enseñar historia y tic

Upload: fabian-luciano-fretti

Post on 14-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Final

TRANSCRIPT

Ministerio de Educacin de la Nacin Especializacin docente del nivel secundario en Educacin y TICSeminario Intensivo II Trabajo Final

La construccin de la memoria en los pueblos andinos. El uso de las TIC en el aprendizaje de la Historia

Autor: Prof. Fabin Luciano FrettiFecha de presentacin: 10 de julio de 2015.

ndice general

Introduccin3El uso de las TIC en el aprendizaje de la Historia4El marco terico4El recorte temporalespacial5Decisiones en la experiencia didctica5El proceso de creacin y la evaluacin6A modo de cierre7Biblio y weblografa8

Introduccin

La experiencia didctica que ocupar las siguientes pginas de este documento, surge como respuesta a las intenciones de los estudiantes de querer investigar a los pueblos originarios ms all del uso de un cuadro comparativo que estableciera categoras como poltica, sociedad, economa y cultura.Los estudiantes de un segundo ao de la escuela secundaria advirtieron su curiosidad sobre las costumbres que practicaban los pueblos originarios en relacin a la conservacin y difusin de la memoria. La investigacin no solo giraba en torno a la evocacin histrica sino tambin a las caractersticas de la vida cotidiana de las culturas que seran el objeto de estudio. Por ello fue necesario seleccionar, recopilar y buscar datos sobre ambas lneas de investigacin. As, pudimos encontrar dibujos, explicaciones, textos, fragmentos de anlisis de los instrumentos de transmisin de la memoria (quipus, glifos, cdices).De qu otras formas pueden recrearse los recorridos histricos de nuestros pueblos a travs del uso de las TIC y las fuentes primarias? El uso de las TIC en el aula genera un espacio abierto de discusin permanente sobre su uso y adecuacin. En el rea de Historia, por ejemplo, trabajamos con fuentes primarias y secundarias, manuales de textos y reconocemos diferentes posiciones historiogrficas en relacin con el trabajo en nuestra disciplina. Pero, como consecuencia de la primera lnea, la apropiacin de las TIC genera usinas de producciones para poder presentar trabajos o estrategias de aprendizaje: elaboracin de videos, grabacin de archivos sonoros, creacin de imgenes, generacin de mapas conceptuales, entre muchsimas ms posibilidades. Ante la magnitud de la informacin que encontramos, decidimos encontrarnos con los quipus dada la cercana histrica que tiene el pueblo Inca con los pueblos originarios de nuestro actual territorio y, adems, por la facilidad que presenta la construccin y codificacin de los mismos. La variedad de fuentes seleccionadas en forma grupal por los estudiantes abri un abanico de opciones, dando mayor relevancia a algunas fuentes, descartando otras, o seleccionando en forma parcial a partes de los documentos. El trabajo colaborativo permiti a los mismos estudiantes tomar decisiones sobre la pertinencia de los textos, la adhesin a los prrafos seleccionados y a la bsqueda de la mejor estrategia creativa para la publicacin del trabajo, utilizando las TIC disponibles en el establecimiento o en sus hogares.Desde el enfoque TPACK, podemos destacar la necesidad de no pensar la tecnologa como un adicional al conocimiento pedaggico disciplinar. El conocimiento tecnolgico, sumado al pedaggico y al disciplinar, admite que integrar las TIC en nuestras clases implica no solamente conocer las herramientas, sino tambin reacomodar nuestras prcticas, revisar y resignificar los conocimientos pedaggicos y disciplinares cuando incluimos tecnologas[footnoteRef:1]. En sntesis, lo que hacemos es poner cada uno de esos conjuntos de saberes al servicio de los otros dos para que puedan enriquecer las prcticas de enseanza y de aprendizaje. En palabras de Pozo (1990)[footnoteRef:2], la educacin no consiste solamente en adquirir conocimientos; esos conocimientos deben llevar al estudiante a cuestionar y a generar nuevos aprendizajes de manera tal de integrarlos en la vida prctica. [1: Feldman, D. (2010), Didctica general, Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.] [2: Pozo, J. I. (1990): Estrategias de aprendizaje, en Coll, C. Palacios, I. Marchesi, . (comps.), Desarrollo psicolgico y educacin II. Psicologa de la Educacin, Madrid: Alianza.]

