ensayo final geografía

11
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA ALUMNA: LÓPEZ DÍAZ ITZEL JAZMÍN MATERIA: EDUCACIÓN GEOGRÁFICA PROFESOR: EFRAÍN VERDUZCO ORTÍZ ENSAYO FINAL: LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN EL AULA. CARRERA: LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA GRUPO: 602

Upload: itxel-diaz

Post on 11-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayofinal educación geográfica

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGGICA DEL ESTADO DE SINALOA

ALUMNA: LPEZ DAZ ITZEL JAZMNMATERIA: EDUCACIN GEOGRFICAPROFESOR: EFRAN VERDUZCO ORTZ

ENSAYO FINAL: LOS PROBLEMAS DE ENSEANZA DE LA GEOGRAFA EN EL AULA.

CARRERA: LIC. EN EDUCACIN PRIMARIAGRUPO: 602

Los Mochis, Sinaloa, Junio de 2015.

NDICE

INTRODUCCIN1DESARROLLO2CONCLUSIN4BIBLIOGRAFA6

INTRODUCCINAl igual que otras asignaturas, la enseanza de la geografa es muy importante y necesaria en cualquier nivel de educacin, ya que es indispensable en la vida de cada individuo porque mediante el estudio de ella podr aprender diversos aspectos que tienen que ver con su entorno y su enseanza le ser de utilidad al nio para situarse en el tiempo y el espacio en el que vive. Esta afirmacin se hace porque dicha materia es considerada como la ciencia que estudia la superficie terrestre, las diversas sociedades que la habitan, as como, los paisajes, lugares o regiones que la forman.Esta asignatura debe estar diseada para relacionar a los alumnos con su contexto social para que segn el programa de estudios 2011 desarrolle ciertas competencias tales como: comprender del porqu de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica, tome de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin y comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos. Para desarrollar tales competencias el docente debe de replantear nuevas formas de enseanzas de la Geografa, el profesor que imparta esta asignatura debe de contar con una gran variedad de estrategias elaboradas para el diseo de sus clases, sin embargo en la actualidad pocas de las estrategias que se utilizan son funcionales en su prctica, pues la mayora son sugerencias que redundan en el deber ser y se alejan de las problemticas reales del escenario ulico, es decir, fuera de contexto.Segn Taboada (2003) La Geografa, como asignatura del currculo, mantiene centrada la atencin de los autores en dos temticas: el replanteamiento y la didctica para la enseanza de la Geografa. Sus reflexiones se concentran en marcar lineamientos de lo que debe ensearse. Sin embargo, casi ningn autor considera las implicaciones de sus planteamientos en las prcticas cotidianas del aula (pg.141).En referencia a lo anterior pienso que el maestro no toma en cuenta las implicaciones de sus ctedras dentro del aula porque la geografa como muchas otras asignaturas es vista ms bien como materia de relleno y no como algo significativo y que es necesario en la vida de cualquier persona.DESARROLLODesde mi punto de vista es esencial la enseanza de dicha materia mediante actividades que sean del agrado del alumno, que despierten su inters e inquietud por saber ms acerca de las orientaciones, con ejercicios que le permitan vivenciar el aprendizaje y que l mismo comprenda que la orientacin geogrfica es primordial para su desplazamiento en un espacio delimitado.A pesar de la importancia que se considera que esta tiene, en educacin bsica y muy especialmente en primaria surgen diversos conflictos de enseanza-aprendizaje en el aula, los cuales impiden desarrollar en los alumnos las diversas competencias que se establecen en dicha asignatura en el Programa de Estudios 2011.Algunos de los conflictos que surgen son por la falta de estrategias adecuadas a la asignatura las cuales hagan las clases de Geografa amena, fomentando la participacin y el aprendizaje en los nios. Aunado a lo anterior, efectivamente uno de los problemas que se presentan en la enseanza de la geografa en la escuela primaria radica principalmente en la falta de motivacin de los alumnos. Esto se debe a muchos motivos, pero bsicamente a clases centradas en el docente, a estrategias de enseanza mal elaboradas que no integran al alumno al trabajo escolar, prcticas de antao muy arraigadas como la memorizacin de hechos o sucesos, demasiadas tareas sin sentido porque el maestro no les explica el tema en la clase, un factor que tambin cabe mencionar es el tiempo que el docente le dedica a la asignatura, puesto que hoy en da se ha tratado de dar mayor importancia a la enseanza de matemticas y espaol, sin considerar que segn la reforma educativa se busca la formacin integral de todo individuo, entonces claro que es importante y esencial la enseanza de la Geografa y de las dems asignaturas en primaria.Dentro de las aulas falta una metodologa de enseanza centrada en lo novedoso que vaya de acuerdo a las necesidades del currculum, pero tambin de los nios y del contexto social del cual forman parte, donde pueda tanto el alumno y el docente hacer una relacin con lo que est dentro de su vida cotidiana y con lo que se ensea en el saln de clases.Las caractersticas anteriormente mencionadas como las estrategias poco favorables para desarrollar las diversa competencias en los nios, la memorizacin, las excesivas tareas, son causal de que al nio no le interese la asignatura, la encuentre aburrida y en ocasiones hasta innecesaria, es decir, que no le servir para nada en su vida, sin embargo, el docente debe de realizar un esfuerzo por inculcar la importancia de est, que no rechace el conocimiento de los hechos geogrficos nacionales. Por lo anterior es necesario optar por una enseanza contextualizada, donde se situ al alumno en su realizad social, en el tiempo en el que vivimos, que lo lleve a internalizar la asignatura. Es muy necesario una enseanza dinmica que promueva y mantenga la disposicin hacia las actividades que el docente prepara para desarrollarse dentro del