ensayo psu electivo hist universal

Upload: cristina-berrios-osorio

Post on 29-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contenidos:1) Etapas de la Prehistoria: paleoltico y neoltico2) Las Primeras civilizaciones3) Civilizacin griega.4) Civilizacin romana.

Etapas de la Prehistoria: paleoltico y neoltico

Lee atentamente la siguiente frase y luego responde la pregunta 1 Las diferencias entre los grupos humanos se deben mucho ms a la cultura que a los genes. Informe de Desarrollo Humano, PNUD, 2004.

1.- De la afirmacin anterior es posible concluir que:A) Algunos grupos humanos carecen de cultura.B) La gentica es menos importante que la cultura.C) La cultura es igual en todos los grupos humanos.D) La diversidad cultural caracteriza a los grupos humanos.E) Los seres humanos son diversos culturalmente, pero no biolgicamente.

2.- La secuencia correcta de las distintas etapas de la Historia es:A) Prehistoria, Edad Antigua, Edad Moderna, Edad Media y Edad ContemporneaB) Prehistoria, Edad Moderna, Edad Antigua, Edad Media y Edad ContemporneaC) Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad ContemporneaD) Prehistoria, Edad Media, Edad Antigua, Edad Moderna y Edad ContemporneaE) Edad Antigua; Edad Media, Edad de la Piedra, Edad Moderna.

3.- El modo de vida que identifica y caracteriza a una sociedad es su .Cuando una sociedad alcanza un nivel de desarrollo cultural alto y complejo estamos en presencia de una .Cules son los conceptos que faltan en el texto?A) Religin Cultura.B) Cultura Civilizacin.C) Arte Civilizacin.D) Cultura Fase Imperial.E) Evolucin Cultura.

4.- Acerca de las divisiones de los periodos de la Historia que estudiaremos este ao, podemos sealar como correcto que:I. Es utilizada slo en el hemisferio occidental.II. Es compartida por todas las culturas.III. Cada continente tiene su propia divisin histrica.

A) Slo IB) Slo II y IIIC) Slo IIID) Slo I y IIIE) I, II y III

5.- Por qu es correcto afirmar que la Prehistoria forma parte de la Historia?A) Porque en esa poca ya se conoca la escritura.B) Porque los historiadores as lo acordaron.C) Porque ya se haban terminado las eras geolgicas.D) Porque se carece de testimonios de ese largo periodo.E) Porque ya haban surgido los primeros antepasados humanos.

6.- El origen del hombre ha sido un tema de inters para historiadores, antroplogos, bilogos y arquelogos, entre otros. Sin embargo, no se ha podido establecer ms que teoras en torno a este hecho. Identifica cul es la teora ms aceptada sobre esto en la actualidad:A) La teora creacionista, que plantea que el ser humano apareci en la tierra tal y como lo conocemos hoy.B) La teora autctona, que plantea que el origen del hombre se situ en el continente americano.C) La aparicin del dedo pulgar en la mano de los primeros homnidos fue el inicio de toda su evolucin.D) El proceso de hominizacin, que implica la evolucin biolgica y cultural desde el primate al homo-sapiens.E) Los seres humanos derivan de un padre y una madre comunes nacidos en la zona de medio oriente.

7.- Entre las principales caractersticas del ser humano, que lo diferencia de los animales, podemos considerar que ste puede:I. Trasmitir su conocimiento de generacin en generacin.II. Desarrollo de lenguaje y emociones.III. Modificar su entorno y la realidad.

A) Slo IB) Slo I y IIIC) Slo II y IIID) Slo I y IIE) I, II y III

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde la pregunta 8Entre sus bienes materiales contaban como pieza fundamental con el arpn, compuesto de una punta de barba simple o de forma aserrada, elaborada sobre hueso de lobo de mar o de ballena, y un asta de madera en la que aquella se colocaba fija o mvil. El dardo arrojadizo, pieza de madera de menor longitud armada con una punta de piedra, el arco y la flecha, la maza de madera, tambin arrojadiza; la honda, confeccionada con cuero, y una especie de daga de madera de punta de piedra. Algunos de estos elementos eran empleados tanto en la caza y la pesca, as como en la lucha entre indgenas.Fuente: Juan Ladrillero, Exploracin....Citado en: Geografa de Chile. Pedro Cunill.

