ensilado

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA PRACTICA 9: ELABORACIÓN DE ENSILADO DE PESCADO DOCENTES: Mag. Ana María Guzmán Neyra Ing. Gustavo Fernández Oblitas INTEGRANTES Emily LupintaQuicaña (100%) Myghumi Mamani Cutipa (100%) Frank Mamani Serrano (100%)

Upload: inamam-kairi-knarf

Post on 07-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ALIMENTO A BASE DE VISCERAS

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

PRACTICA 9: ELABORACIN DE ENSILADO DE PESCADO

DOCENTES:

Mag. Ana Mara Guzmn Neyra

Ing. Gustavo Fernndez Oblitas

INTEGRANTES

Emily LupintaQuicaa (100%)

Myghumi Mamani Cutipa (100%)

Frank Mamani Serrano (100%)

Arequipa 2015

1. MATERIALES Y EQUIPOS:

a). Material

Materia prima: Residuos de pescado

b). Insumos

Agua

Yogurt natural

Azcar comercial

c). Equipos

Tablas de picar

Mesas de trabajo

Cuchillos

Recipientes

Cocina

Cutter

Recipientes de plstico con tapa hermtica

Cucharones

Balanza analtica

2. METODOLOGIA:

2.1. PROCESO BIOLOGICO:

Cuadro N 1: Formulacin para elaborar ensilado biolgico

INGREDIENTES

CANTIDAD (%)

CANTIDAD (gr)

Residuos de pescado

85.00

1.065

Yogurt natural

5.00

29.150

Azcar comercial

10.00

64.130

TOTAL

100.00

RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA.

La recepcin se realiz en la escuela de Ingeniera Pesquera, en el laboratorio de Tecnologa de Productos Alternativos Pesqueros, siendo el peso de 1.065 kg. De residuos de pescado

COCCION.

Los residuos de pescado se sometieron a coccin a 100 C por un tiempo de 20 minutos, con el objetivo de eliminar bacterias patgenas y putrefactas. El peso obtenido fue de 646 gr.

DRENAJE.

Se dreno el liquido de coccin y se dejo enfriar y el peso fue de 583 gr.

MOLIDO.

Se procedio cuidadosamente al molido en el cutter.

ACIDIFICACION.

Despus del molido se agreg el azcar comercial, luego se agito de forma manual con un cucharon.

LICUACION.

Para la licuacin se agreg el inoculo que es el yogurt natural y queda listo para la fermentacin .

ALMACENAMIENTO.

Finalmente la masa obtenida se introduce en el recipiente de plstico con tapa hermtica y es almacenado.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1. Cuadro de rendimientos

Materia prima: residuos de pescado jurel (Trachurus murphyi)

Operacin

Peso (gr)

Rendimiento por etapa (%)

Rendimiento total (%)

Materia prima

1.065

-

-

Coccin

646.00

60.66

60.66

Molido

583.00

90.25

54.74

Acidificacin

668.00

114.58

62.72

Licuacin

615.00

92.07

57.75

Almacenamiento

615.00

100

57.75

INTERPRETACION

Se puede observar claramente en el cuadro en la etapa coccin se obtuvo un rendimiento muy bajo de 60.66 % puesto que despus de la coccin se realiz un drenaje de lquido de coccin, esto ocasiono tal rendimiento. Tambin se puede observar en la etapa de acidificacin el rendimiento aumenta a 114.58 %, esto se debe a que en esta etapa se agrega el azcar y esto hace que el peso aumente. en la etapa de licuacin tambin baja el rendimiento (92.07 %), esto se debe a que a que al agregar el yogurt la masa se vuelve ms aguada y una parte de ella se qued en las paredes del cutter.

3.2. Costos

Cuadro N 3: Costos de produccin

Ingredientes

Costo por Kg. (s/)

Cantidad (gramos)

Costo real (s/)

Residuos de pescado

1.00

1.065

1.065

yogurt

4.80

29.150

0.140

Azcar comercial

2.80

64.130

0.180

TOTAL

8.60

94.345

1.385

Para la elaboracin del ensilado con residuos de pescado con el proceso biologico se ha gastado 1.385 nuevos soles.

4. CONCLUSIONES

Con esta prctica realizada se puede concluir que elaborar el ensilado biolgico es muy econmico y rentable, puesto que la materia prima a utilizar no es mas que residuos de pescado

Los ingredientes utilizados son de fcil adquisicin.

Para ayudar a la fermentacin se utiliz el azcar comercial.

5. RECOMENDACIONES

Para la fermentacin se recomienda utilizar la melaza que proviene de la caa de azcar.

Respetar la temperatura y tiempo de coccin puesto que este proceso tiene como objetivo destruir las bacterias patgenas y putrefactas.