ensayo justificación del plan 2006 de secundaria

6
21/11/2007 Ensayo | Osvaldo Roberto López Ortiz “JUSTIFICACIÓN PLAN SECUNDARIA 2006”

Upload: osvaldo8610

Post on 06-Jun-2015

3.595 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En éste documento, se hace una crítica reflexiva al plan de justificación 2006 de secundaría. Algunas incongruencias, que marcan el desfase contextual en que está basado dicho plan

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Justificación Del Plan 2006 De Secundaria

21/11/2007

Ensayo | Osvaldo Roberto López Ortiz

“JUSTIFICACIÓN PLAN SECUNDARIA 2006”

Page 2: Ensayo Justificación Del Plan 2006 De Secundaria

“Justificación Plan Secundaria 2006”

Ensayo

Osvaldo Roberto López Ortiz

EnsayoEducación Secundaria

(Plan 2006)Secundaria, la siguiente etapa después de la introducción de la educación básica, momento escolar donde los dicentes, pasan por un momentos de muchos cambios, a nivel físico, escolar, emotivo y moral, donde se va marcando y tomando forma lo que el ser humano será, el principio de la carrera a la meta que es el desarrollo total de las actitudes y la realización profesional.

Por estas mismas razones, el nivel educativo del cual estamos hablando, requiere de estrategias, planes, programas y docentes que se adecuen a la necesidad que el puberto-adolescente necesita, y no sólo eso; además de que la satisfacción de esas necesidades se adapte al contexto en el que se está conviviendo, es una misión sumamente difícil, ya que la cantidad de conocimientos para el éxito del estudiante de secundaria depende de los conocimientos que en ese nivel se le den, ya que no sólo es un alumno, si no que son alrededor de 40 o 50 alumnos, si estamos hablando o enfocando a una escuela urbana dentro de lo común, ya que sabemos y no es ni un mito, ni una leyenda, aquellas anécdotas de maestros que tienen alrededor de 70 alumnos en un sola aula con capacidad para menos 50 y ni hablar de los maestros de secundaria rural, que tienen esas cifras si bien les va, sino que además tienes dando clase simultáneamente a dos grupo de diferente grado. Aunado a lo ya mencionado cabe hacer hincapié que en la última década, los pasos de la ciencia son agigantados, y la ciencia no camina, si no corre, y la educación no se ha actualizado ni mucho menos va al ritmo al que la ciencia avanza y los adolescentes van a ese ritmo, rápido, dinámico y veloz, característico de la edad.

No quiero decir que con lo antes mencionado; el Sistema Educativo Mexicano en el nivel de secundaria sea malo, si no que las reformas y las intenciones con las que se toman las decisiones para mejorar el nivel, no son suficientes, consideró a mi parecer que muy poca personas son las que toman en serio el papel de la educación para el desarrollo de una pueblo y de una nación en sí, por medio del desarrollo educativo.

Dice un refrán bien conociendo y posiblemente aplicado al nivel secundaría y a sus reformas, quedaría muy bien dicho El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones, recalco, no pretendo lapidar el nivel secundaria en México, si no hacer evidente la incompetencia de éste, es decir que no ha sido eficaz. Un ejemplo claro y conciso son las escuelas secundarias rurales, que con mucho trabajo y esfuerzo logran los objetivos que la SEP (Secretaría de Educación Pública) una de ellos recita de la siguiente manera:

“…Los cambios educativos deben responder al avance continuo de la sociedad y a las necesidades de adaptación que exige…”

Page 3: Ensayo Justificación Del Plan 2006 De Secundaria

“Justificación Plan Secundaria 2006”

Ensayo

Osvaldo Roberto López Ortiz

“…Asimismo, se busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que se transforma de manera vertiginosa por impulso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic)…”

“…El tipo de trabajo que se sugiere en la propuesta curricular permite relacionar las actividades que desarrollan distintos maestros. Así, por ejemplo, un maestro de Ciencias puede organizar una feria de ciencias para dar a conocer lo que aprenden los alumnos en el ciclo escolar, y los maestros de Español y de Artes podrán apoyarlo en la elaboración de carteles publicitarios o invitaciones para convocar a la comunidad escolar al evento…”

Todo lo anterior nos suena muy bonito, muy padre, que en realidad se tiene la idea de qué hacer para que la educación mejore, aunque claro está que esta adecuada a un contexto urbano, ya que en el medio rural no se cuenta con los recursos necesarios para poder realizar todo esto.

