entamoeba histolytica [resumen]

5
Entamoeba histolytica Enfermedad causada: Amibiosis Phylum: Subphylum: Clase: Familia: Género y especie: Sarcomastigophora Sarcodina Lobosea Endamoebidae Entamoeba histolytica Distribución geográfica Se observa prácticamente en todos los países del mundo, pero hay una mayor incidencia de la infección en países con clima cálido o templado y húmedo, así como en condiciones socioeconómicas deficientes, en donde la sanidad ambiental y alimentación son inadecuadas. Hábitat en el huésped E. histolytica se ha encontrado en prácticamente todos los tejidos del hombre. Al entrar en la piel y mucosa de los genitales llega a la luz intestinal, de ahí bien se puede instalar en la vagina, retroperitoneo o peritoneo, o bien puede seguir su camino hasta el hígado donde tendrá acceso para instalarse ya sea en la piel, viseras huecas, grandes vasos, retroperitoneo, peritoneo, mediastino, pericardio o en la pleura, a partir de la cual E. histolytica tendrá acceso a el pulmón, bronquio, laringe y esófago. No olvidemos que también se puede instalar en los riñones, cerebro y bazo. Morfología Se presenta en la naturaleza con 3 estadios morfológicos principales: el trofozoito, el prequiste y el quiste. Trofozoito. Célula de dimensionas variables cuyas medidas fluctúan entre 10 y 60 micras de diámetro con forma irregular y movimiento característico mediante la emisión de pseudópodos rápidos y explosivos, digitiformes, largos y anchos. En su citoplasma se observa marcada diferencia entre el ectoplasma que es hialino y transparente y el endoplasma que tiene una

Upload: yelz-galvan

Post on 26-Jun-2015

1.005 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entamoeba histolytica [Resumen]

Entamoeba histolytica

Enfermedad causada: Amibiosis

Phylum:Subphylum:Clase:Familia:Género y especie:

SarcomastigophoraSarcodinaLoboseaEndamoebidaeEntamoeba histolytica

Distribución geográficaSe observa prácticamente en todos los países del mundo, pero hay una mayor incidencia de la infección en países con clima cálido o templado y húmedo, así como en condiciones socioeconómicas deficientes, en donde la sanidad ambiental y alimentación son inadecuadas.Hábitat en el huéspedE. histolytica se ha encontrado en prácticamente todos los tejidos del hombre. Al entrar en la piel y mucosa de los genitales llega a la luz intestinal, de ahí bien se puede instalar en la vagina, retroperitoneo o peritoneo, o bien puede seguir su camino hasta el hígado donde tendrá acceso para instalarse ya sea en la piel, viseras huecas, grandes vasos, retroperitoneo, peritoneo, mediastino, pericardio o en la pleura, a partir de la cual E. histolytica tendrá acceso a el pulmón, bronquio, laringe y esófago. No olvidemos que también se puede instalar en los riñones, cerebro y bazo.MorfologíaSe presenta en la naturaleza con 3 estadios morfológicos principales: el trofozoito, el prequiste y el quiste.Trofozoito. Célula de dimensionas variables cuyas medidas fluctúan entre 10 y 60 micras de diámetro con forma irregular y movimiento característico mediante la emisión de pseudópodos rápidos y explosivos, digitiformes, largos y anchos. En su citoplasma se observa marcada diferencia entre el ectoplasma que es hialino y transparente y el endoplasma que tiene una gran cantidad de inclusiones, por lo que es granuloso con aspecto de vidrio molido. Constituido por un núcleo, redondo vesiculoso, sin posición fija en el endoplasma, mide de 5 a 7 micras de diámetro, la cromatina nuclear en forma de pequeñas granulaciones de tamaño uniforme, regularmente distribuidas en el interior de la membrana nuclear, un endosoma central constituido por cromatina nuclear. En el endoplasma además del núcleo se pueden encontrar organelos como retículoendoplásmico, ribosomas, polirribosomas, Golgi, vacuolas que contienen eritrocitos, bacterias, restos celulares, pero no mitocondrias.Prequiste. Cuando las condiciones del medio ambiente en que se mueve el trofozoito son poco favorables para su vida, éste empieza a inmovilizarse, elimina todo el material intracitoplásmatico que no ha digerido, se redondea, se reviste de una doble membrana gruesa y refringente, la cual le confiere resistencia al

