enseñanza de la historia

18

Click here to load reader

Upload: antonietarodriguez

Post on 14-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia de venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 1/18

Historia y literatura. Un enfoque para la enseñanza y aprendizaje de la

Venezuela petrolera*

Rosa L. Junguittu M.*

Resumen

Los problemas presentes en la enseñanza de la Historia de Venezuela, se handerivado de la práctica educativa tradicional. Cada vez se observa con preocupaciónuna actitud de rechazo y apatía del alumno hacia esta asignatura. ste traba!ocualitativo se inscribe en la modalidad de investigación documental" presenta una

propuesta teórica y metodológica basada en el discurso literario para la enseñanza yaprendiza!e de la Venezuela petrolera, a trav#s de las novelas Casas

Muertas y Oficina N° 1 de $iguel %tero &ilva, para la ducación $edia, 'iversi(icada y)ro(esional. La aplicación del m#todo sociológico de la literatura a las obras narrativaspermitió descubrir la problemática económica, social, política y cultural del proceso detransición de una economía agroe*portadora a una economía petrolera, re(le!adas enel discurso historiográ(ico. La pertinencia de ambos discursos permitió (i!ar loslineamientos de la estrategia didáctica, con la cual se contribuirá a La enseñanza dela Historia de Venezuela desde (inales del siglo ++ hasta mediados del siglo ++.

Palaras !la"e- Historia, enseñanza, aprendiza!e, discurso literario, Venezuela

petrolera.

#ummary

)roblems hich arise in the teaching o( Venezuelan History derive (rom the practicingo( traditional education. ncreasingly, one can see a orrying trend o( re!ection andapathy on the part o( the pupil toards this sub!ect. /his &/0'1 C23  be categorizedunder the method o( documentary investigation" it presents a theoretical proposaland a methodology based on the literary discourse (or the teaching and learningabout oil rich Venezuela through the novels Casas Muertas and Oficina No 1 by $iguel%tero &ilva in secondary and higher education. /he application o( the sociologicalmethod o( literature to the narratives allos us to discover the economic, social,

political and cultural problems o( the trans(ormation process (rom an agroe*portingeconomy to an oil economy, re(lected in the historiographic discourse. /he suitabilityo( both discourses allos us to establish the lines o( didactic strategy ith hich onecan contribute to the teaching o( Venezuelan History (rom the end o( the nineteenthcentury until the middle o( the tentieth century.

$ey %ords& History, teaching, learning, literary discourse, oil rich Venezuela.

Page 2: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 2/18

Re!iido& 4567468779 'proado& 7:67;68779.

(ntrodu!!i)n

'esde #pocas remotas la humanidad conoció la e*istencia del petróleo. Losaborígenes venezolanos lo denominaban <mene< y su uso era de carácterrudimentario. Con el transcurrir del tiempo, su e*plotación tuvo aplicacionessecundarias" como as(alto de vías p=blicas, alumbramiento de casas y calles, entreotras. l avance de nuevas tecnologías pone en evidencia las potencialidades delpetróleo y se inicia su b=s>ueda, e*plotación y comercia?lización a escala mundial,originando cambios de grandes magnitudes.

La e*plotación petrolera en Venezuela se viene gestando desde las postrimerías delsiglo ++, con una incipiente actividad e*tractiva nacional, coe*istiendo con el

carácter agroe*portador de la economía y una población eminentemente rural.

n las primeras d#cadas del siglo ++ se establecieron los cimientos de la economíapetrolera y una población (undamentalmente urbana. Los bene(icios de la rentapetrolera se evidenciaron en la construcción de grandes obras, vialidad y me!oraspara las nuevas clases emergentes- el obrero petrolero y la clase media.

Con la crisis económica iniciada en la d#cada de los años ochentas y laimplementación de los programas de a!ustes económicos de 49:9 y 4995 se originóun deterioro social en la calidad de vida del venezolano. sto va a generar una seriede problemas en el sector educativo, a nivel administrativo y pedagógico, >ue van ha

incidir negativamente en la calidad de la educación, impidiendo alcanzar el nivelóptimo en el proceso de (ormación del ciudadano.

La problemática >ue presenta la enseñanza de la Historia tiene m=ltiples variables.Las investigaciones apuntan >ue el en(o>ue del paradigma cientí(ico positivista, hagenerado una práctica pedagógica orientada hacia la metodología de enseñanzarepetitiva de contenidos, en per(ecta relación con los principios de aprendiza!ememorístico, donde el docente es un agente depositario del saber y el alumno unreceptor pasivo de contenidos.

'e cara a esta problemática, se debe en(ocar la enseñanza de la Historia hacia la(ormación de un alumno proactivo, donde lo determinante, no es el >u# se aprende,

sino para >u# y cómo se aprende, el devenir del hombre en un tiempo y espaciodeterminado. n consecuencia, deviene la necesidad de buscar modelos teóricos,cientí(icos y didácticos, a!ustados a las nuevas corrientes pedagógicas, >ue permitanabordar el proceso de enseñanza y aprendiza!e desde una perspectivainterdisciplinaria del conocimiento.

Page 3: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 3/18

La enseñanza de la Historia, desde la interdisciplinariedad de las ciencias sociales yhumanas va mucho más allá de ayudar en las tareas de conocer el pasado delhombre. &e trata de descubrir las interrelaciones >ue guarda cada disciplina con laciencia histórica para lograr la comprensión total de la actividad humana y diseñarestrategias creativas e innovadoras >ue respondan al per(il del ciudadano consagradoen la Constitución @olivariana de Venezuela A4999B.