8.- Respecto al texto anterior podemos afirmar que: A) Se refiere a un pueblo marino de carcter nmada. B) Se refiere a las caractersticas polticas de un pueblo. C) Se refiere a un pueblo que se caracteriza por el establecimiento sedentario. D) Se refiere a las principales tcnicas de cultivo realizadas por un pueblo sedentario. E) Se refiere a un pueblo que ha desarrollado incipientemente la alfarera.

9.- En el periodo Paleoltico se advierten diversos estadios evolutivos en el cual se producen cambios fsicos, sociales y tecnolgicos que marcan hitos en la historia de la Humanidad. En este sentido podemos afirmar que el control del fuego fue obra de:A) El Homo Sapiens SapiensB) El Homo ErectusC) El Homo HabilisD) El Hombre de NeardenthalE) El Australopitecus

10.- El paleoltico es el periodo de la prehistoria de mayor duracin. Podemos acceder al conocimiento de la vida de los seres humanos durante este tiempo a partir de los restos que dejaron. A partir de estas fuentes, podemos afirmar que la vida del ser humano en el Paleoltico se caracteriz por:I. Vida en bandas nmadas que se dedicaban a la caza y recoleccin de alimentos.II. El logro de importantes avances en el desarrollo de un lenguaje simblico y la manipulacin del fuego.III. La expansin y poblamiento del planeta.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

11.- La gran revolucin agrcola del Neoltico signific una diversidad de cambios para el ser humano, entre ellos podemos mencionar:I. Sedentarizacin de los grupos humanos dando nacimiento a las primeras aldeas.II. Desarrollo del comercio por los excedentes de produccin agrcola.III. El desarrollo de las primeras expresiones artsticas llamadas pinturas rupestres.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

PSU 201112.- En el proceso de evolucin cultural de la Humanidad, los seres humanos descubrieron que el uso del fuego les permita, entre otros beneficios, I) mejorar su alimentacin. II) perfeccionar sus herramientas. III) dejar de ser nmades. A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y II

PSU 201113.- Los restos arqueolgicos que permiten a la ciencia obtener informacin acerca de la realidad de los primeros seres humanos son de variada ndole. Es as como en cavernas ubicadas en distintos continentes se han encontrado, entre otros vestigios del pasado ms remoto, pinturas rupestres y A) objetos de cermica. B) tejidos a telar. C) lanzas con punta de hierro. D) utensilios de piedra. E) arados de madera.

PSU 201214.- Para obtener sus alimentos, los primeros grupos humanos cazaban animales y aves, recolectaban frutos, races y tubrculos y cuando era posible pescaban y mariscaban. La prctica de este tipo de actividades les oblig a A) establecer aldeas sedentarias en torno a los cursos de agua. B) construir bodegas para almacenar los excedentes de los cultivos. C) introducir el uso de la moneda para realizar intercambio de bienes. D) trasladarse peridicamente en busca de recursos. E) elegir jefes de tribus para que recaudaran tributos.

PSU 2013Lee atentamente el siguiente texto y luego responde la pregunta 15Mientras los hombres cazaban, las mujeres recogan las semillas. El paso decisivo se dio al sembrar deliberadamente esas semillas en un suelo adecuado. Una sociedad que actuaba as, produca alimentos activamente [] y pudo aumentarlos hasta mantener a una poblacin que iba dilatndose. (V. Gordon Childe, citado en Historia Universal. Prehistoria y primeras civilizaciones).

15.- El texto citado alude a un importante proceso de cambio que repercuti fuertemente en el desarrollo de la Humanidad. Este cambio corresponde a A) la consolidacin de la vida urbana. B) el surgimiento de la actividad ganadera. C) el inicio de la prctica del nomadismo. D) la formacin de las sociedades comerciales. E) la adopcin de la vida sedentaria.

