ensayo final, miguel angel moreno

6
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de educación Maestría en educación REPRODUCCIÓN: VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL Por: Miguel Ángel Moreno Cod: 2011287592 La educación preescolar se ha constituido con un objetivo especifico fundamental de generar identidad y autonomía en los niños, esto en función de lograr una formación de orden integral a partir de acciones concretas que posibilitan la configuración de la personalidad y la responsabilidad, acciones que son establecidas en un orden político- social que es constantemente territorializado sin encontrar impedimentos ideológicos, por lo que es necesario generar, desde el trabajo con niños de los grados del preescolar, unas dinámicas de pensamiento crítico, de descubrimiento del conocimiento y la posibilidad de cuestionar los contenidos, en busca de un mejor aprendizaje, al mismo tiempo que se construye la identidad, y la autonomía, mediante la exploración de “otras formas” de explorar, conocer y reconocer el mundo. Es decir, la construcción, no la reproducción de conocimiento. En el grado jardín, el poder se instaura desde el primer momento, las “arbitrariedades” suelen estar presentes en cada uno

Upload: angel-moreno

Post on 15-Dec-2014

13 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Final, Miguel Angel Moreno

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de educación

Maestría en educación

REPRODUCCIÓN: VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Por: Miguel Ángel Moreno

Cod: 2011287592

La educación preescolar se ha constituido con un objetivo especifico fundamental

de generar identidad y autonomía en los niños, esto en función de lograr una

formación de orden integral a partir de acciones concretas que posibilitan la

configuración de la personalidad y la responsabilidad, acciones que son

establecidas en un orden político- social que es constantemente territorializado sin

encontrar impedimentos ideológicos, por lo que es necesario generar, desde el

trabajo con niños de los grados del preescolar, unas dinámicas de pensamiento

crítico, de descubrimiento del conocimiento y la posibilidad de cuestionar los

contenidos, en busca de un mejor aprendizaje, al mismo tiempo que se construye

la identidad, y la autonomía, mediante la exploración de “otras formas” de explorar,

conocer y reconocer el mundo. Es decir, la construcción, no la reproducción de

conocimiento.

En el grado jardín, el poder se instaura desde el primer momento, las

“arbitrariedades” suelen estar presentes en cada uno de los espacios, académicos

y sociales. “Debes escribir en esta o tal dirección”, “ No te subas ahí porque te

puedes lastimar”, “debes comer más rápido” son algunos de los ejemplos que dan

cuenta de la presencia del poder en el aula, el primer indicio de violencia simbólica

en las dinámicas escolares de la educación inicial. La noción de poder involucra

sobre todo el concepto de control sobre dos instancias: los actos de las personas y

la mente de las personas; es decir, hablar de poder es hablar de control. El control

remite a la limitación de la libertad de acción de otros. (van Dijk, 1994). Es decir,

un acto de control sobre el ejercicio del otro, la delimitación de las posibilidades de

actuar libremente en un desarrollo autónomo.

Page 2: Ensayo Final, Miguel Angel Moreno

Los espacios académicos en el preescolar están atravesados por constantes

“arbitrariedades” (Bourdieu, 1979) , de orden institucional, las cuales están

presentes en el desarrollo de las actividades académicas y sociales que se

desarrollan con normalidad, y que son espacios y dinámicas diseñados y

ejecutados, en la mayoría de los casos, sin considerar las motivaciones propias

de cada estudiante y con un objetivo particular : hacer que el estudiante alcance el

“modelo” establecido por el conjunto social. Es evidente el papel de la institución “

La institución absorbe cualquier intento de renovación, de ruptura o de rebelión, y

se convierte en una forma de afianzamiento, para prolongar su repetición de modo

indefinido”. (Bourdieu, 1979)

Sin hablar de anarquía escolar, y teniendo en cuenta la dependencia natural de los

niños en edad preescolar ( alrededor de los 5 años de edad), es necesario

propiciar los espacios para la reflexión, la crítica, el análisis, la observación y la

creación de escenarios propios para la construcción de conocimiento que abren la

puerta a la “fuga” frente a la instauración de las arbitrariedades del poder

dominante, y así posibilitar una alternativa de resistencia frente a la legitimación

de verdades que buscan dar continuidad y poder a un segmento de la sociedad.

