-791. 207Entendemos que lo público dentro de esta configuración social se entiende como cualquier espacio social

donde se encuentra gente de todos los grupos sociales y sobre todo de todos los círculos sociales,

convirtiéndose así en el lugar social ideal para que lo notorio aparezca. Entendemos, por ende, que lo notorio

sería toda persona, objeto o cosa que resalte dentro de este lugar social. El por qué algo resalta se traduce en

que sobresale debido a las connotaciones sociales que algunos objetos, prendas, comportamientos o personas

siguen, es decir, son todos los elementos sociales que se insertan en el imaginario social de la distinción, en

este caso de la élite. Para más información sobre lo público y notorio, ver: Carlos Rojas Cocoma, La Mancha

Y La Sangre: El Marqués De San Jorge (Bolivia: Santa Cruz, 2011).

Page 72: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

72

debido a ciertas irregularidades el cabildo se lo quito debido a inconsistencias con su linaje.

Lo ocurrido con Juan de Dios de Medina, de Santiago de Veraguas, vecino de Cali durante

el año de 1802, se ejemplifica en la investigación que realizó la fiscalía, la cual arrojó que el

señor Juan de Dios había ocultado su genealogía, debido a que dentro de su familia había

cierta relación sanguínea con pardos. Sumado a esto se le acusa también de estar involucrado

con actos de piratería, comportamiento que no es digno de un distinguido.208

Se realizó un interrogatorio de tres preguntas, que tenían como objetivo dar cuenta de la

culpabilidad del interrogado. El interrogatorio, presidido por el alcalde ordinario dio como

resultado la supresión del título y una multa por el crimen de piratería. Los motivos por los

cuales se le removió el título fueron, principalmente, porque sus actos no corresponden a los

de una persona distinguida, debido a que la piratería es un acto que no es de distinguidos. En

un segundo momento, su relación con los pardos, muestra que es un sujeto que no es limpio

de sangre y, por ende, no merece estar en la notabilidad ni en la élite del territorio. Cabe

destacar que, dentro del documento, se menciona que no hay pruebas que aseguren el hecho

de que el acusado es pardo o culpable de piratería, de igual forma, se destaca que también el

interrogado no dio los argumentos suficientes para pensar que era inocente209.

Dentro del documento observamos diversas formas de perder el título distintivo, una de ellas,

es la que atenta sobre la configuración de la sociedad de la Nueva Granada, relacionada con

que un mestizo acceda a los cargos administrativos y, aún peor, a que en algún momento se

le otorgará el título distintivo. Dando cuenta de que el mestizaje logra permear las capas de

la administración colonial.210 Otra forma de perder el distintivo es a través de la realización

de actos que vayan o no hagan parte de la calidad que se supone que el sujeto tiene, nos

referimos a los actos de piratería que se supone que realizó el señor Juan de Dios de Medina;

encendiendo las sospechas en su contra y alertando a los oficiales del cabildo. Los cuales

investigaron y dieron con su mancha de sangre.211

208 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 6, exp 6, F. 137-141. 209 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 6, exp 6, F. 137-141. 210 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 6, exp 6, F. 137-141. El tema de los mestizos y el mestizaje lo

abordaremos en el tercer capítulo. 211 Carlos Rojas Cocoma, La Mancha Y La Sangre: El Marqués De San Jorge (Bolivia: Santa Cruz, 2011).

Page 73: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

73

El segundo caso es del señor Antonio Bolaños comerciante, vecino de la ciudad de Honda

durante el año de 1777. Este sujeto portó el distintivo de Don, hasta que el cabildo decide

removerlo por irregularidades con sus negocios. Resulta que el señor Antonio debió mucha

plata a mucha gente, tanto es el caso que estaba a punto de perder su crédito con el comercio

de Honda y los negocios que tenía en el comercio de Cali no bastaban para suplir sus deudas.

El señor Antonio menciona que está próximo a pagar sus deudas, “sólo necesitaba un poco

más de tiempo”212; les pide a sus cobradores que lo esperen un poco más, que está intentando

subsidiar su crisis con todo lo que tiene. Tan difícil es la situación de este señor, que menciona

que ya le hipotecaron a su esclavo y que este ni le pertenecía a él, que en cambio, le pertenece

a su mujer, debido a que este venía con su dote.213

Se preguntarán que tiene que ver lo anterior con el tema referido y la respuesta es que si

indagamos más en el documento nos encontraremos con que todos los problemas económicos

y administrativos del señor Antonio comenzaron cuando se empieza a dudar de su calidad y

se le remueve el distintivo de “Don”. El cabildo toma la decisión de quitarle la distinción

cuando, debido a la mala administración, los negocios del señor Antonio comienzan a entrar

en crisis, tanto en el mercado de Honda como en el de Cali, desembocando en que en poco

tiempo, el señor Antonio, estuviera debiéndoles dinero a muchas personas.214

El documento termina con la defensa del señor Antonio ante el cabildo, mostrando la

existencia de varios documentos que acreditan “los honoríficos” que ha recibido, sin

embargo, la respuesta del cabildo es negativa, lo que hace que al final pierda su título. En la

última etapa del documento se muestra al señor Antonio, totalmente abatido mencionando

que “derrama lágrimas de su calidad”.215

El caso del señor Antonio Bolaños da cuenta de que con el título vienen una serie de

responsabilidades tanto personales como sociales; es decir, en el momento en el que a un

212 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 6. exp 23, F. 549-555. 213 Recordemos que la dote de una mujer dentro del periodo de tiempo que hablamos es un regalo de parte de

la familia de la mujer, en ningún momento es pertenencia del hombre, en este caso el regalo del esclavo

muestra la crisis del comerciante. Para más información del caso AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 6.

exp 23, F. 549-555. Para más información de las dotes y los matrimonios. Juan Sebastián Enciso García,

«Ropa y joyas para decencia de dicha mi esposa”: la dote y la escenificación de la distinción en Santafé,

1751-1807» (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2017). 214 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 6. exp 23, F. 549-555. 215 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 6. exp 23, F. 549-555.

Page 74: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

74

sujeto lo llaman “Don”, la sociedad ve diferente a este sujeto dotándolo de toda clase de

símbolos que encierran al individuo en un tipo de comportamiento determinado. Lo que le

sucedió al señor Antonio se puede explicar, cuando vemos que el hecho que desembocó su

crisis fue causado por el haber manchado su calidad, por faltar a su palabra con la constante

desplante en sus negocios. Dando como resultado la remoción de su título y la imposibilidad

de lidiar con sus deudas.

Hemos observado cómo se entregan los títulos, ya sean nobles o notables, pero no hemos

observado que sucede después de que se otorga tal calidad. El caso del señor Antonio es la

muestra de que aún después de que se entregue el título, los sujetos se deben seguir

comportándose de una cierta forma, así sea un comerciante ya que los valores de esa sociedad

estamental siguen vigentes, por ende, la continua distinción valida la calidad otorgada,

resultando en que el título se mantenga.

6.3 No mereces ser Notable

Ahora bien, conocemos cómo se otorgan los títulos distintivos y como se remueven los

mismos, pero ahora a través de otro sujeto, examinaremos como se niegan estas solicitudes,

y con qué clase de argumentos se hace.

Nos encontramos con una solicitud del señor Pedro Antonio Caicedo y Escobar a la audiencia

de Quito en el año de 1807, vecino de la ciudad de Cali.216 El cual aspira a que se le otorgue

el título distintivo de “Don”. El documento empieza con la presentación del sujeto como hijo

de un noble, aspirando alcanzar el título de hidalgo y de Don para poder ingresar a los

empleos honoríficos que van con la obtención del título, es decir empleos administrativos

dentro del cabildo.217

Después de la debida investigación por parte de la audiencia, resulta que al señor Pedro

Caicedo le dan una respuesta negativa a su solicitud; el argumento principal para que no le

otorguen el título de hidalguía, se debe a su “nacimiento oscuro”.218 En el momento en que

el señor Antonio Caicedo se defiende, lo hace con miras a obtener el título de hidalguía, a lo

216 El documento en sí, no da alguna explicación que responda al por qué el sujeto, que es vecino de la ciudad

de Cali, se presenta ante la audiencia de Quito, esta es una duda que aún persiste. 217AGN, Sección Colonia, genealogías, vol. 6, exp. 33, F. 823-825. 218AGN, Sección Colonia, genealogías, vol. 6, exp. 33, F. 823-825.

Page 75: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

75

que le responden que más allá de los vacíos alrededor de su nacimiento, este título no se

puede otorgar en las colonias, debido a que las leyes dictan que este reconocimiento sólo se

otorgue en la península, esta medida, la dicta la colonia para poder lograr un control más

álgido sobre las colonias, y que la base social no se desequilibre.219

Después de negada la solicitud de hidalguía, el señor Antonio Caicedo intenta optar por el

distintivo de “Don” con el argumento de que quiere entrar a un puesto digno de su calidad,

es decir, un puesto que este dentro de la administración del gobierno, pero, no posee los

méritos para que se le otorgue tal distinción. Por lo cual se le niega el distintivo de Don.220

El caso que nos presenta este documento es muy interesante, ya que nos muestra que es lo

que sucede con sujetos que no tienen que mostrar para argumentar algún título, con esto me

refiero a que, esta serie de sujetos que no tienen méritos y que su linaje es discutible. No son

aptos para obtener ningún título, debido a que no tienen que mostrar, por ende, quedan sin

ningún tipo de estimación o calidad en una sociedad que depende de estos valores

convirtiéndose en sujetos marginados, al límite de la sociedad y buscando algún tipo de

calidad para ascender socialmente.221

7. CONCLUSIÓN

Dentro de este capítulo hemos visto cómo se construye y se diferencia la élite de la Nueva

Granda, con la introducción intentamos que se viera una diferenciación entre la élite que se

intenta plasmar con el texto del señor Flórez de Ocariz, pero vemos como esta idea de una

élite muy homogénea se rompe al transcurso de los años, donde el virreinato de la Nueva

Granada, es el escenario en el cual debido al proceso del mestizaje y las reformas borbónicas

los grupos sociales se empiezan a configurar de diversas formas, donde la configuración

social también empieza a transformarse desembocando en grupos sociales al interior de la

élite y un mestizaje que rompe toda estructura social222

Específicamente nos topamos con una élite, la cual, desde la llegada de los virreyes en 1717,

siente el cambio de autoridad y el cambio simbológico de la aristocracia, al tener la figura

219AGN, Sección Colonia, genealogías, vol. 6, exp. 33, F. 823-825. 220AGN, Sección Colonia, genealogías, vol. 6, exp. 33, F. 823-825. 221 Estos aspectos del ser marginal, los trataremos en el siguiente capítulo 222 Hablaremos de esto en el próximo capítulo.

Page 76: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

76

del virrey gobernante en el territorio. Aun así, vemos que el primer intento de virreinato no

cambia mucho la mentalidad de esta élite, debido a que por las lógicas del gobierno provincial

no funciono esta reestructuración del mandato de las relaciones sociales, en cambio, el

resultado que tiene la corona, es un intento fallido y una colonia que sigue presentando

problemas en todos los ámbitos.

Para el segundo intento de consolidación virreinal, propuesto por la corona, se muestra que

el resultado es el mismo, un gobierno provincial que no deja que la autoridad del virrey llegue

más allá de la capital, pero que aun así la necesidad de mantener un virreinato en la Nueva

Granada, resulta ser más importante, en términos de autoridad y seguridad. Fue así como

administración tras administración, los pequeños cambios que introdujeron los virreyes en el

ámbito fiscal, político y social fueron repercutiendo en el comportamiento y estructura social

de la élite.223

Donde el cambio más importante se refleja en los notables, ese otro círculo de la élite que

año tras año va ganando más fuerza. Debido a que la misma reforma borbónica, da las

condiciones para que los notables tengan más relevancia que los nobles. Es decir que, desde

la entrada de los borbones al manejo de las relaciones administrativas del imperio, se busca

el fortalecimiento económico de las colonias para así hacer que estas produzcan lo necesario

para subvertir la crisis en la península que dejo la administración Habsburgo; esto desemboca

en que se busque que las colonias tengan un comercio interno fuerte, que permita la creación

de monopolios y así poder comenzar a pensarse un comercio exterior.

Pero esto no es lo único que influye. Debido al incremento de notables, también la sociedad

estamentaria empieza a cambiar, donde a partir del año de 1778 la estimación y los valores

dejan de regir la sociedad colonial de la Nueva Granada; dándole paso a una sociedad

donde el poder adquisitivo sea el nuevo centro de la configuración social, una sociedad

donde la muestra material, importa más que la muestra de valores. Una sociedad que deja

de lado los valores, convirtiendo lo material en el factor que diferencie a cada sujeto,

dejando la parte estamentaria a un control, necesario, de la moralidad social. Donde cada

sujeto debe comportarse de una debida forma, pero este comportamiento ya no será parte de

223 Específicamente de la élite debido a que este capítulo está dedicado a ellas, pero veremos en el siguiente

capítulo como afecta a otra gran parte de la sociedad, conocida como los mestizos.

Page 77: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

La élite en la Nueva Granada entre grupo y círculos sociales 1739-1810

77

un determinado grupo social, sino que pasará a ser un aspecto que maneja toda la sociedad,

dejando lo material, como el “algo” que empiece a marcar una diferencia dentro de los

sujetos

Page 78: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

78

Tercer Capítulo: Entre continuidades y fragmentos. Sociedad- Mestizaje y Mestizos.

Virreinato de la Nueva Granada

1) Introducción

Empezaremos por el último capítulo de este texto, el cual tiene como propósito ubicar al

sujeto mestizo dentro de las dinámicas sociales que trajeron consigo las reformas borbónicas,

además dar una posible respuesta a la pregunta ¿Quiénes son los mestizos? o ¿Qué

entendemos cómo mestizo? Para esto analizaremos diferentes momentos del territorio

neogranadino, que nos darán en un primer momento un contexto para después poder observar

algunos documentos que nos respondan las dos preguntas rutas de este capítulo.

Cabe destacar que el proceso del mestizaje lo entenderemos como uno de los principales

conceptos debido a su trascendencia en el territorio, dinamizando las relaciones sociales y

conformando nuevas relaciones sociales que influenciarán la configuración social

neogranadina. Dentro del capítulo trabajaremos de forma más específica lo anterior, siempre

teniendo en cuenta el aspecto genealógico y social.224

1.1) El Mestizaje dentro de la Nueva Granada

Por ende, empezaremos por el mestizaje y lo que significó un desajuste para la corona

española, nosotros lo entenderemos como un proceso social que da cabida a la naturaleza

humana. En el caso del territorio de la Nueva Granada, desde el mismo proceso de la

conquista, el mestizaje ha sido un fenómeno que ha permeado toda la configuración social

presente, una de sus características más representativas es que se da por medio de la

interacción del español y la indígena, esto debido a que es más fácil que una indígena se

mezcle en otras capaz sociales que un indígena masculino;225 por ende, que sea más fácil para

la indígena femenina, ascender socialmente.

