enso informe n° 1

20
Vice Ministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales Comisión Sectorial ENSO 2014 PROGRAMA DE PREVENCIÓN ENSO 2014 Huaca Taco, Lambayeque (foto Carlos Wester, 1998) INFORME DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO FÍSICO-MECÁNICO DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO / COSTA NORTE DEL PERÚ (VALLES DE TUMBES A CASMA) Mayo 27, 2014

Upload: jcarlospiscis

Post on 05-Apr-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe de evaluación y diagnóstico físico-mecánico del Patrimonio Cultural edificado / Costa norte del Perú (valles de Tumbes a Casma)

TRANSCRIPT

Page 1: ENSO Informe N° 1

Vice Ministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

PROGRAMA DE PREVENCIÓN ENSO 2014

Huaca Taco, Lambayeque (foto Carlos Wester, 1998)

INFORME DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO FÍSICO-MECÁNICO DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO / COSTA NORTE DEL PERÚ

(VALLES DE TUMBES A CASMA)

Mayo 27, 2014

Page 2: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 1

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

PROGRAMA DE PREVENCIÓN IMPACTO ENSO 2014

INFORME DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO FÍSICO-MECÁNICO DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO / COSTA NORTE DEL PERÚ

(VALLES DE TUMBES A CASMA)

PRESENTACIÓN

La realidad del patrimonio arqueológico en el Perú presenta una problemática diversa,

compleja y complicada. A la natural fragilidad de los materiales constructivos y la fatiga físico-

mecánica de estos ante un milenario envejecimiento, se suma la vulnerabilidad generada por

las condiciones de la modernidad, gestión y manejo turístico, cambio climático y eventos

naturales, como sismos y ENSOs.

La pasada centuria dejó lecciones dramáticas en la protección de este vasto patrimonio y en

especial en un sitio reconocido por UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, Chan

Chan. Enseñanzas que deben ser analizadas, discutidas y consensuadas, a fin de contar con un

documento base que permita diseñar una política gubernamental de prevención permanente

ante desastres naturales, que afectan los monumentos históricos, su entorno y poblaciones

vecinas. Una unidad geohistórica que se debe mantener en el marco de los principios de

sostenibilidad e interculturalidad.

En este contexto y ante el pronóstico de un proceso ENSO, el Ministerio de Cultura ha generado

una inédita e innovadora política de manejo de esta amenaza, que trata de integrar a los

especialistas en preservación y conservación del patrimonio cultural para evaluar y diagnosticar

las condiciones y presupuestar las acciones de emergencia adecuadas a cada caso. Una

búsqueda de alternativas de registro, análisis y conformación de una base de datos que a futuro

sea un obligado punto de consulta y planeamiento institucional y sectorial.

Este primer documento de la Comisión Sectorial ENSO 2014 del Ministerio de Cultura, expone

un avance de la evaluación y diagnóstico de 51 sitios ubicados entre el valle Tumbes y el valle

Casma. Un trabajo de campo y gabinete que ha contado con el apoyo de los arqueólogos,

conservadores, ingenieros y arquitectos de las direcciones regionales de cultura y unidades

ejecutoras de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash. Una auspiciosa experiencia

profesional de concertación, mística y trabajo en equipo.

Page 3: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 2

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

INDICE

1. ANTECEDENTES

2. PLAN DE TRABAJO

2.1 DESCRIPCIÓN

2.2 PROCESO METODOLÓGICO

2.3 OBJETIVOS

2.4 CRITERIOS

2.4.1 ADMINISTRATIVOS

2.4.2 TÉCNICOS

2.4.3 ZONIFICACIÓN

3. EVALUACIÓN

3.1 REGIÓN TUMBES

3.2 REGIÓN PIURA

3.3 REGIÓN LAMBAYEQUE

3.4 REGIÓN LA LIBERTAD

3.5 REGIÓN ANCASH

4. DIAGNÓSTICO

4.1 GENERAL

4.2 ESPECÍFICO

5. CONCLUSIONES

6. RECOMENDACIONES

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. ANEXOS

ANEXO N° 01 RELACION DE SITIOS A INTERVENIR

ANEXO N° 02 RELACION DE SITIOS A GESTIONAR

ANEXO N° 03 CUADRO GENERAL DE ACTIVIDADES

ANEXO N° 04 CUADRO DE ACTIVIDADES EN EL MARCO DE DESARROLLO

ANEXO N° 05 CUADRO DE CODIFICACION DE PROYECTOS

ANEXO N° 06 DIAGNOSIS A NIVEL ESTRUCTURAL DE LA REGION TUMBES

ANEXO N° 07 DIAGNOSIS A NIVEL ESTRUCTURAL DE LA REGION PIURA

ANEXO N° 08 DIAGNOSIS A NIVEL ESTRUCTURAL DE LA REGION LAMBAYEQUE

ANEXO N° 09 DIAGNOSIS A NIVEL ESTRUCTURAL DE LA REGION LA LIBERTAD

ANEXO N° 10 DIAGNOSIS A NIVEL ESTRUCTURAL DE LA REGION ANCASH

ANEXO N° 11 RESUMEN GENERAL DIAGNOSIS ESTRUCTURAL ENSO 2014

ANEXO N° 12 CUADRO RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO ESTIMADO PARA ACTIVIDADES DE

EMERGENCIA ENSO 2014 (ZONAS A y B)

