ensayo nicho ecològico.docx

6
11/02/2014 Ensayo sobre nicho ecológico y ecología humana Universidad de la Sierra Juárez José Abraham Lugo Ávila Abraham Lugo

Upload: lugo-mandarina

Post on 21-Oct-2015

135 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo nicho ecològico.docx

11/02/2014 Ensayo sobre nicho ecológico y ecología humanaUniversidad de la Sierra JuárezJosé Abraham Lugo Ávila

Abraham Lugo

Page 2: Ensayo nicho ecològico.docx

El concepto de nicho ecológico siempre ha sido un término muy debatido y ambiguo debido a la complejidad de los elementos de interacción necesarios para describirlo. Por esta razón es indispensable en toda discusión sobre este concepto, comenzar exponiendo una revisión histórica del concepto. En este caso se presentará una breve descripción.

Joseph Grinnell:

Es la unidad de distribución final, en la que cada especie está condicionada por sus limitaciones instintivas y estructurales (1924). Es decir, cada especie tiene sus características fisiológicas, morfológicas y de comportamiento, lo que hace posible que ocupen determinados espacios ofrecidos por la naturaleza (el nicho es una característica del medio no de los organismos). Bajo este concepto, existen nichos vacios, vacantes y la exclusión competitiva es la interacción principal, donde no existe un balance y una especie homóloga ecológicamente puede desplazar a la otra. Los organismos que son equivalentes ecológicos son parte del “sustento” de este concepto. Pues al existir nichos similares en distintos lugares, estos son ocupados por organismos también similares en características morfológicas, fisiológicas y conductuales. (OSINFOR, 2013)

Charles Elton:

“El nicho describe el estatus de un animal en su comunidad, indicando que hace y no solamente como se ve”.

“El nicho de un animal es el lugar que ocupa en el ambiente biótico y su relación con la comida y sus enemigos (naturales)”.

Pone énfasis en la función de una especie dentro de una cadena alimenticia (carnívoros, herbívoros), mientras que las condiciones abióticas no son tomadas en cuenta. Nuevamente bajo este concepto de la comunidad biótica no de los organismos en sí. Por lo que el nicho en teoría no está restringido a una especie. Por tanto, los organismos relacionados como equivalentes ecológicos serían un indicio de nichos similares, aunque las comunidades estuvieran en lugares muy alejados. (OSINFOR, 2013)

G. Evelyn Hutchinson:

El termino nicho se define como la suma de todos los factores que actúan en un organismo; así el nicho se define como un hiperespacio n-dimensional” (1944). Las variables pueden ser físicas o biológicas. (OSINFOR, 2013)

La Figura 1 muestra otro ejemplo de la evolución del concepto de nicho ecológico

Page 3: Ensayo nicho ecològico.docx

Considerando las anteriores definiciones se puede englobar una idea general del significado de nicho ecológico, empero debe quedar claro que las perspectivas sobre el concepto son muy diferentes y los académicos pueden llegar a usar conceptos, tanto antiguos como recientes, o incluso combinarlos. Partiendo de este supuesto, en esta discusión se aborda la definición de Hutchinson en 1957, y se emprende una crítica a tal definición.

Según Hutchinson, el nicho es una propiedad de la especie que lo ocupa y no del ambiente. Afirma esto debido a que define el nicho ecológico como un volumen multidimensional que corresponde a las condiciones ambientales distintas que definen los límites donde la especie persiste. Es decir un espacio donde se encuentran las condiciones ambientales en las cuales la especie puede sobrevivir. Hutchinson divide la definición de nicho en dos. El nicho fundamental es un volumen de n dimensiones dentro del espacio ambiental donde una especie puede mantener una población viable y persistir a lo largo del tiempo, sin inmigración. Cada dimensión es una variable ambiental que influye sobre el nicho. El nicho realizado es una parte del nicho fundamental donde la especie no es excluida por competición (Sillero et al., 2010).

Esta definición dividida, está realizada para tomar en cuenta a todas las especies. Sin embargo el autor excluye, sin percatarse, al ser humano en esta definición. Excluye al ser humano como una especie que pueda seguir todos los demás principios ecológicos, puesto que aunque puedan medirse parámetros como la densidad poblacional y la tasa de natalidad, no pueden medirse otros valores muy importantes como relaciones energéticas tróficas y todas aquellas que impliquen una interrelación con otras especies. ¿Por qué el Hutchinson no tomo en cuenta esta variable, al ser humano como una especie ecológica más dentro de su definición?