'esde esta perspectiva, se plantea en el marco de un en(o>ue interdisciplinario, elestudio de la Venezuela petrolera a trav#s del discurso literario de $iguel %tero &ilva,en sus obras Casas Muertas y Oficina N°1, para realizar una propuesta teórica ymetodológica para la enseñanza y aprendiza!e de la asignatura HistoriaContemporánea de Venezuela, desde (inales del siglo ++ hasta mediados del siglo++, dirigida a estudiantes de la ducación media, diversi(icada y pro(esional.

l propósito de la investigación es realizar una b=s>ueda del conocimiento históricomás pro(undo, analítico, participativo, crítico, >ue permita entender el proceso decambio estructural de una sociedad agropecuaria y rural a otra petrolera y urbana,desde la vivencia del pueblo, las particularidades de la cotidianidad de cada región,visto a trav#s de la literatura. sta investigación no pretende hacer un estudiocomparativo entre Historia y Literatura, sino buscar la complementariedad de estasdisciplinas cientí(icas para el estudio de los acontecimientos históricos nacionales,desde un en(o>ue crítico y trans(ormador >ue conduzca al alumno a re(le*ionar sobrela naturaleza de las acciones de los hombres, las relaciones >ue se establecen entreellos y las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales >ue se han creadoen determinado tiempo y lugar.

nfoque del pro!eso de enseñanza y aprendizaje de la Historia

La didáctica de la Historia, se de(ine como una disciplina >ue estudia la plani(icación,organización, desarrollo y veri(icación del proceso de enseñanza y aprendiza!e de lasasignaturas escolares y otros contenidos educativos. 'e allí >ue su propósito(undamental es re(le*ionar sobre una situación problemática determinada y de(inircriterios para elaborar estrategias >ue respondan a una situación de aprendiza!e.

l en(o>ue en la dirección de la enseñanza de la Historia como ciencia social debeestar en íntima relación con la in(luencia del movimiento de nuevas corrientes deldesarrollo psicológico del alumno y la incorporación de otras ciencias sociales

con(igurándose la tendencia interdisciplinaria en el proceso pedagógico.

l docente es un agente generador de actitudes. ste debe poseer dominio del tema,espíritu de investigación, conocimientos sobre el desarrollo psicosocial del alumno ycompetencias en el mane!o de dinámica de grupo. stas condiciones permitiránplani(icar un proceso dinámico >ue ale!e la monotonía y el (antasma del bostezoacad#mico del (ascinante universo educativo.

Page 4: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 4/18

La adolescencia es un tiempo de cambios (ísicos y psicológicos. 0no de los problemas>ue se presenta en la enseñanza y aprendiza!e de la Historia se debe a la imposicióne inadecuación de los contenidos y estrategias con la edad y los intereses del niño yadolescente.

n la educación media, diversi(icada y pro(esional, la enseñanza de la HistoriaContemporánea de Venezuela debe en(ocarse hacia la comprensión de los procesosde cambio y la problemática social. n esta dinámica, es condición básica remitirse alpasado, no para >uedarse en un determinado tiempo histórico, sino >ue debeen(ocarse como una crónica viva, donde se observe la organización de los hechos ysu cone*ión con las circunstancias actuales del conte*to sociocultural del alumno.

&e pretende canalizar las potencialidades cognoscitivas, sociales y a(ectivas, parainducir al alumno a comprender los hechos y procesos de la Historia de Venezuela, a

partir del elemento económico y su consecuencia en los demás ámbitos de la vidasocial.

'e lo >ue se trata, es de despertar en el alumno la necesidad de concebir laasignatura desde un punto de vista crítico, creativo" >ue pueda contribuir a la(ormación de la conciencia histórica y a(ianzamiento de la identidad nacional.

'esde esta perspectiva, la b=s>ueda de identidad en el adolescente y su vinculacióncon la enseñanza y aprendiza!e de la Historia, no solo incluye los cambios corporalessino el establecimiento de una reconceptualización de creencias y valores sobre suentorno (amiliar y social.

s de vital importancia, >ue el docente tenga presente dos consideraciones en eldesarrollo de las motivaciones psicosociales del adolescente- la tendencia orgánica desentirse en un ambiente agradable, de libertad" y la capacidad >ue tiene el alumnopara aprender nuevas situaciones, discernir contenidos comple!os y lograr ob!etivos.

n consecuencia, los incentivos >ue se e*ponen en el aula deben permanecerconstantes. l docente debe mantener una actitud positiva (rente a la intervención delos alumnos, antes, durantes y despu#s de las sesiones de traba!o. sto aumentará lacapacidad de respuesta del alumno para satis(acer su motivo o necesidad y encontrarel sentido al estudio de la Historia como asignatura escolar.

Historia y Literatura

La relación entre la Historia y la Literatura ha estado determinada por la necesidaddel hombre de e*presar, a trav#s de un discurso la realidad de un determinadomomento.

Page 5: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 5/18

l acontecer económico, social, político y cultural ha sido uno de los nutrientes(undamentales de la creación literaria. 'e allí, surge la novela histórica, entre otrosg#neros o modalidades, como una apro*imación a los acontecimientos nacionales.ste a(án de llevar los hechos históricos, ocurridos en una determinada sociedad, alplano literario ha generado un clima de incertidumbre sobre la caracterización yde(inición de esta (orma narrativa.