Además, el mestizaje lo tomaremos como una mezcla entre dos formas de ver y ser en el

mundo, una interacción continua entre dos culturas y seres diferentes, que dan como resultado

una forma nueva de ser y estar en la sociedad, esta unión puede desarrollarse continuamente

224 Si bien el mestizaje es una parte importante del trabajo dedicaremos unas pocas páginas a tratar este tema,

sobre todo con la intención de crear un contexto y limitar lo que entenderemos como mestizaje. 225 Serge Gruzinski, El pensamiento mestizo, cultura amerindia y civilización del renacimiento, (Barcelona:

Paidós, 2007).

Page 79: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

79

o perpetuarse.226 Sabemos que existen diversas formas en las que dos culturas diferentes se

relacionan (mestizaje) para así poder generar una unión. Estas formas, el autor Serge

Gruzinski las denomina como tipologías de los modos de contacto, entre estos están

contemplados el roce, el ajuste y la penetración.227 Pero, además, existen maneras en la cuales

estas culturas se difunden por el territorio y fuera de él, lo anterior el autor lo denomina como

modos de difusión que se entenderían como la diseminación y la dispersión.228

Para el caso del territorio de la Nueva Granada, entendemos que las dos culturas que entraron

en choque fueron la europea colonial, de la mano de los peninsulares, y la cultura indígena,

nativos del territorio americano. Siguiendo el planteamiento del profesor Gruzinski, podemos

plantear que el tipo de contacto que tuvieron estas dos culturas, en un primer momento, se

definiría como penetración y, en un segundo, enmarcado por el ajuste; donde el ajuste se

entendería como el proceso de colonización. Este periodo se encargó de que los elementos

contrarios de ambas culturas se excluyeran mutuamente, se enfrentaran y se opusieran, pero,

al mismo tiempo, mientras la penetración, la conjugación y la identificación como contrarios

continuaba, un nuevo tipo de cultura iba naciendo, dando como resultado un sincretismo y

una cierta yuxtaposición entre ambas culturas expresado en el proceso del mestizaje.229

Específicamente, el fenómeno del mestizaje que se vivió en la colonia de la Nueva Granada

tiene como causas principales las muchas violaciones, concubinatos y los pocos matrimonios

entre las indígenas y los peninsulares. Este naciente grupo mestizo se desarrolló en medio de

la república de blancos y la república de indígenas, donde la improvisación ante tal naciente

grupo fue la solución más rápida que encontró la corona española para tratar de controlar este

fenómeno.230 Pero la cultura que se vio más afectada, más allá de los procesos de conquista

y colonización, fue la indígena, debido a que el mestizaje significó un cambio dentro de su

cosmología, resultando en un cambio cultural donde antiguas prácticas culturales, después

226Gruzinski, «El pensamiento mestizo» 227 Gruzinski, «El pensamiento mestizo» 228 Gruzinski, «El pensamiento mestizo» 229 Sincretismo, lo entenderemos como un proceso consciente o inconsciente, donde la confluencia de las

prácticas culturales de dos diversas sociedades crea un paralelismo, fusión o mezcla, nueva. Para más

información: Serge Gruzinski, El pensamiento mestizo, cultura amerindia y civilización del renacimiento,

(Barcelona: Paidós, 2007). 230 Gruzinski, «El pensamiento mestizo».

Page 80: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

80

del mestizaje, se volvieron impensables e irrealizables, oprimiendo los conocimientos

ancestrales de esta comunidad.231

Otras de las características del proceso del mestizaje están enmarcadas dentro de lo caótico,

fragmentado y fracturado, debido al proceso de conquista y posterior colonización en las que

se enmarcaron las relaciones entre la cultura europea, con respecto a la indígena.232

Desembocando en que los modos de contacto y de difusión del sincretismo, que darían cabida

al mestizaje, se entendieran como un proceso forzado, donde una cultura pierde elementos

mientras la otra logra consolidarse, dentro del ámbito social.233 Cabe destacar que si bien las

condiciones del mestizaje fueron negativas para los indígenas, otro tipo de calidad se vio

afectada por el mismo fenómeno, hablamos de los que consideramos blancos comunes, lo

anterior debido a que su situación estamental dentro de la sociedad empieza a verse

perjudicada por la masiva aparición de los mestizos, resultando en que este sector social deba

crear nuevas formas en las cuales distinguirse para así poder alcanzar una calidad diferente

ante los ojos de la sociedad.

Hablando un poco de las consecuencias sociales que detonó el mestizaje, tenemos que

mencionar lo que sucede con el color de la piel. El cual se convierte en un factor diferenciador

dentro de la sociedad, desembocando, así mismo, en que se empiece a percibir como un pilar

de la configuración social de las castas. Cuando el fenómeno del mestizaje empieza a coger

fuerza dentro del ámbito social, es decir cuando ya no se perciben las diferencias, el color de

la piel deja de importar, resultando en que ya no fuera un factor socio-racial determinante

dentro del territorio Nuevo Granadino, como ya lo hemos descrito.234

La corona española, para poder controlar este creciente sector social, además de la

improvisación y el desconocimiento, respondió a través de la promulgación de leyes que le

ayudaron a disminuir las relaciones ilegítimas e ilegales que estaban sucediendo en el

territorio de la Nueva Granada. Para demostrar esto, ponemos de ejemplo las leyes que

231 Gruzinski, «El pensamiento mestizo». 232 Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá: Universidad Nacional, 1968). 233 Juan Comas, Unidad y variedad de la especie humana, (México: Unam, 1967). 234 Rodrigo. A. Chávez, El mestizaje y su influencia social en América Latina, (Guayaquil: Imprenta y

Talleres municipales, 1937).

Page 81: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

81

prohibieron el matrimonio entre individuos de diferentes calidades sociales235, leyes que

fueron promulgadas en 1776 y efectuadas en el virreinato de la Nueva Granada en 1778, que

si bien fueron medidas un poco tardías, debido a que el fenómeno del mestizaje dentro del

territorio cobra fuerza en el siglo XVII, responden a la llegada de esas reformas borbónicas

y esa idea de ordenar y controlar la colonia de la Nueva Granada.236

Además de esto, podemos ver que otros resultados del fenómeno del mestizaje fueron algunas

leyes que se efectuaron en 1783. En las que se toma la decisión de que un rey puede sacar a

cualquier súbdito de su nacimiento oscuro y colocarlo en una posición distinguida. Ley que

fue realizada para disgregar a los grupos fenotípicamente diferenciados que todavía

generaban discriminación en contra de los no indios, resultado también en una política de

segregación y discriminación por parte de la corona dentro el territorio.237 Otro aspecto que

cabe recalcar del impacto que tuvo el mestizaje, fue que, hacia finales del siglo XVIII, se da

el fin del prejuicio socio racial en contra de los mulatos y los pardos.238

Para cerrar podríamos decir que el mestizaje se puede entender como un proceso que

dinamiza la sociedad y que resulta en un cambio de configuraciones y relaciones sociales de

la misma. Así, a partir del siglo XVIII, vemos una sociedad que se encuentra con un

funcionamiento diferente, donde la estimación y los valores estamentales son la base de la

sociedad estamentaria, desarrollándose en paralelo con la configuración social de las castas,

pero dejando de lado algunos aspectos de esta misma, hasta llegar el punto donde las castas

viven en paralelo a esta distinción y entra de este modo, una configuración más estamental y

valorativa. En esta configuración social, es donde se empieza a ver el tipo de ascenso social

que tiene que lograr el mestizo; un ascenso caracterizado por la utilización de sus virtudes y

principalmente de sus méritos, tratando siempre de ascender al nivel estamental de la

notabilidad. Pero este es un tipo de ascenso social, que solo responde a la configuración social

estamentaria, debido al factor del mestizaje y a las reformas borbónicas que buscaron una

colonia más productiva, todo esto resultó en que los mestizos tuvieran la oportunidad de

235 Estas calidades sociales las entenderemos como los diversos fenotipos y grupos sociales, una idea de casta

que sigue vigente, convirtiéndose así en una continuidad más. Para más información: Magnus Mörner, La

mezcla de razas en la historia de américa latina, (Buenos Aires: Paidós, 1969). 236 Magnus Mörner, La mezcla de razas en la historia de américa latina, (Buenos Aires: Paidós, 1969). 237 Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá: Universidad Nacional, 1968). 238 Magnus Mörner, La mezcla de razas en la historia de américa latina, (Buenos Aires: Paidós, 1969).

Page 82: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

82

ascender socialmente a través del comercio y de la compra de títulos, específicamente el

título distintivo de “Don”.

2) La Nueva Granada. Tipos y formas de Entendimiento Social

Ahora bien, iniciaremos con la presentación del contexto social en el cual se desenvolverán

los diversos documentos que presentaremos, como hemos visto anteriormente la sociedad de

la Nueva Granada funciona por medio de relaciones entre los diversos grupos sociales, estas

relaciones, a su vez, están sujetas a una serie de configuraciones que tienen su inicio en la

relación entre la corona española y la colonia de la Nueva Granada, para el momento del

virreinato (1739-1810) la configuración social vigente se entiende como una sociedad basada

en la estimación y en la valoración, sin dejar de lado algunos conceptos de la sociedad de

castas.239.

2.1) Configuración Social de Castas

Entendemos que la sociedad de castas fue una configuración social que se desarrolló desde

el mismo inicio del proceso del mestizaje, es una forma social que inicia con las primeras

mezclas entre los nacientes grupos sociales, entiéndase como los indígenas, los negros y los

blancos, aproximadamente desde mediados del siglo XVI.240

Debido a que la sociedad de la Nueva Granada, se empieza a construir y desarrollar con base

en la diferenciación fenotípica de grupos sociales.241 Conforme pasan los años se van

consolidado diversos grupos sociales que legitiman su lugar dentro de la sociedad a través de

su color de piel, es decir, se parte del color para posicionar a determinados sujetos dentro de

un orden social, estos sujetos construyen su calidad a través de la identificación del “otro” y

la identificación del “similar”.242

Además de lo anterior entendemos la sociedad de castas como el emparejamiento correcto

en términos fenotípicos, teniendo su origen en la familia, es decir que los blancos se casen

239 Debido a esto trabajaremos un poco la sociedad de castas, para así poder hablar de las continuidades que

perviven en la configuración estamental, en páginas siguientes 240 Olaechea Labayen; Juan Bautista, El mestizaje como gesta, (Madrid: Colecciones Mapfre, 1992). 10- 116. 241 Si bien, durante el trabajo se trata la sociedad colonial de la Nueva Granada, como una sociedad de castas,

esto no quiere decir que tenga alguna relación con el complejo desarrollo de la sociedad de castas de la India.

La forma relacional de las catas que estamos construyendo, se definirá y especificará dentro de las páginas del

trabajo. 242 Olaechea Labayen; Juan Bautista, El mestizaje como gesta, (Madrid: Colecciones Mapfre, 1992). 10- 116.

Page 83: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

83

con los blancos y los indígenas con los indígenas, esto desemboca en que los descendientes

de estas uniones obtengan privilegios o conceptos peyorativos dependiendo de la relación de

la cual sean resultado, sumado a esto, tienen la calidad y la distinción que se merezcan debido

a su lugar de nacimiento.243 Lo que sucede es que debido al proceso de mestizaje, se consolida

esta sociedad de castas emparejando los resultados de los primeros cruces de esos grupos que

podemos llamar “puros”244 desembocando en una sociedad que pasa de estar cerrada, debido

a la relación de esos primeros grupos, a una dinamización continua que viene con el

mestizaje, que si bien asienta las primeras condiciones para hablar de una sociedad de castas,

también es el causante que esta forma relacional se vaya debilitando por el continuo

crecimiento de este grupo social. Imposibilitando la distinción por una calidad relacionada al

color de piel.245

Una de las características de los grupos sociales, al interior de una configuración social de

castas, se ejemplifica con una generación de grupos relacionales al interior de la sociedad

que se diferencian a través del aspecto fenotípico. Es decir, dentro de la sociedad se empiezan

a construir círculos sociales diferenciados por la calidad que, a su vez, van generando

diversas formas culturales de entenderse, comportarse y distinguirse, dando como resultado

una sociedad muy fragmentada culturalmente donde hasta los oficios, las ceremonias y la

vestimenta dependían del nivel social en el cual los sujetos se encontrarán. Por ejemplo, el

oficio del platero o el de comerciante se entendían como oficios nobles, mientras que el ser

artesano se comprendía como un oficio de mestizos.246

Otro punto que podemos rescatar de esta configuración social resulta cuando tratamos el tema

de las relaciones sociales entre las diversas castas, en la que la constante fue que a más

cercano los grupos de castas dentro de la jerarquización, más violencia se presentaba entre

estos, en cambio, mientras más distante las castas dentro de la división jerárquica menos

243 Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá: Universidad Nacional, 1968). 244 Con esto de los grupos “puros” nos referimos al indígena, al negro y al blanco. Como esos grupos que se

mezclaron en el territorio de la Nueva Granada. Para más información: Olaechea Labayen; Juan Bautista, El

mestizaje como gesta, (Madrid: Colecciones Mapfre, 1992). 10- 116. 245 Para más información: Jaramillo, «Ensayos sobre historia social». Trabajaremos dentro de este capítulo

otros apartes que nos ayuden a entender estas primeras consideraciones. 246 Otra forma de hacer una diferenciación en este ámbito, era a través de la relación maestro aprendiz. Más

adelante, dentro de este mismo capítulo observaremos la situación de los oficios y trabajos. Para más

información: Olaechea Labayen; Juan Bautista, El mestizaje como gesta, (Madrid: Colecciones Mapfre,

1992). 10- 116.