Page 4: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 3

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

1. ANTECEDENTES

Diversos investigadores de la historia precolombina coinciden en que los eventos ENSO (El Niño

Southern Oscilation), no deben definirse como circunstancias totalmente traumáticas por el

hecho de haber alterado la economía, geopolítica e ideología de las antiguas sociedades en los

que ocurrieron, pues, debe entenderse que en los contextos arquitectónicos prehispánicos se

evidencia el desarrollo de las sociedades norcosteñas en largos ciclos, a pesar del histórico

impacto y reacción o manejo de las circunstancias durante varias generaciones, y que se

traduce en una singular conducta para convivir con estos desastres, proponiendo respuestas

acorde a las imprevistas alteraciones climatológicas.

Aunque hay referencias del cambio de las condiciones oceanográficas a fines del siglo XIX y que

motivaron el nombre de una corriente de aguas cálidas como El Niño, por su incursión en el

mes de diciembre, el interés científico sobre el impacto y determinismo océano-meteorológico

en la evolución histórica norandina, es un hecho relativamente reciente. A raíz del ENSO 1925,

evento de notorio impacto por sus estragos que registran las fotografías de ciudades afectadas

como Trujillo. Posteriormente, el monitoreo meteorológico toma cuerpo y se definen prácticas

de registro sistemático, aunque en algunos casos, como Corpac de Huanchaco, la estación

carecía de pluviómetro.

En este marco teórico y empírico se define una figura de monitoreo en torno al mar, la

temperatura de superficie del mar (TSM) y los cambios de especies ictiológicas, una suerte de

“sabia” compensación que la naturaleza le ofrece a las sociedades costeras que viven de la

pesca artesanal. Obviamente, el impacto negativo se registra en la agricultura y la variación

productiva de las áreas agrícolas, aunque en compensación se advierte como en las áreas

desérticas, caso Sechura y Paiján, se forman extensas lagunas y luego se desarrollan frondosos

bosques de algarrobo con una rica fauna al servicio del hombre.

La frecuencia histórica de los ENSOs deja en claro los tres “niños fuertes” de la pasada centuria:

1925, 1982 y 1997, que fueron catastróficos, pero, de diferente comportamiento. Del primero

no tenemos mayores referencias arqueométricas o referencias sistematizadas, aunque los

reportes periodísticos son contundentes, sin embargo, no encontramos una evaluación

comparativa en las diferentes regiones desde Tumbes hasta La Libertad.

Con base en las dos experiencias vividas en 1982/83 y 1997/98, la actividad destructiva del

ENSO en Tumbes, Piura y Lambayeque, expresaron diferentes magnitudes de mayor a menor

en sentido norte-sur, sin embargo, no dejó de ser una tragedia al no contar con una política

gubernamental preventiva en el manejo de las cuencas, subcuencas y micro cuencas. La

extrema fragilidad y fatiga del patrimonio arqueológico edificado con tierra, fueron

Page 5: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 4

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

29,7 29,9 30,7 30,9 30,2 28,7

26,3 23,9

22,1 22,2 23,4

24,5

10

15

20

25

30

35

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Temperatura máxima °C - 1983

29,6 30,2 29,3 27,6

26,1

23,4 22,2

20,4 20,6 22,2 22,8

23,9

10

15

20

25

30

35

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Temperatura máxima °C - 1998

severamente afectados por las escorrentías que formaron profundas cárcavas como lo

observado en Narihualá (Piura), Túcume, Sipán, Chotuna (Lambayeque) y los potentes

desbordes fluviales que causaron severos estragos en huaca Cabeza de Vaca (Tumbes) y huaca

Taco, Las Ventanas y La Merced (Lambayeque). Los esfuerzos para proteger los sitios

dependieron de los arqueólogos responsables de cada sitio y los escasos recursos

presupuestales.

En el valle Moche hubo una marcada diferencia en el comportamiento de ambos eventos, el

primero fue predominantemente pluvial, mientras que el segundo demostró la fuerza

devastadora del aforo fluvial del río Moche. El cambio de los árboles ribereños por un enrocado

dejó en claro la desafortunada medida de los ingenieros especialistas, como que en pocas horas

el río llegó a cuatro metros de la huaca del Sol tras cruzar un área de 300 m. Las defensas

ribereñas fueron arrasadas.

Los cuadros comparativos de las temperaturas máximas y promedios en los primeros meses de

1983, 1998 y el actual, permite advertir con claridad que los meses de enero a mayo del

presente año se están registrando rangos similares al mencionado período de los dos últimos

eventos (Registro Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna, Moche).

Page 6: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 5

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

29,2

27,1 29,1

26,8 27,9

10

15

20

25

30

35

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Temperatura máxima °C - 2014

En las siguientes imágenes se registra el monitoreo espacial que realiza la NASA y en ellas se

advierte un comportamiento en ascenso en las zonas El Niño 4 y 3, con llegada al litoral

peruano en condiciones desfavorables. Sin embargo, entidades nacionales competentes aún

mantiene reserva sobre la real magnitud en virtud de los indicadores del mar peruano.

