ensayo tendencias: "storytelling" en radio

17
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA CURSO: Tendencias periodísticas Proesor: Ed!ardo U"i#arri Te$a: Ensa%o: Stor%te""in& co$o tendencia en e" periodis$o act!a Caso: Radio A$#!"ante (!an Pa#"o )!*$+n C,a-es A./012 (!nio3 4./1 1

Upload: pabloguzman

Post on 02-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una nueva tendencia en el periodismo actual

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE COSTA RICAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN COLECTIVACURSO: Tendencias periodsticasProfesor: Eduardo Ulibarri

Tema: Ensayo: Storytelling como tendencia en el periodismo actual. Caso: Radio Ambulante

Juan Pablo Guzmn ChavesA01953

Junio, 2015Aunque el arte de contar historias es muy antiguo, la tcnica del storytelling se ha convertido en una tendencia para la creacin de series televisivas, anuncios publicitarios y otros productos audiovisuales. En el campo del periodismo algunos se han atrevido a utilizarla tambin en la presentacin de noticias. Existe poca informacin sobre los lineamientos que se deben seguir para implementar esta tcnica sin que roce con la ficcin literaria, uno de los principales cuestionamientos de investigadores expertos en periodismo. Beatriz Gmez y Jos Antonio Prez, de la Facultad de Comunicacin de la Universidad de Navarra, en su tesis: La crisis narrativa clsica y el storytelling: peligros del periodismo literario advierten en la necesidad de comprender que: la gente no quiere ms informacin. Quieren creer en usted, en sus metas, en su xito, en la historia que cuenta. Es la fe lo que hace mover montaas y no los hechos. Los hechos no dan nacimiento a la fe. La fe necesita una historia para sostenerla y un significado que sea creble y que d fe en usted. (Simmons citado en Gmez y Prez, 2009, p. 14). Es necesario comprender que la prioridad debe ser la informacin y la transparencia de los comunicadores. El problema est cuando se prioriza el uso de las tcnicas narrativas sobre los contenidos reales. El problema no es contar historias, es enfocarse en la forma y no los hechos. La historia no debe opacar la noticia de denuncia y los medios no deberan dejar de lado su papel crtico para convertirse en generadores de sentimientos; recurso ms empleado por la publicidad. Especialistas en marketing y guionistas de pelculas aparecen como los primeros en asumir el reto de utilizar el storytelling, lo han perfeccionado hasta lograr conectar a la audiencia con relatos que buscan tocar las fibras y llegar al corazn. Existen tcnicas claras para crear historias exitosas para series de televisin y pelculas, pero queda un vaco en la forma de relatar contenido noticioso, es ah, donde surge la iniciativa de implementar los mecanismos que han sido comunes en la ficcin y la literatura.El storytelling exige innovar las tcnicas narrativas para producir contenidos de calidad sin dejar de lado la investigacin y contextualizacin de los acontecimientos. Los investigadores Denis Porto y Miguel Flores (2012) consideran que el lenguaje periodstico debe ser apto para todo tipo de dispositivos mviles. Es igual de importante la forma como se presenta el mensaje y el contenido que ofrece. El objetivo es provocar emociones, comunidad y cercana al mismo tiempo que informamos. A la audiencia se le invitar a formar parte de la produccin de contenidos como lo sugiere Henry Jenkins (2006) con su idea de cultura participativa, donde todos pueden crear contenidos a partir de un hecho. La presencia de redes sociales y la creacin de espacios para que todos puedan externar criterios hacen pertinente la idea de Jenkins. Vivimos en una poca donde la gente es activa y quiere ser tomada en cuenta.La narrativa se convierte en parte fundamental de este anlisis y en la base para elaborar una historia. Scolari presenta los componentes bsicos que debera cumplir un correcto storytelling: Los tres principales componentes de un mundo narrativo son el lugar, el tiempo y los personajes (y sus relaciones). (Scolari, 2012, p. 84). La propuesta es pertinente, pero muy amplia, resume los aspectos bsicos de redaccin de una historia, sin embargo, no seala la forma cmo se debera redactar ni cmo se deben presentar los hechos, los personajes, la creacin del punto de giro y el cierre del relato (para el medio elegido). Antes de seguir conociendo un poco