entorno político

6
¿Qué puede pasar en las primarias del 12 de febrero de 2012? Página 2. John Magdaleno Perspectivas económicas 2012. Página 12. José Guerra La gira de Ahmadineyad por América Latina ¿señal de algo? Página 14 Xavier Rodríguez Franco. Informe Mensual de Polity Consultores en Asuntos Públicos ENERO 2012

Upload: polity-consultores-en-asuntos-publicos

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe Mensual de Polity Consultores en Asuntos Públicos

TRANSCRIPT

¿Qué puede pasar en las primarias del 12 de febrero de 2012? Página 2. John Magdaleno

Perspectivas económicas 2012.

Página 12. José Guerra

La gira de Ahmadineyad por América Latina ¿señal de algo?

Página 14 Xavier Rodríguez Franco.

IInnffoorrmmee MMeennssuuaall ddee PPoolliittyy

CCoonnssuullttoorreess eenn AAssuunnttooss PPúúbblliiccooss

EENNEERROO 22001122

Entorno Político |N° 4. Diciembre 2012 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

2

Editorial:

Se inició el año 2012 y, con él, se abre la puerta para tres competencias electorales de mucha significación en el curso de los asuntos públicos del país: las primarias de la

oposición, a celebrarse el 12 de febrero próximo, en las que resultará seleccionado el candidato que competirá contra el Presidente Chávez; las elecciones presidenciales del 7 de octubre, que definirán si se consolida la “revolución bolivariana” y, por tanto, si se profundiza la “transición al socialismo” o si, por el contrario, se produce un cambio político en el país y, en consecuencia, una reorientación de la ruta recorrida especialmente desde finales del año 2006, y; finalmente, las elecciones a Gobernadores, convocadas para diciembre de este año.

Dedicamos el primero de los artículos de esta edición a analizar los distintos escenarios planteados de cara a las primarias, cuyo impacto será particularmente relevante en el clima de opinión que se configurará a partir de esa fecha. Un evento como el de las primarias, en virtud de la legitimación que le provee al ganador -cualquiera que él sea-, equivale a una suerte de “comodín” o “wild card” que contribuye a llamar la atención y mejorar la imagen del candidato electo de cara a la gran opinión pública. De entrada, aumenta su nivel de exposición pública y su capacidad para hablarle a audiencias más amplias, pues la primaria lo convierte, especialmente en este caso, en el “retador”; centra las miradas en su desempeño como candidato y abre un espacio para la evaluación en sectores del electorado, quienes lo contrastarán con el “defensor del título”, y; finalmente, le ayuda a fortalecer la plataforma de fuerzas políticas y sociales que están detrás de su opción.

Por ello, analizamos la incertidumbre crítica que representa el nivel de participación electoral que pudieran llegarse a registrar ese día, tras lo cual enfocamos la mirada hacia el mensaje explícito que nos envían las encuestas respecto de quién es el precandidato con las mayores probabilidades de triunfo en las primarias.

En segundo lugar, el economista José Guerra nos presenta un bosquejo conciso, que va directo al grano,

del panorama económico que enfrentará el país este año, y llega a estimar el posible comportamiento de algunas de las variables de mayor impacto: crecimiento económico, inflación, tipo de cambio y precio del barril de crudo venezolano. José Guerra hace énfasis en el previsible impacto que tendrá la campaña electoral presidencial sobre el gasto público y sus eventuales consecuencias sobre las variables señaladas.

Y finalmente, el politólogo Xavier Rodríguez Franco hace un sugerente análisis de las implicaciones de la reciente visita del Presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, a Venezuela, que se produce en un momento de grandes tensiones en el plano internacional entre las potencias occidentales y ese país, y además, en un contexto político apremiante en el plano interno, pues en el mes de marzo de este año se celebrarán comicios parlamentarios en el antiguo territorio persa. El imperativo de controlar el parlamento, así como el de “calmar las aguas” tras el anuncio de sanciones por parte de la administración Obama y la amenaza de la Unión Europea respecto del Banco Central iraní, quizás expliquen las actuaciones, tras bastidores, del primer mandatario iraní.

Conforme a lo señalado en el mes de diciembre del año pasado, esta edición de ENTORNO POLÍTICO está circulando exclusivamente por suscripción, por lo que si usted está interesado en tener acceso a sus contenidos puede escribirnos al correo [email protected] y con mucho gusto le responderemos a la brevedad.

Del mismo modo, le invitamos a visitar nuestra página web (www.polityconsultores.com) para que conozca sobre las áreas de desempeño y actividad profesional que tenemos disponible para usted en POLITY.