Abril 06/2014 Abril 21/2014 Mayo 06/2014

Por estas referencias, es necesario subrayar que por primera vez en la historia de los desastres

naturales y su impacto en el patrimonio cultural edificado en la costa del Perú, se adopta una

inédita política sectorial de carácter preventivo, de evaluación y diagnóstico macro regional,

orientada a establecer una práctica integradora que comprenda los sitios y monumentos

prehispánicos, y el patrimonio cultural edificado de los períodos virreinal y republicano,

estableciendo los niveles de responsabilidad de las instituciones públicas y privadas.

Page 7: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 6

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

2. PLAN DE TRABAJO

2.1 DESCRIPCIÓN

El reconocimiento de un ENSO en formación y con proyección de leve-moderado, de marzo a

julio del presente año, generó una alerta general para la costa norte del país y en particular

para el sector Cultura, considerando los recientes antecedentes históricos y la dramática

destrucción del patrimonio cultural edificado en tierra.

Mediante RM N° 147-2014-MC fechada al 21 de abril pasado, se constituyó la Comisión

Sectorial ENSO 2014 conformada por los directores regionales de cultura de Tumbes, Piura,

Lambayeque, La Libertad y Ancash, bajo la presidencia del suscrito. En este contexto se forma

un comité técnico integrado por Neil Torres Velásquez (conservador), Edgar Castillo Becerra

(ingeniero) y Ricardo Morales Gamarra (conservador), quien la dirige.

Esta propuesta se organiza en tres etapas, una acción preventiva al ENSO, otra durante el

desarrollo de éste y una tercera después del evento. En esta última se desarrolla un proceso de

intensa evapotranspiración y salinización total de las estructuras, y la recurrente amenaza social

de invasiones de las poblaciones colindantes, en busca de lugares altos por ser más seguros, es

decir, las plataformas arqueológicas. Esta actividad deberá contar con un presupuesto ad hoc

que se ajuste a la realidad del desastre y amenaza.

Marco de desarrollo de actividades

ANTES DURANTE DESPUES

PLANIFICACION EJECUCION EJECUCION CONTROL EVALUACION DESMONTAJE

Procesos Administrativos (PA )

Procesos Administrativos (PA )

Procesos Administrativos (PA )

Procesos Administrativos (PA )

Procesos Administrativos (PA )

Procesos Administrativos (PA )

Estudios y Presupuestos

Actividades Prioritarias

Actividades complementarias

Acciones de Monitoreo

Acciones de Evaluación

Actividades Post Evento

Actividades conformantes de la Ruta Crítica de los proyectos a ejecutar

Acciones de Contingencia

Ante esta emergencia se propuso y organizó una prospección preliminar a fines de marzo, en el

propósito de evaluar y diagnosticar el real estado de las condiciones de aquellos sitios que se

Page 8: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 7

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

encuentran en uso turístico, proceso de investigación, y los depósitos, así como otros contextos

que evidencian un mayor riesgo de pérdida de volumen.

Ante la dimensión de la amenaza que enfrenta el extraordinario patrimonio arqueológico

norcosteño y el poco tiempo disponible, resulta presupuestal y técnicamente complicado

atender todos los sitios y demandas de profesionales e instituciones locales y regionales.

El primer requerimiento que ha generado esta misión técnica del Ministerio de Cultura, se

aplica a la base de datos técnicos del ex INC, dispersa, incompleta o perdida, debido a que en

un principio se elaboró como un reporte individual-profesional del responsable del sitio o

proyecto y no ha habido una continuidad en el manejo institucional de estas referencias. Esta

fue una propuesta que pretendió marcar un primer paso hacia la integración y socialización de

los resultados, de intercambio de errores y experiencias exitosas, y en el uso de tecnologías

vernáculas de probada resistencia. Lo cierto es que no se cuenta con los informes técnicos

finales de cada evento.

Por ello, se desarrolló una serie de reuniones técnicas en cada región y monumento para

concertar puntos de opinión, evaluación consensuada y cálculo presupuestal, y de personal real

para cada caso y patología. En esta intención se propone estructurar una base de datos

elementales como se propone seguidamente:

TIPOS FACTORES INSTITUCIONES TIEMPO

Meteorológicos Precipitación, HR y T, viento, UV, punto rocío

Aeropuertos / Senamhi / Proy. Arqueológicos

Dic 2012 a mayo 2014

Fluviales Aforo: m3/seg M. Agricultura Dic 2012 a mayo 2014

Cambios de cursos fluviales

Fotos aéreas de valles M. Agricultura ENSO 1997 / jul 97 - julio 98,

Impactos directos en monumentos

Planos, fotos aéreas y panorámicas e informes

Direcciones Regionales Desconcentradas de Cultura

ENSO 1997-98

Vulnerabilidad Mapas, diagnósticos y resultados ENSO 98

Direción Regional de Cultura / INDECI

2000 a 2014

Catastro arqueológico

Ubicación de áreas arqueológicas y mapeo de vulnerabilidad por valles

Ministerio de Cultura, Lima

Planes de contingencia: antecedentes

Proyectos e informes del MC, gobiernos locales y regionales

INDECI / Direc. Reg. Cult. Gob. Regionales

1997 a 2014

Control áreas arqueológicas

Mapeo de invasiones u zonas urbanas colindantes

Ministerio de Cultura 2014

Page 9: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 8

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Evaluar y diagnosticar el estado actual de las condiciones físicas del patrimonio cultural

edificado en la costa norte del país, con base en los antecedentes históricos.