Las Primeras civilizaciones

16.- En qu continentes surgieron las primeras civilizaciones fluviales que se desarrollaron en el mundo?A) frica y AsiaB) frica y OceanaC) Asia y EuropaD) Europa y OceanaE) Amrica solamente

17.- Cul de las siguientes afirmaciones sobre las primeras civilizaciones es correcta?A) Actualmente estn todas extinguidas.B) Eran sociedades jerarquizadas socialmente.C) Carecan de un poder poltico centralizado.D) Se basaban en la creencia de un Dios nico.E) Se dedicaban a la caza y recoleccin de frutos.

18.- El desarrollo de la vida del hombre est relacionado con el medio geogrfico en el que se encuentra. A partir de esta afirmacin, podemos establecer que el medio ambiente influy en las primeras civilizaciones de la siguiente manera:I. Su ubicacin geogrfica fue fundamental, pues la cercana de los ros les permiti desarrollar la agricultura.II. La necesidad de solucionar los problemas que la naturaleza le impona oblig a estas sociedades a establecerse de manera fija en ciudades.III. La riqueza mineral que posean los territorios montaosos fue determinante para su sedentarizacin.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo II y IIID) Slo I y IIE) I, II y III

19.- En relacin al aspecto poltico, las primeras civilizaciones NO comparten:A) Una organizacin en torno a un estado central y teocrtico.B) Una amplia red de funcionarios.C) La figura de un monarca con poderes absolutos.D) La creacin de sistemas jurdicos complejos que facilitaron la convivencia.E) La mantencin de un ejrcito permanente para proteger las fronteras.

20.- El nacimiento de las ciudades fue una de las principales manifestaciones de las primeras civilizaciones. El establecimiento de estos centros urbanos implic, desde el punto de vista econmico:I. La disminucin de los intercambios de productos.II. El aumento progresivo de la demanda de alimentos.III. Un gran desarrollo de actividades vinculadas al culto divino.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo II y IIID) Slo I y IIIE) I, II y III

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde la pregunta 21 Pertenecer a una casta u otra depende del karma de cada individuo. Es decir, solo pueden acceder a las castas superiores como las de los Brahamanes las personas que en sus anteriores reencarnaciones han vivido de acuerdo con los cnones. Por ello, durante mucho tiempo nadie se ha preocupado por la lamentable situacin de las parias. Su condicin de pobreza y desamparo es fruto de las maldades que realizaron en sus vidas anteriores por las que ahora deben pagar.Fuente: www.mujeractual.com, enero 2005.

21.- A qu se refiere el texto?A) A la estratificacin de la civilizacin india.B) A una doctrina practicada por la civilizacin china.C) Al surgimiento de las civilizaciones fluviales.D) A las actividades productivas de los hindes.E) A la discriminacin social en Mesopotamia.

22.- Cul de las siguientes asociaciones son correctas?I. Los faraones egipcios eran sepultados en las pirmides.II. Los mandarines eran funcionarios del gobierno sumerio.III. Los jardines colgantes de Babilonia y el cdigo de Hammurabi son mesopotmicos.

A) Slo IB) Slo IIIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde la pregunta 23Es el hogar de las civilizaciones ms antiguas y brillantes del mundo. Se desarrollo en torno a los Ros Amarillo (Hoang-Ho) y Azul (Yang-Tse-Kiang). Fueron los creadores de una escritura ideogrfica y aportaron a occidente inventos como el papel, la plvora, la porcelana, la brjula, Una de sus grandes manifestaciones arquitectnicas es la Gran Muralla.

23.- Esta descripcin corresponde a la Civilizacin:A) HebreaB) IndiaC) EgipciaD) ChinaE) Sumeria

24.- En la cima de la sociedad egipcia se encontraba:A) Los comerciantes.B) Los artesanosC) Los escribas.D) Los soldados.E) El faran y su familia.

25.- Entre los elementos trascendentales en la historia de la humanidad podemos mencionar el papel y la plvora que fueron originarios de:A) IndiaB) MesopotamiaC) EgiptoD) ChinaE) Grecia

26.- Considerando el origen de las primeras civilizaciones, una de las ms trascendentales revoluciones de la historia del hombre se produjo cuando ste se convirti de cazador nmade en: A) Ser civilizado. B) Agricultor sedentario. C) Guerrero nmade. D) Habitante urbano. E) Cazador Carnvoro.

