ensayo parcial 1 lenguaje

Upload: evaluaciones-preusm

Post on 05-Jul-2018

272 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    1/13

    Preuniversitario Solidario Santa MarPrimer Ensayo Parcia

    www.preusm.cl Coordinación lenguaje 2016Dudas, consultas o sugerencias: [email protected]

    PRIMERA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

    I. MANEJO DE CONECTORES

    INSTRUCCIONESLas preguntas 1 a 5 contienen un enunciado incompleto seguido de cincoopciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciadsu cohesión sintáctica y coherencia semántica.

    1. No puedes esperar lo mejor …………… confías en ti mismo. La adecuadautopercepción resulta fundamental, …………… condiciona la evaluación de nuestracapacidades para enfrentar el reto.

    A) si no puesB) por más que por esoC) si por lo tantoD) sino sin dudaE) no obstante en efecto,

    2.  La técnica del ojeo, lectura muy veloz del texto …………… predecir el tema general el tipo de texto, sirve para preparar una estrategia de lectura adecuada. ……………, eescaneo, revisión del texto en sentido inverso para buscar un dato específico, semplea para corroborar datos en alguna pregunta.

    A) al No bien,B) para Por el contrario,C) con el propósito de En cambio,D) a fin de Sin embargo,E) puesto que Por su lado,

    3.  Los filmes de entretención suelen representar ciertas ideologías de forma un tantmaniquea y reduccionista. Es el caso, ……………, de La guerra de las galaxias, en laque algunos han visto representados, ……………, el pensamiento norteamericanrepublicano en la figura del Imperio, y, ……………, el demócrata en los Rebeldes. 

    A) por ejemplo por un lado por otroB) en efecto en tanto por el contrarioC) de hecho en efecto en cambioD) en otras palabras por un lado por otroE) por ejemplo en primer lugar en segundo

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    2/13

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    4.  Al observar una noche estrellada, es muy probable que nos impresione su belleza…………… todos gocemos del placer estético, …………… unos pocos dan el paso deplacer a la curiosidad. Ése es el primer paso para un futuro astrónomo.

    A) A pesar de que en efectoB) Por más que ademásC) Aunque soloD) Como especialmenteE) No solo sino que

    5.  El empoderamiento del cliente al ser consciente de sus derechos ha redundado euna mayor exigencia por un buen servicio y una mayor calidad en los productos…………… también ha provocado una menor tolerancia hacia los ajustes de algunoservicios al consumidor.

    A) PorqueB) Más bienC) En cambio,D) Sin embargo,E) En efecto,

    PRIMERA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

    II. PLAN DE REDACCIÓN

    INSTRUCCIONESLas preguntas 6 a 10 van encabezadas por una frase que puede servir de títulopara un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada unouna idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tareconsiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenaciócoherente del texto.

    6.  “Estilo indirecto libre” 

    1.  Al igual que en el estilo indirecto tradicional, el narrador refiere lo dicho pensado por el personaje, generándose el efecto en el lector de una sola voz: l

    del narrador.2.  Los estilos en la narrativa describen la forma en que el narrador presenta la vo

    del personaje. Puede hacerlo de manera directa o indirecta.3.  La diferencia radica en que el narrador lo hace manteniendo su person

    gramatical, lo que genera un efecto de ambigüedad en la voz: “La observdirectamente a los ojos. La amaba, tenían que escaparse juntos, pero ¿creía Anser capaz de ello? ¿Lo quería lo suficiente?”  

    4.  En el estilo directo el narrador cede la voz al personaje, dándole cierta autonomíaEl indirecto la refiere, manteniendo la hegemonía del narrador sobre el personaje

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    3/13

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    5. El narrador en el estilo directo tradicional indica (a través de dos puntos, guionescomillas y verbos introductorios) el cambio de voz, lo que hace la del personaj “suene”  distinta a la del narrador.