Page 84: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

84

roces se provocaban.247 Con esto queremos decir que, los mestizos y los castizos presentaron

mayores índices de violencia entre ellos, debido a su cercanía dentro de la lógica de las castas,

además, mientras más cercanos más visibles son las diferencias que hay entre los

determinados grupos.248 Caso contrario, sucede con la relación entre los mulatos y los

castizos, en la que observamos menos violencia debido a su lejanía dentro de la configuración

social, y al hecho de que resultan menos visibles las diferencias que se encuentran entre los

grupos sociales.249

Debido al proceso del mestizaje se generaron tres grupos que el autor Mörner los clasifica

como, el primero, los españoles peninsulares, los criollos y los mestizos que fueron

legitimados por el padre. En segundo lugar, está el grupo de los indígenas, los cuales también

pueden estar algunos mestizos que no fueron legitimados y, por último, en el tercer grupo,

encontramos a los esclavos, compuesto mayormente por negros no libres.250 Entendemos que

la sociedad de castas funcionó a partir de este sistema de grupos, que propone el profesor

Mörner, como sistema social que organiza la vida dentro del territorio de la Nueva Granada,

hasta principios del siglo XVIII, cuando el mestizaje permea la sociedad Neogranadina y da

las bases para una sociedad estamental.251

Por ende, teniendo todas estas características en cuenta, mencionaríamos que la sociedad de

la Nueva Granada, del siglo XVI y paulatinamente hasta el siglo XVII, es una sociedad

cerrada, observaremos que mientras el proceso del mestizaje va cogiendo más fuerza, la

configuración social de castas va aumentando pero también se va debilitando, creando

diversos grupos sociales que llegarán a darle paso a una sociedad más valorativa y estamental

donde el color de piel, si bien tiene injerencia, no es lo más importante debido a que el proceso

del mestizaje logra, como bien diría Jaramillo, ser invisible y dinamizar toda la

sociedad.252Como conclusión podemos observar que, dentro de la configuración de la

247 Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá: Universidad Nacional, 1968). 248 Diferencias a nivel de muestra de calidad y distinción. Las cuales también se expresan en nivel social y

poder adquisitivo. 249 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social». 250 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social». 251 Magnus Mörner, La mezcla de razas en la historia de américa latina, (Buenos Aires: Paidós, 1969). 252 Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá: Universidad Nacional, 1968).

Page 85: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

85

sociedad de castas, se entiende como mestizo al sujeto que es el resultado de la mezcla entre

los grupos “puros”.253

2.2) Configuración Social de la Estimación y la Valoración

Todo este momento de la configuración de casta dentro de la sociedad de la Nueva Granada,

tiene su período de ruptura cuando los pilares que diferenciaban a la sociedad empiezan a ser

innecesarios, es decir, cuando el mestizaje empieza a dinamizar tanto la sociedad que la

forma de distinguirse y mostrar la calidad cambia y el color de piel ya no tiene la misma

importancia y para diferenciarse de los demás se debe recurrir a objetos o muestras más

materiales, permitiendo que estos objetos tengan mayor injerencia en la visualidad de la

sociedad.

Es un momento en el que el orden de las castas se ve afectado por la constante mezcla de las

mezclas. Es decir, cuando el fenómeno del mestizaje empieza a ser un problema para la

sociedad colonial debido a que, con la hibridación tan frenética, que, si bien no se dio en

todas las regiones de la misma forma, pero que de igual manera fue sustancialmente

homogénea; trastoca el orden social y repercute en que las mezclas de las mezclas borren el

origen, superando original diferenciación y estructuración social. Invalidando la

diferenciación entre unos y otros, y dejando el color de la sangre o los colores de la piel como

un aspecto relegado; dejando los aspectos culturales, morales y valorativos, como la única

forma de diferenciación. 254Surge la pregunta de cómo, estos sujetos se diferencian dentro de

la lógica de una sociedad estamental.255

Dentro de una sociedad con bases estamentales, la distinción de los sujetos se da través de

los valores, la moralidad y el pasado genealógico. De esta forma, los sujetos de la Nueva

Granada empezaron a construir sus calidades y a distinguirse por medio de títulos y de

formalidades sociales como el uso del “Don” y mostrar estos títulos ante la sociedad por

medio de objetos que se insertan en los diversos imaginarios de la clase de élite, debido a lo

anterior el mostrarse en público empieza a ser un aspecto sumamente importante.256

253 Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá: Universidad Nacional, 1968). 254 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social» 255 Esta organización social la podemos notar específicamente en el siglo XVIII, pero se ha desarrollado en

paralelo con la sociedad de castas en la Nueva Granada. 256 Mörner, «La Mezcla de Razas».

Page 86: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

86

2.3) Ascenso social o la posibilidad dentro de la reforma

Para empezar, cabe mencionar que el ascenso social es una diferenciación muy grande entre

una sociedad estamental y una sociedad de casta, debido a que dentro de esta última se

presenta una configuración cerrada que imposibilita el movimiento social, ya que el valor del

ser humano es sustentado por su color de piel y su ascendencia genealógica. Por este motivo,

en una sociedad de configuración social estamental, existe el ascenso social debido a que la

calidad se puede cambiar a través de una correcta distinción.

Mencionado esto, dentro de la lógica del ascenso social de esta sociedad estamentaria, hemos

observado que fueron más comunes los casos donde la mujer indígena logra cambiar su

situación social y adquirir una calidad diferente. Esto debido a las múltiples relaciones legales

o ilegales, que los hombres peninsulares y las mujeres indígenas sostuvieron.257

Un ejemplo de lo anterior, lo tenemos con las relaciones de concubinato, esto antes de la

llegada de la mujer peninsular, que, si bien no significó que la figura relacional del

concubinato dejará de existir, si incidió para que los valores y la moral influyeran de manera

negativa sobre estas relaciones ilegitimas. El concubinato, figura relacional tan utilizada del

siglo XVI al XVIII, significó para la mujer indígena, en términos de ascenso social, una

oportunidad de insertarse dentro de las relaciones sociales a una calidad superior. Dando

como resultado que fuera mejor involucrarse con un hombre peninsular, en una relación

ilegítima, que casarse con un hombre de su misma calidad, nivel social o estamental. Esto

debido a que el resultado de la relación ilegitima podría trascender con un nivel social, o

estamentario, mejor, significando una posibilidad de conocer ese mundo lejos de su

comunidad y un futuro mejor para su hijo y para ella dentro de otro ámbito social.258

Siguiendo con esta idea, la mujer al sostener una relación con el hombre peninsular de

cualquier tipo, ya sea de carácter ilegal o legal, siendo concubina o esposa,; tiene la

posibilidad de ampliar sus redes de relaciones sociales y llegar a esos ámbitos sociales

superiores, que, a comparación de un hombre, sólo podría llegar a través de la continua

257 Joanne Rappaport, the Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of

Granada. (Durham: Duke University Press, 2014). 258 Más adelante hablaremos con mayor profundidad sobre las relaciones interpersonales, entendidas como el

concubinato y el matrimonio. consultar: Rappaport, «The Disappearing Mestizo».

Page 87: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

87

muestra de méritos; es decir a través de una carrera dentro de la milicia.259 El otro aspecto

que también consigue la mujer al mantener una relación con un hombre peninsular, es que su

descendencia logre obtener las redes que ella logró construir con el matrimonio o el

concubinato; relaciones que desde los tiempos de la conquista han servido a las diversas

mujeres del territorio para ascender socialmente y consolidar redes de poder que se pueden

heredar.260

Como hemos afirmado antes, el factor que dinamizó a la sociedad colonial de los siglos XVI

al XVIII fue el proceso del mestizaje, que desemboco en la perdida de bases distintivas por

parte de la sociedad de casta y un aumento en la utilización de valores estamentales como

bases para una distinción; este proceso que significó un momento de ruptura y continuidad

dentro de las relaciones sociales del territorio de la Nueva Granada; construyendo una

posibilidad de ascenso y mejora del status social y económico, a través de la continua muestra

de valores y calidades superiores, sustentadas en una muestra social de méritos y pasado

genealógico de una clase de élite. Varios autores han hablado sobre si la sociedad de la Nueva

Granada fue una sociedad abierta o cerrada en el sentido social, para el autor Jaramillo, uno

de los aspectos clave para denominar esta sociedad abierta o cerrada, recaería en la injerencia

del proceso del mestizaje, en el momento en el cual se analizará, pero afirma que “la sociedad

sería una estratificada, compartimentada de tendencia cerrada, dividida en grupos socio

raciales bien diferenciados o en castas” cuando se refiere a la sociedad de la Nueva

Granada.261

Los beneficios que tiene el ascender socialmente están inscritos en la posibilidad de ganar un

cacicazgo o de no perder una encomienda.262 A los sujetos que no nacieron dentro de la élite

del territorio, les da la posibilidad de convertirse en notables y disputar las redes

administrativas con la élite, los cuales habían asegurado sus bienes a través de la herencia y

la legitimidad de sus relaciones sociales.263 Este último escenario se da cuando la sociedad

estamentaria se consolida en el territorio neogranadino, donde también la instauración del

259 Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá: Universidad Nacional, 1968). 260 Joanne Rappaport, the Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of

Granada. (Durham: Duke University Press, 2014) 261 Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá: Universidad Nacional, 1968). 262 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social» 263 Joanne Rappaport, the Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of

Granada. (Durham: Duke University Press, 2014).

Page 88: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

88

virreinato de la Nueva Granada, abre la posibilidad de ascender socialmente a través del

comercio, desembocando en que las reformas borbónicas creen las herramientas que

catapulten a algunos sujetos a la élite del territorio.

Un ejemplo de cómo se logra el ascenso social lo tenemos con el caso del señor José Damián

Ricaño, que opta por la obtención del título distintivo del Don, en la ciudad de Valledupar

durante el año de 1808. Él es un cabo que cumplió con sus funciones militares y se dirige al

cabildo de Valledupar para pedir el distintivo; vemos que el documento en sí, consta de una

primera parte, en la que observamos todos los cargos administrativos que influyen en la toma

de decisiones al interior del ente regulador, seguido, de una segunda parte, caracterizada por

la comprobación genealógica del sujeto, para ratificar si es blanco o no.264

Para conocer si este sujeto es blanco, el documento nos muestra que se realizan una serie de

interrogatorios a unos testigos los cuales lanzan comentarios a favor del cabo Ricaño; algunas

respuestas están dirigidas a la buena crianza del Señor José y a que lo han visto compartir

espacio público con “los principales sujetos de la ciudad”. Seguimos con el documento y nos

encontramos con que también se analizaron los bienes materiales del cabo, en este caso

destacan su poder adquisitivo, mencionando que es un sujeto que ha probado tener suficientes

bienes bajo su nombre.265

Al terminar el documento, como ya lo hemos visto, se le otorga el título distintivo dando

muestra de un ascenso social. Los motivos por los cuales se le otorga la distinción se

caracterizan por la posibilidad de construirlos socialmente, además, son motivos que no dan

cuenta, fielmente, de si el militar era mestizo o no;266 lo que nos da para pensar en la

posibilidad de que un mestizo sea distinguido a través de estos títulos por medio de sus

méritos. Con esto queremos dar cuenta, que los motivos por los cuales un mestizo es

considerado mestizo, son totalmente ajenos a si en verdad es un sujeto producto de una

264 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol.5, exp. 34 F. 759-791. 265 AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol.5, exp. 34 F. 759-791. 266 Lo que intentamos recrear con este documento es que la posibilidad de que un mestizo llegue a obtener los

títulos distintivos reservados para los criollos o los peninsulares es muy factible, debido a que los motivos por

los cuales se entregan esta clase de distintivos son enteramente construcciones sociales, que cualquier sujeto

puede realizar. Dejándonos la posibilidad de pensar que muchos mestizos se encuentren al interior de las

relaciones administrativas por los mismos argumentos o motivos.

Page 89: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

89

relación ilegitima o legitima;267 dándonos como conclusión que el ser y el parecer dentro de

la sociedad de la Nueva Granada con configuración estamental, son dos caras de una misma

moneda.

3) Continuidades que afectan. El mestizo como peyorativo

El concepto mestizo o el ser mestizo lo entenderemos como el resultado de la mezcla entre

lo negro, lo indígena y lo blanco, por ende, sería mestizo todo individuo aquel que no es

parecido a cualquiera de estos grupos, lo anterior en términos fenotípicos, debido a que todos

somos mestizos de alguna forma en términos biológicos. Por ende, no podemos hablar de un

conglomerado social de personas que sean “puras” cuando nos referimos al carácter

biológico. 268

Dentro de este trabajo serán muy pocas las veces que hablemos sobre el concepto raza, esta

mención sigue la idea de dejar claro que este concepto, no expresa una representación de la

conducta humana, ni existe vinculación directa entre este concepto y la cultura humana y

dejar claro que el significado de raza, relacionado con lo humano sólo ha quedado

subordinado a un mito, donde se piensa que una es mejor que otra.269

El mestizo, además, lo podemos ver como un sujeto resultante de un río generacional donde

desembocan tres causas de distinto fenotipo, que generan una variedad de colores. Son

sujetos que basan su identidad en el rechazo y la diferenciación dentro de la sociedad donde

se desarrollan. El rechazo debido a que son el resultado de una mezcla, muchas veces

prohibida, ilegitima o ilegal, de dos grupos sociales diferentes, hablamos del indígena y el

blanco y diferenciación debido a que sus características fenotípicas, son diferentes y no

cuadran en ningún imaginario social.270

A lo largo del texto, debido a que nos queremos alejar un poco de esta definición biológica,

entenderemos a lo mestizo con un concepto diferente que engloba de manera correcta lo que

queremos decir cuando nos queremos referir a todas las configuraciones sociales que encierra

267 Explicaremos más adelante que entendemos por una relación legitima o no legitima y como el resultado de

esta relación se entiende como algo que de igual forma puede ser legitimo o no 268 Alejandro, Lipschutz, El indoamericanismo y el problema racial en las américas, (Santiago de Chile:

Nascimento, 1944). 269 Leonard, Bloom, Psicología social de las relaciones de raza, (Buenos Aires: Granica, 1974). 270 Olaechea Labayen; Juan Bautista, El mestizaje como gesta, (Madrid: Colecciones Mapfre, 1992). 10- 116.

Page 90: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

90

el concepto mestizo. Este concepto sería la “calidad” en este caso la calidad será entendida

como la clasificación de la época para cada individuo, es decir, esta conceptualización abarca

tanto las características físicas como las morales, que van desde el linaje, la distinción social,

la religión, el lugar de residencia, el color de la piel, oficio o labor, genero, vestuario y hasta

la condición de libertad o esclavitud.271

Por ende, todas esas características fenotípicas de los sujetos, la manera de comportarse y la

manera de tratar a los demás. Son categorías que dan cuenta de lo complejo de la sociedad

colonial y que en un principio las veríamos aisladas, pero debido a la utilización del concepto

calidad abarcaríamos todas estas concepciones, resultando en un manejo más apropiado de

las relaciones sociales de la sociedad del Virreinato de la Nueva Granada.272

Además de la comprensión del concepto de la calidad, para el estudio de estos sujetos, los

mestizos, que son el ejemplo de que las configuraciones sociales del territorio Neogranadino,

están cambiando, hacemos uso del concepto de “micro-localidad” dado que nos permite ver

las singularidades que emergen y las particularidades de estos sujetos dando cuenta de cómo:

los desequilibrios de género moldearon la política reproductiva y la configuración familiar, cómo

la disolución de la identidad racial en sectores populares desafiaba el sistema de castas y cómo los

reformadores sociales borbónicos respondieron con la opresión.273

3.1) El mestizo en la Nueva Granada

El mestizo, como hemos observado, es un sujeto que de primera mano sufre el rechazo de

una sociedad debido a que representan el simple resultado biológico de lo fue el proceso de

la conquista en el territorio americano. Dentro de esta lógica, la inserción de estos sujetos la

entenderemos como un proceso de mestizaje caracterizado por el hecho de que un nuevo

grupo con determinados rasgos fenotípicos empieza a aumentar en número y buscan

sobrevivir dentro de su sociedad. Una sociedad configurada socialmente bajo la idea de la

estimación;274 buscando ante todo un ascenso social dentro de esta sociedad. Ascenso que

estará determinado por las diversas lógicas de estimación, donde aspectos como la nobleza,

271 Joanne Rappaport, the Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of

Granada. (Durham: Duke University Press, 2014). 272 Rappaport, « The Disappearing Mestizo». 273 Guiomar Dueñas Vargas. Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá

Colonial. 1750-1810, (Bogotá: Editorial Universidad Nacional. 1997), 282. 274 Idea que desarrollaremos más adelante dentro de este mismo capítulo

Page 91: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

91

la notabilidad y pertenecer a la élite del territorio, se pueden llevar a cabo, ya no sólo a través

de la sangre y el pasado genealógico, sino que también con el debido uso de la virtud y la

estimación social. Es decir, a través de la legitimación social.