27.- A partir del mapa, podemos sealar que:A) nos est describiendo la Media Luna frtil. B) egipcios y griegos tuvieron grandes contactos.C) las colonias griegas en Mesopotamia, tuvieron gran desarrollo comercial.D) Egipto y Mesopotamia, tenan presencia en el mar Mediterrneo.E) Egipto tena salida al mar, en el llamado Golfo Prsico.

28.- Cul (es) de las siguientes ideas est (n) comprendidas en el texto anterior?I. La ley castiga severamente al ladrn.II. Se protege la propiedad privada de las personas.III. Las personas no tienen derecho a reclamar prdidas en caso de incendio.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

PSU 201129.- Las civilizaciones de la Antigedad presentaron una serie de elementos culturales similares, as como tambin rasgos diferenciadores. En este sentido, la civilizacin egipcia se diferenci de la griega, entre otros aspectos, por haber desarrollado A) un imperio centralizado como organizacin poltica predominante. B) ciudades que desempearon funciones administrativas y religiosas. C) una fuerte jerarquizacin social con esclavos en su base. D) una economa productora de excedentes. E) relaciones comerciales con zonas alejadas de sus fronteras.

PSU 201230.- El surgimiento de las primeras civilizaciones en la historia de la Humanidad, est ntimamente vinculado con el desarrollo de economas agrcolas de gran produccin. Esta condicin implica, entre otros aspectos, que I) las comunidades se emplazaron en torno a grandes redes fluviales. II) la economa se estructur a partir de una divisin social del trabajo. III) la mano de obra se radic mayoritariamente en el espacio urbano. A) Slo II B) Slo III C) Slo I y II D) Slo I y III E) Slo II y III

PSU 2012Lee atentamente el siguiente texto y luego responde la pregunta 31 La Historia empieza en Sumer. Es decir, que se trata de la primera civilizacin del mundo, y no de una simple cultura como tantas hay escalonadas a lo largo de nuestra inmensa prehistoria, sino el resultado de todas estas culturas en progreso, su fruto ms perfecto, la civilizacin, plena y autntica, con la riqueza de vida, la perfeccin y la complejidad que implica. (Samuel Noah Kramer, La Historia comienza en Sumer).

31.- El texto adjunto que recoge una visin tradicional, destaca a Sumer, ubicada en Mesopotamia, como la civilizacin en la cual comienza la Historia. Ello se fundamenta en que en esta zona se sita A) la creacin de la escritura. B) el origen de la agricultura. C) la invencin del papel. D) el inicio de la ganadera. E) la invencin de la moneda metlica.

PSU 2013Lee atentamente el siguiente texto y luego responde la pregunta 32 Escasas lluvias caen en Asiria, bastantes, sin embargo, para que germine el trigo y de ellas se alimenten las plantas y se formen las [espigas], con la irrigacin del ro. [...] El ms grande de los canales, que slo puede atravesarse en botes, viene desde el ufrates hacia el Tigris, el ro a cuya orilla se construy la ciudad de Nnive. (Herdoto, Historias).

32.- De acuerdo a los elementos descritos por el historiador griego de la Antigedad, es posible concluir que se refiere a un espacio geogrfico de la antigua civilizacin A) Egipcia. B) Mesopotmica. C) India. D) Fenicia. E) China.

PSU 201333.- Al comparar la historia de las civilizaciones de Egipto y de Mesopotamia, que se cuentan entre las primeras del mundo antiguo, se observan diferencias y semejanzas relevantes. Entre las semejanzas se puede(n) mencionar que I) profesaron religiones de tipo politesta. II) estuvieron situadas en valles de tierras frtiles. III) alcanzaron un desarrollo urbano destacado. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

Civilizacin griega34. Uno de los legados ms trascendentes desde el mundo griego para el mundo actual fue la poltica. Para los griegos, sta se refera a todas las instituciones ligadas tanto a la legislacin como: A) al Estado.B) a la economa.C) a la esclavitud.D) al comercio entre las colonias.E) a la vida privada.