Page 2: Entamoeba histolytica [Resumen]

parásito. En este momento el prequiste presenta un solo núcleo, además puede presentar una masa de glucógeno en una vacuola y barras cromatoidales.Quiste. El núcleo se divide en dos, luego en cuatro. Se recubre de una pared quística resistente y mide de 5 a 20 micras.Desaparece el glucógeno (se consume) y las barras cromatoidales quedan poco visibles o desaparecen. Ciclo biológicoLos quistes son excretados con las heces por personas infectadas o reservorios tales como monos y perros. Tras ingerir agua o alimentos contaminados, pasa sin modificación por el ambiente ácido del estómago, hasta la porción inicial del colon, el ciego, donde se induce a su transformación en metaquistes, los cuales rápidamente se divide en ocho trofozoíto. Los trofozoitos se adhieren fuertemente a la mucosa del colon, multiplicándose y atacando. Algunos metaquistes se transforman en formas quísticas, que no se adhieren a la mucosa y son expelidas en las heces.Hay varios mecanismos de trasmisión tales como contacto directo, contagio y fómites.Sintomatología y patologíaPor lo general, la enfermedad dura alrededor de dos semanas, pero puede reaparecer si no se administra tratamiento.Síntomas leves:

Cólicos abdominales Diarrea

Paso de 3 a 8 heces semiformadas al día Fatiga Gases intestinales (flatulencia excesiva) Tenesmo (dolor rectal durante la defecación) Pérdida de peso involuntaria

Síntomas severos: Sensibilidad abdominal Heces sanguinolentas (disentería amebiana)

Paso de heces líquidas con franjas de sangrePaso de 10 a 20 heces al día

Fiebre Vómitos

Nota: En el 90% de las personas con amebiosis no se presentan síntomas.Según la magnitud de las lesiones intestinales será la magnitud del cuadro clínicoAunque también la Entamoeba histolytica se puede establecer en la luz intestinal sin causar lesiones y vivir como comensal.La Entamoeba histolytica puede llegar al hígado a traves de la vía portal (vena porta).Por vía hematogena las amibas pueden ir y establecerse en otros órganos.En lactantes y preescolares con lesión hepática amebiana se observa un cuadro intestinal agudo En adultos no se presenta un cuadro clínico tan agudo

Page 3: Entamoeba histolytica [Resumen]

Estas son tres etapas fundamentales en el desarrollo de la Entamoeba histolytica A) Establecimiento de la luz intestinalB) Invasión de la pared intestinalC) Establecimiento de l parasito en el hígado

Diagnóstico y tratamientoEl diagnóstico de la amebiosis intestinal es sugerido por el cuadro clínico y epidemiológico y se confirma mediante la demostración de la E. histolytica en las heces o los tejidos. Hay que examinar de inmediato en busca de trofozoitos móviles, preparaciones en fresco de heces liquidas y semiformadas recientes. La amebas suelen mostrarse con más facilidad en los copos sanguinolentos de moco de las heces. "En ocasiones para llegar al diagnóstico hay que examinar 3-6 muestras de heces, debiendo guardarse todos los recaudos, en caso que se difiera el examen, para preservar los trofozoitos y los quistes." En los pacientes sintomáticos, la proctoscopía permite a menudo mostrar lesiones en la mucosa. Hay que efectuar siempre una aspiración de las lesiones y un examen del material aspirado en busca de trofozoitos. El diagnóstico de amebiosis extraintestinal es más difícil. En general el examen de las heces es negativo y rara vez puede demostrarse la presencia de trofozoitos en material purulento. En algunos casos con sospecha clínica de absceso hepático amebiano el único método de diagnóstico que tiene alguna utilidad es la administración de prueba con amebicidas. Las pruebas serológicas ofrecen resultados positivos en casi todos los enfermos con absceso hepático amebiano, y en más del 80% de los que tienen disentería amebiana aguda. Las pruebas con mayor grado de sensibilidad que se dispone son la hemoglutinación indirecta y la de inmunoabsorción de tipo enzimático (ELISA).

Droga Dosis diaria

Adultos Niños

Ritmo de administración diaria

Amebiasis Aguda:      

Metronidazol 2250 mg 30-50 mg 3 veces x 5-10 días

Tinidazol 2000 mg 50-75 mg 1 vez x 2 días

Emetina Clorhidrato 40 mg 1 mg 1-2 inyecciones x 5 días

Amebiasis Crónica:      

Metronidazol 2250 mg 30-50 mg 3 veces x 10 días

Tinidazol 2000 mg 50-75 mg 1 vez x 2 días

Alternativos:      

Page 4: Entamoeba histolytica [Resumen]

Diyodohidroxiquinoleina 1800 mg 30-40 mg 3 veces x 20 días

Fenantrolinquinona 300 mg 5 mg 3 veces x 10 días

Paromomicina 1500 mg 25-30 mg 3 veces x 5-7 días

ProfilaxisEl manejo y disposición adecuados del excremento. Así la instalación de drenaje, letrinas y servicios sanitarios adecuados, potabilización del agua, riego de verduras y frutas con aguas libres de contaminación fecal y combate de transmisores biológicos.

Fuentes de informaciónParasitología médica de Tay Zavalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Entamoeba_histolyticahttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000298.htmhttp://www.monografias.com/trabajos5/tratameb/tratameb.shtml#DIAG