2.2.2 Proponer, ejecutar y evaluar un plan sectorial de contingencia, que mitigue el impacto

físico-mecánico de un evento ENSO sobre el patrimonio cultural edificado.

2.2.3 Generar un protocolo de manejo científico, técnico e innovador que establezca una

política sectorial y gubernamental de aplicación sostenida, antes, durante y después de

un evento ENSO.

2.2.4 Intercambiar las experiencias de los profesionales y técnicos especialistas en

conservación del patrimonio cultural, consensuando principios, criterios, técnicas y

materiales en los tratamientos.

2.2.5 Promover la participación activa de las poblaciones adyacentes en las actividades de

protección de “su” monumento, tales como en la conformación de Brigadas de

Contingencia.

2.3 CRITERIOS

2.3.1 ADMINISTRATIVOS

a. Racionalizar los recursos en función a problemática específica, en lo posible, reutilizando lo

existente.

b. Incluir a las poblaciones del entorno en la conformación de las brigadas de contingencia.

Contratos inmediatos de personal calificado.

c. Transparentar la gestión y administración de los proyectos de emergencia, respetando las

normas de adquisiciones y contrataciones de servicios personal

d. Evitar la ejecución de obras en áreas intervenidas por otros proyectos que no se encuentren

saneados física y legalmente (no concluidos o que no presentan liquidación de obra,

conforme a norma).

e. Las asignaciones de partidas por proyecto–monumento deben ser transferidas a las

instancias competentes: DDC regionales y unidades ejecutoras, quienes distribuirán los

fondos correspondientes y presentarán las valorizaciones física y presupuestal de avance de

obra mensualmente. El equipo ENSO 2014 verificará en el campo la veracidad de este

documento y la debida ejecución técnica en obra.

Page 10: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 9

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

2.3.2 TÉCNICOS

a. Priorizar la atención a sitios emblemáticos en uso social y/o investigación.

b. Conservación de emergencia con acciones pragmáticas y puntuales. Se descarta la

investigación arqueológica como actividad prioritaria, salvo que responda a situaciones

especiales de rescate o contingencia para facilitar la conservación del sector.

c. Uniformizar uso de materiales, técnicas y servicios para patologías afines.

d. Socializar las técnicas y materiales de comprobada eficacia en los últimos 20 años.

e. Aprovechar las experiencias de los ENSOs 1982-83 y 1997-98, registrados en los informes

técnicos.

f. Comprender en esta intervención a todos los sitios y monumentos edificados del período

pre hispánico, virreinal y republicano.

2.3.3 ZONIFICACIÓN

Considerando los antecedentes y comportamientos de los ENSOs 1982-83 y 1997-98 se ha

dividido la macro región costa norte en dos zonas de impacto:

Zona A:

del valle Tumbes al valle Moche. De mayor a mediana magnitud pluvial

Zona B:

del valle Virú al valle Casma. De moderada magnitud pluvial.

Las direcciones regionales de cultura asumirán los trabajos de prevención de los sitios

propuestos que correspondan a los valles de su jurisdicción, independientemente de la

zonificación propuesta.

Page 11: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 10

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

SIMBOLOGIA DESCRIPCION

Zona A ( Valle Tumbes - Valle Moche )

Zona B ( Valle Virú - Valle Casma )

LEYENDA

Page 12: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 11

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

2.4 ESTRATEGIAS

Establecer convenios de cooperación intersectorial e interinstitucional a nivel viceministerial, a

fin de comprometer la intervención de gobiernos regionales y locales, con personal

especializado, equipamiento y maquinaria apropiada en la ejecución de obras de protección o

refuerzo de riberas de ríos, drenajes de cuencas y del entorno monumental, así como el acarreo

de materiales de construcción para el recubrimiento de estructuras expuestas.

Formalizar el intercambio periódico y permanente de información científica y reportes técnicos

con INDECI, ENFEN, IMARPE y SENAMHI.