aula de clase.De acuerdo con lo expresadoOsorio (2004), seala que tiene cabida impulsar el desarrollo de la investigacin a partir del aula como una forma de lograr un aprendizaje efectivo y liberador que permita al nio, comprender, asumir y ser crtico frente a su realidad inmediata. (16)Es necesario que todo docente desarrolle estrategias convenientes que incentiven y estimulen la participacin del nio, actividades que vayan acorde a lo que l sabe y con lo que est en relacin da tras da, es decir, que el trabajo que se desarroll dentro del saln de clases no sea una imposicin por parte del maestro con la finalidad de evitar el rechazo hacia el proceso de enseanza-aprendizaje, para esto tambin se necesita una estrategia donde el maestro le d a entender que no es una imposicin pero tampoco que va a poder hacer lo que l quiera. El docente debe de despertar el inters de sus alumnos por la clase, la curiosidad, y hasta el espritu de investigador; entre algunas de las actividades que se pueden realizar son: explorar la comunidad donde viven, la escuela, con la finalidad de que se relacione con su ambiente y de la interrelacin que hay dentro de el para el beneficio de la vida misma. Tambin formular preguntas bien estructuradas y acorde a la edad y nivel cognitivo de el nio donde se le incite a reflexionar sobre el porqu de cada fenmeno, del papel del individuo en la sociedad y la influencia del mismo, de la naturaleza, de los acontecimientos de su comunidad, del municipio, del estado y del pas, todo lo antes mencionado despierta el inters en el alumno, as despierta su espritu cientfico. En referencia a lo anterior Dopazo (2002), seala que la enseanza de la Geografa debe superar los esquemastradicionales y proyectarse como un recurso para el conocimiento del lugar. Este hecho permitir que los estudiantes se vinculen al espacio donde viven, podr descubrir nuevos hechos sociales, y por supuesto estimular un cambio de actitud dentro del proceso de ciudadana (17). Sin duda, este debe de ser el papel del docente al ensear Geografa en el aula, el de un facilitador del conocimiento, lo cual lograra a travs de la innovacin y desarrollo en el aula de las estrategias adecuadas a las necesidades de su grupoCONCLUSINEl maestro debe favorecer ambientes de aprendizaje propicios para desarrollar las competencias de la asignatura, sugiriendo actividades, escuchando a sus alumnos, propuestas, inquietudes, fomentando el trabajo diario, explicando los temas, en fin mantener al alumno informado del trabajo que se est realizando, de esta manera se pueden alcanzar los aprendizajes esperados propuestos para cada bloque de la asignatura, adems que puede despertarse en el alumno esa apropiacin de la materia y la considere esencial en el desarrollo de su vida. Todo lo anterior es necesario por los cambios que se viven constantemente dentro de la educacin, por formar parte de un mundo globalizado en todos los aspectos, por los cambios constantes en cuanto a metodologa, contenidos y nuevas formas de enseanza. El desarrollo constante de nuestra sociedad los cambios necesidades de la misma hacen un mundo ms exigente, indirectamente nos demuestra que debemos de estar mejor preparados como docentes, preocupndonos por nuestro preparacin profesional ya que es necesario por nuestro contacto a diario con el factor humano que le hemos de proveer a la sociedad, nos obliga prcticamente a un dominio terico- metodolgico que contribuya a una clase innovadora en la asignatura de geografa, a fomentar la contextualizacin de los contenidos cuyo fin busca que el docente haga planteamientos pedaggicos vinculados al medio social y escolar, porque se busca que a travs de la escuela se promuevan los cambios culturales necesarios.En definitiva, sera importante acceder a una enseanza renovada de la geografa para producir un impacto en la educacin de los nios, cambiando la manera de pensar acerca de dicha asignatura, optando por nuevas estrategias y mtodos de enseanza que permita despertar en el estudiante el inters por dicha asignatura, a la vez, esto sera una alternativa que le va a permitir al docente revalorar la prctica que hasta hace tiempo vena realizando y se dar cuenta de la importancia que existe en que el nio comprenda de manera contextualizada la informacin que se proporciona dentro del aula. Es necesario que el docente reestructure su forma de ensear, que modifique su conducta, que renueve totalmente su prctica, sus mtodos de enseanza y sus conocimientos, pero sobre todo renueve ese amor y necesidad por educar, ya que todo eso ejerce gran influencia en desarrollo dentro del aula. Si el maestro opta por trabajar de esta manera propiciar un aprendizaje significativo en sus alumnos. Para concluir considero que una sociedad tan cambiante requiere de muchsimas cosas, como: maestros mejor preparados para hacerle frente a la transformacin sociocultural, radicales, que apuesten a los nuevos mtodos de enseanza, que sean innovadores y faciliten el conocimiento dentro del aula, debemos optar por una reingeniera en todo nuestro proceso de enseanza pero tambin de aprendizaje para el beneficio de la vida misma.BIBLIOGRAFA

Dopazo R. (2002).Problemtica de la enseanza de la geografa en el espacio. Trabajo de grado de maestra no publicado. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Osorio M. (2004).El docente en la interrelacin escuela-comunidad-espacio. Una propuesta desde la enseanza de la Geografa para acceder a la Escuela Comunitaria. Universidad Pedaggica Nacional.Taboada, Eva (1999b). El papel de la investigacin educativa en la transformacin de la enseanza de la historia, en Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia. Quito, Ecuador, pp. 141.SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA. (2011) Programas de estudio 2011. Gua para el maestro. Mxico: Secretara de Educacin Pblica.UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL. (1994) Educacion Geogrfica

6