    A) 1–3–2–4–5B) 2–4–3–1–5C) 1–2–3–5–4D) 2–4–5–1–3E) 1–3–5–4–2

    7.  “Conan El Cimerio” 

    1.  Su creador, Robert E. Howard, es también padre de otros famosos héroes degénero como Solomon Kane, Red Sonja y Kull de Atlantis.

    2.  Se desenvuelve en una época ficticia posterior a la destrucción de la Atlántida

    previa al surgimiento de las civilizaciones antiguas: la Edad Hiboria.3.  Personaje épico contemporáneo, héroe de un mundo de espada y hechicería

    conocido también como Conan El Bárbaro.4.  Por su origen pulp, sus historias se centran en la violencia y el romance

    representando deseos y tensiones de la masculinidad contemporánea.

    A) 1–4–3–2B) 2–4–3–1C) 3–2–4–1D) 1–2–3–4

    E) 3–1–4–2

    8.  “¿Qué es un Estado plurinacional?” 

    1.  El gobierno de un estado plurinacional se ejerce de manera que cada naciótenga su representación en los espacios de ejercicio del poder y el derecho regirse según su cultura e identidad.

    2.  Forma de organización política y jurídica consistente en que varias naciones bajun solo estado se rigen por la misma Constitución.

    3.  El estado es una organización política dotada de poder soberano e independient

    que integra la población de un territorio. La nación, por su parte, es un conjuntde personas de un mismo origen, que generalmente hablan un mismo idioma, tienen una tradición común.

    4.  Los casos más representativos de gobiernos plurinacionales son Bolivia, EcuadorNueva Zelanda, España y Canadá.

    5.  La autonomía relativa busca el respeto por las identidades y prácticas ancestralede cada nación, reconociéndolas como actores y sujetos de derechos colectivoincorporados como tales en la estructura del estado.

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    4/13

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    4

    A) 2–1–5–3–4B) 1–3–5–2–4C) 2–3–1–5–4D) 3–2–1–5–4

    E) 3–1–2–5–4

    9.  “Un paisaje de contrastes” 

    1.  La modernidad es transversal. El ideal de progreso y satisfacción de lanecesidades a un costo cada vez menor es común a toda la sociedad.

    2.  Así es como no resulta extraño encontrar grandes torres de alta tensióavanzando entre los cerros, llevando energía para la producción agrícola.

    3.  A pesar de que muchos lo imaginan como una utopía pre-moderna, el camptambién necesita de tecnología para desarrollar la vida cotidiana y su labor.

    4.  De esta forma, es relativamente común que una sola familia se haga cargo de ucampo de monocultivo de algunas hectáreas: la tecnología se lo permite.5.  La gran explanada de cultivo que fue un motivo para la contemplación de mucho

    pintores y una forma de volver a lo esencial, está hoy salpicada de maquinaria.6.  ¿Qué enmarcaría hoy la escena del famoso Angelus de Millet? ¿Qué contemplaría

    las personas al sol en el cuadro de Hopper? Un paisaje de contrastes.

    A) 1–2–3–4–5–6B) 6–1–5–2–3–4C) 5–3–2–1–4–6D) 6–1–2–3–5–4E) 1–3–2–4–5–6

    10. “Mensaje en un contestador telefónico” 

    1.  Aunque no lo creas, viví lo que suponía era una vida plena y exitosa.2.  Si estás escuchando esto, es porque pronto voy a morir.3.  Vive para ti; vive para los demás, también será para ti; vive disponible.4.  Ahora, al final, me doy cuenta de que las cosas que me rodean no las necesito.5.  Quiero compartir mi epifanía. Marqué un número al azar y ahora oirás mi consejo

    A) 1–5–3–4–2B) 2–1–4–5–3C) 1–2–3–4–5D) 5–2–1–4–3E) 3–2–1–4–5

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    5/13

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    SEGUNDA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA YVOCABULARIO CONTEXTUAL

    INSTRUCCIONES

    Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos sformulan dos tipos de preguntas:a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparecesubrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirápara reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación acontexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzcadiferencia en la concordancia de género.b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdocon el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esocontenidos.