2.5 PROCESO METODOLÓGICO

2.5.1 Recolección de información histórica, archivos INC y referencias bibliográficas

2.5.2 Prospección de campo: zonificación, mapeo, registro y evaluación de monumentos

ubicados entre los valles Tumbes y Casma

2.5.3 Requerimiento de información científica y técnica sobre ENSO 2014.

2.5.4 Reuniones técnicas regionales: proyectos, unidades ejecutoras y DDC regionales

2.5.5 Reuniones de coordinación con autoridades regionales y locales

2.5.6 Revisión de datos reportados y registrados: informes técnicos y requerimiento

2.5.7 Diagnóstico de los sitios y monumentos evaluados

2.5.8 Propuesta de intervención: marco teórico, método, técnicas y equipamiento básico

2.5.9 Planes de trabajos o expedientes técnicos

2.5.10 Monitoreo y supervisión de obras: equipo ENSO 2014, supervisor DDC regional y

responsable de obra

2.5.11 Cierre de obras

2.5.12 Informes técnicos parcial y final de cada DDC regionales.

2.6 METAS

2.6.1 Intervenir 51 sitios y monumentos de los períodos prehispánico, virreinal y republicano

declarados patrimonio cultural de la Nación, a nivel de evaluación, diagnóstico y

presupuesto estimado.

2.6.2 Intervenir 15 sitios y monumentos de los períodos virreinal y republicano declarados

patrimonio cultural de la Nación de propiedad privada, a nivel de evaluación,

diagnóstico y presupuesto estimado. El Ministerio de Cultura debe gestionar la

preservación de este patrimonio con los gobiernos regionales y municipales.

Page 13: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 12

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

3. EVALUACIÓN

La evaluación de cada sitio se ha realizado en base a la observación, análisis y registro de las

condiciones en que se ubican los contextos naturales, patrimoniales culturales y sociales,

definidos como unidades arquitectónicas o urbano arquitectónicas en valles. No responden a su

ubicación política administrativa.

En este proceso se ha establecido un patrón de lectura y registro para clasificar las patologías,

por la afinidad de sus causas intrínsecas y extrínsecas, así como para determinar su magnitud

por el área afectada o en riesgo ante el ENSO. De allí que las soluciones requieren un mismo

conjunto de acciones a implementar, estas pasan a conformar las Acciones Básicas que son las

actividades que tienen una estructura en común, a partir de las cuales se derivan y

complementan con otras, todas ellas conforman el Cuadro General de Actividades (Anexo N° ).

Por la naturaleza de las acciones, prioridad y orden de intervención se han clasificado en

prioritarias, complementarias y post evento. Las actividades prioritarias son aquellas que por su

naturaleza requieren una ejecución urgente, inmediata, en consecuencia conforman la llamada

ruta crítica en la programación de las actividades y que, de no ejecutarse, se corre el riesgo de

no cumplir con los objetivos y metas. Las actividades complementarias son aquellas que

contribuyen a consolidar las actividades prioritarias, su ejecución puede ser después de las

prioritarias e incluso durante el evento. Según las particularidades de cada proyecto alguna de

ellas puede omitirse. Las actividades post evento, son aquellas que deben ejecutarse

obligadamente pasado el evento y que básicamente están orientadas a devolver las

características primigenias al sitio antes del evento, ello bajo consensos y acuerdos sobre la

necesidad de su ejecución. Esta última fase requiere un presupuesto ad hoc cuando se tenga un

real conocimiento de sus alcances y riesgos.

El establecimiento de este cuadro general de patologías y actividades correctivas nos lleva a

unificar criterios en cuanto a establecer rendimientos de bienes y mano de obra, en función a

las características del paisaje, mercado, distancias y facilidades de los sitios a intervenir.

En los sitios evaluados y diagnosticados se identifican las patologías estructurales como

asentamiento, erosión basal, fisuras y grietas, forados, horadaciones, desplomes y colapsos, por

ser los más recurrentes (ver cuadro RG3 / Cuadro Resumen de Patologías). A nivel

arquitectónico se aprecian el craquelado, exfoliación, eflorescencia de sales y pulverulencia, por

ser los más comunes, sin embargo, se han evaluado sitios con pintura mural o relieves y es

preocupante la ausencia de un programa de monitoreo instrumental que permita una

evaluación cuantitativa confiable (ver cuadro RG3 / Cuadro Resumen de Patologías).

Page 14: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 13

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

Del total de sitios evaluados, el 67.92 % se encuentran totalmente expuestos, y sumados a los

parcialmente expuestos ascienden al 94 % (ver cuadro RG4/ Cuadro Resumen de Estado de

Protección de Áreas).

En los sitios evaluados, los valores de Monumentalidad, Autenticidad, Tecnología Constructiva,

Conformación Paisajística e Investigación Científica desarrollada, se encuentran en un alto nivel

de riesgo de pérdida, por sobre el 80 %, siendo escasa la infraestructura turística la misma que

tiene un nivel de riesgo de pérdida del orden del 30% (ver cuadro RG5 / Cuadro resumen de

valores físicos en riesgo).

3.1 REGIÓN TUMBES

Es la cuenca de más alto riesgo por su cercanía a la línea ecuatorial, la insensibilidad de las

comunidades rurales del entorno y el desinterés de las autoridades locales. En contraparte es la

región que sólo tiene un sitio en uso social y con un significativo avance en su manejo,

protección e implementación. Sin embargo, otros sitios arqueológicos de interés se encuentran

en total abandono o invadidos.