En el marco del diseo curricular y de la programacin didctica anual de la materia, desde nuestro lugar entendemos al uso de las TIC como una herramienta que nos posibilita hacer mltiples trabajos (buscar informacin, redactar apuntes, realizar grficos, etctera). Por ello partimos nuestro trabajo en tres pilares: la bsqueda de informacin, la grabacin de recursos sonoros y el registro visual de nuestras actividades. Estos cimientos permitieron que el grupo pudiera fortalecer su bagaje cultural en relacin con los quipus y encontrar nuevas formas de comunicar la informacin: el audio y la imagen.Este tipo de experiencias pedaggicas requieren de todo el esfuerzo posible de todos los actores sociales intervinientes en las mismas. Los resultados positivos, en relacin con las producciones sonoras y visuales, son el mejor ejemplo que fundamenta lo primero. El intercambio con el docente permite encontrar otros puntos de contactos y de dilogo con los estudiantes.

El uso de las TIC en el aprendizaje de la HistoriaEl marco terico

La propuesta que aparecer desarrollada es un recorte temtico, y por qu no problemtico, que responden no solo a lineamientos curriculares sino tambin a decisiones pedaggicas y didcticas de quienes formamos parte del aula.El uso de las fuentes primarias en la educacin secundaria est reconocido por el diseo curricular del segundo ao de la educacin secundaria. Estos objetos de la historia nos llaman a preguntarles, a recorrer sus estructuras y hacer conjeturas en relacin con su uso, las prcticas que dependan o estaban vinculadas con l y, finalmente, lograr entender el contexto en el que fue creado. El quipus es una fuente primaria y cargada de subjetividades, recorridos y preguntas an sin responder. Esta herramienta de continuidad de la memoria en la sociedad incaica ha permitido que numerosos investigadores desarrollen teoras y las refuercen con conclusiones que surgen de la observacin del objeto, de las comparaciones y de los acuerdos cientficos.Por otra parte, al integrar las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en la enseanza, la planificacin de los docentes tiene otros ingredientes. As, el sujeto que ensea debe organizarse en torno a los requisitos que plantean los diseos curriculares (contenidos, enfoques, estrategias), a prcticas pedaggicas eficaces y a las posibilidades y limitaciones de las tecnologas disponibles (Harris y Hofer, 2009: 99). Nos preguntamos, entonces, de qu otras formas pueden recrearse los recorridos histricos de nuestros pueblos a travs del uso de las TIC y las fuentes primarias. Es as que reconocemos que el uso de las TIC en el aula genera un espacio abierto de discusin permanente sobre su uso y adecuacin. En el rea de Historia, por ejemplo, trabajamos con fuentes primarias y secundarias, manuales de textos y reconocemos diferentes posiciones historiogrficas en relacin con el trabajo en nuestra disciplina. Y, en ese sentido, la pluralidad de voces, conclusiones e imgenes estn sostenidas en el anlisis de esos objetos protagonistas de la Historia. Por otra parte, en el marco del diseo curricular y de la programacin didctica anual de la materia, desde nuestro lugar entendemos al uso de las TIC como una herramienta que nos posibilita hacer mltiples trabajos (buscar informacin, redactar apuntes, realizar grficos, etctera). Es la computadora un asistente del sujeto que aprende[footnoteRef:3] y ste ltimo no est convertido en un mero operador. Pamela Levingston, refuerza su teora con observaciones y experiencias desarrolladas en el aula: [3: Livingston, P. (2009), 1 to 1 learning, Washington, International Society for Technology in Education.]

Un asistente digital puede ser como base de datos para trabajo y archivos, agenda para proyectos, publicador para informes y ponencias y un conducto para infinitos recursos on line. Es un comunicador que permite mensajes instantneos y acceso al blogging, una calculadora y un procesador de fotos y videos. Es un dispositivo que permite a los estudiantes pensar, analizar, presentar, escribir, leer, investigar, revisar, comunicar, preguntar, poner, crear, hacer hiptesis y publicar. () Pueden expandir sus estudios, demostrar y comunicar lo que aprendieron.

Teniendo en cuenta el enfoque del TPACK[footnoteRef:4], que proponemos como sustento filosficopedaggico, estimula otro tipo de amasado de los saberes de los docentes. As, los conocimientos disciplinares, pedaggicos y tecnolgicos empiezan a interrelacionarse en el momento de planificar una clase o un proyecto educativo. Es cierto, adems, que cada experiencia resulta con un conjunto de recursos, con un grupo de estudiantes e intereses particulares. Es el contexto, finalmente, el que estimula la proyeccin de acciones pedaggicas, tecnolgicas y disciplinares diferentes. En nuestro caso, tenemos un caldo de cultivo favorable para la concrecin de esta experiencia. Los estudiantes estn interesado en la problemtica analizada, el Establecimiento dispone de recursos tecnolgicos necesarios (laboratorio de informtica, equipos de computacin, proyector, parlantes, micrfonos) y el docente tiene la intencin de conjugar todo aquello con actividad que permitan la creacin y extraccin de conclusiones a partir de la construccin de fuentes. [4: Harris, J. Hofer, M. (2009), Instructional planning activity types as vehicles for curriculum-based TPACK development, en Maddux, C. D. (ed.), Research highlights in technology and teacher education, Chesapeake, Society for Information Technology in Teacher Education (SITE). Tambin disponible en: http://cort.as/Ueq3.]

