ensayo4_mariaelenadiazvarela

7
2015 MARÍA ELENA DÍAZ VARELA CI.- 4737317 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CÁTEDRA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

Upload: abgmariaelena

Post on 16-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Visión de la Sociología Crítica

TRANSCRIPT

  • 2015

    MARA ELENA DAZ VARELA

    CI.- 4737317

    UNIVERSIDAD YACAMB

    VICERECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    CTEDRA: EPISTEMOLOGA DE LA CRIMINOLOGA CRTICA

  • En el nacimiento de la sociologa como disciplina cientfica, la idea de control

    social fue un concepto central para analizar la organizacin social y el desarrollo

    de la sociedad industrial. Originalmente, el trmino se refera a un aspecto de la

    sociedad y serva como base comprensiva para el examen psicolgico del orden

    social. De hecho, fue un recurso intelectual para relacionar el anlisis sociolgico

    con los valores humansticos y las orientaciones filosficas empleadas por algunos

    de los primeros socilogos interesados en el progreso social y en la reduccin de

    la irracionalidad en el comportamiento social. En los trminos ms bsicos e

    Control Social estaba referido a la capacidad de la sociedad de regularse a s

    misma, acorde con los principios y valores deseados. El anlisis sociolgico tiene

    la tarea de explorar las condiciones y variables que hacen a esta meta susceptible

    de ser alcanzada.

    En base a lo anterior, se dar apertura al ensayo y se tratar primeramente de

    situar los parmetros intelectuales del Control Social tal como fue originalmente

    formulado para que sirva como base a un amplio marco sociolgico. En este

    sentido, la teora y el anlisis sociolgico cuando definieron el Control Social como

    una psicologa social de la conformidad. Este tipo de pensamiento contribuye a

    dificultar la relacin de la empresa sociolgica con otras ciencias sociales, as

    como tambin con la filosofa social y los problemas de la prctica profesional y de

    la poltica social. O bien tuvo que inventarse un nuevo concepto o tuvo que ser

    reconstruido el significado originario, puede ayudar a integrar el cuerpo de los

    datos empricos con la teora social, para codificar los resultados de las

    investigaciones, y enfrentar cuestiones referidas a los valores sociales en el

    anlisis sociolgico. Asimismo, uno de los argumentos centrales es que una

    minuciosa investigacin de la historia intelectual de la idea de control social revela

    que a pesar de la reduccin de su significado originario, de alguna manera, su

    significado amplio y genrico ha tenido una fuerte y persistente vitalidad para los

    estudios de orden social.

    Por cierto, en 1925, George Herbert Mead, escribi en el International Journal

    of Ethics que El control social depende, entonces, del grado en que cada

    individuo en sociedad est en condiciones de asumir actitudes de otros que estn

    involucrados con ellos en esfuerzos comunes (Mead 1925). El mencionado autor

    simplemente, articul en su propia conceptualizacin, una orientacin ms amplia

    en la sociologa americana que haba sido ya reflejado en el primer volumen del

    American Journal of Sociology en 1896. As, George Vincent, un socilogo

  • familiarizado con el lenguaje de la filosofa social, postul una definicin: El

    Control Social es el arte de combinar las fuerzas sociales de manera tal que, al

    menos, se ofrezca a la sociedad una direccin hacia un ideal. El Control Social ha

    servido y contina sirviendo como un recurso taquigrfico para un complejo

    conjunto de miradas y puntos de vista.

    En este contexto, nos preguntamos Es posible una sociologa del

    conocimiento desideologizada? Para dar respuesta a esta interrogante, se

    agregar lo siguiente: La sociedad del conocimiento, antes de todo, puede

    definirse mediante un claro propsito: explicar ciertas ideas a partir de variables

    sociales o, precisamente, lo contrario. El papel de la sociologa del conocimiento

    consiste en explicar una interaccin, es decir; determinar la relevancia

    epistemolgica que las ideas tienen en la vida social o, dicho de otra manera,

    ocuparse de las formas en que las ideas se manifiesten socialmente, y por lo

    tanto, de la relacin que se produce entre ellas y el cuerpo social en la medida que

    ambos cohabitan y plantean incgnitas sobre su capacidad dinamizadora. Ahora

    bien, si la sociologa del conocimiento tiene la aspiracin de convertirse en una

    sociologa de ideas, podr sta desligarse en sus investigaciones de la

    ideologa? Sabiendo que en el estudio cientfico de las ideas nunca estaremos

    completamente inmunizados contra el peligro del falso conocimiento, el sentido

    que aqu se ha querido dar al concepto de ideologa, podr nuestra disciplina

    iluminar la caverna del mito platnico para hacer desaparecer la sombra?

    Lo cierto es que en principio, parece haber suficientes evidencias de que la

    sociedad sociolgica, en sus ciento cincuenta aos de historia, ha querido romper

    en muchas ocasiones el cors de la ideologa para articular un trabajo de crtica

    que quebrarse una lectura espontnea de los social y cambiase total o

    parcialmente el orden establecido. Tal y como dice Pierre Ansart, un pasaje

    Marx, una regla de Durkheim son ejemplos de este trabajo de descomposicin de

    los falsos saberes y constituyen, hoy en da otros tantos dispositivos para

    desconstruir las ideologas. En consecuencia, la sociologa del conocimiento, al

    igual que cualquier ciencia social, tiene que poseer un espritu crtico que

    descomponga esos falsos saberes, que destruya, por ejemplo los nuevos dolos

    baconianos de la posmodernidad.