    TEXTO 1 (Preguntas 11 a 16)

    El arte contemporáneo es una farsa: Avelina Lésper

    1.  “Con la finalidad de dar a conocer sus argumentos sobre el por qué el artcontemporáneo es un "falso arte", la crítica de arte Avelina Lésper ofreció lconferencia «El Arte Contemporáneo- El dogma incuestionable» en la EscuelNacional de Artes Plásticas (ENAP) en donde fue ovacionada por los estudiantes.

    2.  "La carencia de rigor (en las obras) ha permitido que el vacío de creación, locurrencia, la falta de inteligencia sean los valores de este falso arte, y que cualquiecosa se muestre en los museos", afirmó Lésper.

    3.  Explicó que los los objetos y valores estéticos que se presentan como arte soaceptados, en completa sumisión a los principios que una autoridad que impone, lque ocasiona que cada día se formen sociedades menos inteligentes y llevándolos la barbarie. También abordó el tema del Ready Made, sobre el que expresó qumediante esta corriente "artística", se ha regresado a lo más elemental e irracionadel pensamiento humano, al pensamiento mágico, negando la realidad. El artqueda reducido a una creencia fantasiosa y su presencia en un significado"Necesitamos arte y no creencias".

    4.  Asimismo, destacó la figura del "genio", artista con obras insustituibles, personajeque en la actualidad ya no existen. "Hoy con la sobrepoblación de artistas, estos soprescindibles y la obra se sustituye por otra, porque carece de singularidad".

    5.  Detalló que la sustitución de artistas se da por la poca calidad de sus trabajos, "todlo que el artista realice está predestinado a ser arte, excremento, filias, odiosobjetos personales, imitaciones, ignorancia, enfermedades, fotos personalesmensajes de internet, juguetes, etc. Actualmente hacer arte es un ejercicio ególatralos performances, los videos, instalaciones están hechos con tal obviedad quabruma la simpleza creadora, y son piezas que en su inmensa mayoría apelan a

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    6/13

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    menor esfuerzo, y que su accesibilidad creativa nos dice que es una realidad, qucualquiera puede hacerlo".

    6.  En ese sentido, afirmó que no darle el estatus que merece al artista, ocasiona u

    alejamiento del arte de las personas, lo demerita, lo banaliza. "Cada vez que alguiesin méritos y sin un trabajo excepcional expone, el arte va decreciendo en spresencia y concepción. Entre más artistas hay, las obras son peores: la cantidad nestá aportando calidad".

    7.  "El artista ready made toca todas las áreas, y todas con poca profesionalidad, shace video, no alcanza los estándares que piden en el cine o en la publicidad; si hacobras electrónicas o las manda a hacer, no logra lo que un técnico medio; si sinvolucra con sonidos, no llega ni a la experiencia de un Dj. Se asume ya que si lobra es de arte contemporáneo, no tiene por qué alcanzar el mínimo rango dcalidad en su realización. Los artistas hacen cosas extraordinarias y demuestran e

    cada trabajo su condición de creadores, pero ni Demian Hirst, ni Gabriel Orozco nTeresa Margolles, ni la inmensa lista de gente que crea son artistas, y esto no lo digyo, lo dicen sus obras", aseveró.

    8.  Como consejo a los estudiantes, les indicó que dejen que su obra hable por ellos, nun curador, no un sistema, no un dogma, "su obra dirá si son o no artistas, y shacen este falso arte, se los repito: no son artistas".

    9.  Lésper aseguró que hoy día, el arte dejó de ser incluyente, por lo que se ha vuelten contra de sus propios principios dogmáticos y en caso de que al espectador no l

    guste, se lo acusa de "ignorante, de estúpido y le dice con gran arrogancia, si no tegusta es que no entiendes".