2l respecto, 0slar )ietri A4997B, e*presa >ue dada la más completa y e*traordinariatrans(ormación de contenido y conceptos en la literatura, no se puede <hablar deg#neros caracterizados y distinguibles sino >ue se entiende por la esencia y locaracterístico el discurso literario Ap.44;B. )or lo tanto, no se puede admitir re(erirse ala novela histórica como una división neta y distinta con características propias.

rente a esta incertidumbre sobre el t#rmino de novela histórica, como primera

apro*imación a la convivencia sistemática entre la Historia y Literatura, estainvestigación no asume esta denominación como tal, sino >ue se re(erirá al discursoliterario, >ue subyace en la novela, sobre el tema de petróleo.

n este sentido, se hace una clara di(erencia entre discurso literario y discursohistórico. 2mbas (ormas, son sistemas de producción distintos e independientes,condicionadas por la intención y la actividad intelectual, ba!o las cuales se aborda larealidad.

n el discurso histórico, el saber se construye en determinadas condiciones deracionalidad, logicidad, sistematicidad, precisión y veri(icación, como re>uisito para la

legitimación de conocimiento >ue se pretende o(recer al lector. n cambio, el discursoliterario es una representación est#tica, >ue se apro*ima a la realidad ob!etiva atrav#s de la construcción de mundos >ue están íntimamente relacionados con el autory su conte*to histórico social.

'esde esta perspectiva, se aborda la novela como el medio literario de di(usión de lasvisiones y perspectivas de los acontecimientos nacionales, regionales y locales,ocurridos en el devenir histórico de nuestra sociedad. l carácter didáctico de laliteratura viene dado por la necesidad de comunicar un mensa!e de mundosconstruidos sobre un re(erente real o imaginario y >ue encuentra un receptor ávidode (ormas de interpretación (undadas en la verosimilitud.

Con respecto al en(o>ue didáctico de la literatura, Cruz A499:B, e*presa-

La literatura no puede resultar nociva para el educando. &e ha habladocon cierta insistencia de la importancia de esta disciplina en las aulasde clase. Concretamente, se ha hecho notar el papel indispensable >uedesempeña la literatura de <imaginación< en el estímulo y desarrollode los hábitos de lectura y escritura, así como la comprensión de

Page 6: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 6/18

conte*tos culturales. &obre todo en los niveles de ducación @ásica y'iversi(icada es esencial el mane!o de te*tos literarios. Desulta por lotanto incuestionable el papel de la literatura en este sentido, esto es,como instrumento (undamental para el desarrollo de las capacidades,tanto cognoscitivas como emotivas Ap.4;B.

La literatura es una (orma de interpretación y e*plicación de la realidad y puedeconstituirse en base (undamental para el diseño de una estrategia innovadora yalternativa para la enseñanza y aprendiza!e de la Historia Contemporánea deVenezuela, (rente a la enseñanza lineal, eurocentrista y el dato por el dato. 2 trav#sdel análisis del discurso literario se puede evidenciar un en(o>ue alternativo deinterpretación de los acontecimientos históricos, en un momento determinado, desdeun punto de vista crítico y global.

l tema del petr)leo en la narrati"a "enezolana

La producción literaria sobre el tema del petróleo se (ue incrementando a la par deldesarrollo de la industria petrolera dada la importancia como elemento signi(icativoen la economía venezolana desde principios del siglo ++ hasta la actualidad.

n el conte*to venezolano, Carrera 'ama A49E4B, en su libro La Novela del

Petróleo en Venezuela, traza una ruta literaria sobre una novelística del petróleo,iniciándose con la obra Lília de Damón 2yala, publicada en 4979 hastaOficina N° 1, de$iguel %tero &ilva, publicada en 4954, como la =ltima para ese momento.

)ara el estudio de la Venezuela petrolera, a trav#s del discurso literario, se haseleccionado dos obras- Casas Muertasy Oficina N°1, de $iguel %tero &ilva.

l análisis de estas permitió visualizar el proceso de transición de un paíseminentemente agropecuaria y rural a la con(iguración de un sistema de vidanacional, en torno al desarrollo de la industria petrolera.

La (uente com=n >ue une la Historia y la Literatura es el testimonio como todamani(estación del hombre en su conte*to. 2sí lo re(iere, el eminente historiador(ranc#s @locF A499EB, <La diversidad de los testimonios históricos es casi in(inita. /odocuanto el hombre dice o escribe, todo cuanto (abrica, cuanto toca puede y debein(ormarnos acerca de #l.< Ap.GGB.

n la investigación histórica es (undamental la selección y análisis del testimonio oralo escrito para la construcción del discurso historiográ(ico, en el terreno de la literaturase abre un espacio para la producción de obras, >ue trasciende la (uente primaria dela memoria y ad>uieren la denominación de novela testimonial.

Page 7: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 7/18

&eg=n alves A8774B, la connotación de lo testimonial surge ante las coyunturassociopolíticas o desastres naturales >ue irrumpen en el seno de la sociedad.

l testimonio es la voz >ue intenta de!ar la huella de una determinadasituación para lograr propósitos bien de(inidos. Creación de conciencia,b=s>ueda de solidaridad, (unción e!emplarizante oAantie!emplarizanteB, denuncia de los abusos de poder, de represión,de la marginalidad, son los (ines >ue persigue. 'e allí >ue eltestimonio sea considerado una pieza de singular importancia >uepermite el acercamiento de una parte de la historia de un colectivo,historia >ue, muy (recuentemente, permanece silenciada, olvidada,enmascarada, por las historias o(iciales Ap. I8B.

n la construcción del discurso literario con base testimonial, el autor se constituye en

ente individual y colectivo. 'e acuerdo a la cercanía o le!anía del suceso histórico onatural, se produce la obra de acuerdo a estilos est#ticos establecidos.

l testimonio en la ora narrati"a de Miguel +tero #il"a

La obra narrativa de $iguel %tero &ilva es una de las más signi(icativas en la historiade la literatura venezolana. 2utores y críticos literarios A$edina, 49:7"

$ár>uez Dodríguez, 49:G" 2rau!o, 49::B, han estudiado, detenidamente y a (ondo,su novelística. &eñalan >ue su obra, desde un punto de vista individual y colectivo,tienen un carácter biográ(ico, en el sentido de >ue las novelas narran hechos

históricos, donde el escritor participó, activamente, estuvo en el acontecimiento, encalidad de testigo o recogió testimonios a trav#s de la labor periodística.