ms sobre el storytelling repasemos parte de la historia de la radio. Naci en la dcada de 1920 y lleg a convertirse en el medio electrnico ms consumido por la poblacin y uno de los principales msculos para que los polticos expusieran sus propuestas, as lo revela en su libro sobre la historia de la radio y la televisin Albert Jean Tudesq (2002). La msica siempre ha sido la carta de presentacin de la radio, pero los programas de opinin, radioteatros y deportes fueron ganando terreno al punto que muchas emisoras hoy son especializadas en contenido noticioso y de opinin. Aunque con el paso de los aos se ha dado el surgimiento de otros medios de comunicacin, hasta hoy la radio se ha mantenido vigente, pero con una tendencia a la baja en su audiencia. Por ejemplo, en Costa Rica la Encuesta Nacional de Hogares en julio de 2014 destaca que en los ltimos cuatro aos el nmero de aparatos de radio en los hogares disminuy en un 8 por ciento. En el 2010 casi 8 de cada 10 casas tenan una radio y cuatro aos despus el nmero pas a 7 de cada 10. En contraparte, el uso de dispositivos electrnicos y mviles para conectarse a Internet aument.La historia de la radio en Costa Rica comienza en el ao 1927 con la primera transmisin de onda larga a cargo de Armando Cspedes Marn, conocido en el mundo de la radiodifusin como el pionero de este medio en el pas. Pocos das despus aparece la transmisin del primer partido de ftbol y poco ms de 4 aos ms tarde se presenta el primer radioteatro llamado: Luces en San Jos.En 1947 surge el primer noticiero que se encargaba de la lectura de las notas escritas en el peridico La Nacin. Aos despus, las emisoras contaron ya con su equipo de periodistas para generar contenido propio, precisamente, en 1958 nace Radio peridicos Reloj, que por aos fue el referente informativo del medio. Con un estilo directo y sencillo en la presentacin de noticias fue el molde, que hasta hoy, siguen muchos medios radiofnicos en el pas. Desde que aparecen los noticieros, muchos se han encargado de presentar las notas al mejor estilo de periodismo informativo; dejando de lado la opcin de profundizar en el contexto y el relato de las fuentes. La tcnica narrativa se utiliz en los primeros aos de la radio, pero, principalmente en la creacin de radio teatros y radio novelas. Las historias que se presentaban en los teatros pasaron de las tablas a los micrfonos y eran relatadas por los propios actores. Cada da presentaban un captulo y al no existir la televisin, los oyentes se sentaban frente a su radio para escuchar las interpretaciones. La propuesta que plantea este trabajo es, de alguna forma, convertir nuevamente a la radio en productora de historias que cautiven a los oyentes, pero no necesariamente desde un aparato de radio, sino tambin, desde cualquier dispositivo mvil. La radio tiene la oportunidad de replantearse y generar contenidos propios que sirvan como extensin de la web y no como competencia. Es decir, implementar lo que dice la teora transmedia de Henry Jenkins (2008) en la que cada medio aprovecha sus fortalezas para expandir contenidos y provocar que los usuarios tengan opciones de calidad que los inviten a seguir consumindolos. La propuesta que plantea esta investigacin es contar historias a travs del relato especializado. El uso del storytelling busca demostrar que la radio puede regresar a los tiempos donde las personas se sentaban a escuchar novelas pero ahora desde un enfoque de historias periodsticas, con contenido noticioso.Sin embargo, encontramos que existe un vaco en el estudio del storytelling para radio en Costa Rica y mucho de lo analizado proviene de Estados Unidos y Europa. La mayora de productos elaborados en el pas son empricos.En Amrica Latina el mayor referente es Daniel Alarcn, fundador de Radio Ambulante. En una entrevista al medio en internet AARP dijo: No se puede contar una historia desde afuera. Nuestra mirada tiene que ser siempre nativa. Un poco lo que busca la tcnica de Radio Ambulante es contar las historias desde la ptica de las personas que las vivieron, internarse en detalles y describir en primera persona lo que sucedi. La tcnica narrativa es vital para lograr el efecto deseado. Radio Ambulante comenz como una idea a partir de la primera historia que public Alarcn en Per en el ao 2007 y su tcnica se ha ido perfeccionando al punto de convertirse en la nica radio dedicada