    10.  "El espectador, para evitar ser llamado ignorante, no puede ni por asomo decilo que piensa, para este arte todo público que no es sumiso a sus obras es imbéciignorante y nunca está a la altura de lo expuesto ni de sus artistas, aunque eespectador presencie obras que no demuestran inteligencia", denunció.

    11.  Finalmente, señaló que el arte contemporáneo es endogámico, elitista, covocación segregacionista, realizado para su estructura burocrática, para complacer

    las instituciones y a sus patrocinadores. "Su obsesión pedagógica, su necesidad dexplicar cada obra, cada exposición, su sobre-producción de textos es la implícitacotación del criterio, la negación a la experiencia estética libre, pues definenombra, sobre-intelectualiza la obra para sobrevalorarla y para impedir que lpercepción sea ejercida con naturalidad".

    12.  La creación es libre, pero la contemplación no lo es. "Estamos ante a dictadurdel más mediocre", culminó.

    www.lavanguardia.com.mx, 30-08-201

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    7/13

    Preuniversitario Solidario Santa MarPrimer Ensayo Parcia

    www.preusm.cl Coordinación lenguaje 2016Dudas, consultas o sugerencias: [email protected]

    11.  SINGULARIDAD

    A) Unicidad

    B) CaracterísticaC) AnomalíaD) RarezaE) Extravagancia

    12.  ACOTACIÓN

    A) Comentario

    B) ReducciónC) AlusiónD) LimitaciónE) Recorte

    13.  A partir del párrafo 1 es posible inferir que

    A) Lésper es una muy buena oradora acerca de temas artísticos.B)  los estudiantes creen que el arte actual no es propiamente arte.C) el concepto de “falso arte” fue concebido por Avelina Lésper. D) Avelina Lésper es una artista con una posición polémica.E)  los estudiantes de arte producen obras sin rigor ni distinción.

    14.  ¿Cuál de las siguientes expresiones da cuenta del consejo dado por Lésper alos estudiantes?

    A)  “El arte es una acción del alma y no del intelecto” (J. Cameron) B)  “El arte es yo, la ciencia es nosotros” (C. Bernard) C)  “Solo es eterno el arte robusto” (T. Gautier) D)  “Un arte que no se basa en el sentimiento no es arte” (P. Cézanne) 

    E)  “El arte tiene un enemigo que se llama ignorancia” (B. Jonson) 15.  En definitiva, la crisis del arte contemporáneo que plantea Lésper surgefundamentalmente de la

    A) omnipotencia de los académicos y críticos de arte.B) gran cantidad de artistas y el poco rigor de estos.C) ignorancia del público sobre cuestiones de arte.D) profusión de personas ególatras durante el siglo XX.E) el surgimiento del estilo ready made contemporáneo.

    16.  El texto anterior constituye

    A) crónica.B) crítica cultural.C) reseña.D) columna.E) discusión.

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    8/13

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    TEXTO 2 (Preguntas 17 a 24)

    1.  “Justo antes de conocernos en Aún Hombres Unidos apareció el primer bulto; ahortenía otro más.

    2.  Lo que deben saber es que Marla sigue viva. La filosofía de Marla respecto a la vidame dijo, es que puede morirse en cualquier momento. La tragedia de su vida es quno se muere.

    3.  Cuando Marla descubrió el primer bulto, fue a un hospital donde madres consumidacomo espantapájaros se sentaban en sillas de plástico a los tres lados de la sala despera con niños desmadejados como muñecos de trapo y hechos un ovillo en sregazo o reclinados a sus pies. Los niños tenían los ojos hundidos y oscuros com

    cuando se pudre la piel de una naranja o un plátano y se va sumiendo en la carne, ylas madres se rascaban levantándose capas de caspa en infecciones incontrolabledel cuero cabelludo. De la misma forma que en los hospitales los dientes de lopacientes parecen enormes en los rostros delgados, sus dientes son sólo fragmentode hueso que sobresalen de la piel para triturar alimentos.