3.1.1) El Matrimonio, El Concubinato y El Mestizo

Siguiendo con esa configuración social estamental, vemos que esos cambios configuraciones,

le dan la oportunidad al mestizo para que pueda ascender socialmente, una de las formas en

cómo esto sucede es a través de la milicia, donde los sujetos que sirven a la corona, ganan

los méritos necesarios, para después adquirir un título distintivo y así acceder a la esfera de

la notabilidad, y, por ende, a la élite del territorio. Sumado a esto, otra forma de ascender

socialmente es por medio de una relación con un integrante de un grupo social superior. A

través de estas uniones se empiezan a dar dos clases de relaciones las matrimoniales y las de

concubinato.275

Las relaciones matrimoniales funcionan dentro de la sociedad estamentaria para perpetuar la

saga familiar de manera homogénea, prolongar la calidad y la distinción a través del honor,

transmitir los bienes y los derechos familiares. Se entendería que el matrimonio es una

herramienta por la cual la sociedad de castas y después la estamental logran consolidar su

funcionamiento, donde a la mujer se le ve como una guardiana de las buenas costumbres y

los principios morales cristianos, debido a que a través de ella se logra consolidar la

familia.276 El honor femenino, por ende, sería el honor sustentado en estos valores morales,

donde la consolidación de un matrimonio y la virginidad hasta este, se convertirían en las

bases morales de una mujer.277

Otro aspecto que permea el matrimonio, es su dependencia al círculo social en el que se dé,

debido a que obedece su lugar de enunciación, es decir, que a los miembros que están dentro

de la élite del territorio la configuración social y la figura del matrimonio, los obliga a casarse

275 Entendemos que las violaciones también entran dentro de esas relaciones que se dan entre las indígenas y

los peninsulares. Para más información: Serge Gruzinski, El pensamiento mestizo, cultura amerindia y

civilización del renacimiento, (Barcelona: Paidós, 2007). 276 Gruzinski, «El pensamiento mestizo» 277Juan Sebastián Enciso García, «Ropa y joyas para decencia de dicha mi esposa”: la dote y la escenificación

de la distinción en Santafé, 1751-1807» (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2017). para más

información: Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá: Universidad

Nacional, 1968).

Page 92: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

92

o a optar por el sacerdocio, para así evitar que más hijos queden en situación ilegítima;

disminuyendo de esa forma la tasa de las relaciones adulteras o sacrílegas.278 En cambio, con

los sujetos de un nivel estamental inferior, esta obligación no se encuentra dentro de su

configuración social, debido a que pertenecen a la categoría social menos estigmatizada;

dejando que la figura del matrimonio sólo sea útil dentro de una lógica de ascenso social,

específicamente con las mujeres como ya hemos visto.279

Las relaciones de concubinato, debido a la configuración social, fueron mucho mayores que

las matrimoniales, ya que el matrimonio se convirtió en una herramienta tan

instrumentalizada por la sociedad, adquiriendo una importancia significativa, repercutiendo

en que los sujetos prefirieran la libertad y la libre acumulación de riquezas, que el hecho de

insertarse en una relación donde la repartición de los bienes fuera necesaria.280 El

concubinato, por el contrario, al ser una forma relacional tan usada, dio como resultado el

principio del mestizaje, y la proliferación de los mestizos. Sujetos que son producto de

relaciones “ilegales” que nacen en medio de la configuración social de castas, sin alguna

estimación o calidad, y con la ilegalidad desde el momento en el que fueron concebidos.

Por ende, qué sucede con estos sujetos que se encuentran en medio de la sociedad

estamentaria sin ninguna estimación o calidad consolidada. Veremos que debido a que no se

asentaban en ninguna configuración social, la construcción de un imaginario colectivo iba a

ser muy difícil, así que la construcción identitaria de estos sujetos dependía, en su mayoría,

de la responsabilidad paterna, debido a que como ya lo hemos mencionado la mayoría de

relaciones de concubinato se dieron entre un peninsular masculino y una indígena

femenina.281

Debido a que este tipo de relaciones tuvieron mucha cabida dentro de la Nueva Granada,

podemos hablar de cuatro posibilidades que tenían los sujetos mestizos, al momento de lidiar

con su situación social. La primera resulta cuando el peninsular no legitima lo que tuvo con

la indígena, en este caso las madres indígenas tratan de insertar a su hijo a la comunidad,

278 Estas relaciones se suponen que en teoría deberían disminuir, siguiendo estas formas de comportamiento

social, pero observamos, gracias al mismo mestizaje, que esto no la práctica res muy diferente. 279 Guiomar Dueñas Vargas. Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá

Colonial. 1750-1810, (Bogotá: Editorial Universidad Nacional. 1997). 280 Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá: Universidad Nacional, 1968). 281 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social»

Page 93: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

93

dotándoles de la distinción y la calidad de un indígena y enseñándoles el lugar social en el

cual deben estar.282

El segundo momento viene cuando el padre no legitima a su hijo y la madre no puede

insertarlo dentro de la comunidad, en este caso, el sujeto mestizo queda abandonado a su

suerte, sin un lugar social al cual remitirse, sin ningún nivel de distinción o de calidad. El

tercer caso, está contemplado en el momento en el cual el padre se hace cargo de su relación

de concubinato y así legitima a su hijo, pero no lo reconoce como peninsular, en este caso el

hijo cuenta con el apoyo económico del padre, pero no con la calidad y la estimación del

peninsular o sea el padre. El último caso, se da cuando después de la relación el padre legitima

a su hijo y lo reconoce dentro de la sociedad como hijo de un peninsular, dotándolo de la

calidad y la casta correspondientes a un hijo de peninsular.283

Como vimos el futuro de todos estos mestizos depende de la relación que logren crear con el

padre, en el primer caso, el hijo que no se reconoce pasa a ser llamado indígena, cuando la

comunidad lo acepta, abriéndole las puertas a la calidad a la cual puede pertenecer. Los hijos

del segundo resultan los que conocemos como los mestizos, pueden llegar a ascender

socialmente a través de la milicia; si no, pueden terminar en situación de “gamines”284 es

decir, los mestizos errantes, o también podrían terminar en situación de “vagabundaje”285

debido a que ninguna capa social los acepto. Los hijos del tercer y cuarto grupo eran

reconocidos como peninsulares, resultado de la calidad a la cual podían llegar, a través de

una buena distinción y sobre todo de la injerencia y la relación que el padre tenga dentro de

la sociedad con su hijo.286

Por ende, observamos que podemos entender como mestizos a los hijos de una relación de

concubinato entre una indígena y un peninsular, que, además, no sean legitimados, es decir

282 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social» 283 Las relaciones en donde una mujer peninsular forma una relación de concubinato con un indígena son muy

pocas, específicamente para este trabajo desconocemos de un ejemplo. Pero para más información sobre esto:

Jaramillo, «Ensayos sobre historia social» 284 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social» 285 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social» 286 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social»

Page 94: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

94

que ni el peninsular lo legitime como su hijo o que la comunidad indígena rechace, de igual

forma, el resultado de esta unión.287

Dando como resultado, que los diversos resultados de las relaciones de concubinato que no

fueran legitimados y aceptados por el padre, pero que la madre logrará insertar dentro de la

comunidad indígena, sean llamados y tratados como indígenas; se legitiman a través de su

calidad de indígenas y buscan la distinción por medio de la entrada a algún cargo militar que

puede o no, resultar en un ascenso social. Por otro lado, los mestizos que son legitimados por

su padre y los aún más afortunados que logran entrar en las esferas de los peninsulares, son

tratados como tal, no se menciona que son mestizos, su calidad y su distinción son de un hijo

de peninsular, no hay cabida para dudar de eso.288

Para hacer más factico esta compleja situación de la legitimación de los mestizos, quiero

remitirme a los ejemplos que utiliza la autora Joanne Rappaport, la cual a través del estudio

de varias vidas de mulatos y mestizos da cuenta de que los mestizos dependiendo del contexto

podrían pasar por españoles o por indígenas, esto como ya hemos mencionando dependiendo

del nivel de legitimidad que les puede otorgar el padre. Específicamente la autora trabaja la

vida de algunos mulatos del siglo XVI y XVII, tenemos ejemplos como la vida de Juan de

Salazar, el cual es un zapatero mestizo, que en algunos casos es definido como un indígena.289

Esto también está relacionado con la forma en que los españoles entendían la sociedad

colonial. Es decir, la el pensamiento de los peninsulares dentro del territorio de la Nueva

Granada, ayudó a que los mestizos lograran moverse de clasificación en clasificación a su

antojo, debido a las concepciones simbólicas que los peninsulares comprendían y a la

realidad mestiza que ignoraban, dejando ver que el control borbón, se limitó a un aspecto

económico y no comprendió la realidad del territorio, donde el aspecto social y cultural, lo

dominaba tanto la élite de los territorios y los mestizos que usaron ciertos símbolos para

distinguirse o no dependiendo de los diversos contextos.290

287 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social» 288 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social» 289 Joanne Rappaport, the Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of

Granada. (Durham: Duke University Press, 2014). 290 Rappaport, « The Disappearing Mestizo».

Page 95: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

95

Ahora bien, cabe destacar que hay diversos tipos de mestizos y que no todos tienen las

mismas posibilidades al momento de intentar legitimarse o adquirir una calidad diferente. Ya

hemos observado lo que sucede con los mestizos que reconocen o no sus padres, pero qué

sucede con los mestizos que saben leer o escribir. Estos mestizos tienen una ventaja

circunstancial sobre sus “iguales” debido a que la posibilidad de escribir o leer les abre varias

puertas dentro de la administración del gobierno, ya sea como empleados, dentro de un cargo

bajo del cabildo, o también, para pelear sus derechos y hacer que mediante la ley se le

otorguen ciertos beneficios o hasta un título de distintivo, si la distinción y la calidad lo

permiten.291

3.1.2. Los Oficios y los Mestizos

Otra de las consecuencias importantes que desemboca el proceso del mestizaje, es que los

oficios y trabajos empiezan a responder a una determinada calidad o estimación. Observamos

que, dentro del proceso del mestizaje, los oficios empiezan a tener una cierta diferenciación

dependiendo del color de la piel, diferenciando las diversas labores. Convirtiendo la manera

en cómo se reparten los oficios en una continuidad de la configuración social de castas.292

Es así como los sujetos mestizos con calidad que se acercaba a la calidad del blanco,

desempeñaron trabajos como tendederos y artesanos, cabe destacar que dentro de los gremios

de artesanos la jerarquización dependía también de la calidad, y experiencia de los sujetos;

resultando en una jerarquización marcada por el aprendiz en el puesto más bajo y el maestro

como el punto más alto.293

Con los sujetos mestizos, que más se parecían a los negros e indígenas, es decir los mulatos

o los pardos, suceden otras cosas. Debido a la configuración social, este sector dentro de la

estimación, se presentaría como un grupo donde la calidad, fuera similar a la que tienen los

negros o indígenas, por ende, los oficios a los cuales podían aspirar, serían todos aquellos en

los cuales se involucrarán los trabajos manuales.294

291 Rappaport, « The Disappearing Mestizo». 292 Magnus Mörner, La mezcla de razas en la historia de américa latina, (Buenos Aires: Paidós, 1969). 293 Mörner, «La Mezcla de Razas». 294 Mörner, «La Mezcla de Razas».

Page 96: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

96

No obstante, esta división dentro de los oficios no sólo trastocó a los grupos mestizos, de la

misma forma, los peninsulares se vieron influenciados por esto. Dando como resultado que

los oficios a los cuales estaban destinados por su calidad eran todos aquellos puestos dentro

de la administración del territorio y, además, el ser comerciantes. Dejando a los indígenas

como el sector que se encargaría de la tierra bajo la supervisión de los blancos o los mestizos

con una calidad semejante.295

También dentro de esta diferenciación entre oficios, cabe destacar que las artes liberales, eran

entendidas como oficios que debían practicar los pertenecientes a una élite, a esa nobleza y

notabilidad del territorio, son oficios los cuales se necesitan de una calidad y distinción

superior, ya que el practicarlos y el hacer este tipo de trabajos, hace que el sujeto se distinga

como un individuo perteneciente a una calidad superior. Por esto, los mestizos se quedaron

con los oficios que requerían de habilidades más mecánicas como el artesano o el herrero.296

Dando como resultado que un sujeto perteneciente a una calidad alta, le fuera indigno

empleos donde tuviera que utilizar sus manos.297

3.1.3. El mestizo y lo peyorativo

Desde la concepción idea de la sociedad hemos visto que el ser mestizo o el sujeto mestizo,

sufre un trato peyorativo por el resto de la sociedad, al estar continuamente relacionado con

el ser vago o con una serie de características que van en contra de una buena presentación.

Pensaríamos que el hecho de que una configuración estamental, con bases en la estimación

pudo cambiar un poco el panorama para los mestizos, siendo esta una sociedad donde el color

de la piel no resulta ser lo más importante, sin embargo una de las continuidades de la

sociedad colonial sobre la estimación es que el mestizo conserva su significación peyorativa,

reflejando para los habitantes del virreinato de la Nueva Granada, una calidad menor dentro

de la jerarquización social.298

295 Mörner, «La Mezcla de Razas». 296Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá: Universidad Nacional, 1968). 297 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social» 298 Los casos que se presentarán a continuación se harán de forma temática, no obedecen ningún sentido

cronológico, aunque los años de los documentos, muestran una constante que paginas siguientes

analizaremos. Además de esto, por comodidad hemos decidido describir primero los casos y luego mostrar un

análisis general de los anteriores, con el ideal de cambiar un poco la forma en cómo se presentan los

documentos.