El recorte temporalespacial La intencionalidad pedaggica de nuestra experiencia est centrada en la bsqueda de respuestas en relacin con la construccin de la memoria en las sociedades andinas en el siglo XV. Este recorte temporal est limitado por dos cuestiones esenciales: la invasin espaola[footnoteRef:5] producida en 1492 y la consagracin del ltimo da de libertad indgena[footnoteRef:6] que impone un marco reflexivo necesario para entender los reclamos y la situacin contempornea de los pueblos originarios. [5: Montes, G. (1999) Llegaron los espaoles, Buenos Aires: Pgina/12, captulo Llegaron los espaoles, pp. 911.] [6: Pigna, F. Conquista y colonia. (2015). Recuperado de http://cort.as/UfBN.]

Las dos situaciones aclaradas lneas arribas fueron analizadas en el aula con estudiantes de un segundo ao de la Escuela de Educacin Secundaria N 1 de la ciudad de Azul. Estos ltimos, despertaron su curiosidad en relacin con las costumbres que practicaban los pueblos originarios en relacin a la conservacin y difusin de la memoria. De modo que, a partir de estas inquietudes, y en virtud de hacernos aquellas preguntas, empez la investigacin y posterior accin en el aula.

Decisiones en la experiencia didcticaEn primer lugar, el docente present un quipus, instrumento recreado, e inst a los estudiantes a pensar los posibles usos del mismo. Preguntas como cul es el significado de los hilos sujetos a una varilla? Por qu algunos de los hilos tienen nodos o nudos? Qu cuestiones podran identificar en la variedad de colores de los quipus? Frente a todas cuestiones, tanto el docente como los estudiantes empezamos a construir conclusiones y a obtener otras ideas desde diferentes fuentes de informacin (libros, manuales, sitios de internet). Todos nos convertimos en investigadores y fuimos partcipes de una situacin de enseanza particular: la generacin de conjeturas y su confrontacin con otras fuentes.Era necesario, entonces, frente a esta posibilidad de investigacin, escribir qu buscbamos (propsitos) y qu pretendamos realizar en el corto plazo (objetivos).Entre los propsitos, escribimos:

Reconocer las formas de transmisin y conservacin de la memoria de los pueblos originarios. Valorar y respetar las creencias y estructuras que fomentan la identidad de los pueblos americanos. Reconocer y fomentar elementos de la cultura e identidad latinoamericana.

Mientras que en los objetivos, esperbamos que los estudiantes:

Reconozcan la localizacin geogrfica de los pueblos andinos y su cercana al territorio argentino. Identifiquen, analicen y puedan recrear formas de construccin y transmisin de momentos histricos de los pueblos andinos. Construyan y divulguen mensajes sonoros e imgenes estticas de difusin, respeto y valoracin de las creencias, instrumentos de conservacin de la memoria y actitudes de los pueblos analizados.

Posteriormente, visitamos el Laboratorio de informtica para hacer uso de los recursos tecnolgicos all disponibles. Previamente, los estudiantes haban sido avisados para que presenten sus equipos informticos para trabajar en ese lugar. Luego, presentamos el programa de edicin de audio: Audacity, ya instalado en los equipos informticos. La intencin de este momento era crear un producto sonoro para la publicacin en medios sociales y en la biblioteca sonora de consulta del Establecimiento, utilizada por personas con disminucin visual, que verse sobre nuestra incipiente investigacin sobre los quipus. Para enriquecer esta experiencia didctica sumamos la creacin de guiones tcnicos. Estos respondan a preguntas iniciales y estaban fundadas en la investigacin concretada en los primeros das. La combinacin de todo ello, gener enorme expectativas en los estudiantes que, en forma grupal, fueron escribiendo las ideas que sostenan sus intereses y, posteriormente, las grabaron en sus netbooks. Finalmente, con la computadora como asistente, creamos recursos sonoros, observamos imgenes y construimos nuestras propias representaciones de los quipus.