    4.  Aquí es donde acabas cuando no tienes seguro de enfermedad.

    5.  Antes de que se supiera más sobre el tema, hubo un montón de homosexuales ququisieron tener niños y ahora los niños están enfermos y las madres se está

    muriendo y los padres han muerto; y sentada en el hospital entre el olor vomitivo pis y a vinagre, mientras una enfermera le pregunta a cada madre cuánto hace queestá enferma y cuánto peso ha perdido y si el niño tiene algún pariente vivo o ututor, Marla decide que no.

    6.  Si se iba a morir, Marla no quería saberlo.

    7.  Marla dobló la esquina de la clínica en dirección a la lavandería y robó todos lo jeans de las secadoras; luego se fue caminando hasta una tienda donde le dieron 1dólares por cada par. A continuación, Marla se compró unas medias de las buenasde las que no se corre el punto.

    8.  —Hasta las medias buenas que no se les corre el punto —dice Marla— se enganchan

    9.  Nada es estático. Todo se destruye.

    10.  Marla comenzó a ir a los grupos de apoyo porque era más fácil estar conescoria humana. Todos padecían algún mal. Y durante un rato, en la pantalla demonitor cardíaco la línea de su corazón aparecía plana.

    11.  Marla cogió un trabajo que consistía en preparar funerales por adelantado paruna casa de pompas fúnebres donde algunos hombres gordos, pero sobre todo

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    9/13

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    mujeres gordas, salían de la sala de exposición con una urna crematoria del tamañde una huevera, y Marla, sentada en el despacho del recibidor, con el pelo negrrecogido y las medias con enganchones y un bulto en el pecho y un destino funestoles decía: «Señora, no se engañe. En esa urna diminuta no cabría ni siquiera s

    cabeza. Vuelva dentro y escoja una urna del tamaño de un balón».12.  El corazón de Marla tenía el mismo aspecto que mi cara. La inmundicia y la

    escoria del mundo. Escoria humana post-consumista que nadie se preocuparía jamáde reciclar.”

    Chuck Palahniuk, El club de lucha (fragmento

    17.  ¿Cuál es el sentido del término DESMADEJADOS en el párrafo 3 del fragmento?

    A) DÉBILES, pues están débiles y decaídos al punto de no tener fuerza parmantenerse firmes en sus asientos.B) ALICAÍDOS, pues tienen poco ánimo producto de su enfermedad y del poco apoyo

    del sistema de salud.C) ENFERMOS, pues tienen problemas de salud que les impiden mantenerse erguido

    en sus asientos.D) ROTOS, pues los niños ya están estropeados producto de la desatención del sistem

    de salud.E) DEPRIMIDOS, pues se encuentran con un estado de ánimo decaído y baj

    autoestima producto de su enfermedad.

    18.  ¿Cuál es el sentido del término ESCORIA en el párrafo 10 del fragmento?

    A) DESPRECIADO, pues son estimados indignos de respeto.B) DESPOJO, pues son aquello que la sociedad ha perdido.C) BASURA, pues son considerados repugnantes o despreciables.D) RESIDUO, pues son aquello que la sociedad ha rechazado.E) SOBRA, pues son aquello que la sociedad considera desechable.

    19.  En el fragmento, se afirma que Marla

    A) no puede morir por su enfermedad.B) prepara funerales de hombres gordos.C) sufre la tragedia de no morir.D) no presenta una higiene adecuada.E) manifiesta una actitud pesimista.

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    10/13

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    1

    20.  Del fragmento se puede interpretar que Marla compra medias buenas de laque no se les corre el punto porque

    A) nunca había tenido medias de buena calidad.

    B) quería compensar la miseria contemplada en el hospital.C) necesitaba algo que no se destruyera en su vida.D) debía presentarse formal a su trabajo en la funeraria.E) buscaba demostrar que todo, incluso lo bueno, se destruye.