Page 97: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

97

Teniendo claro lo que significa ser un mestizo y todas las relaciones sociales que podía crear

o desarrollar, seguiremos con el carácter peyorativo con el que continuamente es relacionado,

analizaremos ciertos documentos que nos ejemplifiquen de una forma más completa lo que

significa ser llamado mestizo, comenzaremos, con el caso del señor, Pedro Galindo, el cual

demanda a los señores Narciso Trujillo, Sebastián Trujillo e Ignacio Díaz, en el año de 1766,

dentro de la ciudad de Purificación. En el documento, lo primero que encontramos es la

versión de los hechos por parte del señor Pedro, donde se menciona que los anteriores señores

lo habían tratado de mulato.299

Cabe mencionar que los cuatro implicados en el documento son militares, siendo el señor

Pedro Galindo, sargento mayor; Sebastián García alférez e Ignacio Díaz capitán, observamos

que el señor Pedro es de menor rango y su querella empieza tratando el tema de que él

proviene de una familia distinguida, donde él es hijo legítimo y que al igual que su familia,

el señor Pedro, es un señor distinguido debido a que ha trabajado dentro de la administración

colonial, específicamente dentro de los puestos de alcalde y procurador, cargos que puede

validar el señor Virrey Pedro Messía.

El señor Pedro, continua por deslegitimar la acusación, a través de manchar el nombre de los

hermanos Trujillo, los injuriadores. Lo realiza, mencionando que son dos hermanos que no

tienen distinción debido a que no tienen empleo, y que, además, la situación actual de los

hermanos es de pobreza.300

Acto seguido, utiliza a su esposa para legitimar su buena conducta, esto con los comentarios

que hacen referencia a la legitimidad de su esposa, tanto como hija como mujer, convirtiendo

su matrimonio en legítimo. A continuación, se declara junto con su esposa enemigos de los

plebeyos y de las discordias, debido a esto decide perdonar la injuria que le han declarado.

Antes de que la audiencia pueda tomar alguna decisión, el señor Pedro, presenta sus testigos,

los cuales dan cuenta de que él es un señor distinguido y de que ha ejercido con total calidad

los puestos que ha mencionado dentro de la administración del gobierno local.301

299 AGN. Sección Colonia. Criminales, vol. 96, exp. 11, F. 387-393. 300AGN. Sección Colonia. Criminales, vol. 96, exp. 11, F. 387-393. 301 AGN. Sección Colonia. Criminales, vol. 96, exp. 11, F. 387-393. Los testigos que presenta son los señores

don Miguel de Gálvez y Pedro Joseph de Inestrosa, el primero ejerció como gobernador. Ambos testigos son

Page 98: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

98

El documento continuo, con la opinión del presidente de la audiencia, que duda de la

acusación y se encuentra confuso por el nivel social, tanto de los hermanos Trujillo, los

injuriadores, como el del señor pedro, el injuriado; empieza a investigar la genealogía del

señor Pedro y encuentra que tenía un abuelo mulato, pero debido a la forma como se

distinguió a lo largo de su vida no parecía que tuviera tal calidad.

El documento termina mencionando que al parecer el señor Pedro es de una calidad que no

merece debido a sus relaciones con mulatos, y que todo lo que ha construido a partir de esto

es falso, hasta su matrimonio. Pero, a pesar de las pruebas que se han encontrado, la demanda

resulta a favor del señor Pedro, al parecer debido a que los testigos, los cuales presentó,

habían dado su testimonio y de esa forma mostraron que el señor Pedro si había tenido sus

méritos correspondientes, podríamos pensar que el señor Pedro era amigo de gente muy

poderosa que lo ayudo a legitimar todo lo que había conseguido o también estas mismas

personas que lo habían ayudado, poseían la misma calidad de la cual culpaban a el señor

Pedro.

El caso del señor Pedro Galindo nos muestra esa carga algo peyorativa que tiene la palabra

mestizo, donde observamos que desde el momento en el que un sujeto es tratado con tal

calidad, recae una carga negativa en contra de la persona y su moral. Dañando de una gran

forma la calidad del injuriado. Además de esto, el escrito nos muestra una forma para

recuperar la calidad y el “buen nombre” lo que realizó el señor Pedro se resume en que

primero, acepta la acusación y confronta a sus injuriadores, segundo, presenta las pruebas

correspondientes que lo acreditan como una persona de calidad y tercero, utiliza sus méritos

para validar la opinión de sus testigos. Cabe destacar que estas pruebas están basadas en el

testimonio de dos testigos y de los comentarios de don Pedro.

Los testigos, por ende, pertenecen a un determinado círculo social y tienen unos méritos que

pesan dentro del imaginario del caso, repercutiendo de forma positiva en la defensa del

injuriado, pero que en un punto las pruebas que trae el presidente de la audiencia dan cuenta

de la veracidad de la acusación de los hermanos Trujillo, significando en que el señor era un

mestizo. Pero que a pesar de todo esto, y de la mención de la falsedad de los méritos el caso

parte de la élite del territorio y afirman el hecho de que el señor Pedro ha estado en los puestos que ha

mencionado, cumpliendo con la mayor entrega y esfuerzo.

Page 99: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

99

lo gana el injuriado debido a esas relaciones que pudo construir en el punto de su muestra de

calidad.

En conclusión, lo que nos muestra el documento es eso, es ese temor a la palabra mestizo y

al trato que reciben estos sujetos, ya que significa, dentro del imaginario social, una palabra

que dota a los sujetos de una calidad negativa y un lugar social de marginado. Además, nos

muestra como esas relaciones que logran construir los “mestizos” le sirven al momento de

convalidar su calidad ante cualquier injuria o alegato.

El segundo caso es el del señor Luís de Azula y Egurirde, el cual presenta satisfacciones a la

señora María Ignacia López en el año de 1770 en la ciudad de Santa Fe, por injuria de palabra

que le hizo al señor Luís. El Documento es muy breve tratando el asunto de la señora, nos

presenta una breve recopilación de la vida de esta mujer donde el asunto más importante es

que es una viuda que acaba de injuriar al señor por medio de la palabra. El caso termina con

una pelea entre los dos protagonistas, donde se conoce que el término injuriador que utilizó

la señora fue “mestizo” a lo que la audiencia responde en trasladar a la señora María, y ella

mencionando que se encuentra en total desacuerdo.302

La demanda que acabamos de presentar, da cuenta de que hay una clara continuidad en el

pensamiento de la sociedad neogranadina, correspondiente al trato peyorativo que se tiene

contra el calificativo mestizo, muestra de lo anterior es el caso de la señora María, el cual

ejemplifica lo que veníamos mencionando acerca del cómo se agreden las personas con el

calificativo mestizo primero de forma oral y después presentando la queja a las autoridades,

este caso nos presenta a Luís de Azula el cual utiliza la agresión de forma verbal, contra la

señora, intentando dañar la calidad y dando cuenta de que el ser o parecer mestizo denota una

calidad inferior.

Ya para terminar, podemos mencionar que la forma en que las calidades se recuperan o se

logra limpiar el daño, es a través del pago de una pequeña indemnización, aspecto que da

cuenta de la gravedad de los hechos. Ahora bien, al momento de tachar a una persona con la

calidad de mestizo, se inserta a este sujeto en una condición de marginal, de vago o de ser un

sujeto que viene de una condición de vagabundaje.303 Características que perpetúan la calidad

302 AGN. Sección Colonia, Criminales, vol. 15, exp.5, F. 102-104. 303 J Jaramillo, «Ensayos sobre historia social»

Page 100: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

100

y distinción de los sujetos, ámbitos en los cuales los sujetos se mueven en esta sociedad de

estimación valorativa, donde, como vemos, la peor ofensa es ser llamado mestizo.

Siguiendo el mismo hilo, tenemos el caso del señor Joaquín de Umaña contra el señor Juan

José Saravia y Francisco Caycedo, por agresiones de palabra y de obra en el año de 1788, en

la ciudad de Tunja. Las agresiones sucedieron, según está escrito en el documento, en un

concurso de gente decente dentro de la parroquia de Tunja, el señor Joaquín relata que el

señor José Saravia comenzó a provocarlo, en dicho evento, primero de palabra y después lo

agarró del brazo y lo abofeteó a lo que él reaccionó devolviéndole la bofetada; acto seguido

el señor José continúo desprestigiándolo públicamente llamándolo mestizo.304

El documento nos deja ver, que el injuriado pide justicia ante el cabildo de Tunja, por el acto

tan bochornoso que tuvo que pasar, para esto el señor Joaquín menciona que la mejor forma

de reparar su calidad es por medio de la forma económica, para que así pueda volver a tener

su calidad y tranquilidad intacta. A los pocos días de hacerse pública la demanda se informa

que el culpable se dio a la fuga.305

No sé sabe nada de lo que sucede con el caso hasta el año de 1790. Fecha en el que, tenemos

noticias de que el 18 de marzo, se da la orden de que el demandante y demandado,

comparezcan juntos para presentar otra vez el caso, esto informado por el escribano de la real

audiencia. Seguido de este llamado, el alcalde les sugiere que se satisfagan mutuamente para

que el caso no pase a mayores; debido a que es una pelea privada que resulto en una pelea

pública en dicho concurso; a lo que los dos involucrados dan el visto bueno y arreglan las

cosas de forma económica.

Como hemos visto en anteriores casos, la forma en que los sujetos dañan sus calidades es a

través del insulto verbal, agrediendo la integridad del sujeto. En este caso, vemos que después

de la confrontación oral, toman los puños y se encara el uno con el otro, donde por medio de

los golpes encuentran una solución. Cabe destacar que el motivo por el cual los dos sujetos

se van a los golpes, se debe a la utilización de la palabra mestizo, además toma mucha

importancia el lugar y el momento donde se presenta el altercado, no olvidemos que era una

reunión de gente distinguida, donde las calidades están siendo observadas en todo momento

304 AGN. Sección Colonia, Criminales, vol. 173, exp. 3, F. 175-236. 305 AGN. Sección Colonia, Criminales, vol. 173, exp. 3, F. 175-236.

Page 101: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

101

y donde la muestra de distinción es el objetivo principal. Si tomamos lo anterior en cuenta,

adquiere un mayor sentido que estos sujetos no quisieran quedar mal ante ninguna persona y

que quisieran resguardar su calidad de cualquier forma, sobre todo si en una reunión con la

gente más distinguida te llegan a decir mestizo.

Continuamos con la misma temática, esta vez con el documento de la señora Francisca de

Paula Guillén por injurias a su nieta Concepción Ayo Urruchurtu y Benavidez, cometidas por

la señora Juana Paula Hidalgo, en la ciudad de Cartagena en el año de 1804. El documento

empieza con la versión de la señora Francisca, la cual menciona que la señora Juana Hidalgo

es una negra libre, que injurió a su nieta llamada Concepción en el momento que iban a sacar

agua del pozo.306

El documento nos relata que al momento de recibir la injuria la nieta de la señora Guillén,

decidió ignorarla y en el instante en el que la señora Juana vio que la ignoraban prosiguió

gritándole a la señora Concepción; de modo que esta última se desvió de su camino y le

devolvió las palabras, argumentándole, que la tratara bien, ya que ella no era ninguna

cualquiera para que la “chulearan”307 de esa forma. A lo que la señora Juana siguió

injuriándola y, en términos de la señora Francisca, se le abalanzara y la atacara como una

víbora. El documento menciona que después del altercado, apareció el señor Florentino de

los Hornos Negro, que de igual forma resultó acusado por injuriar a la señora Concepción de

forma civil y criminal.

Acto seguido, se presentan los testigos que vieron como la señora Juana injuriaba a la señora

Concepción y argumentaron que la señora Juana iba acompañada de una zamba y que están

de acuerdo con las palabras de la señora Francisca de Paula, la demandante. El cabildo decide

que se debe trasladar a la señora Juana a Santa Fe, lastimosamente no sabemos más del

altercado y se alude, dentro del documento, que se pagó una multa.308

El texto nos muestra cómo esos conflictos entre grupos sociales diferentes, en términos

fenotípicos, siguen teniendo sus oposiciones aún en el año de 1804, mostrándonos que los

306 AGN. Sección Colonia, Criminales, vol. 196, exp. 12, F.745-785. 307 Según el diccionario de autoridades viene de la palabra CHULA, el cual significa: Se llama asimismo la

gorróna, ò mozuela de mal vivir, desahogada y pícara. Diccionario de Autoridades, tomo II, «Chula»

http://web.frl.es/DA.html (consultado el 27 de marzo del 2018). 308 AGN. Sección Colonia, Criminales, vol. 196, exp. 12, F.745-785.

Page 102: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

102

espacios sociales son los lugares donde las estimaciones cobran vida y donde los valores, la

manera de comportarse y de presentarse se convierten en pilares sociales y en el reflejo de la

calidad que cada uno posee, dando cuenta de esa fragmentación dentro del tiempo social que

vive la Nueva Granada, donde el escenario social más común se presenta cuando algunos

sujetos deben compartir los mismos espacios con otros sujetos de una “casta inferior” pero

con igual estimación.

Ahora bien, trataremos los sucesos que presento el señor Martín Gil y Garcés, canónigo de

la catedral en contra de José Hermenegildo Rodríguez, vecino de Cúcuta; el cual lo difama y

ensucia su buen nombre al decirle mestizo.309 Gil y Garcés presenta una querella civil y

criminal en contra del señor Rodríguez, en el año de 1807 en la ciudad de Cúcuta. A lo largo

del documento vemos como el señor Rodríguez, intenta apelar la demanda mencionando que

tal denuncia afecta sus negocios, a lo que el señor Martín Gil responde que lo que él busca

es que se haga justicia, debido a que manchó su calidad. Al final del documento, observamos

que la decisión del tribunal es que el señor José Hermenegildo pague una multa para así poder

librarse de la demanda y cubrir las molestias que le significó al señor Martín.310

El análisis de estos documentos, dan cuenta de que aún en la configuración social basada en

lo estamental, el recelo y el fastidio social que se le tiene a la palabra mestizo sigue vigente,

dejándonos entender que, así los sujetos ya no puedan distinguir al mestizo, seguirán

utilizando la palabra de forma peyorativa, ya que recurre al imaginario social, el cual indica

que la palabra se sitúa en un lugar social bajo y a un tipo de sujeto que daña la sociedad y

que, en términos de calidad y distinción, es un sujeto marginado. Estos aspectos los vemos

sobre todo en el primer caso que exponemos.

A lo largo del escrito hemos intentado que se vean esas continuidades, las cuales se enmarcan

en la permanente utilización del calificativo mestizo de forma peyorativa, retomando

antiguos imaginarios sociales. Además, otro tipo de continuidad que observamos en los

documentos. Si bien, en términos biológicos ya para el siglo XVII, podemos hablar de un

mestizaje que ha permeado gran parte del territorio, lo cual da la explicación del por qué la

sociedad de castas deja de funcionar, eso no quiere significar que las lógicas o los imaginarios

309 AGN. Sección Colonia, Criminales, vol. 96, exp. 11 F. 387-393. 310 AGN. Sección Colonia, Criminales, vol. 96, exp. 11 F. 387-393.