Dos casas rurales de muy buena factura arquitectónica expresan con claridad el problema de

identidad cultural, la indiferencia general ante el abandono de una casa y el uso pecuario de la

otra. Esta situación requiere una protección especial e inmediata por parte del MC, tratándose

de valores excepcionales en esta macro región.

3.2 REGIÓN PIURA

En la costa de esta región se ubica un solo monumento en uso social, con un modesto y

agradable museo de sitio y que a pesar de tener un guardián permanente, se puede calificar de

semi abandonado. Narihualá, en el distrito de Catacaos, está visiblemente expuesto a todo tipo

de impacto por la extensión del lugar, notorias y profundas cárcavas en sus estructuras,

drenajes colapsados, ausencia de cubiertas y falta de recursos para intervenciones preventivas

en este mismo momento, antes del inicio del Programa de Prevención ENSO 2014. Se

encuentra parcialmente invadido por viviendas precarias. Otro ejemplo del abandono del

patrimonio cultural edificado en esta región es la iglesia de Sechura, a pesar de ser reconocida

como el arquetipo de la arquitectura virreinal norcosteña.

Otros sitios arqueológicos en este cuadro de indiferencia regional están afectados por el

vandalismo y los agentes meteorológicos, requiriendo una protección de recubrimiento general

y ajustado a las normas de la arqueoconservación, para no afectar los contextos

arquitectónicos.

Page 15: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 14

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

3.3 REGIÓN LAMBAYEQUE

La ubicación y extensión de numerosas áreas arqueológicas en uso social e investigación con

fines de desarrollo turístico, en un paisaje llano y surcado de ríos que se desplazan de manera

irregular por la topografía de los valles, es un serio problema a resolver. El caso de la cuenca del

río La Leche o río Loco, como le llaman los lugareños en referencia a su anómalo

comportamiento, evidencian esta realidad. Precisamente, este cuerpo de agua ha arrasado en

el Santuario Histórico del Bosque de Pómac, estructuras de importancia como huaca La Merced

y Las Ventanas, entre otras.

Esta situación evidencia que la causa principal no ha sido atendida intersectorialmente a pesar

de las experiencias acumuladas en todo el siglo XX y en lo que va del presente, es decir, no se

aprecia la intervención de entidades especializadas en la protección de riberas y terrazas

fluviales.

Por otro lado, los monumentos en proceso de investigación presentan una constante frente al

fuerte intemperismo durante todo el año, la puesta en obra de cubiertas provisionales

elaboradas con materiales vernáculas para proteger los contextos y superficies policromadas.

Esta protección responde a las áreas excavadas y en muchos casos este material orgánico se

encuentra fatigado y no representan protección alguna frente a las moderadas lluvias

estacionales y menos ante un evento como el pronosticado. Sin embargo, la mayoría de sitios

arqueológicos de esta región aún no han sido intervenidos y deben ser evaluados

posteriormente a fin de prevenir desastres futuros.

3.4 REGIÓN LA LIBERTAD

Sin duda es el área con mayor experiencia en intervención arqueológica para uso social y el

laboratorio de campo más importante en temas de conservación de arquitectura de tierra en

toda la costa norte del país.

La investigación de Chan Chan se inició en 1964 y desde entonces se han registrado dos

eventos ENSO de alto impacto (1982-83 y 1997-98). Dos duras lecciones que no se han

capitalizado en obra y que en estas circunstancia debe ser revisado, evaluado, discutido y

consensuado, especialmente en el tema cubiertas arquitectónicas para la protección ambiental.

Huaca de la Luna de Moche es otro sitio que presenta un importante modelo de gestión

ambiental y del patrimonio cultural, con un fuerte énfasis en conservación de arquitectura de

tierra, incluyendo temas integrales de cubierta-cortaviento-drenaje que superaron el ENSO

Page 16: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 15

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

1997-98 con probado éxito. Huaca Cao de El Brujo es otro sitio que ofrece alternativas de

evaluación y monitoreo en el manejo ambiental, un tema de interés para la comunidad

académica es el comportamiento de la cubierta por ofrecer interesantes alternativas de estudio

en el rendimiento de materiales en el tiempo y condiciones atmosféricas adversas por su

cercanía al mar.

3.5 REGIÓN ANCASH

La realidad observada en los valles Santa, Nepeña y Casma es preocupante por el nivel de

desatención de las instancias administrativas y que se refleja en la sensación de abandono de

los sitios, puntualmente, Sechín. El único expuesto a la visita turística y con serios problemas de

gestión, conservación, monitoreo y mantenimiento. Los otros sitios se encuentran cubiertos

por escombros, áreas de murales protegidos, sectores con notorias depresiones y muros en

estado de pre colapso. Todos los contextos expuestos bajo estas condiciones deben ser

afectados severamente si el evento se desarrolla con una magnitud de alto impacto.

4. DIAGNÓSTICO

4.1 GENERAL

Se ha observado en la prospección preliminar que no existe una política de integración o

reciprocidad entre las direcciones regionales de cultura, menos entre los proyectos

arqueológicos a pesar de pertenecer a una misma unidad ejecutora. Las experiencias quedan

encapsuladas en casa sitio y no se socializan los éxitos y errores como una alternativa de

intercambio de metodologías, tecnologías, uso de materiales y personal calificado. De allí la

diversidad de soluciones para una misma patología.