El proceso de creacin y la evaluacinEn cada clase, cada grupo de estudiantes pudo socializar aquello que produjeron y crearon. La narracin del proceso creador fue una experiencia de crecimiento intelectual para los estudiantes y fortaleci esa necesidad de sostener a las TIC como aliadas en los procesos de enseanza y de aprendizaje.Al momento de evaluar, la experiencia tuvo en cuenta criterios que rozaban lo acadmico, la convivencia y el proceso creativo. Consideramos la comprensin de los contenidos propuestos y las actividades as como las actitudes para utilizar las herramientas TIC. Tambin, analizamos la distribucin de roles y responsabilidades para organizar la tarea que presentaron en clase. Y, finalmente, reflexionamos sobre la utilizacin de fundamentos que giraban en torno al respeto por la diversidad cultural, histrica y poltica de todas las civilizaciones.Para finalizar, me gustara quedarme con la siguiente expresin.

[Evaluar] es un proceso mediante el cual se identifica, se recolecta, se organiza y se analiza informacin respecto a un objeto de evaluacin, sobre la cual se emiten juicios de valoracin (evaluativos) a partir de criterios claramente establecidos, como base para la toma de decisiones relacionadas con el mejoramiento de la calidad de la educacin[footnoteRef:7]. [7: Entrevista a Jess Rodrguez y Vicky Colbert. (2014). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107523.html.]

A modo de cierre

Es cierto que las nuevas tecnologas recrean entornos virtuales espacios de aprendizaje y evaluacin que van ms all de las paredes del aula. Ah mismo aparecen propuestas de aprendizaje flexible, diversificadas en tiempos didcticos en los que haya mayor tolerancia para la espera y mayor lugar para la reflexin.Este tipo de experiencias didcticas requieren de una planificacin especial. En todos los textos ledos y analizados en esta formacin como especialistas en educacin y TIC, hacen hincapi en la programacin didctica, en la bsqueda de estrategias y en la bsqueda de coherencia entre las actividades y el uso de las TIC. Livingston nos propone una mirada innovadora en relacin con el uso de los equipos de computacin en particular y de las TIC en general. Las lecturas confrontaban, entonces, fundamentos sobre la gestin del aula, el desarrollo de experiencias y la evaluacin. El trabajo colaborativo y la creacin de material digital y analgico, como producto del primero, suena interesante para analizarlo y replicarlo en el mismo grupo. La interaccin entre los estudiantes vari y reforz debilidades de todos los participantes del grupo. Estos cambios en la convivencia permitieron conocer las habilidades de los estudiantes en cuanto al manejo de las PC, los programas informticos, la capacidad de bsqueda y seleccin de informacin y, lo ms importante, el liderazgo en la conduccin de los equipos de trabajo.Todos afirmamos que la computadora est al servicio del Hombre y es ste el que, en virtud de sus intereses, usa de ella. El uso pedaggico de las TIC no responde solo a intenciones sino a verdaderas programaciones. No se trata de incorporar tecnologas sin objetivos y propsitos claros. La investigacin weblogrfica no es busquen en la web esta informacin, sino que hay un proceso intelectual de lectura, seleccin y contrastacin de los datos hallados. El docente es gua pero los estudiantes discuten sobre estos ltimos momentos. Finalmente, podemos afirmar, sin dudas algunas, que las TIC nos ofrecen un abanico inmenso en los procesos de enseanza de la Historia y de cualquier otro campo del conocimiento y que, adems, ayuda los estudiantes a construir y reflexionar sobre sus propios aprendizajes (y el modo de llegar a ellos) y modos de analizar la realidad social.

Biblio y weblografa Entrevista a Jess Rodrguez y Vicky Colbert. (2014). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107523.html.Feldman, D. (2010), Didctica general, Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.Harris, J. Hofer, M. (2009), Instructional planning activity types as vehicles for curriculum-based TPACK development, en Maddux, C. D. (ed.), Research highlights in technology and teacher education, Chesapeake, Society for Information Technology in Teacher Education (SITE). Tambin disponible en: http://cort.as/Ueq3.Livingston, P. (2009), 1 to 1 learning, Washington, International Society for Technology in Education.Montes, G. (1999) Llegaron los espaoles, Buenos Aires: Pgina/12, captulo Llegaron los espaoles, pp. 911.Pigna, F. Conquista y colonia. (2015). Recuperado de http://cort.as/UfBN.Pozo, J. I. (1990): Estrategias de aprendizaje, en Coll, C. Palacios, I. Marchesi, . (comps.), Desarrollo psicolgico y educacin II. Psicologa de la Educacin, Madrid: Alianza.

Para ms informacin, revisar:http://nuestrospasosporlahistoria.blogspot.com.ar/p/tercer-ano.html8