Page 103: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

103

sociales hayan desaparecido, y una muestra es la continua violencia que se sigue viendo entre

diversos grupos sociales que creen tener un fenotipo en común.

Lo que nos dejaría para pensar que la sociedad estamental, si bien llega para cambiar la forma

en las que las relaciones sociales se entienden, no llega a trastocar algunos imaginarios

sociales que dejo esa división en torno al color de piel. Son una serie de pensamientos e

imaginarios que se encuentran muy anclados en la sociedad y que sólo el tiempo logrará

dinamizar y cambiar esas formas de pensar.

3.1.4) La imitación dentro del Virreinato de la Nueva Granada

Con la llegada de los borbones al control administrativo de los territorios de la corona

española, podemos evidenciar múltiples cambios dentro de la Nueva Granada, como ya

hemos evidenciado anteriormente. Siguiendo con la línea de lo que hemos expuesto en este

capítulo, observamos que otro de los cambios que introdujeron las reformas borbónicas al

interior de la colonia, se evidencia a través de la posibilidad del ascenso social; si bien, la

obtención de títulos por medio de la compra de los mismos da la posibilidad a los individuos

de elevar su calidad y distinguirse dentro de otro grupo social, también es el motivo por el

cual dentro del grupo social de la élite comienzan a generarse ciertas tensiones que tienen su

origen en la continua distinción de un nuevo grupo de sujetos que imita o refleja los

comportamientos de la élite para poder legitimar su proceso de distinción, es así como

observamos varias discusiones al interior del virreinato, donde la gente distinguida, empieza

a notar que varios sujetos adoptan ciertos elementos que ejemplifican el ser parte de la élite.

Para permitirnos ver esto, hemos observado varios documentos que dan cuenta de esta serie

de tensiones y que ejemplifican el malestar de un grupo social consolidado por la tradición y

el arraigo al territorio.

De esta forma empezaremos con el caso de la señora Gregoria Solórzano, vecina de la ciudad

de Tunja, que, en el año de 1778, se querella de la señora Gertrudis Saravia y Cabrelo, debido

a que la consideró indigna al momento de verla con un tapete dentro de la iglesia.311

El documento inicia con la querella de la señora Gregoria, la cual menciona que se encontró

con unas señoras que no correspondían a la calidad y crianza que ella tenía; debido a que

311 AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 11, exp.15, F. 296-380.

Page 104: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

104

estas señoras estaban cargando un tapete dentro de la iglesia y esta clase de comportamiento

nunca se les había permitido a ellas, ya que sólo las señoras de primera plana pueden

distinguirse de la plebe, con una práctica de la élite; con el argumento de que, según la señora

Gregoria, la señora Gertrudis no es de la élite porque es una persona de baja prosapia.312

Continua el documento con la queja de la señora Gregoria, la cual menciona que, si bien son

audaces estas señoras al momento de mostrarse socialmente con joyas, no quitan el hecho de

que son unas mujeres que dañan a la familia, estos comentarios se los menciona al alcalde,

ya que según la señora Gregoria, la señora Gertrudis fue a provocar a su hijo. Debido a este

último accidente menciona que es una señora que dañó la calidad de su familia y que se

contenga de seguir relacionándose con ella.

Por último, el documento menciona que las últimas palabras de la señora Gregoria a la señora

Gertrudis, son que a la ultima la deben tratar de la calidad que tiene y con el respeto que se

merece tal calidad, catalogándola como india, perra y mestiza. Por la conclusión del

documento sabemos que la señora Gertrudis debió pagar una multa.313

Pero esto no sólo sucede en discusiones personales, traemos el caso del señor Francisco

Homboni, escribano de Portobello en el año de 1792, el cual certifica algunos reclamos que

tuvo hacia el señor gobernador con respecto a las acciones que el último tomo con respecto

a la indumentaria de los pardos y los morenos.314 El documento empieza con la querella del

escribano, con respecto a la forma como diversos pardos y morenos se estaban vistiendo.

Menciona que para ellos el uso de la Faja y la saya sobre todo de terciopelo están prohibidos,

y que aun así ha visto a más de una parda o morena utilizando estos elementos. Menciona

que usan estas prendas para aparentar ser señoras e imitar el cómo se visten estas señoras.

Para ejemplificar un poco todo lo que se menciona, dice que la manceba del señor Antonio

Pérez, se le intentó igualar a una señora, asumimos que blanca, en calidad, en carácter y en

dignidad. Se queja que la manceba de nombre Gregoria estaba utilizando una saya de

terciopelo, material que denota calidad y que está prohibido para el uso de los mestizos.315

312 Entenderemos prosapia como: Ascendencia, linaje o generación de una persona. Tomado de:

http://dle.rae.es/?id=UPmdJjx (consultado el 3/05/2018). 313AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 11, exp.15, F. 296-380 314 AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 2, exp. 24, F. 461-468. 315 AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 2, exp. 24, F. 461-468.

Page 105: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

105

Además, dentro del documento se menciona que el gobernador les prohibió a los pardos y

los morenos el uso de vestido de seda y adornos de cualquier clase, ya sea en oro, plata o

piedra, pero de que igual forma ellas las siguen utilizando, imitando a las señoras. Se da el

informe al señor don Vicente de Impara, capitán de navío y gobernador de Portobello. Acto

seguido, el escribano se sigue preguntando el por qué las mujeres están utilizando saya de

terciopelo y además por qué las negras tienen vestidos de seda. El documento termina, con

la opinión del escribano, el cual empezaba a dudar de la vestimenta y se preguntaba por qué

gente que no tiene la calidad suficiente estaba usando prendas que no van con tal calidad.316

Este tipo de discusiones y tensiones también las podemos vislumbrar en las instituciones

administrativas del gobierno, es el caso del pleito que se desató al interior de la Real

Audiencia de Santa Fe en el año de 1796, donde involucró el uso de unos cojines y

almohadas, debido a que el tribunal de cuentas manifestaba que eran suyos y que sólo se

podían utilizar en las solemnidades de cuaresma.317

Se informa que el 6 de mayo de 1795 se dio la privación de los cojines, alegando que no sólo

es la privación de un bien material, sino que además es la privación a la distinción; el tribunal

de cuentas alega que este distintivo tiene que estar en la capilla de la real audiencia en todo

momento, para el uso debido de una correcta distinción, a través de las almohadas y los

cojines, tal como se permite en la ley. Exigen que la capilla cumpla con lo anterior y logran

que se dé una orden de parte de la real audiencia para habilitar el uso de los cojines y las

almohadas, pero la capilla niega tal orden y no habilitan el uso de las almohadas. Orden que

estaba estipulada en una Real Cedula del 22 de abril de 1796.318 Para así llegar al 31 de

octubre de 1796, cuando se decide quitar las almohadas y los cojines de la capilla y

entregárselos a la Real Audiencia, evitando así que el tribunal de cuentas y la capilla entren

en más conflictos.319

Por último, traemos el caso de la señora María Loperena de la Concepción viuda del coronel

José Manuel de Castro, que en el año de 1807 se queja de que la señora Juana Josefa de

316 AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 2, exp. 24, F. 461-468. 317 AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 5, exp. 8, F. 174-187. 318 AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 5, exp. 8, F. 174-187. 319 AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 5, exp. 8, F. 174-187.

Page 106: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

106

Quiroz y la señora Alfonsa López, negras manumitas, usaron manto y abanico como las

señoras blancas.320

El documento comienza con un escrito que realiza la señora María, en el que se queja de la

calidad y la persona de estas dos señoras, inicia describiendo a las señoras Juana y Alfonsa

como unas hijas del desprestigio y el adulterio público. Dentro del escrito que realiza

podemos ver que se encuentra molesta debido a que personas de otra calidad asemejan los

comportamientos de las señoras, es decir, que intentan imitar los modismos que pertenecen

a otra calidad. El comportamiento específico, al cual se refiere la señora María, es el de usar

traje dentro de las funciones de la iglesia, debido a que está en contra de que personas de la

calidad de la señora Juana y la señora Alfonsa, se presenten como señoras. Esto, según la

señora María, va en contra de la decencia de una ciudad que es gobernada por la costumbre.321

Menciona que personas como las señoras Juana y Alfonsa son la representación del peligro

que representan a la gente virtuosa, le pide a la administración que se haga cargo de estos

casos, debido a que es un hecho injurioso. Termina el documento con las palabras de la señora

María hacia el gobierno, quejándose de la situación de los pardos libres y la libertad que están

utilizando. 322

Para cerrar, estos documentos nos dan cuenta de los conflictos que existen entre las diversas

configuraciones sociales que se vieron en la colonia de la Nueva Granada, dan cuenta de las

diversas continuidades que hay entre los grupos sociales y, además, de los rezagos de estas

configuraciones sociales. Un ejemplo es lo que sucede en los primeros documentos

analizados; los casos de la señora Gregoria y el señor Francisco, son el ejemplo de como un

naciente sector mestizo empieza a tener la posibilidad de adquirir diversos elementos que

pertenecen a una calidad que aparentemente no les pertenece, estamos hablando de la

vestimenta y los accesorios que para los sujetos demandantes significan una calidad y un

lugar en la élite. Espacio que, como hemos visto, ultrajan los demandados al utilizar y portar

elementos que no van con su calidad. También este ejemplo da cuenta de la imitación que

320 Cuando se utiliza la expresión “negras manumitas” [sic], manumisas, se refieren a los sujetos negros que

se encuentran en libertad, es decir negros libres AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 8, exp. 13, F. 198-232. 321 AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 8, exp. 13, F. 198-232. 322 AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 8, exp. 13, F. 198-232.

Page 107: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

107

empiezan a tener los sectores menos estimados con los más estimados para lograr ese ingreso

dentro de otra capa social, otra calidad y sobre todo otra estimación.

Más allá de que estos sujetos, los injuriados, sean mestizos o no,323 lo que nos da a entender

el documento, es que hay un imaginario común dentro de los diversos grupos sociales, que

remiten a cómo es un sujeto de una alta calidad y que, ya sea por roces personales o por algún

otro motivo, cualquier sujeto que no merezca o no se distinga de forma correcta, será juzgado

e inculpado ante la real audiencia, por imitación. Es una clara muestra de que algunas

configuraciones sociales que se manejaron en configuraciones sociales pasadas, siguen

vigentes dentro de la vida común de las personas, resultando en que no todos los sujetos sean

aceptados por su color o por su parecido a, mostrándonos que así se cumpla con los valores

y la calidad correcta, la distinción sigue siendo enteramente social y sin la aprobación de los

otros; algunos sujetos seguirán siendo juzgados, así sean o aparenten ser de la misma calidad

y distinción.

El caso de la señora María de la Concepción también es muy parecido debido a que, la clase

de juicios que esta señora maneja al remeter en contra de las negras libres, es muy similar al

juicio que utilizan los sujetos dentro de los documentos que juzgan al mestizo. Utilizan los

mismos elementos de la calidad y distinción para diferenciarse dentro de lo social y así tratar

al “otro” de forma peyorativa pero, al mismo tiempo, que realizan estas acciones, también

utilizan estos mismos elementos para restringir de forma material algunos objetos que “no

son de su calidad”; los argumentos centrales son que debido a su color no pueden poseer,

usar o distinguirse con esos objetos, pero que, de igual forma lo están haciendo, recordemos,

de igual forma que la señora se refería a la negra libre con insultos como perra e india, estos

comentarios nos transportan a lugares sociales diferentes, pero dichos de forma peyorativa

sólo quieren significar un total desprecio por la presencia de esa persona.

Cabe destacar que el hecho de que algunos objetos sean usados por estas personas que son

nombradas como mestizos impacta mucho a ciertos lugares sociales, como hemos visto

dentro del documento del escribano en contra de los mulatos y los pardos, este se presenta

323 La definición sobre el mestizo, que vemos dentro de estos documentos, recae sobre el color de piel, y las

actitudes que tiene. Como definiremos más adelante el ser mestizo, depende mucho del tiempo cronológico

que se maneje y el lugar social, debido a que es un concepto muy complejo, que trabajaremos en páginas

siguientes.

Page 108: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

108

muy angustiado por el hecho de que no se visten como se les dice, sino aparentando otra

calidad, imitando otra calidad. El hecho es que nunca se preguntan el cómo consiguieron

estas prendas, dentro de este trabajo no analizaremos eso, pero sería muy interesante verlo.

Pero este asunto no sólo es a nivel personal, no queremos que piensen que son casos aislados

que se presentan a lo largo de la sociedad, de hecho, son fenómenos que suceden en todos

los lugares sociales donde convergen gente de todas las calidades, para demostrar esto, nos

remitimos al documento que enuncia el pleito que trascurre al interior de la Real Audiencia,

por la debida utilización de unos cojines. El caso para resumirlo es que el tribunal de cuentas

presenta una denuncia debido a que la capilla no quería prestar los cojines para la debida

distinción, a lo que resulta que el tribunal presenta la querella argumentando que la distinción

es un derecho y, por ende, los objetos que representan tal calidad deben ser utilizados, dando

como resultado una victoria sobre la capilla y el libre préstamo de los cojines. Lo que

entendemos, gracias a este escrito, es que, dentro de los niveles administrativos, donde se

supone que esta la representación del dominio de las relaciones gubernamentales, se sigue

pensando en el hecho de una debida distinción.

Nos encontramos con un caso donde los sujetos pelean por su derecho a distinguirse y a

mostrar su calidad ante la sociedad, debido a que ellos gracias a sus méritos y familia han

logrado poder llegar a utilizar esos cojines que no todos pueden llegar a usar; es una muestra

material de los diferentes niveles de distinción expresado en la utilización de un cojín y una

almohada para poder rezar. Lo que quiero que veamos es que, los juegos de calidad y

distinción se vuelven tan importantes dentro de la configuración social, que el mero hecho

de poder distinguirse se entiende como un derecho tanto en la forma legal como en la vida

práctica, es un derecho por el cual se lucha y se exige que se cumpla, como ya lo hemos visto;

también es una muestra de los temores que tienen los diversos sujetos, el temor generalizado

al ser marginado, al rechazo social y, sobre todo, a no tener una calidad o no saberse

distinguir.

Todos estos documentos que hemos trabajado a lo largo de este subtítulo dan cuenta de que

tanto las herramientas para cambiar de calidad y el escenario social para hacerlo, están prestos

para que un naciente grupo se inserte dentro de nuevas dinámicas sociales y empiece a

disputarse los puestos administrativos con la élite tradicional del territorio.