3umerosos escritores y analistas críticos A&ano!a Hernández, 8774" )acheco, 4995"$edina, 49:GB, coinciden en la ubicación cronológica de los acontecimientos o hechoshistóricos contemporáneos, inmerso en cada una de las novelas. Consideran >ueambas hacen re(erencia al proceso de transición >ue se inicia en el país al irrumpir elpetróleo en la vida nacional.

&e a(irma >ue Casas Muertas re(le!a la Venezuela agropecuaria y rural, desde %rtiz,un pueblo del estado uárico, cuya trama se remonta a (inales del siglo ++,especí(icamente hasta 4:97 y penetra, en los tiempos del petróleo, en el oriente del

país, ba!o el r#gimen gomecista. La segunda, Oficina N° 1, re(le!a el nacimiento deuna ciudad >ue surge al calor de la e*plotación petrolera en el %riente venezolano,durante la =ltima etapa de la dictadura de Juan Vicente ómez, especí(icamentedesde 498: y se e*tiende hasta el inicio del gobierno de saías $edia 2ngarita, en49I4. stas obras re(le!an en retrospectiva, la decadencia de una sociedad, aunanclada en ciertos patrones de la vida colonial, agropecuaria y rural, con

Page 8: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 8/18

predominancia de un nuevo estilo de sociedad, producto de la irrupción violenta de lae*plotación petrolera.

n esta primera apro*imación a las obras de $iguel %tero &ilva se establecen losvínculos entre Historia y Literatura" es decir, la intencionalidad del autor, al apropiarsedel hecho histórico y crear un mundo imaginario para describir e interrogar al pasado.

La segunda apro*imación está re(erida a la (orma en >ue se acerca al hecho" de >uemanera recoge los insumos para construir su discurso literario. 2mbas obras toman(orma a trav#s del testimonio. l autor se desplaza a las ciudades de %rtiz y el /igre,respectivamente, busca sobreviviente de cada #poca, realiza entrevistas y anotatodas sus con(idencias A&ubero,49E:B.

Luego construye persona!es a partir de seres reales y le imprime a su discurso la

intencionalidad de la denuncia. n el entramado del discurso, hecha la mirada

hacia atrás, para realizar todo un recorrido por las constantes históricas másrelevante del acontecer nacional, y termina en una re(le*ión pro(unda- en el pasadoestá la g#nesis de la crisis política y socioeconómica del país. )or lo tanto, e*iste lanecesidad de reconstruir la conciencia histórica en (unción de nuestraspotencialidades.

'nte!edentes de la (n"estiga!i)n

n la b=s>ueda de re(erencias sobre la enseñanza y aprendiza!e de la Historia, se

encontró un grupo signi(icativo de investigaciones A@arreto, 877;" Colmenares, 8778"Deyes, 499E" Vargas, 4999" Vargas, 499E" Kerpa, 499:B, >ue parten de criticar laenseñanza tradicional de la Historia y proponen diversos recursos o estrategiasdidácticas para lograr un aprendiza!e signi(icativo.

/ambi#n se encontraron varios traba!os A@racho, 4999" rías, 8778" Valentinez, 4995"Dego, 4995B, relacionados con la novela, como re(le!o de las circunstanciaseconómicas, sociales, políticas y culturales de una sociedad y como recurso didácticopara diseñar estrategias para el proceso de enseñanza y aprendiza!e de la Historia deVenezuela. La metodología de investigación, en la cual se circunscribe estasproducciones, es cualitativa, de base documental y con un en(o>ue interdisciplinariodel conocimiento.

Con relación al tema del petróleo en la narrativa venezolana, se ubicaroninvestigaciones A2ristimuño, 49:I" Dodríguez, 499I" Castriziano, 4998B, >uedemuestran el carácter de tesis en la novela. &e visualiza la correspondencia entre larealidad histórica venezolana, >ue a veces tiene base documental y la actividadliteraria, creada para transmitir el (undamento histórico.

Page 9: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 9/18

'n,lisis de la +ras Literarias Casas Muertas y Oficina N°1

La sociología de la literatura es una disciplina cientí(ica, cuyo ob!eto de estudio es elanálisis de las relaciones e*istentes entre la literatura y el medio social, económico eideológico en el >ue surge y >ue trata de investigar los procesos de emisión,mediación y recepción de los te*tos narrativos. )ara abordar el análisis de las obrasliterarias se tomo como re(erencia los postulados del m#todo naturalista gen#tico deoldman ALeenhardt, 49E4B.