Figura 1.Evolución del concepto nicho ecológico a través del tiempo. (Tomada del documento “Nociones de Modelización de Nicho Ecológico” realizado en el 2012)

Page 4: Ensayo nicho ecològico.docx

El ser humano, al ser una especie animal, más (Homo Sapiens, sapiens) debería acatar y seguir todos los patrones ecológicos que se aplican en las demás especies tanto animales, vegetales y hasta microbiana. No obstante podemos notar que esto no es así, que el rol de nuestra especie en los ecosistemas ha sido alterado y puesto que la única diferencia que nos separa de las demás especie, es la introyección de un factor supraorgánico (la cultura), ha de esperarse que este sea el factor determinante en la divergencia entre nosotros y todas las demás especies.

Gracias a este factor cultural, los seres humanos son dominantes desde un punto de vista ecológico (Lemkow, 2003). Esto puede traducirse como una ruptura entre el ser humano y sus interrelaciones espaciotemporales con su entorno; hubo, en algún tiempo, un nuevo tipo de contrato natural entre hombre y naturaleza que desde un punto de vista ecológico rompió todo equilibrio natural existente. Hablo de ese momento, ese momento donde el hombre, dejó de tener nicho ecológico, ese momento en el que empezó a cultivar. A partir del sedentarismo de nuestra especie, hemos logrado a través del tiempo impresionantes avances sobrenaturales, que así como mejoran la calidad de vida del individuo, también le dan una comodidad innecesaria que nos aleja cada vez más incluso de nuestro contrato natural inicial. Hoy podemos notarlo fácilmente sin necesidad de explicarlo en gran medida. Cambio climático inducido, extinción acelerada de especies, sobrepoblación, Etc.

Tanto el nicho fundamental, como el nicho realizado de Hutchinson, no consideran estos aspectos socioculturales que emergieron a partir de nuestro contrato natural. Esta situación puede contornearse en alguna medida significativa a la tardía aparición de Steward y su “ecología cultural”. En el año de 1955 J. H. Steward en su “The theory of culture change” explica este nuevo fenómeno a tomar en cuenta. – el hombre entra en la escena ecológica… no sólo como un mero organismo más, relacionado con los otros términos de características físicas. Introduce el factorsuperorgánico de la cultura, que también afecta a y se ve afectado por el conjunto de la telaraña de la vida. –

Se puede percatar el lector que está definición emergió en 1955, pese a esto se popularizó algunos años después, y la definición sobre nicho ecológico de Hutchinson fue presentada en 1957, tan solo 2 años después; además siendo la ecología humana una ciencia más afín a la sociobiología que a la biología (con el extra de que esas 2 áreas empezaban apenas a conocerse e integrarse), algún personaje pudo haberse dado cuenta si no, hasta varios años después de que la teoría de nicho ecológico de Hutchinson, no integraba la ecología humana de Steward.

El mundo dinámico e integrador en el que vivimos debe ser abordado por ciencias que sean igual de holísticas con conceptos armados sinérgicamente. En este contexto, el concepto de nicho ecológico de Hutchinson, no encaja en las intricada red socioecológica de la especie humana. Es menester armar un nuevo concepto de nicho en el cual el ser humano, como especie biológica, pueda integrarse y obtener así mejores resultados.

Page 5: Ensayo nicho ecològico.docx

BIBLIOGRAFÍA

Londoño M. Nociones de Modelización de Nicho Ecológico. 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica. Colombia.

Louis Lemkow. Fecha. Sociología ambiental. Institución. Editorial Icaria. # edición. País.

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR). 2013. Modelamiento Espacial de Nichos Ecológicos para la Evaluación de Presencia de Especies Forestales Maderables en la Amazonía Peruana. 1ª edición. Editorial Punto& Grafía S.A.C. Perú.

Sillero N., Barbosa A., Martínez-Freiría F., Real R. Los Modelos de Nicho Ecológico en la Herpetología. Centro de Investigação em Ciências Geo-Espaciais. Universidade do Porto, Faculdade de Ciências, Rua do Campo Alegre. 16 de setiembre de 2010. Brasil.

Steward J. H. 1955,…………………………………………..