Page 109: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

109

4) CONCLUSIÓN

Para entender las configuraciones sociales que se dan en el territorio de la Nueva Granada,

durante el siglo XVIII. Hemos observado que es importante tener en cuenta lo que sucedía

siglos atrás, debido a que la sociedad que se encuentra para la consolidación del virreinato

de la Nueva Granada, ya en el año 1739, es una sociedad resultado de un largo proceso que

involucra fragmentos y continuidades, leves momentos donde podemos distinguir una

transición entre una forma social y otra y continuidades entre estas mismas formas sociales.

Dentro de este capítulo hemos visto que la colonia de la Nueva Granda, ha sido el lugar donde

diversas formas sociales se han conjugado y moldeado la vida de los numerosos sujetos, nos

encontramos primero con la sociedad de castas la cual sienta unas bases jerárquicas que como

hemos visto están basadas en el color de piel y el gobierno por parte de un solo grupo social;

seguido a esta configuración social, aproximadamente en el siglo XVII, debido al fenómeno

del mestizaje y a la creciente ampliación geográfica de este, la sociedad de castas deja de ser

una base para la distinción de los sujetos y se re configura a una sociedad basada en la

estimación, los valores y el pasado genealógico; amplias características de una sociedad

estamentaria que tendrá su momento de auge antes de la consolidación del virreinato de la

Nueva Granada y vivirá su posterior descenso hacia finales del siglo XVIII y comienzos del

siglo XIX, donde una forma post-estamental tendrá su lugar en la configuración social de la

Nueva Granada, hasta el periodo republicano.324

Los sujetos dentro de esta sociedad al ver que las antiguas formas de distinción no funcionan,

tienen que proponer y ver otras formas en las cuales logren distinguir dentro de la sociedad

y legitimar quienes son dentro de unos espacios públicos, aquí la fiesta, las conmemoraciones

y la iglesia; se convierten en espacios que posibilitan alcanzar un ascenso social a través de

la legitimación de su lugar en lo social. El uso de las joyas, ropa de materiales finos como el

terciopelo y demás se convierten en herramientas para lograr ese ascenso social y esa

distinción que catalogaría y legitimaría a los mestizos como posibles notables del

territorio.325

324 Jaramillo, «Ensayos sobre historia social» 325 Joanne Rappaport «Buena sangre y hábitos españoles: repensando a Alonso de Silva y Diego de Torres »,

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39, n´1 (2012): 19-48.

Page 110: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Entre continuidades y fragmentos. Sociedad Mestizaje y Mestizos. Virreinato de la Nueva Granada

110

Si bien, se puede entender la sociedad con sus periodos sociales muy demarcados, esto podría

entrar en debate debido a que las configuraciones sociales, no son tan estrictas; es decir,

vemos que la Nueva Granada, pasa por unas etapas sociales, pero como hemos hablado hay

una serie de fragmentos y continuidades, que, durante el capítulo, hemos tratado que sean

notables. Por ejemplo, desde la conformación de la sociedad de castas hasta el final del

virreinato, vemos recurrente los conceptos peyorativos que se tienen con la palabra mestizo

y con todos aquellos que lo parezcan, así el fenómeno del mestizaje haya trastocado todos

los niveles sociales. Otra continuidad que podemos apreciar es la distinción a través de

cualquier elemento diferenciador, por ejemplo, la vestimenta u objetos ceremoniales que

representen una calidad alta. Todos estos elementos se encierran dentro del imaginario social

de los sujetos para representar nobleza o notabilidad.

Para finalizar, cabe destacar que la última configuración social que hemos trabajado, la cual

hemos llamado durante todo el trabajo post estamental tiene sus inicios cuando estos “objetos

rituales”326 están al alcance de otro grupo social, entiéndanse los blancos comunes o los

mestizos; en el momento en el cual estos sujetos pertenecientes a estos grupos pueden

alcanzar estos objetos, debido a la ampliación económica, podemos hablar de otra

configuración social, debido a que la distinción ya no sería posible a través de sólo el pasado

genealógico y a los buenos valores.

Esto debido a que, la distinción recae en los objetos, en lo material y responde al que más

tenga, convirtiendo al terrateniente en un notable, y sobre todo en un sujeto de alta calidad

debido a la extensión de sus bienes, obligando, de esta forma, a que la nobleza y la

aristocracia se entiendan de otra forma y vuelvan a pensar su lugar social de otra forma.

Dándonos a entender que en el momento en que la base de la distinción social cambia,

cambia toda la configuración social, dinamizando todas las relaciones sociales al interior de

la Nueva Granada y permitiendo a nuevos sectores un ascenso social optimo, dejándonos

una colonia que funciona dentro de unos juegos de calidad y distinción continuamente

donde el mirar y ser observado son las continuidades más arraigadas en el imaginario social

del territorio de la Nueva Granada.

326 Denominamos así a todos aquellos objetos que ejemplifican una alta calidad dentro del imaginario social

de los sujetos de la Neogranadinos

Page 111: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Aspectos Finales

111

ASPECTOS FINALES

Teniendo en cuenta el desarrollo de los tres capítulos podemos decir y tener en cuenta que la

hipótesis que nos habíamos planteado sobre el hecho de que el sujeto mestizo se apropia de

unos ideales pertenecientes a la élite de la Nueva Granada, es algo que no se puede cuestionar,

lo interesante sería ver como las condiciones tanto históricas como sociales y culturales se

edificaron para que no sólo los sujetos mestizos sino todos los habitantes del virreinato de la

Nueva Granada, tuvieran la posibilidad de cambiar su situación de nacimiento y por ende,

cambiar la calidad con la cual habían nacido.

Con esto en mente podemos pensar en las diversas conclusiones de los capítulos, los cuales,

a través de su construcción, nos pueden validar la anterior hipótesis y además edificar nuevos

cuestionamientos. Es así como, al final del primer capítulo construimos un escenario donde

el ideal es dar cuenta del contexto social, económico y administrativo de la Nueva Granda,

por ende, es una parte del texto muy importante debido a que se presenta un contexto del cual

partirán los diversos grupos y tipos sociales que se trabajaron a lo largo del texto. También,

acto seguido, ponemos en discusión la definición de la élite como grupo social; temática que

abre el debate en el segundo capítulo.

Dentro del segundo capítulo, una de las conclusiones que nos deja es la versatilidad que existe

dentro de la sociedad de la Nueva Granada, esto referente a las posibilidades que hay entre

algunos grupos sociales para ascender socialmente, pero además de esto, también nos da una

definición de ese grupo social, al cual llamamos -la élite- que de primera mano sabemos que

no es un grupo consolidado, lo cual desemboca, en que no todos se distingan o se referencien

de la misma forma, dentro de la sociedad. Este aspecto nos da a entender una posibilidad de

ascenso, creando así el escenario social donde otros sujetos con diversas calidades puedan

adaptarse, imitar y obtener otro tipo de calidad. Esta posibilidad será la que estudiemos en el

tercer capítulo.

Este último capítulo, lo destinamos para que de forma más particular respondiera a esos casos

que debido a los diversos cambios de configuración social, dan cuenta de la posibilidad de

un cambio de calidad dentro del virreinato de la Nueva Granada, siendo los mestizos el tipo

Page 112: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Aspectos Finales

112

de sujeto social, el cual debido a la posibilidad que denota la mezcla entre mezclas responde

a la necesidad de ascender socialmente. Este capítulo es la culminación del texto, siendo un

trabajo que se puede entender como un proceso el cual inicia de lo más general a los casos

más específicos, que dan como conclusión, además de las diversas conclusiones por capítulo,

a dejar de pensar los grupos y tipos sociales de la Nueva Granda como pilares de concreto

sin ningún tipo de cambio y entenderlos como sujetos que desarrollan diversos tipos sociales

debido a su relación o desconexión con la configuración social que también varía

dependiendo de las relaciones que la afecten y el tiempo en el cual se desenvuelven.

Dejando este abre bocas, continuaremos con el momento cronológico donde la sociedad de

la Nueva Granada, se encuentra en un proceso de consolidación del mestizaje, que no sólo

significa un momento de ruptura en la configuración social, debido a que las bases de

diferenciación en la sociedad de castas ya no sirven de nada, debido a que la constante mezcla

de las mezclas imposibilita la distinción por medio de la diferenciación fenotípica, también

es un momento de ruptura debido a la consolidación del segundo virreinato y con él la llegada

de las reformas borbónicas que, como hemos visto, es hasta el año 1778, cuando podemos

hablar de cambios estructurales en la administración, significando el cambio del horizonte de

distinción, es decir, el momento en el que el cabildo se vuelve el escenario donde los

habitantes de la Nueva Granda aspiran llegar, al ser el máximo lugar social donde se vuelven

materiales las calidades, afectando principalmente la parte social y cultural .

Ahora bien, algunas herramientas que dieron las reformas borbónicas se ven ejemplificadas

en el desarrollo de los notables, como hemos visto, los notables son el otro círculo social

dentro de la élite, son un círculo que se va edificando y fortaleciendo en el virreinato, el

motivo por el cual se van fortaleciendo se debe a que gracias a las reformas el ámbito

económico se expande permitiendo a los comerciantes empezar a comprar grandes terrenos

y con esto a desarrollar sus calidades y distinguirse a través de la muestra del título distintivo

del Don, lo que desemboca en que, por medio, de estas nuevas relaciones económicas tanto

los nuevos comerciantes como los múltiples sujetos de la Nueva Granada puedan empezar a

movilizarse socialmente, dejando un poco de lado la distinción por medio del pasado

Page 113: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Aspectos Finales

113

genealógico.327 Siguiendo esto, podemos dar cuenta con el desarrollo del último capítulo que

los sujetos del territorio neogranadino empiezan a tener una reacción frente a todo lo que está

sucediendo, no sólo los mestizos sino también los sujetos de la élite.

Con lo anterior nos referimos a que los diversos sujetos a través de la continua muestra de

calidad por medio de la utilización de símbolos en común como los vestidos, las joyas dentro

de los lugares sociales como las reuniones o las fiestas, imitando el comportamiento y la

vestimenta de estos sujetos de la élite, mostrando así una mayor distinción, distinguiéndose

de esa forma en dichos espacios en común, dejándonos ver un momento de cambio, cambio

que los sujetos de la élite también observan debido a que se generan ciertas pugnas con estos

sujetos que los imitan, en la mayoría de estos casos observamos que los conflictos se

desarrollan en lugares sociales donde la muestra de calidades siempre está presente, otro de

los aspectos que cabría mencionar es la fecha de los documentos que analizamos, que si bien

recuerdan, la mayoría se encuentra situado a finales del siglo XVIII y principios del XIX,

mostrándonos que los cambios tanto administrativos como sociales y culturales, afectan a los

sujetos y que en la Nueva Granada, sobre todo en una sociedad donde vemos algunas

continuidades de la configuración social, es mejor retroceder un poco y ver el contexto del

cual algunos ámbitos como el administrativo son dependientes.

Siguiendo este tema, el motivo por el cual la temporalidad del trabajo empieza en el año de

1739 pero el primer capítulo se trabaja desde aproximadamente el 1717, se debe a esa

necesidad de brindar un contexto y además del interés de informa al lector sobre el proceso

que viene caracterizando a la Nueva Granada, que si bien observamos es un proceso con

muchas transiciones pero que siempre mantiene alguna continuidad ya sea negativa o

positiva. Continuidad que se refleja en el comportamiento de sus habitantes, de los diversos

juicios que estos tienen frente a las continuas dinámicas que presento el proceso del

mestizaje.

También tenemos presente que el trabajo estuvo orientado a la solución de las preguntas

planteadas, esta búsqueda por la solución a las inquietudes que formaron el trabajo general y

los capítulos, también desemboco en nuevos conocimientos o el fortalecimiento de viejas

327 Recordemos que dentro de esta distinción es muy importante la muestra de méritos, por ende, la compra y

venta de propiedades aseguran al sujeto tener algo material con lo cual validar su solicitud al título.

Page 114: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Aspectos Finales

114

lecciones, por ejemplo, la construcción del capítulo uno implico una búsqueda bibliográfica

donde el aprender de la historia de España fue una de las ganancias dentro de la construcción

del capítulo.328

EPILOGO

Para terminar, hablaremos un poco del proceso que significo construir el tercer y último

capítulo, debido a que este apartado está relacionado con dos configuraciones sociales que

en el desarrollo de la Nueva Granada se construyen en paralelo, significando un verdadero

reto al intentar organizar las ideas y la bibliografía que hablaba sobre las dos sociedades en

el virreinato de la Nueva Granada, reto que también dejo como resultado una claridad al

momento de evaluar el aspecto social del territorio neogranadino, y sobre todo a entender

aspectos sociales que aún persisten en nuestra sociedad.

Algunas de estas continuidades sociales que se ven en nuestros días, se resumen en todas esas

dinámicas de la distinción que se basan en los objetos. Una leve comparación la realizamos

cuando pensamos que, si bien en el periodo colonial una de las formas de distinguirse era a

través de la moda, en nuestros días la diferencia no es mucha debido a que la cuestión ya no

es tanto de lo estético, sino, en cambio, de la marca de la cual provenga y esto no sólo sucede

con la ropa. Lo observamos día a día con la tecnología, sobre todo con el modelo y la marca

del celular, donde la practicidad del mismo objeto se cambia por lo estético que sea el modelo,

es decir, los celulares y muchos objetos cumplen una simple función dentro de la sociedad,

siguiendo con el ejemplo, el celular lo usamos para una comunicación más rápida o

instantánea, todos los Smartphone cumplen con esa función pero, debido a la configuración

social, necesitamos el modelo más bonito o el que más herramientas tenga, añadiéndole a ese

aparato dinámicas de distinción que se insertan en imaginarios sociales donde el sujeto que

tenga un modelo más bonito, y, por ende más caro, pertenece a otra capa social.

Dejando como reflexión, el hecho de que no gastamos nuestro dinero por el beneficio de una

mejor y más rápida comunicación, estamos pagando por un modelo que signifique otro

espacio social. Estamos en una configuración social donde a través de las redes de

comunicación vendemos y exponemos una forma de vida que en muchos casos no es la que

328 Dentro de los capítulos hay muchos ejemplos como el anterior, pero no quisiera aburrir al lector con eso

Page 115: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Aspectos Finales

115

tenemos. Me detendré un poco y hablaré de un escenario social con el cual me he chocado

mucho últimamente; resulta y sucede que cuando quiero romper mi rutina e ir por algo de

diversión siempre me encuentro en una fiesta donde la mayoría de sujetos se encuentran

bailando y desinhibiéndose continuamente por el constante consumo de alcohol, todo parece

ir bien hasta el momento en el que se nota un grupo de individuos que no están ni bebiendo

o bailando, tampoco están teniendo discusiones muy importantes; solo se encuentran

tomándose fotos entre ellos y subiendo estas mismas a sus redes sociales, mostrando así lo

bien que la están pasando, pero la realidad es otra, son sujetos que al terminar el video o el

boomerang de 7 a 12 segundos se sientan y se quedan observando su celular por más de 10

minutos, resultando en que me ponga a pensar329 si en verdad están gozando de los espacios

sociales que tienen a su disposición. Son una clase de sujetos que debido a las múltiples

herramientas sociales pretenden vender una felicidad falsa o, a su vez, vender un tipo de

sujeto que no son. Publicando continuamente como disfrutan sus vidas y creando una

máscara social que no muestra lo que en verdad están haciendo o lo que son en muchos casos.