'e estos se derivan dos etapas- AaB descubrir la estructura interna de todo el te*toliterario" AbB e*plicar el carácter (uncional de la obra, en relación con el conte*toproducción recepción en el cual aparece, su intercone*ión con el proceso literario delpaís y otros aspectos inherentes >ue determinan su presencia. Cada etapa consta dedos pasos para realizar el análisis sistemático y cientí(ico de las novelas.

tapa des!ripti"a& -es!urir la estru!tura interna de la ora

l es>uema >ue presenta Casas Muertas, plantea el proceso de decadencia delsistema económico agroe*portador de la Venezuela del siglo ++, visto desde lalocalidad de un pueblo llamado %rtiz, ubicado en el estado uárico, de la regiónllanera venezolana. l conte*to político, en el >ue se circunscribe la trama es ladictadura de Juan Vicente ómez, con una retrospectiva, >ue se e*tiende hasta lostiempos de la ederación. La obra presenta un panorama de muerte y miseria, en >ueviven sus habitantes, >ue se mantiene a lo largo de toda la narración, salvo losbreves espacios, >ue se abren para ver al pueblo, tiempo atrás, en su #poca de

esplendor. l autor de!a ver >ue este ambiente de desolación y desesperanza, esconsecuencia de las guerras civiles intestinas >ue se dieron en Venezuela durante elsiglo ++, re(le!adas en el hambre, ausencia de servicios m#dicos, casasderrumbadas, abandonadas, des?manteladas y epidemias.

stas revoluciones cesan al ascender al poder, el gran caudillo centralizador JuanVicente ómez. 2un>ue se origina un aparente clima de paz y tran>uilidad, nocambia la aureola de muerte rodea a %rtiz" al contrario, surgen los signos delr#gimen dictatorial- el abuso de autoridad, la privación de libertad de e*presión,persecución, tortura y muerte en las cárceles. rente a esta situación, surgen dos(ormas de lucha contra la dictadura- los (allidos alzamientos guerrilleros armadoscomandados por 2r#valo Cedeño y el surgimiento de la eneración del 8:. 2mbos

m#todos resultan in(ructuosos.

n este momento se asoma el petróleo con doble simbología- por un lado, representala (ortaleza del r#gimen, con la penetración del capital e*tran!ero y por otroconstituye una esperanza de los pueblos sumergidos en la desolación y pobreza como%rtiz. &e inicia el proceso de migración hacia los campos petroleros de %riente.

Page 10: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 10/18

l es>uema >ue recoge en su esencia Oficina N°1, representa el período histórico >uese inicia con la e*plotación petrolera, ba!o el r#gimen dictatorial de Juan Vicenteómez, hasta la consolidación de la industria, en un conte*to de transición hacia lademocracia, visto desde las particularidades geográ(icas de los llanos centralesvenezolanos.

n la obra se describe la (orma y los instrumentos >ue el hombre utiliza para realizarla b=s>ueda voraz y desmedida del petróleo, causando un impacto ambientalevidenciado en la modi(icación del paisa!e natura y el surgimiento de un campamentocon(ormado, en un principio, por tiendas de campañas y construcción de ranchos conbarro y techo de (ibra vegetal para los hombres, mu!eres y niños, >ue migran deotras regiones del país" para luego ser sustituidos por casas >ue proli(eran, sinplani(icación urbanística.

n todo ese proceso va surgiendo la problemática social >ue se presenta en el tratolaborar in!usto del persona!e norteamericano a la masa obrera, la (alta de normas deseguridad, el poder político >ue e!erce la compañía trasnacional en la región, paraleloal gobierno nacional, la prostitución, vandalismo, asesinato, la discriminación racial, elpapel de la iglesia y sus cone*iones con el gobierno y la compañía, la lucha por abrirespacios de participación a los partidos políticos, >ue estaban ilegalizados y la(ormación de sindicatos, la necesidad de acabar con el anal(abetismo y en(ocar laeducación como herramienta de desarrollo de los pueblos. )or =ltimo, se abre unare(le*ión para tomar conciencia sobre la ri>ueza petrolera.

tapa pli!ati"a& (dentifi!ar el /ar,!ter 0un!ional de la +ra

&e establece el punto de cone*ión entre la estructura interna de cada novela y elconte*to producción? recepción de la obra, para delimitar el su!eto social o gruposocial >ue subyace en el discurso literario. 'e la etapa anterior, se e*tra!eron lassiguientes unidades temáticas.

Las unidades temáticas en Casas $uertas son- aB la decadencia de la economíaagroe*potadora" AbB caudillismo en su má*ima e*presión- las guerras civiles"

AcB el a(ianzamiento de la dictadura de Juan Vicente ómez, AdB el surgimiento delmovimiento estudiantil- la generación del 8:" AeB #*odo campesino.

Las unidades temáticas e*traídas de Oficina N°1, son- AaB auge de la e*plotaciónpetrolera a nivel mundial" AbB e*ploración y e*plotación petrolera en Venezuela" AcBcon(ormación del espacio geohistórico" AdB proceso de transición hacia la democracia,AeB nueva con(iguración de la dinámica económica, social, cultural y política.

La obra literaria Casas Muertas, es publicada por primera vez, a trav#s de la editorial2rgentina Lozada en 49GG. &e mereció el )remio 3acional de Literatura y el )remio

Page 11: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 11/18

3acional <2rístides Do!as<, posteriormente (ue editada en diversos idiomas. ranc#s,italiano, b=lgaro, ruso, sueco, checoslovaco, estoniano, polaco, portugu#s, serbo?croata. La novela Oficina N° 1, es la tercera obra publicada en 4954, en la ciudad de@uenos 2ires, ba!o el sello de la editorial Lozada y posteriores ediciones en otrosidiomas- polaco y serbo?croata ALarrazábal, %. y Carrera, ., 49::, pp. :5?:EB.