    En este sentido, Horkheimer ha descrito muy bien el comportamiento crtico que,

    en forma de teora, la sociologa debera desarrollar en toda su profundidad para

    derribar corpus falsos de conocimiento que este este autor inscribe en la prctica

  • de una teora tradicional positivista largamente legitimada en nuestra sociedad. En

    este sentido, creemos totalmente factible y legtima la pretensin de la sociologa

    de las ideas que sepa separarse de falsas ideologas a travs del anlisis crtico

    de la realidad.

    Como seguimiento a este ensayo, se tomarn unas lneas para tratar la teora

    crtica y la sociologa del conocimiento, de esta manera indirecta, en las palabras

    ya escritas se han referido a la vieja tensin existente entre la teora crtica y una

    teora tradicional, una de las preocupaciones centrales alrededor de la cual gir la

    labor investigadora de la primer poca de la Escuela de Frankfurt. Esta dicotoma

    nos servir para describir que sociologa del conocimiento es la que puede ser

    ms interesante para el estudio de la sociedad: una que penetre en el universo de

    las ideas siempre realidades inteligibles segn Platn- u otra que se centre

    solamente en el universo tcnico-cientfico sustentado en la emprea y alejado de

    toda suerte de perspectiva metafsica y cualitativa del conocimiento humano. En

    los prrafos anteriores, est claro que, en el momento presente y desde el estudio

    hasta aqu realizado sobre la materia, se defiende la postura de una sociologa de

    las ideas que nosotros hemos querido calificar de crtica frente a una sociologa

    tradicional.

    En relacin a lo anterior, el modelo de sociologa del conocimiento propuesto,

    adems de tener una naturaleza descontructora de ideologas como ya hemos

    visto, debe responder, como parte componente de la teora crtica enunciada por

    Horkheimer, de una certera combinacin entre teora y praxis que acabe con el

    imperio positivista en las ciencias sociales. Es decir, la sociologa, bajo este

    enfoque, debe reconocerse en los principios de la ciencia emprica sin olvidar su

    influjo humanista que, alejado de parmetros cuantitativos y sustentados en ideas

    de gran trascendencia histrica, est obligado a no olvidar puesto que la nocin

    misma de ciencia sera inconcebible sin un profundo culto de las ideas. Lo que no

    puede hacer es caer en la pretensin positivista, de separar al igual que si

    trabajsemos con una ciencia natural la empiria a de la teora, concedindole

    nicamente a la primera el pasaporte de la validez cientfica. Qu ocurre

    entonces? , ocurre que en una considerable mayora de los sometidos se abre

    camino el temor inconsciente de que el pensamiento terico cualitativo, histrico,

    etc. pueda hacer aparecer como equivocada y superflua la realidad. Con esto

    es con lo que hay que acabar para vencer el empirismo ciego e ideologizado que,

    por s solo, no tiene un valor epistemolgico adecuado para su teora.

  • En este sentido, la sociologa del conocimiento que hemos tildado de

    tradicional hunde sus races en un legado positivista en el que las ciencias

    aparecen sujetas nicamente a la experiencia. En nuestra disciplina, bajo la

    perspectiva, slo tiene cabida el estudio de un conocimiento empirio de la realidad

    que se reduce a una mera bsqueda de hechos desprovista de toda

    autoconfirmacin filosfica, histrica o, simplemente, humanista. Desde este

    enfoque se rechaza cualquier postulado idealista, desde este enfoque slo se

    valora la teora que tiene un conocimiento: el impacto repetimos- de las ideas en

    nuestra sociedad.

    Para concluir este ensayo es menester comentar que las ideas desarrolladas

    son insuficientes para producir de manera relativa precisa alguna conclusin, sin

    embargo, se podra decir que este trabajo se desarroll dentro del marco de la

    investigacin el cual nos ha servido para los propsitos especficos del mismo.

    1. La sociologa jurdica posee unos rasgos distintivos que la diferencia de otras

    disciplinas sociales y del derecho, alrededor del significado de la sociologa

    jurdica se ha desarrollado importantes debates, que tienen como finalidad

    delimitar el sentido y el concepto de esta disciplina. El punto central gira en torno

    al reconocimiento de la sociologa del derecho como una disciplina autnoma,

    perteneciente al campo de la sociologa general, que aporta importantes

    elementos para la comprensin del fenmeno del derecho y su relacin con los

    fenmenos sociales

    2. La sociologa jurdica es una disciplina social que ha dado importantes aportes

    frente al papel del derecho en el comportamiento social. Hoy en da existe un

    incremento considerable en la produccin acadmica de las facultades enmarcada

    en los centros de investigacin socio-jurdica. Sin embargo, a pesar del aumento

    de la produccin de sociologa jurdica, existe una incgnita sobre la calidad, la

    entidad terica o coherencia intelectual y el tipo de investigacin emprica o

    evidencia cientfica de los trabajos, esta situacin se debe en parte a la ausencia

    de una discusin sobre el significado y los enfoques existentes en la sociologa del

    derecho, situacin que la mayora de las veces se da por sentada. Sin embargo,

    en la produccin socio-jurdica se encuentran una gran variedad de trabajos, con

    diversas orientaciones ideolgicas aun no clasificado. Dentro de ellos, existen,

    tambin, muchos escritos que corresponden ms a proposiciones, testimonios o

    denuncias de carcter poltico, donde la sociologa es maltratada y el derecho est

    casi ausente. Tales textos reciben poca atencin en esta investigacin. Desde

  • luego, la sociologa jurdica tiene, como toda disciplina del conocimiento, una

    naturaleza y sentido poltico, pero no es la poltica misma. Menos cuando carece

    de calidad terica y recae en un discurso propagandstico, convirtindose en un

    remedo de sociologa en clave de panfleto.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    http://www.academia.edu/3088015/Sociolog%C3%ADa_jur%C3%ADdico-

    penal_y_actividad_legislativa

    Material de Apoyo del Aula.