ensayo epidemia (epidemiologia)

9

Click here to load reader

Upload: alma-palencia-salazar

Post on 15-Apr-2017

16.574 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo epidemia (epidemiologia)

EPIDEMIA

Ensayo

Alma Delfina Palencia Salazaruniversidad Guadalajara LAMAR

CARRERA: MÉDICO CIRUJANO Y PARTEROMATERIA: EPIDEMIOLOGIADOCENTE: DRA. DULCE CITLALLI SILVAGRUPO: 3°C

Page 2: Ensayo epidemia (epidemiologia)

SINOPSISEl ejército de los Estados Unidos arrasa un campamento en el Zaire en el que un virus mortal semejante al ébola estaba acabando con la población. Tomaron esa medida tanto para mantener el virus en secreto como para que no se propagara, pero no contaban con que años después el virus sobreviviría y mutaría creando una cadena nueva, entonces un pequeño mono, portador del peligroso virus, viajará en un barco desde el Zaire a EE.UU. Pronto todo aquel que estuvo en contacto con el simio empieza a mostrar los primeros síntomas, produciendo la alarma mundial.

ENFERMEDADse trata de una enfermedad viral de mortalidad exagerada (100%), corto periodo de incubación y muy aguda, puede provocar la muerte en cuestión de horas luego del contagio.

Se halló primero en un poblado aislado de Zaire (África), donde el virus mato a todos los habitantes, la enfermedad se propago a Norteamérica por el traslado ilícito del reservorio (portador).

Se presentan dos cepas, la primera solo se transmite a través de fluidos, por lo que resulta menos problemática; la segunda es la más peligrosa, ya que se transmite por el aire.

La consecuencia más grave de la enfermedad es que ataca todos los órganos del cuerpo y los destruye rápidamente, por ejemplo vemos células renales a las que se infectó con este virus, luego de 1 hora destruye totalmente una célula, a las 5 horas el virus ha invadido rápidamente gran cantidad de células vecinas y a las 8 horas todas las células cercanas han muerto.

AGENTE INFECCIOSOPara determinar el agente infecciosos de esta enfermedad se tomaron muestras sanguíneas de los enfermos en el poblado de Zaire, fueron transportados al laboratorio del Instituto para la Investigación Médica de Enfermedades infecciosas de las fuerzas armadas de Estados Unidos, se analizó y se aisló el virus de “Motaba”.

Pero el virus tenía dos cepas, la más peligrosa fue transmitida a un ciudadano de Boston a través de una mordida, la característica que lo hacía más peligroso,

Page 3: Ensayo epidemia (epidemiologia)

sobrevivir más tiempo y transmitirse por el aire, esta fue la que se extendió por toda la ciudad rápidamente. La cepa menos peligrosa se transmitía solo a través de fluidos y es así como se enfermó el primer caso. Sin embargo ambas cepas resultaban mortales y tenían los mismos síntomas.

TRANSMISIÓN

Primera Cadena del virus: Sólo se transmite por contacto físico directo, secreciones, heridas, saliva, sangre, etc. Del reservorio al ser humano, luego de persona a persona.

Segunda Cadena del Virus (Mutada): Se transmite por el aire, basta con encontrarse en el mismo edificio que una persona infectada. Del reservorio al ser humando y de persona a persona.

DISTRIBUCIÓNEn un principio la enfermedad solo se localizó en un poblado aislado de Zaire en África, no se extendió más debido a que el periodo de incubación y la muerte eran tan rápidos que ninguna persona que dejara el campamento podría llegar al más cercano con vida. Sin embargo el animal reservorio de esta enfermedad fue trasladado a Estados Unidos y al estar en contacto con un hombre lo contagio a través de sus fluidos. El hombre se fue a Boston, y a partir de él se transmitió casi toda la ciudad, por lo que las autoridades decidieron cercar el área y tomar otras medidas más drásticas.

Organismos internacionales CDC, ejercito de los EE.UU.

Factores determinantes 1. RESERVORIO

La enfermedad de “Motaba” se dio por primera vez en 1987 cerca al mismo poblado que sufrió por esta enfermedad unos años después. Pero no hubo manera de una propagación, debido a que el gobierno de EEUU soltó una bomba en dicho poblado y extermino todo rastro de vida. Sin embargo la enfermedad se conservó en los monos que habitaban cerca y luego de un contacto con ellos volvió a emerger por contagio a través de fluidos.

Page 4: Ensayo epidemia (epidemiologia)

2. PERÍODO DE INCUBACIÓN

Los síntomas empiezan a manifestarse máximo a las 24 horas de contraída la infección. Tiene un curso de 2 a 3 días como máximo hasta que la persona muere. La tasa de mortalidad era de un 100% antes de que se descubriera el antisuero.

3. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD

Apenas una persona se contagia, puede diseminar la enfermedad a toda persona con la que entre en contacto.

4. RESISTENCIA Y SUSCEPTIBILIDAD

Todas las personas eran susceptibles si se ponían en contacto con alguna persona infectada y no era necesario que ese contacto sea directo. Por ser un virus nuevo, no existía medicamento, vacuna o suero capaz de detener la enfermedad y el eliminar al agente causal. Luego se fabricó un antisuero eficaz contra la primera cadena del virus sin mutar, el cual ya no tenía efecto en los pacientes infectados con la segunda cadena mutada, hasta que se descubrió al reservorio silvestre (mono), se le capturó y se fabricó un antisuero con su sangre, puesto que en ella tenía los anticuerpos para ambas cadenas.

MÉTODOS DE CONTROLMEDIDAS PREVENTIVAS

Uso de mascarillas

Protección individual (indumentaria adecuada)

Los epidemiólogos que trabajaban para la CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades) en Atlanta-Georgia, llevaban un buen control, ya que al tener a los mismos patógenos en sus laboratorios según categorías, ellos usaban una indumentaria y materiales específicos para cada área.