Aunque muchos no lo crean esta reflexión nació también de la culminación de este trabajo

de grado, continuamente me encontraba comparando la forma en que los sujetos de la colonia

de la Nueva Granada buscaban la distinción a través de la muestra de méritos para ganarse

un título. Bueno si bien actualmente ya no se necesita un título, si sigue la constante necesidad

de convertir todas las cosas en objetos que otorguen una distinción que encapsule a los sujetos

en un determinado grupo o círculo social, y es que lo anterior lo vemos en todos los ámbitos,

en la música, la ropa, el carro, la casa, el sector donde se vive, la ciudad donde se habita.

Simplemente todo.

Cambiando un poco la idea y ya para cerrar, quisiera hablar un poco de lo que teóricamente

y metodológicamente significó el proceso del trabajo, en principio, quisiera mencionar que

la monografía de grado no se sustenta en una parte teórica, si bien la contiene y hay ciertos

teóricos involucrados sobre todo en conceptos como Calidad o Distinción mi intención no

fue que la teoría fuera lo principal y la parte más dura del trabajo, de forma que si bien hay

unas posiciones teóricas representadas en el escrito, mi objetivo fue que el análisis de las

fuentes y la compenetración con la bibliografía fuera lo ms importante dentro del trabajo y

329 Porque si, en medio de la fiesta también encuentro unos segundos para pensar en la Tesis.

Page 116: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Aspectos Finales

116

siguiendo con esto la metodología fue la ejemplificación de ese interés debido a que desde el

principio mencioné la forma como se iba a desarrollar el análisis poniendo de manifiesto que

las fuentes serían las que iban a ser la ruta de guía dentro de todo el trabajo.

Lo anterior debido a que pienso que la escritura de la Historia no se debería sustentar 100%

en la teoría, si bien cada trabajo y cada análisis debe tener un componente teorice y una

influencia de, no se debería recargar el estudio en ese ámbito, debido a que se fuerza mucho

el análisis de las fuentes desembocando en una posible sobre interpretación de las mismas o

llevando el trabajo hacia un horizonte donde nada que ver, así que espero que dentro del

trabajo estas últimas palabras se vean reflejadas…

Page 117: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Referencias

117

REFERENCIAS

➢ FUENTES DE ARCHIVO

• AGN. Sección Colonia, Criminales, vol. 15, exp.5, F. 102-104.

• AGN. Sección Colonia. Criminales, vol. 96, exp. 11, F. 387-393.

• AGN. Sección Colonia, Criminales, vol. 173, exp. 3, F. 175-236.

• AGN. Sección Colonia, Criminales, col. 196, exp. 12, F.745-785

• AGN. Sección Colonia, Criminales, vol. 216, exp. 13, F. 473-511.

• AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 3, exp. 14, F. 834-836

• AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 3, exp. 15, F. 837-851

• AGN, sección Colonia, Genealogías, vol.3, exp. 17, F. 863-901

• AGN, sección Colonia, Genealogías, vol. 3, exp. 19, F. 935-939.

• AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 4, exp. 2, F. 158-247

• AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 4, exp. 5, F. 683-813

• AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 5, exp. 25, F. 501-505

• AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol.5, exp. 34 F. 759-791.

• AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 6, exp 6, F. 137-141.

• AGN. Sección Colonia. Genealogías, vol. 6, exp. 10. F. 332-340.

• AGN, Sección Colonia, Genealogías, vol. 6. exp 23, F. 549-555

• AGN. Sección Colonia. Genealogías, vol. 6, exp. 31, F. 815-818.

• AGN, Sección Colonia, genealogías, vol. 6, exp. 33, F. 823-825

• AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 2, exp. 24, F. 461-468.

• AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 5, exp. 8, F. 174-187.

• AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 8, exp. 13, F. 198-232.

• AGN. Sección Colonia, Policía, vol. 11, exp.15, F. 296-380.

• Diccionario de Autoridades (1732), tomo III, http://web.frl.es/DA.html (consultado

el 27/09/2017).

➢ BIBLIOGRAFÍA

• Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso

reformista en la Nueva Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis

de la independencia y experiencias republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y

Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana:

Universidad del Rosario, 2009).

• Alejandro, Lipschutz, El indoamericanismo y el problema racial en las américas,

(Santiago de Chile: Nascimento, 1944).

Page 118: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Referencias

118

• Alfredo. Domínguez Fernández, «El ser vs el deber ser»

https://www.aporrea.org/ideologia/a88463.html (consultado el 27/09/2017).

• Amada Carolina Pérez, «Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus

habitantes. Colombia, 1880 – 1910» (Tesis doctoral, Colegio de México, 2011).

• Anthony McFarlane, «Introducción», en, Historia que no cesa “La independencia de

Colombia” 1780-1830, ed. Pablo Rodríguez Jiménez (Bogotá: Universidad Colegio

Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1955).

• Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y

política bajo el dominio borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores,

1946)

• Antonio Morales Moya, la hidalguía de privilegio (Salamanca: Universidad de

Salamanca, 1994).

• Arístides Ramos Peñuela, «Criollos: configuración de una mentalidad», en El Nuevo

Reino De Granada Y Sus Provincias. Crisis de la independencia y experiencias

republicanas, ed. Arístides Ramos peñuela. Óscar Saldarriaga y Radamiro Gaviria.

(Bogotá: Editores Académicos, 2009).

• Bonifacio Palacios, Martin. La recepción de los valores caballerescos por la

monarquía castellano-leonesa, (Madrid: Universidad compútense de Madrid).

• Carlos, Rojas Cocoma, La Mancha Y La Sangre: El Marqués De San Jorge (Bolivia:

Santa Cruz, 2011).

• Christian Buschges, «Las leyes del Honor, Honor y estratificación social en el distrito

de la audiencia de Quito (siglo XVIII)», Revista de Indias LVII n. 209 (1997): 55-84.

• Edgar Morín, entrevistado por Enric Saperas, Barcelona, 1 de marzo, 2002. En

Quaderns del CAC: Número 12.

• Eduardo Posada, Relaciones de mando memorias presentadas por los gobernadores

del Nuevo Reino de Granada, (Bogotá: Imp. Nal., 1910).

• Enrique, Carrioza Argáez, Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Juan, Flórez de

Ocáriz. 1612-1692, (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo: Instituto Colombiano de

Cultura Hispánica, 1990).

• Fernando Mayorga, «La propiedad de tierra en la colonia. Mercedes, composición de

títulos y resguardos indígenas», Credencial Historia vol.149 (2002). O también en:

http://www.banrepcultural.org/node/86394 (consultado el 24/10/2017).

• Francisco A. Ortega, «El concepto colonia y la cultura política en la independencia»

http://www.academia.edu/280611/Colonia_nación_y_monarquía._El_concepto_de_

colonia_y_la_cultura_política_de_la_Independencia (consultado el 24/10/2017).

• Fréderique Langue «Las élites en América española, actitudes y mentalidades»

https://nuevomundo.revues.org/1178. (consultado el 24/10/2017).

• Germán Cardozo-Galué, Arlene Urdaneta-De Cardozo «La élite de Maracaibo en la

construcción de una identidad regional (siglos XVIII-XIX)», en, Beneméritos,

aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas altas

urbanas en América hispánica, ed. Bernd Schoter y Christian Buschges (Madrid:

Iberoamericana, 1999). Pp. 156-182.

• Germán Colmenares, Historia económica y social de Colombia, (Bogotá: La Carreta,

1978) 76-269.

• Germán Colmenares, La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada ensayo

de Historia social (1539-1800), (Bogotá: Tercer Mundo, 1997).

Page 119: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Referencias

119

• Gilma Lucia, Mora de Tovar, Aguardientes y conflictos sociales en la Nueva Granada

durante el siglo XVIII, (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988).

• Guiomar Dueñas Vargas. Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la

Santafé de Bogotá Colonial. 1750-1810, (Bogotá: Editorial Universidad Nacional.

1997)

• Gustavo Arboleda, Historia de Cali desde los orígenes de la ciudad hasta la expiración

del periodo colonial, (Cali: 1965) vol. 1.

• Hans Kelsen, Teoría general de las normas, (México: Trillas, 1994).

• Hering, Torres. Max. Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales.

(Bogotá: Universidad Nacional, 2011).

• Hermes Tovar Pinzón, Grandes empresas agrícolas y ganaderas, (Bogotá: 1980)

• Inés- Quintero «Honor, riqueza y desigualdad en la provincia de Venezuela, siglo

XVIII», en, Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras

sociales de las capas altas urbanas en América hispánica, ed. Bernd Schoter y

Christian Buschges (Madrid: Iberoamericana, 1999).183-198.

• Inmaculada Rodríguez Moya, «El retrato de la élite en Iberoamérica siglos XVI a

XVIII», Tiempos De América, No 8 (2001): Pp. 79-9.

• Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre historia social colombiana, (Bogotá:

Universidad Nacional, 1968).

• Javier. Torres Vindas, «Notas para leer al Sujeto en Foucault desde América Latina»

https://www.alainet.org/es/active/20042 (consultado el 27/09/2017).

• Jerónimo Becker y José María Groot, El Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII,

(Madrid: 1921).

• Joanne Rappaport «Buena sangre y hábitos españoles: repensando a Alonso de Silva

y Diego de Torres», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39, n´1

(2012): 19-48.

• Joanne Rappaport, the Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial

New Kingdom of Granada. (Durham: Duke University Press, 2014)

• John, Lynch, La España del siglo XVIII, (Barcelona, España: Editorial Crítica, 1999).

• Jorge Pérez León. «El reconocimiento de la hidalguía durante el siglo XVIII: su

reformulación como calidad civil y política», Investigaciones históricas, n. 34 (2014).

131-154.

• José María, Ots y Capdequi, Intituciones del gobierno de la Nueva Granada, (Madrid:

Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1958)

• Juan A Villamarín, “El concepto de nobleza en la estratificación social de Santa Fe

de Bogotá en la época colonial”, Estudios Andinos 14, vol. 8 (1978).

• Juan Comas, Unidad y variedad de la especie humana, (México: Unam, 1967).

• Juan Sebastián Enciso García, «” Ropa y joyas para decencia de dicha mi esposa”: la

dote y la escenificación de la distinción en Santafé, 1751-1807» (Tesis de pregrado,

Pontificia Universidad Javeriana, 2017).

• Leonard, Bloom, Psicología social de las relaciones de raza, (Buenos Aires: Granica,

1974).

Page 120: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Referencias

120

• Leslie, Bethell, Historia de América Latina. Volumen 2, América Latina colonial:

Europa y América en los siglos XVI-XVIII, (Barcelona: Critica, 2001).

• Lina Constanza Díaz Boada, «Alianzas de poder en una región histórica: el caso de

la élite pamplonesa en el Virreinato de la Nueva Granada, 1795-1808».

https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/48739/html6

(consultado el 24/10/2017).

• Luis Carlos Mantilla, Infortunios de los Virreyes de Nueva Granada. Colección:

Anécdotas en la historia de Colombia; Vida social y costumbres en la historia de

Colombia; Credencial Historia.

• Luís, García Navarro, intendencias en Indias, (Sevilla, España: Escuela de Estudios

Hispano-americanos de Sevilla. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,

1959).

• Magnus Morner, La mezcla de razas en la historia de américa latina, (Buenos Aires:

Paidós, 1969).

• Majluf, Natalia; Burke. B. Marcus, Tipos del Perú, La Lima criolla de Pancho Fierro,

(Ediciones el Viso, THE HISPANIC SOCIETY OF AMERICA).

• Marcela Randazzo, «El Buen Gusto y la construcción de distinción en el Virreinato

de la Nueva Granada: entre honorabilidad, leyes suntuarias y consumo de lujo (1718-

1807)» (Tesis de grado, repositorio Universidad Javeriana, 2014).

• Margarita, Garrido de Payan, Reclamos y representaciones: variaciones sobre la

política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815, (Bogotá: Banco de La Republica,

1993).

• Margarita Gonzales, El resguardo en el Nuevo Reino de Granada, (Bogotá: 1970).

• María Teresa, Garrido Conde, La primera creación del virreinato de Nueva Granada

(1717-1723), (Sevilla: EEHA, 1965).

• Olaechea Labayen; Juan Bautista, El mestizaje como gesta, (Madrid: Colecciones

Mapfre, 1992).

• Orlando Fals Borda, Historia doble de la costa, (Bogotá: Universidad Nacional,

1980). Mompox y Loba.

• Oscar Almario, García «La crisis de la monarquía hispánica y los actores sociales de

la independencia neogranadina», en Historia que no cesa la independencia de

Colombia, 1780-1830, ed. Pablo, Rodríguez Jiménez (Bogotá: Universidad Colegio

Mayor de Nuestra Señora del Rosario: Editorial Universidad del Rosario, 2010).

• Pablo E. Cardenas Acosta, el movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de

Granada, (Bogotá: Kelly, 1960).

• Pilar Ponce Leiva, Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana:

consideraciones teóricas y propuestas de análisis, (Madrid: Universidad

Complutense, 2008).

• Pilar Ponce Leiva, «Versatilidad social y poderes múltiples en la América colonial»

https://nuevomundo.revues.org/3231 (consultado el 24/10/2017).

• Rafael Soto, Decenios de Mompox en la independencia, (Barranquilla, 1960).

Page 121: Entre calidades y distinciones: Construcción e imitación

Referencias

121

• Rodrigo. A. Chávez, El mestizaje y su influencia social en América Latina,

(Guayaquil: Imprenta y Talleres municipales, 1937).

• Roger Pita Pico, «Nobleza y limpieza de sangre en el nororiente neogranadino, 1710-

1810: entre la segregación y la amenaza étnica». Procesos Históricos, n. 24 (2013):

pp. 16-43.

• Serge Gruzinski, El pensamiento mestizo, cultura amerindia y civilización del

renacimiento, (Barcelona: Paidós, 2007).

• Uribe Restrepo, «Joaquín Gutiérrez, el "pintor de los virreyes": Expresión del estilo

rococó en la Nueva Granada».

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2001/joaquin.ht

m (consultado el 26/10/2017).

• Vera Weiler, «La manera de ser de los cortesanos vista a través de sus propias

vivencias efectivas», Universitas Humanistica No. 71 (ene.-jun. 2011): 13-26.

• Vicenta Cortés, Catalogo de mapas de Colombia. (Madrid: Kits, 1967).