Aprovechamos la ocasión para hacerle llegar a nuestros apreciados lectores nuestros deseos de salud, paz, dicha y bienestar, extensivos a sus respectivas familias y relacionados para este año que comienza.

John Magdaleno

Director Ejecutivo Polity. Consultores en Asuntos Públicos.

H

IInnffoorrmmee MMeennssuuaall ddee PPoolliittyy

CCoonnssuullttoorreess eenn AAssuunnttooss PPúúbblliiccooss

EEnneerroo 22001122

Entorno Político |N° 4. Diciembre 2012 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

3

¿Qué puede pasar en las primarias del 12 de febrero de 2012? Por John Magdaleno (@johnmagdaleno)

En la edición de ENTORNO POLÍTICO correspondiente al mes de noviembre de 2011, desarrollamos los escenarios futuros que podría encarar el país hasta octubre de 2012.

El análisis global de los guiones de los cuatro escenarios planteados en aquella ocasión1, arrojó que entre los hitos políticos más importantes de este año están las elecciones primarias de la oposición.

La razón es muy sencilla. Dependiendo de: a) el nivel de participación que se llegue a registrar en dicha contienda, y; b) el candidato finalmente ganador, aumentarán o disminuirán las probabilidades de que la oposición pueda disputarle seriamente la presidencia al oficialismo.

Vayamos por partes… haga clic aquí para seguir leyendo el artículo

1 Consulte su versión digital aquí: http://issuu.com/polityca/docs/noviembre2011

Ca

pa

cid

ad

d

e la

o

po

sic

n p

ara

“in

sta

la

r u

na

d

em

an

da

d

e c

am

bio

po

lític

o” e

ntre

la

m

ayo

ría

d

e la

po

bla

ció

n ve

ne

zo

la

na

Estado real de la salud del Presidente Chávez/

Posibilidades reales de gobernar y competir

en las elecciones presidenciales de 2012

Estrategia

ineficaz: No se consolida la demanda de

cambio político entre la mayoría

Estrategia eficaz:

Se consolida la demanda de

cambio político

entre la mayoría

Chávez sigue siendo el Jefe de Estado en la

práctica y compite en las

elecciones de 2012

Chávez delega funciones de gobierno pero sigue siendo

el símbolo del oficialismo y

compite en 2012

Chávez delega diversas funciones de gobierno y

no puede competir en las

elecciones de 2012

“Hasta la victoria

siempre…”

Con las botas

puestas

La tormenta

roja

Tensión y cambio

político

Entorno Político |N° 4. Diciembre 2012 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

4

Luego de una prolongada recesión que se extendió

durante dos años, la economía venezolana

experimentó en 2011 un crecimiento del 4.0%,

impulsado básicamente por el gasto público.

Conviene destacar que la inversión, tanto pública

como privada, continúa deprimida por el clima

empresarial adverso que impera en el país. De esta

manera, aunque tal expansión es favorable, de no

materializarse nuevas inversiones las posibilidades de

que la economía continúe creciendo de forma

sostenida están claramente en tela de juicio. En este

entorno, al cierre de 2011, la tasa de inflación se cifró

en 27.6%, tasa superior a la del año previo, con lo cual

ya la inflación se ha instalado en la estructura

económica de Venezuela.

Para 2012 se anticipa…haga clic aquí para seguir

leyendo el artículo

Perspectivas económicas 2012.

Por José Guerra (@joaguerrab)

Entorno Político |N° 4. Diciembre 2012 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

5

La gira de Ahmadineyad por América Latina ¿señal de algo?

Por Xavier Rodríguez Franco (@xfranco22)

La reciente visita del Presidente iraní a Venezuela (Mahmud Ahmadineyad), la primera de varias

escalas, deja a su paso las cada vez más notorias discrepancias en el manejo de la cuestión iraní en la

diplomacia de la región latinoamericana. Los lazos que aún mantiene este régimen teocrático,

conservador y belicista, con varios países de América Latina, además de diferir abiertamente con los

patrones culturales y religiosos de la región, pone en evidencia la brecha entre los gobiernos del este

lado del mundo y la ALBA como instancia simbólica del radicalismo antiestadounidense.

Sobre esta particular fisura… haga clic aquí para seguir leyendo el artículo.

Entorno Político |N° 4. Diciembre 2012 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

6

Libros sugeridos por POLITY

Eres el mensaje (“you are the message”) (1989). Es el famoso libro de Roger Ailes, que en muchos sentidos cambió las nociones dominantes en la opinión pública (y quizás entre algunos Consultores de la “vieja escuela”) acerca de la comunicación política en el mundo de hoy. Aunque fue publicado en 1989 por Doubleday, conserva aún, casi 23 años después, una vigencia extraordinaria y se aplica en gran medida a las estrategias de comunicación y de gestión de imagen de los líderes más vanguardistas de la actualidad, tanto políticos como empresariales.