En la población no podían prevenir esta enfermedad, porque no sabían que existía, hubo un brote de este virus Motaba Africano en el año 1967, mantenido en secreto, por dos soldados que ordenaron el bombardeo de este campamento para tapar el descubrimiento de este virus. Que fue realizado especialmente como arma biológica.

Page 5: Ensayo epidemia (epidemiologia)

Luego de la aparición de nuevos casos con similar sintomatología, se hizo comparaciones con el virus Motaba con el de ahora y coincidían. La manera de prevención era mínima porque desde que ingresaba el virus al organismo y con dos días de incubación, era suficiente y necesario para que este virus cause enfermedad de forma mortal. No daba tiempo para prevenirla. Sólo podían prevenir la enfermedad, los epidemiólogos que trabajaban para la CDC, que llevaban el caso.

CONTROL DEL PACIENTE, CONTACTOS Y AMBIENTE

En los primeros casos de la epidemia lamentablemente todos fallecieron, por desconocimiento el vector de esta enfermedad ocasionada por el virus Motaba Valley, tanto para las personas y para el coronel Sam Daniel (virólogo que pertenece al Instituto de investigación de enfermedades infecciosas del ejército de Estados Unidos), quien lleva el caso e intenta salvar a la población junto a un grupo de epidemiólogos excelentes.

Se debía obtener anticuerpos y realizar un suero para el tratamiento de este virus, obtenido sólo del huésped.

Después del avance de la enfermedad, por la presencia de continuos casos en el Hospital de la ciudad Cedar Creek, los encargados de la CDC, comienzan a investigar y analizar la situación, buscan de principio a fin una respuesta.

El coronel Sam se da cuenta de que el virus ha mutado para ser capaz de propagarse por el aire. Un suero misterioso, el E-1101, se introduce a los que sufren de Motaba Cread Creek sin ningún resultado favorable. El coronel administra este suero a un mono que fue encontrado enfermo por contacto con el virus a través de la saliva del animal huésped en una tienda de mascotas, fue encontrado accidentalmente ya que ellos iban en busca del animal que ocasionaba tremenda epidemia. Éste se recupera y Sam se da cuenta de que el E-1101 no es experimental, sino que fue diseñado para curar el virus Motaba africana (cepa original), y que sus superiores ya sabían sobre el virus de antemano. Sin embargo, el suero no ayuda a los habitantes de Cedar Creek, ya que este ha mutado.

Volvieron a analizar la situación y hallaron al huésped que era un mono que iba a ser vendido por contrabando, después de haberlo sacado de su hábitat, empezando él con el contagio de algunas personas y éstas contagiando a otras, realizándose la epidemia.

Page 6: Ensayo epidemia (epidemiologia)

Una vez determinado el huésped, se realizó una mezclar entre los anticuerpos del mono y el suero E-1101, para así crear un suero que logra salvar a todas las personas contagiadas. Se les colocó una dosis de 200mg por persona.

MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIAUso de indumentaria protectora a toda persona sana, que tenía contacto con un paciente enfermo. Aislamiento de las personas contagiadas en un ambiente adecuado. Cuarentena al pueblo infectado con el virus Motaba. Toque de queda, una orden restringida por mando de los superiores del Coronel Sam hacia la población, para prevenir más muertes.

Todos estaban avisados que tenían que mantenerse en casa y si alguien de su familia comenzaba a desarrollar los síntomas de la enfermedad como fiebre (síntomas parecidos a la gripe), ellos deberían colocar en sus ventanas un pañuelo blanco para ser aislado de su familia, y realizarle la prueba si es positivo o negativo. Pero lamentable te todos eran positivos.

La mejor medida en caso de epidemia para Sam fue encontrar el huésped y actuar rápido realizado un suero a base de anticuerpos del mismo huésped para causar inmunidad a la enfermedad y salvar a todas las personas infectadas.Según uno de los superiores del comandante fue eliminar a todo el pueblo por ende al virus. Sólo fue una decisión por conveniencia porque sabía que era zoonótica y en 22 horas podría llegar a donde él se ubicaba, además limpiaría su persona por el mismo motivo que ya había pasado por una situación igual con el virus Motaba Africano, que teniendo el antídoto para salvar a esas personas optó por la limpieza total del pueblo a través de una bomba, para que no esté implicado en la fabricación de este virus como arma biológica.Al final se hizo lo que se tuvo que hacer, un antídoto, el suero que salvo a muchas personas contagiadas y a todo la población.

CONCLUSIONES GENERALES IMPORTANCIA DEL EPIDEMIOLOGO

El epidemiólogo usa el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el diagnóstico de salud, para planear como llevar a cabo el control y la prevención de la enfermedad en una comunidad.

Page 7: Ensayo epidemia (epidemiologia)

Trata de observar lo necesario y medir los hechos, comparar, analizar y proponer soluciones. 

Está implicado en la realización de la enfermedad, cuál fue su factor y que consecuencias trae. Realiza pruebas con animales con el virus para encontrar tratamiento. Trata a pesar de todo avisar a la comunidad de lo que ocurre actualmente en su pueblo. Buscan antecedentes especialmente relacionado con los primeros casos de esta enfermedad.

Realizan investigaciones del huésped, para encontrar anticuerpos.Mantiene al paciente en un ambiente adecuado para evitar el contagio.Busca información, y nunca se queda con la duda. A pesar de decisiones extremistas como la limpieza general, ellos priorizan la vida de la personas antes que una muerte sin haber intentado salvarlos. Buscan los medios necesarios TV, etc. para encontrar al huésped. Hallan al huésped y salvan a todas las personas.