al cien por ciento en la narracin de historias. Una emisora que no emite por las ondas ni del FM ni de la AM, aunque algunas estaciones alrededor del continente re-transmiten su contenido. Es una radio generada desde la web y a travs del podcast. Ahora repasemos lo que comprendemos por storytelling. Es un trmino en ingls que segn la traduccin al espaol significa Contar un cuento o contar historias. Para efectos de este trabajo por storytelling comprenderemos al periodismo narrativo. Este trmino en ingls se ha hecho popular entre los investigadores actuales. La tendencia pretende contar o narrar historias con una base de periodismo que va ms all de lo informativo, interpretativo y de opinin. Roberto Herrscher propone escribir sobre hechos ciertos usando estructuras y estrategias narrativas propias de la literatura (Citado por Tijeras, 2013). Adaptar a la radio los elementos que utiliza la literatura es uno de los retos. Uno de los motivos por los que pensamos en esta investigacin es definir las estructuras que se deben implementar en las historias de audio, esto se lograr una vez que concluya el estudio de caso. El desafo es pensar en un periodismo abierto a contar historias desde una visin ms amplia y multidisciplinaria.Tijeras trata de comprender el periodismo narrativo como una tcnica que se aleja de lo tradicional y que hace uso de recursos variados:El periodismo narrativo, en este sentido, trata de reflejar el universo complejo que nos rodea. Y para ello se sirve de las llamadas figuras del discurso, esto es, las formas no convencionales de utilizar las palabras de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales, se acompaan de algunas particularidades fnicas, gramaticales o semnticas, que las alejan de su uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas (Tijeras, 2013)Es muy pertinente comprender que para escribir las historias hay que hacer uso de figuras literarias y pensar en las palabras acompaadas de elementos caractersticos en la redaccin de libros o novelas. Tijeras aporta los primeros elementos que se podran incluir, eventualmente, en el desarrollo de nuestro producto final. Es pertinente comprender la necesidad de que las historias sean expresivas y logren capturar a la audiencia. Hay que diferenciar nuestra tcnica de los radio teatros y las radio novelas, ambos entran dentro de lo que conocemos como radiodramas. El investigador y periodista costarricense, Carlos Araya, cita a Maximiliano Maza y Cristina Cervantes quienes afirman que drama es una situacin cuyos componentes estn deliberadamente seleccionados y arreglados con el fin de crear un efecto determinado en una o varias personas (Maza M. Cervantes C. citados por Araya, 2005, p. 358) Esta definicin sirve para separar al storytelling de los radiodramas. La veracidad de los hechos y el cuidadoso manejo de la informacin son las caractersticas innegociables para que podamos definir que se trata de uno de los productos que se desarrolla en nuestra tcnica, su base es la realidad y no debe mediar ningn elemento de la ficcin. Como resalta Araya todo lo contrario es lo que se busca en los dramas donde todo est coordinado de previo para provocar un efecto determinado. Herrscher lo explica muy bien: Pasar de las fuentes a los personajes y de las declaraciones a las escenas casi teatrales donde la gente se cuenta cosas es entrar en el mundo del periodismo narrativo (Herrscher, 2012, p. 32) La lnea entre la ficcin y la realidad es muy delgada y hay que cuidar los detalles para que no perdamos el objetivo final que es contar la realidad.Aunque separamos el storytelling de los radiodramas por su contenido, es importante destacar que para la creacin de historias reales se puede echar mano de las ideas que presenta Araya (2005) sobre la forma de crear historias: Toda historia tiene un argumento o trama y todo argumento tiene un hilo dramtico, que es la sucesin de hechos ordenados en el que se engendran conflictos y contradicciones. Estos a su vez, se solucionan por medio de las acciones de los personajes. Para comenzar a escribir la historia, primero debs definir la idea central: la mdula del asunto, la idea alrededor de la cual gira toda la historia. La idea central contiene la conclusin, la moraleja, el mensaje que quers decir. (Araya, 2005, p. 360)Es oportuno este acercamiento con la forma que utilizan los radiodramas para