En el medio rural, no se tiene la manera de tener noticias e información del mundo exterior, algunas veces apenas y camiones hay.

No tienen computadoras, y todo esto cabría preguntar ¿por lo menos tienen energía eléctrica?, ¿la conocen?

Piensan que van a tener los recursos suficientes para hacer una feria de conocimientos. No sabemos si hay papelerías, es más si las han visto.

Están mucho más preocupados en como subsistir o sobrevivir, que en otras cosas, para ellos secundarias, como la secundaria.

La idea de ellos es saber leer, escribir y hacer las operaciones básicas, para poder trabajar el campo y llevarlo. Esto lo aprenden en primaria.

Con todo esto que menciono, sigo con la pregunta en la boca, las personas que realizaron la reforma de educación secundaria en el plan 2006 (profesores y directivos de las escuelas secundarias y especialistas de otras instituciones) ¿pensaron en todo lo que en párrafos anteriores se describe?, o por lo menos ¿hubo alguien en representación del medio rural? (me imagino que no, ya que lo más probable es que no haya pasado el camión)

Ahora bien, una de las cosas positivas de éste plan, es el dejar el método catequético tradicionalista, de pararse al frente y hablar y dictar, además de todo de caer en dogmas. Ya se dejo eso atrás; ahora se es más dinámica la educación en el nivel secundaria, lo que se pretende lograr con las competencias; un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), dejando los memorismos a un lado, y pasando a la praxis, que es parte fundamental de la educación. Teoría y práctica, el saber cómo hay que hacerlo, y después hacerlo como se describe antes.

Razonar, analizar, comprender, desarrollar habilidades son palabras clave en el plan y en los objetivos, podemos mencionar entre ellos.

Ciencias:

Identifiquen las características y analicen los procesos que distinguen a los seres vivos, relacionándolos con su experiencia personal, familiar y social, para conocer más de sí mismos, de su potencial, de su lugar entre los seres vivos y de su responsabilidad en la

Page 4: Ensayo Justificación Del Plan 2006 De Secundaria

“Justificación Plan Secundaria 2006”

Ensayo

Osvaldo Roberto López Ortiz

forma en que interactúan con el entorno, de modo que puedan participar en la promoción de la salud y la conservación sustentable del ambiente.

Desarrollen de manera progresiva conocimientos que favorezcan la comprensión de los conceptos, procesos, principios y lógicas explicativas de la ciencia y su aplicación a diversos fenómenos comunes. Profundicen en las ideas y conceptos científicos básicos y establezcan relaciones entre ellos de modo que puedan construir explicaciones coherentes basadas en el razonamiento lógico, el lenguaje simbólico y las representaciones gráficas.

Comprendan las características, propiedades y transformaciones de los materiales a partir de su estructura interna, y analicen acciones humanas para su transformación en función de la satisfacción de sus necesidades.

Geografía de México y del mundo.

Analicen los procesos de los componentes astronómicos y terrestres que brindan las condiciones para la existencia de las regiones naturales del planeta, la distribución geográfica de los recursos naturales, así como su aprovechamiento sustentable.

Valoren la diversidad de la vida del planeta a partir del cuidado de los recursos naturales de su localidad, entidad, país y del mundo.

Expliquen las características de la población y analicen los problemas sociales de los asentamientos humanos.

Colaboren en la prevención de riesgos y desastres con una actitud participativa y comprometida con su localidad.

Analicen las características de los lugares donde se realizan las actividades económicas e identifiquen la desigualdad social de la población.

Es posible que con todo esto se obtengan ciudadanos responsables, competitivos, empleables y democráticos.

Los planes y programas están ahí, fuera un poco de contexto, pero están; ahora lo que queda es saber si los docentes tienen la vocación para el llamado de servicio y de formación para que los estudiantes de secundaria, tengan la condición necesaria para correr e ir a la velocidad del mundo, la ciencia y la tecnología.

Para terminar, cierro con dos palabras que son creo yo, fundamentales en el Sistema Educativo de todo país…

“la grandeza de un pueblo no se mide por las riquezas que tiene, si no por la educación de su pueblo”

José Martí

“La educación hace milagros”