ensayo estela (1).docxfinal

3
Dentro de esta lectura, damos cuenta que en la recogida de datos que se dan en la entrevista, es preciso detectar el motivo por el cual los padres adjudican al niño un problema que consideran importante tratar. En el caso, donde las familias están conformadas por padres e hijos, desde la perspectiva de los padres, comúnmente consideran que el problema reside en el infante, así pues, es que toman la decisión de que el niño, es quien tiene que tomar terapia. Por tanto, en varias ocasiones, se identifica solo a un miembro de la familia como “síntoma” de un problema determinado. Así, durante el discurso de los padres es pertinente saber que tan aislados se sienten del problema y si dentro de este aislamiento, existe por su parte algún tipo de resistencia al análisis. Los padres pretenden así, que solo con la participación de un miembro de la familia, mejore la dinámica familiar, siendo que esto no se lleva acabo, sino hasta que se obtiene la participación activa de todos los miembros de la familia, igual se da en el caso de los matrimonios, donde solo uno, tiene el interés de mejorar dicha relación y acude a terapia. Ahora bien, dentro del discurso de cada sujeto, se verá inmerso un lenguaje, que implica la palabra donde cada quien la utilizara, ya sea para desahogarse o para ocultar su realidad.

Upload: jennifer-marquez

Post on 06-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El contenido de este ensayo refiere a los motivos por los que un niño es referido al psicólogo y como muchas veces este, es solo el síntoma de cuestiones familiares en especifico de los padres.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Estela (1).DocxFINAL

Dentro de esta lectura,  damos cuenta que en la recogida de datos que se dan en

la entrevista, es preciso detectar el motivo por el cual los padres adjudican al niño

un problema que consideran importante tratar. En el caso, donde las familias están

conformadas por padres e hijos, desde la perspectiva de los padres, comúnmente

consideran que el problema reside en el  infante, así pues, es que toman la

decisión de que el  niño, es quien tiene que tomar terapia. Por tanto, en varias

ocasiones, se identifica solo a un miembro de la familia como “síntoma” de un

problema determinado. Así, durante el discurso de los padres es pertinente saber

que tan aislados se sienten del problema y si dentro de este aislamiento, existe

por su parte algún tipo de resistencia al análisis. Los padres pretenden así, que

solo con la participación de un miembro de la familia, mejore la dinámica familiar,

siendo que esto no se lleva acabo, sino hasta que se obtiene la participación

activa de todos los miembros de la familia, igual se da en el caso de los

matrimonios, donde solo uno, tiene el interés de mejorar dicha relación y acude a

terapia.

Ahora bien, dentro del discurso de cada sujeto, se verá inmerso un lenguaje, que

implica la palabra donde cada quien la utilizara, ya sea para desahogarse o para

ocultar su realidad.

El sujeto integra su propia historia a su discurso en una forma determinada, es por

ello que mediante la palabra tanto el niño como los padres brindan datos

importantes para el analista dentro de la entrevista, aunque por lo general este

discurso que emite el niño y los padres mismos, es en realidad una especie de

mascara que oculta una verdad situada en un plano distinto. Es aquí también en

donde los padres suelen atribuirle una situación problemática al niño, quien actúa

en ocasiones como síntoma del problema, situacion que no precisamente le

pertenece a él.

Los padres necesitan de tiempo para comprehender que su verdad se sitúa en

otro sitio  y que la verdad que vive no es precisamente la suya. Así, cada familia

tiene una dinámica; en la cual cada quien desempeña un rol y una visión diferente

Page 2: Ensayo Estela (1).DocxFINAL

del mismo acontecimiento, ignorando lo que le refiere al otro (Mannoni; 2003),

muchas veces esto nos lleva a pensar en una distorsión del discurso y en su

contenido mismo, ya que están constituidas a partir del otro, bajo cierta ilusión.

(Como nos recuerda Lacan, en Mannoni; 2003).

Dentro de cada dinámica familiar, es importante reconocer cual es la situación y la

ubicación en la que se encuentra el integrante al que se le atribuye aparentemente

el síntoma, bajo el mismo tenor que hemos estado desarrollando, a cerca del niño

como portador del malestar, es preciso dar cuenta como lo menciona Mannoni, de

la ocupación del niño en la fantasía paternal, es decir reconocer cuanto del

síntoma que porta el niño es síntoma propiamente de la proyección de los padres

sobre sus hijos, en un deseo inconsciente, de protección o contrariamente de des

interés por el bienestar del otro, cual sea el caso es preciso discernir en la

situación, y esta es precisamente la labor del psicoanalista, reconocer tras el

discurso, la realidad que ellos no notan.

Por lo general cada miembro de la familia suele vivir una situación familiar de acuerdo con una forma en que le es propia (Mannoni; 2003)

En este discurso dado por parte del niño y de los padres, es importante considerar que, cada uno de ellos expresara mediante la palabra, y otros actos, un poco de las situaciones por las cuales directa o indirectamente han llegado con el analista, lo importante de esto, es también que esa situación familiar le será propia de forma distinta a cada uno de los miembros, pero que finalmente todos están inmersos en ella, y aunque los padres en la mayoría de las ocasiones supongan que la situación de su hijo tiene origen en cuestiones ajenas a ellos, no es así, ya que conforme al contexto familiar, todos tienen relación ante las problemáticas que ocurra a uno de ellos.

El trabajo del analista consiste entonces en que, mediante cada una de las sesiones tendrá como objetivo ubicar esa realidad de la que antes mencionamos y que de esta forma, cada uno tenga en cuenta lo que le corresponde y lo que ya es parte del otro.