Lo anterior requiere de una reestructuración de orden institucional, en la búsqueda

de espacios reflexivos, críticos y propositivos, donde se de la oportunidad de

cuestionar lo aprendido, de descubrir el mundo desde otras perspectivas y romper

con las arbitrariedades impuestas y en ese sentido, detener la “violencia

simbólica” que surge cuando se intenta, en un “juego de poder” se da en la

escuela. “Todo poder de violencia simbólica, es decir, todo poder que logra

imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de

fuerza en las que se basa su fuerza, agrega su propia fuerza, es decir, una fuerza

específicamente simbólica, a estas relaciones de fuerza.” (Bourdieu, 1979)

En la edad preescolar se empieza formalmente el desarrollo de las funciones

cognoscitivas como la percepción, el razonamiento y la lógica entre otras, pues a

través del juego se desarrolla la responsabilidad, el respeto, el amor por sí mismo

Page 3: Ensayo Final, Miguel Angel Moreno

y la identidad, y es el momento adecuado para fortalecer la capacidad crítica

desde la propia regulación. Un niño de grado preescolar es capaz de reconocer,

tomar decisiones y sobre todo, de naturalizar una dinámica educativa en la que se

le exija exponer sus propias opiniones, controlar sus actos, hacerse responsable y

decidir que aprender, como.

Evidentemente, por la etapa del desarrollo en la que se encuentra el estudiante, es

necesario que se le oriente en estas perspectivas “otras”. El papel del docente es

fundamental en esta orientación pues será el agente Territorializante y al mismo

tiempo, des-territorializante pues desde los grados inferiores, el docente instaura

la arbitrariedad y al mismo tiempo genera espacios a nivel institucional.

En la educación inicial, es evidente la presencia de ideologías socialmente

reconocidas, aceptadas, y naturalizadas. Practicas que generan una estratificación

que favorece la instauración de la violencia, el fortalecimiento que se presenta en

el ámbito pedagógico debido a la necesidad de instaurar una arbitrariedad, de

orden cultural, es decir, la transmisión de conocimiento, conocimiento que es

clasificado por un poder “legitimo” un poder que decide, y administra el

conocimiento, la verdad, en este caso, dentro del dispositivo escolar.

“Para confirmar científicamente la verdad, es conveniente verificarla desde varios

puntos de vista diferentes” (Bachelard, 2000).

¿Sería posible combatir la reproducción desde la apertura de unas ideologías que

motiven al sujeto a reconocerse a sí mismo como único e individual permitiendo

principalmente, registran el conocimiento como múltiple y variado, y los contenidos

como cuestionables y susceptibles de ser entendidos de maneras diferentes y de

modos distintos?.

En la formación inicial, la generación de identidad y autonomía permiten que la

arbitrariedad tenga menos peso en el desarrollo de las actividades educativas ya

que a menor reconocimiento de verdades absolutas es posible el trabajo desde la

multiplicidad de perspectivas, desde variados modelos, alternativas de acceso al

conocimiento según los ritmos, y capacidades de cada persona, la no utilización

de la “fuerza” a travez de “acciones y trabajo pedagógico” (Bourdieu, 1979) que

genere en todos los campos la apertura cultural necesaria para que se eliminen

Page 4: Ensayo Final, Miguel Angel Moreno

los estereotipos, ideales y modelos que los conjuntos sociales dominantes buscan

instaurar desde los primeros años de escolaridad.

Queda la reflexión en el ejercicio educativo, pues dar la posibilidad de generar,

descubrir, configurar, estructurar la propia identidad, el conocimiento de sí mismo

y liberarse de los estigmas y las limitaciones que la misma sociedad se encarga de

propiciar, permite que cada dia los sujetos sean más críticos ante sus propias

decisiones, ante el conocimiento y a su vez, más flexibles y dispuestos a escuchar

las perspectivas diversas de las personas que configuran su círculo social, liberar

las tensiones constituidas en las relaciones de poder y así disminuir la “violencia

simbólica” que decanta de ellas.

BibliografíaBachelard, G. (2000). La formación del espiritu científico. Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (1979). La Reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Mexico D.F: Laia S.A.

van Dijk, T. A. (1994). Discurso, poder y congnición social.