2mbas obras son editadas en dos momentos históricos cruciales en la dinámicaeconómica, social, política y cultural de Venezuela. l punto de cone*ión de laestructura interna de la obra, su interrelación con la vida del autor y el conte*to deproducción? recepción es plurivalente. sta interrelación ad>uiere signi(icación desdeun punto de vista económico, social, político y cultural.

l autor encuentra su !usti(icación en un grupo social >ue con(orman los nuevoscuadros de dirigencia política, concretizado en el movimiento político estudiantil de la

generación del 8:, >ue se libera de las (ormas de lucha caudillesca del siglo ++, parasalir a (undar la rep=blica sobre la base de las potencialidades del petróleo. Laintención es denunciar >ue un país no puede progresar ba!o un r#gimen dictatorial. lautor se declara en posición con(lictiva y de rechazo a este tipo de sociedad >ue seesta gestando alrededor del petróleo. l persona!e de &ebastián 2costa, !unto a otros,en Casas Muertas y $atías Carva!al en Oficina N°1, guardan relación estrecha con elconte*to de vida del autor, en dos momentos (undamentales. Con respecto alprimero, se descubre al autor como su!eto social, al ser testigo y protagonista en lasdiversas conspiraciones contra la dictadura, en su #poca de estudiante en la0niversidad

Central de Venezuela. n 49;5, su(re el e*ilio por sus ideas políticas, en el gobiernodel general leazar López Contreras, >ue lo obliga via!ar a $#*ico, stados 0nidos yCuba. l segundo momento, se ubica en 49I4, cuando regresa a Venezuela con elascenso del general saías $edina 2ngarita a la presidencia de la Dep=blica A%tero&ilva, 8774B.

l conte*to producción recepción se concretiza en la denuncia, >ue ba!o un r#gimendictatorial de aparente paz, orden y progreso, se esconde la violación de los derechoshumanos y sa>ueo de las ri>uezas del país. &e hace un llamado a sembrar el petróleopara construir patria.

strategia para la enseñanza y aprendizaje de la Venezuela petrolera

)ara implementar este contenido en el proceso de enseñanza y aprendiza!e esnecesario de(inir tres procedimientos (undamentales >ue debe cumplir el docente- Laplani(icación, la dirección del proceso y la veri(icación de los aprendiza!es.

La plani(icación, hace re(erencia a la re(le*ión y programación del proceso deenseñanza y aprendiza!e. l docente re(le*iona sobre la meta educativa, delimita el

Page 12: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 12/18

conocimiento deseable y adapta el contenido a la realidad. l rea!uste de las unidadesdel programa de estudio apuntan a dos direcciones (undamentales- el análisis críticoy valorización de los hechos o procesos históricos, >ue han originado cambios en lasociedad venezolana y el desarrollo de actitudes positivas >ue (ortalezcan elsentimiento de solidaridad y patrones de vida democrática. &e pretende >ue elalumno visualice de >u# manera, la economía minero e*tractiva petrolera, industrial y(inanciera desplaza las bases estructurales de la economía agropecuaria en undeterminado momento histórico y pueda activar un pensamiento crítico.

n este sentido, se sugiere precisar el estudio de la Historia Contemporánea deVenezuela A4:;7 ? hasta la actualidadB, a trav#s de dos grandes unidades- AaB laprimera unidad del programa de estudio, re(erida a la rep=blica agropecuaria y ruralA4:;7?49;5B" AbB la segunda unidad >ue alude a la rep=blica petrolera y urbanaA49;5?actualidadB. stas dos unidades deben estar vinculadas con el conte*to

histórico social de la Venezuela petrolera. l docente

investigador tiene un doble reto- poseer un ar>ueo de obras literarias y clasi(icadasde acuerdo al contenido del programa de estudio, e ir renovando los contenidosprogramáticos y seleccionando a>uellos >ue tengan signi(icados e inter#s para elalumno. )ara (acilitar esta tarea, se incorpora la siguiente matriz de novelas re(eridasal tema petrolero Aver tabla 4B

1ala 2.

Matriz de no"elas que "ersan sore el tema petrolero

13tulo 'utor 'ño #3ntesis 'rgumental

/ierra del solamada

Jose D.)ocaterra 494:

)resenta, por primera vez, la imagen delnuevo con>uistador, estableciendo un paraleloentre el yan>ui actual y el español del pasado.

%disea detierra (irme

$ariano)icón &alas 49;4

&e re(iere a la entrega de la ri>ueza nacional alos yan>uis por parte del dictador ómez ycomplicidad de los abogados criollos con losnuevos amos

$ancha deaceite

C#sar 0ribe 49;G

2lude a la penetración en las verdaderas basesy los sentidos ocultos del despo!o petrolerodiario de Venezuela, en los campos petrolerosdel Kulia y alcón.

Page 13: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 13/18

$eneDamón 'íaz

&ánchez49;5

Hace re(erencia al re(le!o del petróleo y sutrágico mundo, especí(icamente- el cambio

perturbador, la discriminación racial, el e(ectoasesino del petróleo.

&obre lamisma tierra

Dómuloallegos 49I;

Hace re(erencia a la instalación de lascompañías e*tran!eras a trav#s de mane!osdolosos, in!usticia discriminatoria de salarios yaumento de la pobreza.

Clamorcampesino

Julián)adrón 49II

l en(o>ue de la trama se centra en todo lorelativo al #*odo campesino y a los maleseconómicos y morales ocasionados por la

nueva industria.

uachimanesabriel@racho 49GI

La obra alude a la vida en un campo petrolero,en los años >ue rodean la desaparición deldictador ómez. 2(ianza la visiónantiimperialista.

Los Diberas

$ario@riceño

ragorry

49GE

Hace re(erencia a la burguesía venezolanaalrededor del negocio petrolero" los m=ltiplescómplices nacionales en el gobierno"

enri>uecimiento ilícito" nueva oligar>uía delpetróleo y desastrosos males morales.