desarrollar sus historias, ya que, si periodismo narrativo utiliza las tcnicas literarias, el periodismo narrativo radiofnico debe complementarse con las metodologas dramatrgicas que ya han sido probadas con xito en productos de radio.Entonces, se trata de producto final de calidad que logre resaltar en medio del mar de informacin en el que vivimos. Sobre este tema, Scolari menciona a Postman y su preocupacin por la forma en la que el receptor absorbe los mensajes: la gente no sabe qu hacer con la informacin. No tienen un principio organizador, lo que yo denominara una narrativa transcendente (Scolari, 2010, p. 23). Esta preocupacin se puede solventar con un periodismo narrativo que relate historias de una forma diferente a como que hacen los dems. La humanidad ha logrado grandes avances en el tema de aprender a identificar los desechos slidos de mayor y menor impacto ambiental. Nos referimos a la basura que producimos a diario. La idea es generar una cultura de reciclaje para que el impacto que generan los desechos sea menor en el Planeta. Algo as, es lo que pretende la tendencia del storytelling, convertirse en una especie de filtro para identificar la informacin relevante que existe en este mar de informacin. El storytelling aparece como un aporte para la des-infoxicacin, trmino que implementaremos para referirnos a la bsqueda de una forma de combatir la contaminacin generada por el exceso de informacin. Me refiero a lograr contenidos, para radio, que sobresalgan por sus temas, enfoques, forma y sobre todo por la narrativa. Uno de los grandes retos para crear contenido relevante que desinfoxique a la audiencia es facilitar la participacin de los usuarios en la creacin de contenidos. La teora transmedia que proponen Jenkins (2003) y Scolari (2013) enfatiza este punto: Los fans se convierten en guardianes del mundo narrativo: ellos gestionan gran parte de las informaciones y son los principales evangelistas que llevarn la palabra a los confines de la audiencia. (Scolari, 2013, p. 89). Es pertinente comprender que los usuarios pasan de un papel secundario a uno protagnico compartiendo escena con los creativos y siendo parte en la creacin final del producto comunicativo. La audiencia podr convertir los productos en temas virales y podra provocar la creacin de contenidos paralelos, tal y como lo propone transmedia. El reto es cautivar a los oyentes para que sean parte activa en la formulacin y creacin de las historias.La posicin de las audiencias en la pirmide de la comunicacin ha subido peldaos y ahora los contenidos se crean no slo pensando en su consumo, sino tambin en la forma como se pueden ampliar a travs de las experiencias y propuestas de los fans. Jenkins (2008) resume el equilibrio entre fascinacin y frustracin en el que las audiencias consumen los productos de comunicacin: si no nos fascinaran los contenidos mediticos, no tendramos ningn deseo de involucrarnos en ellos; pero, si no nos frustaran en algn grado, no sentiramos el impulso de reformularlos o rehacerlos. (Jenkins, 2008, p. 245). Segn lo que dice Jenkins, no se trata de un problema de disgusto con los medios, es una nueva forma de consumir contenidos. Los fans se sienten atrados a mejorar las historias, a formar parte de ellas. En los ltimos aos, se ha vinculado el trmino storytelling a transmedia. Segn Henry Jenkins transmedia se podra definir como: "Contar historias a travs de mltiples plataformas". (Jenkins, 2008). Lo que propone Jenkins es lograr extensiones de contenido que permitan que las producciones se puedan ampliar en otros medios con la finalidad de abarcar la mayor cantidad de pblico posible. El estudio sobre transmedia aparece aos despus de las investigaciones centradas en otro trmino, muy utilizado en los documentos relacionados con el tema en investigacin: la convergencia. Autores como Negroponte, De Sola Pool, Garnham, Flynn, Gordon y Jenkins hablaban de convergencia desde 1975. Jenkins hace referencia al trmino desde una posicin ms actual: Por convergencia, me refiero al flujo de contenido a travs de mltiples plataformas, la cooperacin entre mltiples industrias mediticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento. (Jenkins, 2008, p.14). La teora transmedia plantea que las historias se presenten sin un final, es decir, cada medio muestra su versin y como no es informacin cerrada o inmutable se abre