Desde el valle Tumbes al valle Casma se aprecian dos realidades bien marcadas, disímiles. La

mayoría, que comprende a los monumentos arqueológicos bajo una aceptable práctica de

control y protección, gracias a la actitud profesional de los arqueólogos, conservadores y de las

direcciones responsables, a pesar de los escasos recursos económicos y falta de capacitación en

arqueoconservación y cubiertas arquitectónicas en contextos arqueológicos.

Mientras que una minoría evidencia un estado de total abandono del contexto arqueológico,

ante la indiferencia de los responsables del monumento y de las instancias competentes, casos

lamentables como Narihualá (Piura), huaca Arco Iris (La Libertad) y los sitios del valle Santa,

Pañamarca, Sechín y Manchán (Ancash).

Page 17: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 16

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

Una realidad preocupante es la cantidad de sitios impactados por poblaciones colindantes u

otras que encontrándose en el interior del área intangible se van extendiendo

progresivamente, como en huaca Cabeza de Vaca y Rica Playa (Tumbes), Nariahualá (Piura) y

Manchán (Ancash), entre otras.

Al margen de esta elemental diferencia, todos los sitios por igual necesitan una intervención de

emergencia para mitigar los primeros impactos del ENSO 2014, especialmente a nivel de

cubiertas (reemplazo de materiales fatigados, colapsados, ampliación de áreas, protección de

cortavientos y redes de drenaje), drenajes de superficie mediante planos inclinados de los

suelos y subterráneos (tubos de PVC), manejo de escorrentías y canalización de cárcavas hacia

áreas de evacuación, minimizando los riesgos o derivándolos a las áreas de sacrificio, no

diagnósticas.

Se carece de un planeamiento de intervención con respecto al manejo de cuencas, quebradas,

desniveles de suelo y drenajes, que debe estar dirigido por un profesional especializado con

formación en ingeniería hidráulica, en gran medida los valles lambayecanos deben ser

evaluados en función al monitoreo del aforo fluvial y los cambios históricos de sus cauces que

se evidencian en diversas aerofotografías. Los dolorosos resultados registrados en 1998 en

huaca Las Ventanas y La Merced en el bosque de Pómac (SHBP) y huaca Taco en el valle de

Reque, entre otros, son episodios que no deben repetirse.

4.2 ESPECÍFICOS

Los materiales estructurales y arquitectónicos empleados son, por su naturaleza y disposición,

altamente vulnerables a la acción de lluvias, viento, cambios higrotérmicos, eflorescencia de

sales y demás agentes que se acentúan con la ocurrencia del ENSO (ver cuadros RG1 / Cuadro

resumen de materiales estructurales y RG2 / Cuadro resumen de materiales arquitectónicos ).

Se aprecian muchas superficies arquitectónicas policromadas descubiertas en las excavaciones

y expuestas a daño pluvial debido a la mínima protección que ofrecen las cubiertas

provisionales fabricadas con materiales vernáculas. Es más, la metodología y el tipo de

intervención o falta de consolidación de estas pinturas murales y relieves, incrementan su

vulnerabilidad y el daño sería irreversible.

Page 18: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 17

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

5. CONCLUSIONES

5.1 La actual política del Gobierno Central y del Ministerio de Cultura de asumir la protección

del patrimonio cultural edificado en tierra en la costa norte del país, ante el impacto del ENSO

2014, es una innovadora e inédita propuesta de integración macro regional a nivel de expertos

en conservación cultural y de las instancias oficiales del sector.

5.2 El proceso del trabajo de campo estableció dos zonas en función a las históricas estadísticas

pluviométricas, tomando como límite al valle Moche. Zona A hacia el valle Tumbes por el norte,

y Zona B, hasta el valle Casma por el extremo sur.

5.3 En relación a la ocurrencia del ENSO 2014 y las experiencias de los eventos 1982-83 y 1997-

98, se ha definido el Marco de Desarrollo de las Actividades en tres períodos: antes, durante y

después del acontecimiento.

5.4 La prospección de la Zona A evidencia que hay regiones mejor preparadas para proteger los

sectores intervenidos. La más compacta es la región Lambayeque por la cantidad de sitios en

uso social y en proceso de investigación y conservación arqueológica. La gestión de los

responsables y equipo técnico de cada proyecto y de la Unidad Ejecutora Naylamp (UE 005), se

evidencia en la experiencia y resultados de un aceptable manejo del patrimonio cultural

arqueológico. Todo lo contrario se observa en Piura y Ancash, cuyos sitios emblemáticos como

Narihualá y Sechín, respectivamente, expresan un estado de semi abandono e irresponsabilidad

profesional- institucional. Narihualá (DDC Piura) y Huaca Arco Iris (UU 006 La Libertad) expresan

una preocupante práctica negativa de las instancias responsables del mantenimiento de los

drenajes, totalmente colmatados e inservibles, una tarea simple de limpieza y mejoramiento de

las cajas receptoras, entubados (PVC) y pozas de captación. Obras que no han merecido

ninguna atención.