¿Qué significa que “tú eres el mensaje”? Es decir, ¿qué significa, por ejemplo, que un líder político, o más específicamente un candidato, es, en sí mismo, el mensaje? En opinión de Ailes, significa que cuando ese líder se comunica con una audiencia, no son sólo las palabras que elige enviar las que componen el mensaje. Ese líder político o ese candidato también está enviando otras señales sobre el tipo de persona que es: por sus ojos, su expresión facial, su lenguaje corporal, su tono de voz, el volumen y la intensidad de la misma, el compromiso que transmite con el mensaje que verbaliza, su sentido del humor y muchos otros factores. La persona que recibe el mensaje (o mejor, los diversos mensajes) es bombardeado con símbolos y señales que

el líder político o el candidato le envía.

De modo que, en opinión de Ailes, todo lo que usted hace en relación con otras personas influye en los juicios que estas se forman sobre su personalidad, sobre lo que usted representa para ellas y sobre su mensaje. "Eres el mensaje" se refiere al hecho de que, a menos que usted armonice los diversos elementos que componen la comunicación de su mensaje, podría correr el riesgo de que las audiencias a las que se dirige reciban o capten señales distintas –y a veces contradictorias- con el mensaje que usted intenta enviar. Las palabras en sí mismas no tienen sentido a menos que se produzca una sincronización satisfactoria entre todos estos elementos. De forma tal que el conjunto de las señales que se envían afectan la forma en que otros piensan y responden a sus comunicaciones.

Ahora que, a menos de tres semanas, entramos en la fase final de las primarias de oposición, y que en ellas competirán no sólo precandidatos presidenciales, sino también, precandidatos a Gobernaciones y Alcaldías, valdría la pena dedicar un momento al estudio del enfoque y los consejos prácticos que Ailes pone a la disposición en este libro, sobre todo si se desea tener éxito. Considerar la complejidad de los procesos de comunicación y cuidar todos los detalles que influyen en la imagen que los demás se configuran de usted es, sin duda, el único camino conocido en el marco de la lucha por el triunfo.

Sin embargo, el individualismo como cultura de la autosuficiencia constituye una afrenta a la democracia y una amenaza de incomunicación para las sociedades contemporáneas. Especialmente en momentos en que los equilibrios se alteran como consecuencia de la doctrina y acción del gobierno con el propósito de agregar ciertos modelos de sociedad, lo cual empobrece la democracia con las apelaciones despóticas a la mayoría. En contraste, el respeto al individuo supone el resguardo de las parcialidades que componen todo conjunto societario, sin distinción de la agregación numeraria de voluntades siempre contingentes, cambiantes y por tanto falibles. El mercado, la clase o cual sea el criterio de agrupación, no debe erigirse como modelo de sociedad, única circunstancia que pudiera remediar con el tiempo que la democracia pueda resguardarse por sí misma de sus propios enemigos. Buscando que toda expectativa sobre la vida pública sea pertinente y que la política sea práctica visible y accesible. Una lectura siempre oportuna.

Paradojas del individualismo (1999). El individuo representa una paradoja social inmanente: en algunas ocasiones escollo de la convivencia, en otros momentos instancia previa al progreso creador. En este ensayo, Victoria Camps, con toda la brillantez de su estilo literario, nos adentra a los cimientos y alcances de estas antinomias propias del carácter de las sociedades contemporáneas. Las cuales buscan sin cesar los medios y las estrategias necesarias para que ética, igualdad, solidaridad, individualidad y política convivan en una misma ecuación socialmente sostenible.

Es necesario un sereno reconocimiento de las causas y los efectos del individualismo, no con el objeto de adjetivarlo, sino de descubrir en él toda su humanidad y toda su condición generadora. De allí que uno de los más grandes desafíos de las comunidades políticas de hoy radica en enfocar con madurez el respeto al individuo y sus libertades civiles, a favor de una convivencia libre de los abusos del poder, sin que esto suponga regresión alguna en las facultades que permiten potenciar toda comunidad política. Por tanto, la justicia, en tanto arreglo perfectible, contingente y convencional, tiene su origen en el resguardo del individuo y es precisamente esta la condición más propicia para la coexistencia que la cooperación. Esta idea debería ser resguardada por todo Estado y todo agente institucional de poder.