Campo sur(raín&ubero 4957

La obra es la captación de un ambiente vivido,por el autor, en un campo petrolero- loscampos separados para e*tran!eros ynacionales.

/aludderrumbado

2rturoCroce 4954

La obra trata de poner de relieve la atracciónengañosa del petróleo, como (uente debene(icios económicos para el traba!ador y

causa del #*odo campesino.

laborado por- Junguittu, D. A877GB.

La dirección del aprendiza!e hace re(erencia al acompañamiento del docente en cadamomento del proceso de aprendiza!e. ste comprende los siguientes momentos- AaB

Page 14: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 14/18

la motivación" AbB la presentación de los contenidos" AcB la dirección en el aula declase.

La motivación debe estar presente en todo el proceso pedagógico. La presentación delos contenidos debe ser en (orma general, con un bos>ue!o sobre los primeros usosdel petróleo por nuestros aborígenes, hasta la consolidación de la industria petroleray su impacto en la sociedad venezolana. &e sugiere la presentación de una línea detiempo, sobre la evolución política desde 4:;7 hasta la actualidad, para identi(icar losmomentos más trascendentales en el devenir histórico del pasado y establecercorrelaciones con el conte*to actual de la Venezuela petrolera. s el momento decentrar la motivación e intereses del alumno, en la necesidad de buscar diversas(ormas de conocer (enómenos, acontecimientos nacionales y procesos de cambiosculturales. &e presentan las obras literarias Casas $uertas y %(icina 34 como re(le!odel proceso de cambio de la sociedad venezolana de (inales del siglo ++ hasta la

segunda mitad del siglo ++, donde el petróleo marca el ritmo de la dinámicaeconómica, social, política y cultural de Venezuela.

La dirección de las actividades en el aula se desarrollarán en dos sesiones de clase- laprimera se denominará- 'el esplendor a la decadencia de %rtiz. 0n via!e a trav#s dela memoria de un país. 1 la segunda sesión- La trans(ormación de un campamento enuna ciudad petróleo.

n ambas sesiones, el estudiante analizará, individualmente, cada una de las novelasa trav#s de una guía de lectura, sugerida por el docente y realizará un mapa mentalde la obra y lo e*pondrá a sus compañeros.

n el salón de clase, se realizaran reuniones creativas, compuestas de pe>ueñosgrupos de alumnos, donde cada uno aporta ideas y discuten sobre la intención delautor. )ara el cierre de la dinámica, se elabora un mapa mental grupal y una ma>uetasobre la trama de cada novela.

La veri(icación de los aprendiza!es está relacionada con la estrategia de evaluaciónsugerida en el plan de clase. stá presente en los tres momentos en la dirección delas actividades pedagógicas- AaB inicio o e*ploración, está

dirigido a >ue el alumno observe la mani(estación del petróleo en su conte*tosociocultural. sta in(ormación es recogida al inicio de la sesión de clase, donde los

alumnos enunciarán una lista de cosas >ue derivan de la producción petrolera y serárecogida por el docente a trav#s de la observación directa con (ines diagnóstico.

n el desarrollo de las sesiones de clase, el docente apreciará el traba!o individual ygrupal de los alumnos, a trav#s de la t#cnica de análisis de tareas, mapa mental ydinámica grupal, y recogerá esta in(ormación del proceso de aprendiza!e a trav#s de

Page 15: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 15/18

una escala de estimación y lista de cote!o, >ue registrará los rasgos a evaluar en(unción de los ob!etivos de la actividad.

La construcción de nuevos signi(icados se veri(icará con la elaboración de un in(ormerealizado por el alumno y la respectiva aplicación de una escala de estimación para suevaluación.

/onsidera!iones 0inales

ste traba!o documental, de base teórica, centrado en la revisión crítica del estado deconocimiento de la Historia como asignatura escolar, pretendió dar una contribución aldesarrollo de las investigaciones actuales, (ortaleciendo el en(o>ue interdisciplinariode las ciencias, al aplicar el m#todo sociológico de la literatura para el análisis de lasnovelas Casas $uertas y %(icina 3 4 y realizar una propuesta teórica y metodológica

para la enseñanza y aprendiza!e de la Venezuela petrolera para la educación media,diversi(icada y pro(esional.

Referen!ias

4. 2rau!o, %. A49::B. Narrativa venezolana contemporánea. Caracas, $onte Mviladitores. N LinFs O

8. 2ristimuño, . A49:IB. Mene novela de tesis. /raba!o de grado no publicado,0niversidad Central de Venezuela, Caracas. N LinFs O

;. @arreto, '. A877;B. Efectos de los mapas mentales como estrategia pedagógica enel rendimiento académico de los alumnos de istoria de !enezuela "séptimo grado de

educación #ásica$% /raba!o de grado no publicado. 0niversidad )edagógica*perimental Libertador, nstituto )edagógico de Caracas, Caracas. N LinFs O

I. @racho, J. A4999B. Ensa&o so#re nación' istoria & literatura. (pro)imación al &o

colectivo. /raba!o de ascenso no publicado, 0niversidad )edagógica *perimentalLibertador, nstituto )edagógico de Caracas, Caracas. N LinFs O

G. @loch, $. A499EB. *ntroducción a la istoria% $#*ico- ondo de Culturaconómica. N LinFs O

5. Carrera 'amas, . A49E4B. La novela del petróleo. Caracas, $onte Mviladitores. N LinFs O

E. Castriziano, &. A4998B. (nálisis del tema petrolero en las novelas venezolanas

Mene' +o#re la misma tierra' Oficina N,1% /raba!o de grado no publicado, 0niversidadCatólica 2ndr#s @ello, acultad de Humanidades y ducación, scuela de Letras,Caracas. N LinFs O

