ensayo ii

3
ENSAYO II La lectura habla del concepto de persona humana y sus rasgos fundamentales que posteriormente son explicados. Dichos rasgos hacen única a cada persona desde sus aspectos más íntimos hasta lo que refiere a su cuerpo como tal. Yepes y Aranguren hablan de las notas características de la persona y el termino inmanencia que implica que toda acción realizada por la persona, se queda en el. La persona humana posee un Conocimiento intelectual, el cual puede comunicar a través del lenguaje y la conducta; cabe aclarar que el comunicar depende de cada uno, es algo libre de cada persona. Posteriormente, Yepes y Aranguren, hablan de la intimidad como el grado máximo de inmanencia. De esta intimidad dicen los autores nace lo creativo, todo pensamiento nuevo de cada día, es algo que solo es conocido por cada individuo. Cualquier idea, invento, deseo, etc. Nace ahí. Es aquello que le permite a cada persona abrirse hacia sí misma. Lo anterior envuelve la primera nota característica de la persona. La segunda nota, dicen los autores, corresponde a la manifestación de la intimidad. Sacar de si lo que hay dentro, comunicar con los demás lo que se piensa. Claro está que la intimidad no es algo que se pueda comunicar, compartir y mostrar a cualquier persona. Aunque es libre de cada quien hacerlo. La tercer nota, según los autores, se refiere a la libertad en sí. Al ser cada uno dueño de las dos anteriores, al ser la persona dueña de sí misma, es libre. Nadie puede obligar a otro a quebrantar la intimidad, a comunicar su intimidad. Esta libertad implica la libertad de comunicar también. Sin embargo, la capacidad de dar es algo reciproco, no se puede dar lo propio a cualquiera, ni dar solo porque si. Debe ser algo mutuo, el dar sin el recibir se convierte en una capacidad frustrada. En las personas la expresión más grande de este dar, es tal vez el amor, que no se le puede entregar a cualquier persona, sino solamente a aquella que esté dispuesta a recibirlo. JUAN CAMILO GUERRERO 201322479

Upload: juan-camilo-guerrero

Post on 12-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENSAYO II

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO II

ENSAYO II

La lectura habla del concepto de persona humana y sus rasgos fundamentales que posteriormente son explicados. Dichos rasgos hacen única a cada persona desde sus aspectos más íntimos hasta lo que refiere a su cuerpo como tal. Yepes y Aranguren hablan de las notas características de la persona y el termino inmanencia que implica que toda acción realizada por la persona, se queda en el. La persona humana posee un Conocimiento intelectual, el cual puede comunicar a través del lenguaje y la conducta; cabe aclarar que el comunicar depende de cada uno, es algo libre de cada persona.

Posteriormente, Yepes y Aranguren, hablan de la intimidad como el grado máximo de inmanencia. De esta intimidad dicen los autores nace lo creativo, todo pensamiento nuevo de cada día, es algo que solo es conocido por cada individuo. Cualquier idea, invento, deseo, etc. Nace ahí. Es aquello que le permite a cada persona abrirse hacia sí misma. Lo anterior envuelve la primera nota característica de la persona.

La segunda nota, dicen los autores, corresponde a la manifestación de la intimidad. Sacar de si lo que hay dentro, comunicar con los demás lo que se piensa. Claro está que la intimidad no es algo que se pueda comunicar, compartir y mostrar a cualquier persona. Aunque es libre de cada quien hacerlo.

La tercer nota, según los autores, se refiere a la libertad en sí. Al ser cada uno dueño de las dos anteriores, al ser la persona dueña de sí misma, es libre. Nadie puede obligar a otro a quebrantar la intimidad, a comunicar su intimidad. Esta libertad implica la libertad de comunicar también. Sin embargo, la capacidad de dar es algo reciproco, no se puede dar lo propio a cualquiera, ni dar solo porque si. Debe ser algo mutuo, el dar sin el recibir se convierte en una capacidad frustrada. En las personas la expresión más grande de este dar, es tal vez el amor, que no se le puede entregar a cualquier persona, sino solamente a aquella que esté dispuesta a recibirlo.