la posibilidad de ampliar los contenidos con otros personajes y lugares, sin perder de vista el enfoque principal. Referente a esto, Scolari seala que: (...)un mundo narrativo debe contener espacios vacos para que puedan ser expandidos transmedialmente o complementados por usuarios. (Scolari, 2012, p.85). Si antes los escritores redactaban contenidos solo para una pelcula o serie televisiva, ahora deben pensar en historias que no revelen todos los detalles y abran la posibilidad de formular relatos paralelos o extensiones para otro tipo de pblico. Es una interaccin de medios, con una historia en comn, que se convierte en la base para desarrollar muchas narrativas ms. La radio podra aprovechar el momento para producir su propio contenido.El storytelling propone un reto para el periodista: contar historias reales de una manera atractiva y permitiendo que las audiencias formen parte activa del proceso. Segn Porto y Flores: Cambiar el status de periodista hacia un arquitecto periodista, es una necesidad que crece entre los profesionales de la informacin. No basta slo con saber que es noticia o saber encontrar el lead de la informacin. Ahora, es necesario definir los nuevos caminos para la construccin de la noticia, o mejor dicho, definir cmo debemos hacer la representacin del contenido noticioso para un grupo creciente y cada da ms expresivo entre el pblico: la sociedad transmedia. (Porto y Flores, 2012,p. 123). De acuerdo a esta definicin es necesario encontrar formas de expresin y relato, sin descuidar contenidos. La posicin de Porto y Flores resulta trascendente porque el periodismo, sin negociar sus valores fundamentales, debe procurar satisfacer las necesidades de la sociedad moderna. Para los periodistas es una nueva manera de asumir la profesin, se trata de pensar abrir espacio para que los consumidores puedan aportar en su trabajo.Algunos de los principios fundamentales que debera cumplir el periodismo transmedia, segn el fotoperiodista Kevin Moloney, mencionado por Scolari, son aspectos como la expansin, exploracin, continuidad y serialidad, diversidad, inmersin, extrabilidad, etc. A saber, Moloney explica: No estoy diciendo que todas las historias deban ser transmedia, ni que toda historia deba tratar de emplear todos los medios posibles. Muchas historias son breves, inmediatas o, como solamos decir en mi equipo, a quick hit. Sin embargo, incluso esas historias rpidas o simples se prestan mejor para ser contadas por un medio u otro. (Scolari, 2012, p. 210). A partir de lo anterior, se propone analizar la historia y definir cules principios cumple y, en funcin de esto, producir la informacin. No slo se trata de narrar historias, es encontrar las que se puedan desarrollar en audio de manera que sea una extensin de los contenidos periodsticos que ofrecen otros medios. Se busca replantear la forma como tradicionalmente hemos pensado que se debe ejercer el periodismo y atreverse a buscar una tcnica narrativa especializada para la radio.En trminos generales, analizamos una tendencia relativamente moderna y que busca ser relevante al mismo tiempo incluir a las audiencias como parte de los relatos y en la creacin de los contenidos. Se debe separar de los gneros dramatrgicos porque su fin no es la ficcin, es desarrollar noticias a partir de las propuestas que hace el periodismo narrativo. El caso de estudio en el que nos basamos en esta investigacin es Radio Ambulante, un medio del que se ha escrito muy poco y que surgi en la ltima dcada producto del inters de su creador, Daniel Alarcn, de relatar las mejores historias de Amrica Latina.Actualmente su propuesta se desarrolla en internet, a travs de su sitio web. www.radioambulante.org y se hace viral gracias a su presencia en redes sociales. Su apuesta est en el canal de Soundcluod donde cuenta con ms de 600 mil seguidores. Aunque trabajan 6 personas en la elaboracin de los contenidos, ninguno de ellos vive de lo que genera este medio, sin embargo, se han logrado mantener al aire por donativos y vendiendo sus historias a grandes medios como BBC Mundo.La Directora Ejecutiva del proyecto, Carolina Guerrero, est elaborando un documento para guiar a periodistas y amantes de la radio a crear historias en este formato. Sera un aporte fundamental ya que es poco lo que se ha escrito en Amrica Latina sobre el gnero periodstico del Storytelling para radio.