    21.  Se infiere que parte del trabajo de Marla consistía en

    A)  incinerar los cadáveres que luego serían puestos en urnas.B) atender a las personas obesas que acudían a las pompas fúnebres.C) persuadir a los del grupo de apoyo de preparar con anticipación su funeral.D) captar clientes gordos para la funeraria por ser mejores consumidores.

    E)  lograr que el deudo consumiera más allá de sus necesidades.

    22.  Marla decide que no quiere saber si morirá porque

    A) es la única manera de disfrutar realmente la vida cuando no se tienen los recursomateriales para vivir adecuadamente.

    B) no está dispuesta a sufrir las condiciones de sobrevida durante el tratamiento de unenfermedad en un hospital público.

    C) no desea que la conciencia sobre su enfermedad enturbie su juicio sobre la sociedadde consumo en que vive.

    D) de otra forma perdería el placer del riesgo y la intensidad con que vive tras conocesu posible enfermedad.E)  tiene miedo de conocer una verdad irreversible que penderá sobre sus decisione

    hasta que la muerte ocurra.

    23.  ¿Cuál es la relación entre el párrafo 3 y el 5?

    A) El tercero describe la sala de espera del hospital y el quinto una enfermedaasociada en un momento a los homosexuales.

    B) El tercero indica cuál es la tragedia de Marla y el quinto describe el espacio en queMarla toma su decisión.

    C) El tercero describe una clínica para pacientes de escasos recursos y el quinto eambiente macabro en aquélla que provoca la decisión de Marla.

    D) El tercero informa del descubrimiento del primer bulto de Marla y el quinto describsu espera para hablar con la enfermera.

    E) El tercero describe el origen de la tragedia de Marla y el quinto el deseo de conocesus reales posibilidades de sobrevivir.

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    11/13

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    1

    24.  El emisor caracteriza la sociedad actual como

    A) personas ruines determinadas por el consumo que nadie se preocuparía potransformar en personas útiles a la sociedad.

    B) personas enfermas que no cuentan con recursos suficientes para costear unatención de salud de calidad.C) una basura que debe ser eliminada rápidamente del mundo para poder construir uno

    mejor bajo otros parámetros.D) personas que buscan solo la satisfacción personal sin importar cuánto se destruy

    del mundo con tal de conseguirlo.E) una que desaparecerá producto de males sociales y sanitarios como el consumism

    y el cáncer.

    TEXTO 3 (preguntas 25 a 30)

     “No vengo ahora a haceros reír; son cosas de fisonomía seria y grave, tristes, elevadas patéticas, llenas de pompa y de dolor; escenas nobles, propias para inducir los ojos allanto, lo que hoy os ofrecemos. Los inclinados a la piedad pueden aquí, si a bien lo tienendejar caer una lágrima: el tema es digno de ello. Aquellos que dan su dinero sin lesperanza de ver algo que puedan creer, hallarán, no obstante, la verdad. Los que vienensolamente a presenciar una pantomima o dos, y convenir en seguida en que la obra epasable, si quieren permanecer tranquilos y benevolentes, les prometo que tendrán un ricespectáculo ante sus ojos en el transcurso de dos breves horas. Sólo aquellos que vienen escuchar una pieza alegre y licenciosa, un fragor de broqueles, o a ver un bufón de largvestidura abigarrada, con ribetes amarillos, quedarán defraudados; pues sabed, amableoyentes, que mezclar nuestra verdad auténtica con tales espectáculos de bufonería y dcombate, además de que sería rebajar nuestro propio juicio y la intención que llevamos dno representar ahora sino lo que reputamos verdadero, nos haría perder para siempre lasimpatía de todo hombre culto. Así, pues, en nombre de la benevolencia, y puesto que sos conoce como los primeros, y más felices espectadores de la ciudad, sed tan serios comdeseamos; imaginad que veis los personajes mismos de nuestra noble historia tales comfueron en vida; imaginad que los contempláis poderosos y acompañados del gentíenorme y de la solicitud de millares de amigos; luego considerad cómo en un instante esta grandeza se junta de repente el infortunio. Y si entonces conserváis vuestra alegríadiré que un hombre puede llorar el día de sus bodas.”