La comunicación de lo que se piensa, de lo que se siente implica un dialogo con otra intimidad, cuarta nota característica. Cuando se dialoga con alguien se debe estar centrado en el dar, la persona no puede estar sola para llevar esto a cabo. El ser humano, la persona es un ser social y comunicativo. En una sociedad ideal todos dialogan libremente.

Posteriormente los autores hablan de los aspectos de intimidad, vergüenza y pudor. La vergüenza y el pudor son aquello que protege la intimidad. La vergüenza aparece cuando se hace público algo que es íntimo. Lo que es intimo solo es para aquellos que también están dentro de esa intimidad, de ahí se da origen a lo que es privado. Yepes y Aranguren destacan que la característica más importante de la intimidad es que no es estática. La intimidad es algo vivo, fuente de cosas nuevas, es algo único. “Nadie puede ser el yo que yo soy” la persona humana es la respuesta a ¿Quién eres? Es un ser irreductible, con una identidad y una

JUAN CAMILO GUERRERO 201322479

Page 2: ENSAYO II

personalidad única y no intercambiable. La noción de persona va ligada al nombre que adquiere al nacer.

La manifestación de la intimidad y el cuerpo es otro tema del que hablan Yepes y Aranguren. El cuerpo es un instrumento finalmente que utiliza la conciencia para expresarse, lo hace también a través del rostro, los gestos e inclusive la forma de vestir. El que actué de una forma u otra, que haga un gesto de agrado o desagrado o que vista con un “estilo” y no otro definen e identifican a la persona.

Con todo lo anterior se llega a un problema y es que el no ejercer las capacidades mencionadas anteriormente no implica el no ser persona. Cada persona tiene la capacidad de ejercer dichas capacidades. La persona puede no ser algo en acto, pero si en potencia. El respeto es algo primordial también, no es correcto usar o manipular a los demás. Ya que esto vuelve a las personas instrumentos, seres no libres. Respetar a los demás, es reconocer su dignidad y para reconocerla se debe reconocer que el creador, Dios, nos hizo a todos por igual.

A mi parecer, el texto cobija casi todos los aspectos de lo que implica el concepto de persona humana. Lo hace de una manera apropiada y clara. Apoyo las cuatro notas características de las que hablan los autores, estas giran en torno a la intimidad que es algo bastante importante. Y que finalmente nos hace únicos a cada uno de nosotros. Si no tuviésemos esa intimidad probablemente no habría creatividad, todos sabrían todo de todos y al final no habría nada que compartir y dar, el fin último de cada uno puede inclusive llegar a frustrarse. Por otro lado si se tuviese intimidad, pero se fuese comunicando con todo mundo, al final se llegaría a lo mismo. Por eso cada aspecto, cada nota es importante.

Sin embargo, cuando se habla del problema en el que no se deja de ser persona cuando no se practican estos aspectos he de discrepar. Si bien cada ser humano es libre y cada ser humano es persona, las prácticas como la eutanasia y el aborto en ciertos casos no atentan contra esa libertad; cada persona tiene derecho a vivir, pero a su vez tiene derecho a vivir en unas buenas condiciones. Estos ciertos casos, a mi parecer, son aquellos en los que la persona sufre, agoniza y causa dolor a otros. Por eso la eutanasia e inclusive el aborto son necesarios en determinados casos, el aborto en caso de riesgo para la madre y la eutanasia en aquellos en los que la persona entra en un estado en que solo hay dolor y sufrimiento. La eutanasia tal vez no entra tanto en el conflicto en el que una persona puede ser muchas cosas en potencia y es por ello tal vez algo más rescatable.

Todos estos aspectos son aplicables a la vida diaria cuando guardamos un secreto, cuando nos pasa algo y no queremos que nadie lo sepa. Muchos de estos conceptos son aplicados junto con la virtud de la prudencia. A su vez, es lógico pensar que el hombre es un ser social y comunicador, no es algo que se aplique a diario, es algo que se vive y se ve. En la vida cotidiana debemos tener siempre algo de prudencia, pertinencia e intimidad pero a la vez algo de dialogo y comunicación.

JUAN CAMILO GUERRERO 201322479