Page 16: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 16/18

:. Colmenares, 3. A8778B. (lternativas pedagógicas fundamentadas en el aprendiza-e

significativo para la ense.anza de la istoria de !enezuela. /raba!o de grado nopublicado, 0niversidad )edagógica *perimental Libertador, nstituto de $e!oramiento)ro(esional del $agisterio, Caracas. N LinFs O

9. Constitución @olivariana de Venezuela. A4999B. /aceta Oficial de la 0ep#lica

2olivariana de !enezuela, GIG;, marzo ;, 8777. N LinFs O

47. Cruz, J. A499:B. l carácter didáctico de la literatura. Laurus, IA5B, 48?4E. N LinFs O

44. rías, 3. A8778, 3oviembreB. La nseñanza de la historia a trav#s de la novelavenezolana. 0na e*periencia didáctica en educación superior. n La investigación en

el proceso de transformación universitaria3 4 5ornadas anual de investigación Ap. 8GB.

Caracas- 0niversidad )edagógica *perimental Libertador. N LinFs O

48. alves de $., $. A8774B. La dictadura de 6érez 5iménez3 7estimonio & ficción.Caracas- 0niversidad Central de Venezuela, Conse!o de desarrollo cientí(ico yhumanístico. N LinFs O

4;. Larrazábal, %. y Carrera, . A499:B. 2i#liografía integral de la novela venezolana

"189:;1<<9B A8P. ed.B. Caracas- 0niversidad Central de Venezuela 6 acultad dehumanidades y educación 6 Comisión de estudios de postgrado. N LinFs O

4I. Leenhardt, J. A49E4B. La sociología de la literatura- algunas etapas de su historia.

n J. &azbon A'ir.B. +ociología de la creación literaria App. IG?E4B. @uenos 2ires-diciones 3ueva Visión. N LinFs O

4G. $ár>uez Dodríguez, 2. A49:GB. (cción & pasión en los persona-es de Miguel Otero

+ilva & otros ensa&os. Caracas- 2cademia 3acional de la Historia. N LinFs O

45. $edina, J. A49:7B. Ocenta a.os de literatura venezolana. Caracas- $onte Mviladitores. N LinFs O

4E. $edina, J. A49:GB. Casas Muertas Lope de (guirre' príncipe de la

li#ertad  N)rólogoO. Caracas, @iblioteca 2yacucho. N LinFs O

4:. %tero &ilva, $. A8777B. Casas Muertas "Colección (res$% Caracas, Los Libros de l

4a!ional. N LinFs O

49. %tero &ilva, $. A8774B. Oficina N, 1% Caracas, Los Libros de l

4a!ional. N LinFs O

Page 17: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 17/18

87. )acheco, C. A4995B. Casas muertas N)rólogoO A5P. ed.B. Caracas, $onte Mviladitores. N LinFs O

84. Dego, $. A4995B. La Novela istórica3 una reescritura de la =istoria desde lo

imaginario% /raba!o de rado no publicado. Caracas, 0niversidad &imón@olívar. N LinFs O

88. Deyes, . A499EB. El enfo>ue eurocéntrico en la ense.anza de la istoria de

!enezuela en la educación #ásica. /raba!o de grado no publicado. Caracas,0niversidad )edagógica *perimental Libertado, nstituto )edagógico deCaracas. N LinFs O

8;. Dodríguez, 2. A499IB. La serpiente negra & el amor en la novela Oficina N,1 de

Miguel Otero +ilva. /raba!o de rado no publicado. Caracas, 0niversidad Central de

Venezuela. N LinFs O

8I. &ano!a Hernández, J. A8774B. $iguel %tero &ilva o la política como tránsitoN Devisión en introducción de la obra-Casas muertas, de $. %tero &ilvaO. A &erie ,Vol. 8:B. Caracas- @iblioteca l 3acional. N LinFs O

8G. &ubero, . A49E:B. Cercanía de Miguel Otero +ilva. Caracas, 2rte. N LinFs O

85. 0slar )ietri, 2. A4997B. Cuarenta ensa&os. Caracas, ditorial $onte Mviladitores. N LinFs O

8E. Valentinez, $. A4995B. La Novela literaria como recurso didáctico en la ense.anzade la geografía. /raba!o de $aestría no publicado. Caracas, 0niversidad )edagógica*perimental Libertador, nstituto )edagógico de Caracas. N LinFs O

8:. Vargas, C. A4999B. Estrategias metodológicas para la ense.anza de la istoria de

!enezuela mediante el empleo de los mapas conceptuales dirigidos a me-orar el

rendimiento de los alumnos de séptimo grado del liceo nacional ?Elo& /uillermo

/onzález?' de +an Carlos;Co-edes% /raba!o de grado de maestría, 0niversidad@icentenaria de 2ragua, $aracay. N LinFs O

89. Vargas, . A499EB. La ense.anza de la istoria de !enezuela a través del estudio

de los procesos regionales. /raba!o de maestría no publicado. Caracas, 0niversidad)edagógica *perimental Libertados, nstituto )edagógico de Caracas. N LinFs O

;7. Kerpa, D. A499:B. (ctitud de los alumnos de *** etapa de la escuela #ásica @, & 8,

grado acia el proceso de ense.anza;aprendiza-e de la asignatura istoria de

!enezuela. /raba!o de grado no publicado. $aracay, 0niversidad )edagógica*perimental Libertador, nstituto )edagógico Da(ael 2lberto scobarLara. N LinFs O

Page 18: Enseñanza de La Historia

7/18/2019 Enseñanza de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-la-historia-5697061fa8bd4 18/18