    William Shakespeare, Enrique VIII (fragmento

    25.  El emisor invita a que, según el tema de la obra,

    A)  los alegres se sientan defraudados por él.B)  los espectadores pasen de la grandeza al infortunio.C) la audiencia sienta conmiseración por los bufones.D) los piadosos puedan manifestar su dolor.E) consideren a los personajes de la obra como nobles.

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    12/13

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    1

    26.  El fragmento presenta información sobreI. las expectativas de los espectadores que asisten al teatro.II. la extensión de la obra en función de su duración.

    III. quienes podrían no disfrutar de la obra.A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

    27.  El emisor plantea que en la obra no se ha querido incluir pasajes cómicosporque

    A) el público que observará la obra busca seriedad y crítica de la realidad.

    B) se presenta a la audiencia una trágica historia que ocurrió en la vida real.C) les provocaría la pérdida de la simpatía del hombre culto por su trabajo.D) dificultaría que el público imagine la situación con la seriedad necesaria.E) haría que la compañía perdiese su autoestima y favor del público.

    28.  El fragmento se refiere fundamentalmente a

    A) el acontecer de la obra que se representará.B) una crítica a la forma de plantear el teatro.C) las expectativas del público frente a una obra.

    D) el espectáculo que se va a representar.E) el tipo de público que asiste al teatro en la época.

    29.  La expresión “Aquellos que dan su dinero sin la esperanza de ver algo quepuedan creer, hallarán, no obstante, la verdad” se refiere a que 

    A)  la verdad solo se entrega por dinero.B) se refrenda que no hay verdad en el teatro.C) la ficción acaba con la ilusión del adinerado.D) la verdad se da solo tras el velo de la ficción.E)  la obra presentará hechos verdaderos.

    30.  Según la información dada por el texto, este pasaje podría ser parte de

    A) el prólogo de la obra.B) el inicio de un acto.C) una crítica sobre la obra.D) el desenlace de la obra.E)  la publicidad de la obra.

  • 8/16/2019 Ensayo Parcial 1 Lenguaje

    13/13

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    Nº Clave Contenido Habilidad

    1  A Conectores Analizar - Interpretar

    2 C Conectores Analizar - Interpretar

    3  A Conectores Analizar - Interpretar

    4 C Conectores Analizar - Interpretar5 D Conectores Analizar - Interpretar

    6 D Plan de Redacción Analizar - Interpretar

    7 C Plan de Redacción Analizar - Interpretar

    8 C Plan de Redacción Analizar - Interpretar

    9 E Plan de Redacción Analizar - Interpretar

    10 B Plan de Redacción Analizar - Interpretar

    11  A Vocabulario Contextual Analizar - Interpretar

    12 D Vocabulario Contextual Analizar - Interpretar

    13 B Comprensión de Lectura Inferir Localmente

    14 C Comprensión de Lectura Analizar - Interpretar

    15 B Comprensión de Lectura Comprender - Analizar

    16  A Comprensión de Lectura Identificar

    17  A Vocabulario Contextual Analizar - Interpretar

    18 C Vocabulario Contextual Analizar - Interpretar

    19 C Comprensión de Lectura Identificar

    20 C Comprensión de Lectura Analizar - Interpretar

    21 E Comprensión de Lectura Inferir Localmente

    22 B Comprensión de Lectura Analizar - Interpretar

    23 C Comprensión de Lectura Analizar - Interpretar

    24  A Comprensión de Lectura Caracterizar

    25 D Comprensión de Lectura Identificar

    26 E Comprensión de Lectura Sintetizar Globalmente

    27 C Comprensión de Lectura Inferir Localmente

    28 D Comprensión de Lectura Sintetizar Globalmente

    29 E Comprensión de Lectura Interpretar

    30  A Comprensión de Lectura Identificar