5.5 El presupuesto del Programa ENSO 2014 se ha elaborado en función a las evaluaciones

realizadas “in situ”, a los informes y requerimientos de los responsables de cada proyecto en las

reuniones sostenidas en cada sitio o ciudad de las Zonas A y B. Considerando la premura del

momento inicial por la alerta de un inminente ENSO y el corto tiempo disponible para elaborar

un presupuesto para cubrir la emergencia en los sitios de mayor prioridad, por la gravedad del

deterioro y amenazas ambientales, y por estar incluidos en los circuitos turísticos, aspecto

hipersensible en la imagen institucional.

5.6 Durante el evento y a la luz de los resultados, es necesario programar un presupuesto

suplementario para atender las contingencias e imprevistos del post evento.

Page 19: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 18

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

6. RECOMENDACIONES 6.1 Contratar un geólogo especialista en hidrodinámica, a fin de evaluar las cuencas y

diagnosticar el comportamiento de las torrenteras y el severo impacto que afecta al patrimonio

cultural para, finalmente, proponer alternativas de solución según los casos. Este aporte es

fundamental en los lineamientos que debe proponer el protocolo del informe final del

programa.

6.2 Considerando que las experiencias no se comparten entre las direcciones regionales y

proyectos, se propone que en el marco de la innovadora política sectorial, se establezcan

reuniones técnicas en las cuales se intercambien metodologías, tecnologías, uso de materiales

experimentados y personal calificado. Deben realizar reuniones técnicas macro regionales para

concretar esta realidad, que debe revertirse con urgencia y responder a una directiva nacional

del sector Cultura. Los resultados deben ser consensuados, publicados y socializados.

6.3 El Ministerio de Cultura debe asumir el rescate y conservación de las evidencias

fragmentadas de arquitectura religiosa virreinal en ruinas y abandono.

6.5 Es de extrema urgencia contar con las facilidades administrativas adecuadas, y un marco

legal que facilite la implementación de las acciones en el más breve plazo a fin de salvar con

rapidez y dentro de la normatividad vigente, las trabas burocráticas para definir y agilizar la

entrega de las asignaciones presupuestales a las DDC regionales. El asunto reside en el trámite

a seguir con los expedientes que se proponen, luego aprobados y posteriormente supervisados

durante la ejecución de actividades, en base a los informes de avance de los residentes de obra.

6.6 El manejo del paisaje cultural con base en las defensas ribereñas y zanjas perimétricas para

la evacuación de las escorrentías procedentes de los cerros, deben responder a la gestión de las

DDC regionales para obtener el apoyo con maquinaria pesada de gobiernos locales y regionales,

ejército y otras entidades afines.

6.7 Implementar acciones con materiales y propuestas comunes, sin que deje de ser una

propuesta apropiada, resaltando que fueron concebidas bajo los criterios que son de carácter

temporal, reversibles y no forman parte de la puesta en valor de un monumento. Bajo esta

coyuntura y por la similitud de condiciones, deberán implementar las actividades bajo

estándares promedio de la remuneración de mano de obra, salvo situaciones excepcionales

que tendrían que ser evaluadas para casos específicos.

Page 20: ENSO Informe N° 1

Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 19

Vice Ministerio

de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

Comisión Sectorial

ENSO 2014

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

DIAZ PALACIOS, Julio 2005 Gestión de riesgo en los gobiernos locales. Soluciones Prácticas, Lima. ESTUARDO ROJAS, Oscar. Editor. 2013 Análisis y plan de gestión de riesgo. Adaptación ante el impacto del cambio climático del Parque Arqueológico Quiriguá. Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala. 2013 Metodología de gestión de riesgo climático para Sitios y Parques Arqueológicos. Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala. GARCÍA ACOSTA, Virginia 1997 Historia y desastres en América Latina. Vol. II. La Red, CIESAS e ITDG, Lima. GARCÍA IRIGOYEN, Carlos 1931 Monografía de la diócesis de Trujillo. Imprenta Diocesana, Trujillo. HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo 2009 Injurias del tiempo. Desastres naturales en la historia del Perú. Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma, Lima. INSTITUT FRANCAIS d’ ÉTUDES ANDINES 1998 Variations climatiques et ressources en eau en Amérique du Sud. Importance et conséquences des événements El Niño. Tome 27, N° 3, Bulletin de L’Institut Francaise d’Études Andines, Lima. SALAVERRY LLOSA, José 2007 El fenómeno océano-climatológico “El Niño” en el Perú. COFIDE y Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. SESÉ, José María y Ruth ROSAS NAVARRO 2001 El Fenómeno “El Niño” en la costa norte del Perú a través de la historia. Perú – Ecuador un espacio compartido. Universidad de Piura, Piura. STOVEL, Herb 2003 Preparación ante el riesgo: un manual para el manejo del Patrimonio Cultural Mundial. ICCROM, Roma. TORRES, Juan; GÓMEZ, Anelí; BERRÚ, Miguel. 2008 Gestión de cuencas para enfrentar el cambio climático y el fenómeno de El Niño. Soluciones Prácticas, Lima.