35. La acrpolis (ciudad en las alturas) de Atenas es un conjunto de edificios construido en un promontorio, destinados a cumplir funciones de tipo: I. religioso.II. poltico.III. econmico.

A) Slo IIB) Slo IIIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

36. La organizacin poltica griega bajo el concepto de polis constituye uno de los elementos ms particulares del mundo clsico. De esta forma, en la formacin y desarrollo de las polis intervinieron diversos factores, entre los que cabe(n) considerar el (los) siguiente(s):I. El espacio geogrfico.II. El comercio exterior.III. La alianza con otras civilizaciones.

A) Slo IIB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) Slo II y III

37. Uno de los grandes legados polticos del mundo griego al mundo actual es la Democracia ateniense, principalmente bajo el Gobierno de Pericles, en el siglo V a. de C. o siglo de oro. En este mbito, constituye un elemento particular de este sistema en dicho perodoA) lo realmente democrtico de las autoridades polticas, ya que eran electas por votacin directa.B) la participacin poltica efectiva de todos los habitantes de la polis ateniense.C) la participacin femenina en cuanto al ejercicio de los derechos ciudadanos.D) la imposicin del sistema democrtico a todas las polis del mundo helnico sin excepcin.E) el sorteo para acceder a los cargos pblicos, los que comenzaron a ser remunerados.

38. Dentro de la herencia poltica de Grecia Clsica existieron, para su funcionamiento, una serie de instituciones que le brindaron organicidad administrativa a las polis. En este mbito, es posible reconocer como organismos trascendentales para la praxis de los valores democrticos aA) la Ekklesia.B) el arepago.C) la Bul.D) el arcontado.E) la apella.

39. La ciudad estado griega se fund en ciertos principios o pilares que aseguraron su existencia y permitieron el desarrollo de sus caractersticas fundamentales. Con cul de los siguientes mbitos se relacion el principio de autarqua que tuvieron las polis helnicas?:A) Con la capacidad para definir las constituciones.B) Con lo reducido del tamao de las ciudades.C) Con la capacidad de la ciudad de autoabastecerse.D) Con la adoracin de ciertos dioses, distintos de las dems polis.E) Con una determinada forma de organizar las colonias de una polis.

40. La participacin en el gobierno durante Grecia Clsica fue un deber reservado slo a los ciudadanos que contasen con ciertos requisitos. Entre dichos requisitos existi uno que era fundamental, ste eraA) poseer bienes suficientes para ejercer cargos pblicos.B) haber participado en alguna instancia de gobierno.C) haber nacido libre en la ciudad en la que participaba polticamente.D) no haber contrado deudas con otros ciudadanos.E) haber participado en al menos una guerra en defensa de la ciudad.

41. La ciudadana en Grecia Clsica era un deber y un privilegio slo reservado a una minora de los habitantes de una ciudad. Entre los deberes que necesariamente involucraba ser ciudadano, se contabaA) liberar a todos sus esclavos.B) participar en el gobierno de la ciudad y del Estado.C) formar soldados para la defensa de la ciudad.D) renunciar a todos sus privilegios econmicos.E) reclutar a ciudadanos de otras ciudades.

42. Adems de los derechos polticos en Grecia Antigua existi una serie de otros derechos exclusivos de los ciudadanos, entre stos se cuenta(n)I. la propiedad de la tierra y de los esclavos.II. la participacin en los ritos religiosos pblicos.III. la posibilidad de comerciar en los lmites de la ciudad.

A) Slo IIB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

43. Cuando en la historia de Grecia Antigua nos referimos a la Monarqua, a la Aristocracia, a la Tirana, a la Democracia, estamos hablando deA) diferentes formas de acumular riquezas.B) la creacin de distintas instituciones econmicas.C) diversas formas de gobierno de la polis.D) una evolucin en los derechos polticos de las mujeres.E) una evolucin en los derechos y libertades de los esclavos.