BIBLIOGRAFAAcuna, D. F., Caloguerea, A., & Universidad Catolica de Chile. (2012).Guia para la produccion y distribucion de contenidos TRANSMEDIA para multiples plataformas.

Aguaded, I. (2014). Desde la infoxicacin al derecho de la comunicacin. Revista Comunicar, 42, 7-8

Albert, P., & Tudesq, A. J. (1982).Historia de la radio y la television. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Allison, J. (2001). Storytelling on the radio builds community, on air and off. Recuperado de http://jayallison.com/storytelling-on-the-radio-builds-community-on-air-and-off/

Araya-Rivera, C. (2005). Manual de Produccin Radiofnica Estudiantil. Tsis de Maestra. San Jos, Costa Rica: Posgrado en Comunicacin, Universidad de Costa Rica. Indito.

Camapalans, C., Reno, D. P., & Gosciola, V. (2014).Narrativas transmedia: Entre teorias y practicas. Barcelona: UOC.

Carrera, Limn, Serrano, Herrero, Sainz. (2014) Periodismo y storytelling: avatares de la transmedialidad en Espaa. Investigaciones de vanguardia en la universidad de hoy.

Carrera, Limn, Serrano, Herrero, Sainz. (Noviembre, 2013) Transmedialidad y ecosistema digital. Historia y Comunicacin Social, Vol. 18. 535-545. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44257/41824

Cornella, A. (2000). Cmo sobrevivir a la infoxicacin. Conferencia clausura del posgrado UOC. Barcelona: Infonoma, 2000.

Cornella, A. (2010). Infoxicacin: buscando un orden de la informacin. Barcelona: Zero Factory S.L.

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin en los Hogares. (2014). Recuperado de: http://www.ine.es/prensa/np864.pdf

Gmez, Prez. (2009). La crisis de la narrativa clsica y el storytelling: peligros del periodismo literario. Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicacin Social. 1-23. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/85beatriz.pdf

Herrscher, R. (2012).Periodismo narrativo: Como contar la realidad con las armas de la literatura. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Huwiler, E. (2005). Storytelling by sound: a theoretical frame for radio drama analysis. The Radio Journal International Studies in Broadcast and Audio Media. Vol. 3. Nmero 1. 45-59 Recuperado de file:///C:/Users/pguzman/Downloads/Radio+Journal+Article.pdf

Jenkins, H. (2003, enero 15). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling,en Technology Review. Recuperado de:http://www.technologyreview.com/biomedicine/13052

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old an New Media Collide. New York: New York University

Jenkins, H. (2007, marzo 22). Re: Transmedia Storytelling 101. Recuperado de http://henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html

Jenkins, H. (2008).Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicacion. Barcelona: Paidos.

Lindgren, M. (Noviembre, 2014). This Australian life: the Americanisation of radio storytelling in Australia. Australian Journalism Review. AJR 36(2), 63-75. Recuperado de file:///C:/Users/pguzman/Downloads/Research%20Publication.pdf

Ramsey, M. (2014, Noviembre 11). The power of audio storytelling. Recuperado de http://www.markramseymedia.com/2015/03/the-power-of-audio-storytelling/

Reno, D. P. (2014).Periodismo transmedia: Miradas multiples. Barcelona: UOC.

Reno, D. P., & Flores, V. J. M. (2012).Periodismo transmedia: Reflexiones y tecnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Madrid: Editorial Fragua.

Scolari, C. A. (2013).Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Tijeras, R. (2013, Abril 4). Periodismo narrativo y no ficcin. Comunicacin 21: Revista cientfica sobre cultura y medios. Espaa

SOBRE MI PROYECTO DE ASESORA:

El tema de implementar un Manual para elaborar Storytelling en radio es muy complejo y se trata de la tesis de graducin que pretendo desarrollar para obtener mi grado de licenciatura, as que, lo que hice fue la elaboracin durante el semestre de 3 historias diferentes con el propsito de poner en marcha algunos aspectos fundamentales:

1. Definicin de tema: No todos los temas se pueden desarrollar en historias para radio, hubo que elegir aquellos en los que logrramos establecer contacto directo con uno o varias fuentes que nos ayudaran a relatar y conocer a profundidad los casos.2. Elaboracin del guin: en los 3 casos se redact de manera diferente, an estamos investigando cul es la forma ms adecuada.3. Definir los personajes (fuentes) y el punto de giro de la historia: Se trata de encontrar la interaccin de las fuentes con la historia y encontrar el hecho dentro del relato que le d un giro inesperado a la historia4. Uso de efectos de sonido y msica: en todos los casos ha sido diferente, estamos evaluando si se deben o no utilizar.

Le paso los links de las 3 historias para que las pueda escuchar:

https://soundcloud.com/deportes-monumental/sobreventa-mortal-tragedia-en-el-mateo-flores-en-octubre-de-1996

https://soundcloud.com/deportes-monumental/un-ano-despues

https://soundcloud.com/deportes-monumental

17