44. En Grecia Arcaica (siglos VIII- V a. de C.) se desarrollaron diferentes regmenes polticos. Uno de ellos fue el de la Aristocracia, el que se sustent en el predominio poltico de un sector social que estaba asociada con la posesinA) de las tierras.B) del dinero.C) de los talleres.D) de los templos.E) de las rutas comerciales.

45. Grecia, desde el punto de vista de su evolucin poltica, vivi diversos regmenes polticos en sus polis. En Grecia Antigua, la polis aristocrtica por excelencia fueA) Atenas.B) Esparta.C) Argos.D) Mileto.E) Eubea.

46. Con la reforma de Clstenes (509 a. de C.) se desarroll la democracia en Atenas. Qu caracterstica(s) tuvo la democracia ateniense que la diferencien de otros sistemas democrticos?:I. El carcter universal de la ciudadana.II. El carcter electivo de las magistraturas superiores.III. El carcter pagado de los cargos del Estado.

A) Slo IB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

47. Durante el siglo V a. de C., Atenas vivi una poca de gran esplendor que permiti el desarrollo de su democracia. El proceso que permiti este desarrollo de Atenas durante este perodo se debe aA) la alianza que tuvo Atenas con Esparta.B) la destruccin de las polis que fueron sus rivales.C) la posesin de importantes yacimientos de oro.D) la fundacin de numerosas colonias comerciales.E) el desarrollo de la talasocracia.

48. Si comparamos nuestro actual sistema poltico con el sistema democrtico griego podemos establecer que la democracia ateniense, a diferencia de la nuestra fueA) directa.B) representativa.C) semi-representativa.D) autnoma.E) semi-soberana.

PSU 201149. Para los atenienses del siglo V a.C., la defensa de la polis era parte de sus obligaciones civiles. Ello determin que en Atenas Clsica el ejrcito estuviese integrado principalmente por:A) mercenarios. B) ciudadanos. C) legionarios. D) aristcratas. E) esclavos

PSU 201150. Entre los principios sobre los que se asentaba la Democracia ateniense de la Antigedad destaca que los ciudadanos posean:I. Igualdad social.II. Libertad de opinin.III. Igualdad ante la ley.

A) Slo IB) Slo I y IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

PSU 201251. Una de las caractersticas esenciales de la realidad poltica de Grecia en la Antigedad fue la de configurarse comoA) un imperio militar.B) una alianza permanente entre las ciudades.C) un reino asociado comercialmente.D) una serie de ciudades autnomas.E) una confederacin religiosa de ciudades.

PSU 201252. El mundo griego de la Antigedad, present un conjunto de elementos que le otorgaron unidad como civilizacin. Uno de estos elementos fue la religin, la que se caracteriz, entre otros aspectos, por:A) basarse en un libro sagrado.B) prohibir el culto familiar a dioses domsticos.C) representar en forma humana a sus dioses.D) imponer un dogma religioso.E) establecer el monotesmo.

PSU 201353. Las polis griegas de la Antigedad, se diferenciaban entre ellas por diversos aspectos; sin embargo, compartan otros. Entre los aspectos culturales compartidos por dichas polis, destaca:A) la formacin de imperios. B) la religin. C) el uso de una legislacin comn. D) la especializacin productiva. E) el tipo de educacin.

PSU 201354. A diferencia de las democracias representativas del mundo contemporneo, el gobierno democrtico de Atenas en el siglo V a.C., funcionaba como una democracia directa, debido a lo cual en esta ciudad-Estado las decisiones polticas eran tomadas:A) solo por el Consejo de Ancianos. B) por todos los habitantes. C) solo por los jueces. D) por todos los ciudadanos. E) solo por los soldados.

Civilizacin romana55. La etapa de la Monarqua en la historia de Roma Antigua fue clave para el desarrollo posterior de las instituciones polticas romanas. En este contexto, institucin (es) que surgi (surgieron) durante la etapa de la Monarqua fue(fueron)I. el senado.II. las magistraturas.III. los comicios.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIIE) Slo II y III

56. Roma se constituy como ciudad a partir de la reunin de las tribus en un mismo espacio urbano. El perodo de la Historia Antigua de Roma en el que se produjo este fenmeno fueA) la Monarqua.B) la Repblica Patricia.C) la Repblica Patricio Plebeya.D) el Principado.E) el Imperio.

57. Los romanos consideraban a la Repblica como el rgimen de gobierno ideal, ya que ella reuna las instituciones de los tres regmenes de gobierno conocidos en la Antigedad: la Monarqua, la Aristocracia y la Democracia. Desde esta perspectiva, la institucin romana que representaba la idea de la monarqua se ejemplifica en la existenciaA) del senado.B) del consulado.C) de los plebiscitos.D) de los comicios.E) de la guardia pretoriana.

58. Las repblicas occidentales actuales son herederas de la tradicin republicana romana. De los siguientes principios de la estructura y funcionamiento de la Repblica Romana, aquel (aquellos) que tiene(n) vigencia en la actualidad se expresa en:I. la separacin de los poderes del Estado.II. el carcter representativo de las autoridades ejecutivas.III. la renovacin peridica de las autoridades del Estado.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

59. El cambio de sistema poltico desde la Monarqua hacia la Repblica, ocurrido en el 510 a.de C., estuvo marcado por la aparicin de nuevas instituciones y de nuevos principios polticos. Institucin(es) o instancia(s) de prctica poltica que surgi (surgieron) con la Revolucin del 510 a. de C. fue(ron)I. el consulado.II. las elecciones.III. los comicios.

A) Slo IB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

60. Las magistraturas constituyeron la institucin poltica por excelencia de la Repblica Romana, al punto que se identifica a sta con ellas. Si aplicramos las funciones de las magistraturas romanas a nuestro sistema poltico, en qu poder(es) de nuestro Estado actual residiran las funciones de ellas?I. En el poder ejecutivo.II. En el poder militar.III. En el poder judicial.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo I y III

61. El Senado fue la institucin ms longeva del sistema poltico romano antiguo. Durante la Repblica, esta Institucin tuvo la(s) atribucin(es) deI. aprobar las leyes.II. dirigir la poltica exterior.III. ejercer facultades judiciales.

A) Slo IB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

62. Diversas son las magistraturas que ven su nacimiento durante la Repblica romana. No obstante, existi una que estaba encargada de aprobar (o rechazar) las leyes. Nos referimos: A) al senado.B) al consulado.C) a los comicios.D) a los pretores.E) a los ediles.

63. Durante la Repblica Romana, el concepto de ciudadana era fundamental, ya que ellos eran los que administraban el Estado. De los siguientes sujetos, aquel (aquellos) que pudo (pudieron) ser ciudadano(s) en la poca de la Repblica Romana fue(ron)I. la aristocracia romana.II. los habitantes de las provincias.III. la plebe romana.

A) Slo IB) Slo I y IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

64. El Imperio se sustent en la figura del emperador, quien pas a ser la mxima autoridad del Estado Romano. Qu atribucin(es) tuvo el emperador romano?:I. Administrar las provincias interiores del Imperio.II. Dirigir la poltica exterior del Imperio.III. Administrar el tesoro pblico.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

65. El desarrollo de la fi gura del Emperador signific la modificacin de las atribuciones y facultades de numerosas instituciones republicanas. En este sentido, la institucin imperial asumi la elaboracin de las leyes, atribucin que durante la Repblica haba(n) ejercido:A) el emperador.B) el Senado.C) los pretores.D) los comicios.E) la guardia pretoriana.

66. Entre las bondades del sistema republicano est la presencia, a largo plazo, de sus instituciones o magistraturas. Respecto a estas ltimas, caracterstica(s) que constituye(n) elemento(s) particular(es) de su funcionamiento es(son)I. el carcter colegiado de sus representantes.II. la eleccin peridica de stas (excepto la Dictadura).III. el principio de representacin.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

67. Durante el Imperio, Roma se transform en la capital de un vasto territorio, que inclua gran parte de Europa, Asia Menor y el norte de frica. Para lograr la unidad imperial, fue(ron) trascendente(s) para su administracinI. el ejrcito.II. los tributos.III. las redes viales.

A) Slo IB) Slo IIIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

68. La Ley de las Doce Tablas fue promulgada en Roma hacia el 451 a. de C. En esa ley se plantearon los principios que rigieron la vida de los romanos. De los siguientes enunciados corresponde(n) a principio(s) presente(s) en este marco legalI. la implantacin de la igualdad ante la Ley.II. la prohibicin de la pena de muerte.III. la nocin de servicio militar.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

69. Dada la inmensa cantidad de leyes que se elaboraron en la historia romana antigua, fue necesario organizar estas leyes en cdigos. Bajo qu emperador se llev a cabo la codificacin definitiva de las leyes romanas?A) Octavio Augusto.B) Adriano.C) Marco Aurelio.D) Teodosio.E) Justiniano.

PSU 201170. Durante la Repblica romana, el Consulado y el Senado tomaban las decisiones sobre los asuntos de Estado. En el siglo V a.C. se cre el cargo de Tribuno de la Plebe, el que permita vetar las leyes. La creacin de dicho cargo fue importante porqueA) Constitua la nica instancia de participacin ciudadana.B) Permita moderar el poder ejercido por la aristocracia.C) Asuma el gobierno supremo en caso de crisis poltica. D) Limitaba el poder absoluto del Emperador.E) Impeda que los cnsules se impusieran sobre el Senado.

PSU 201171. El Imperio Romano tuvo que enfrentar grandes desafos polticos, econmicos y militares debido a la presin que los pueblos germanos ejercan sobre sus fronteras. Entre los motivos que estos pueblos tenan para ingresar a los territorios del Imperio destaca: A) la bsqueda de nuevos mercados para su desarrollo comercial. B) el inters por dominar el comercio martimo romano. C) la posibilidad de participar de los beneficios del mundo romano. D) la atraccin que ejerca el Cristianismo sobre los pueblos paganos.E) el descontento de los pueblos germanos con sus dirigentes polticos y militares.

PSU 201272. En el transcurso de su evolucin histrica, la ciudad de Roma en la Antigedad configur un sistema republicano de gobierno que implicaba la existencia de organismos colegiados que participaban en la conduccin de los asuntos pblicos.Considerando lo anterior, una de las caractersticas ms destacadas de este sistema republicano fue:A) la participacin directa de todas las personas en el gobierno.B) la designacin de autoridades pblicas por parte del Emperador.C) la existencia de una asamblea que aprobaba las leyes y participaba en el gobierno.D) la tendencia permanente a la instalacin de un rgimen de gobierno unipersonal.E) la exclusin de la aristocracia en la direccin del Estado.

PSU 201273. En el desarrollo histrico de la Repblica romana de la Antigedad intervinieron distintos grupos sociales y personas, entre los que destacan los denominados plebeyos, grupo social que estaba compuesto porA) sectores de la poblacin que paulatinamente obtuvieron derechos polticos y sociales.B) integrantes de las principales magistraturas como el Senado y el Consulado.C) colonos a quienes se les asignaron territorios conquistados fuera de la Pennsula Itlica.D) aristcratas que controlaban la tierra y las principales instituciones de gobierno.E) miembros de las iglesias consideradas como paganas por el Estado romano.

PSU 201374. La organizacin poltica de la Repblica de Roma, en la Antigedad, consideraba la existencia de asambleas como el Senado, y diversas magistraturas como la de Cnsul. Entre los principios que se establecieron en ese perodo en Roma y que estn presentes en los sistemas republicanos actuales, destaca(n) I. la distribucin de las funciones de gobierno en diferentes instituciones. II. el carcter democrtico de las instituciones de gobierno. III. la existencia de cargos de gobierno unipersonales vitalicios. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

PSU 201375. Aunque el Imperio Romano acept la diversidad religiosa de los pueblos conquistados, los cristianos solo pudieron practicar libremente su religin a partir del Edicto de Miln del ao 313 d.C. Con anterioridad, los cristianos eran considerados una amenaza para el Imperio porque:A) solo reconocan la autoridad poltica del Papa. B) se haban alejado de la doctrina juda tradicional. C) haban desarrollado el culto a la Virgen y los santos. D) aspiraban a crear un Estado teocrtico en Roma. E) se negaban a aceptar al Emperador como una divinidad.