ensayo diferentes conceptos de cultura

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO DIFERENTES CONCEPTOS DE CULTURA RODRIGUEZ NUÑEZ PRISCILA PRISAILA CRISTIAN PADILLA 13/06/2013

Upload: angelica-facio-ortiz

Post on 22-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diferentes percepciones del concepto cultura desde diversos autores

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Diferentes Conceptos de Cultura

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

QUERETARO

DIFERENTES CONCEPTOS DE

CULTURA

RODRIGUEZ NUÑEZ PRISCILA PRISAILA

CRISTIAN PADILLA

13/06/2013

Page 2: Ensayo Diferentes Conceptos de Cultura

INTRODUCCION

A lo largo del Tiempo el concepto de Cultura se ha ido transformando de una

manera antropológica, estudiando al ser humano de una forma integral, en una

totalidad y no de manera fraccionada como en épocas anteriores se hacía. La

idea de una cultura totalmente homogénea no existe, al contrario, tal idea

provoca sentimientos estáticos de aglomeramiento, entrando en un conflicto

respecto a la perspectiva de lo que se supone debiera ser la Cultura.

Desde aquí hay un error de sintaxis, puesto que no se debiera mencionar la

cultura como una sola, si no como las Culturas; por el simple hecho de que la

conducta humana no es generalizable y se encuentra envuelta en una

constante dinámica, así como el espacio- tiempo en que se sumergen. 

El siguiente ensayo se enfoca a la problemática de la definición  ejemplificado a

partir del fenómeno redes sociales como generador de cultura, abordando las

siguientes lecturas: “Interpretación de las Culturas” de Clifford Geertz, donde el

autor realiza un análisis de las diferentes culturas alrededor del mundo y los

diversos significantes que hay alrededor de un símbolo, acto, etc.; e “Ideología

y Cultura Moderna” de John B. Thompson en su propuesta de análisis de las

culturas. Sin pretender compararlas, sino mostrar la evolución de un concepto

para el análisis e interpretación de las culturas abordando un tema que es de

actualidad y que esta transformando el modo de comunicación entre los

individuos tanto a nivel local, regional y global modificando las culturas de

diversas formas y en diferentes contextos y dimensiones.

El explicar un mismo fenómeno desde dos enfoques de cultura que aunque

diferentes uno retoma a otro para dar continuidad a una propuesta integradora

y definir de acuerdo a la dinámica de una sociedad y los contextos en que se

desarrolla el individuo, la dinámica cultural, tomando como fundamento que la

relación dialéctica individuo y sociedad.

Page 3: Ensayo Diferentes Conceptos de Cultura

DESARROLLO

Clifort Gerrtz respecto a su concepto de cultura propugno lo siguiente “Es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.” (http://lanaveva.wordpress.com/2010/02/06/en-que-consiste-el-concepto-semiotico-de-cultura-en-clifford-geertz/)

Se ha probado, una y otra vez la utilidad de las redes sociales. El hecho de que los ciudadanos ordinarios tengan a su disposición un medio completamente libre para organizarse y comunicarse en todo el mundo sin restricciones. Lo probaron los movimientos sociales como occupy Wall Street,( (en español Ocupa Wall Street o Toma Wall Street, a menudo expresado como #occupywallstreet o abreviadamente #ows debido al hashtag empleado en Twitter) es una rama de la acción de protesta Movimiento 15-O que desde el 17 de septiembre de 2011 ha mantenido ocupado el Zuccotti Park de Lower Manhattan en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Esta concentración de protesta se dirige contra el poder omnímodo de las empresas y las evasiones fiscales sistemáticas del 1% más rico y está inspirada en las protestas en España de 2011 que surgieron con el Movimiento 15-M también llamado movimiento de los indignados, es un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011 (convocada por diversos colectivos. Y la Las redes sociales exhibieron su potencial político a lo largo de la Primavera Árabe, dando pie al crowdsourcing(colaboración abierta distribuida) y la coordinación de protestas a gran escala. Activistas callejeros programaron demostraciones públicas a través de mensajes masivos de Facebook y por actualizaciones compartidas minuto a minuto en Twitter.

Las capacidades de comunicación y coordinación disponibles solamente para fuerzas bien financiadas y bien equipadas se encontraron a la mano de cualquiera con un teléfono móvil o un ordenador personal.

Para contextualizar las reacciones generadas por las redes sociales, es necesario exponer la visión de John B. Thompson (1998), en su libro Ideología y cultura moderna, desarrolla el concepto de cultura en cuatro grandes concepciones: clásica, antropológica y estructural.

Concepción clásica: el proceso de desarrollar y ennoblecer las facultades humanas, proceso que se facilita por la asimilación de obras eruditas y artísticas relacionadas con el carácter progresista de la era

Page 4: Ensayo Diferentes Conceptos de Cultura

moderna [...] Esta concepción privilegia ciertas obras y ciertos valores sobre otros; considera tales obras y valores como los medios por los por los cuales pueden cultivarse los individuos, es decir, ennoblecerse en mente y espíritu (Thompson 1998:189)

Concepción antropológica: La concepción descriptiva de la cultura es definida por Thompson como: “la cultura de un grupo o sociedad es el conjunto de creencias, costumbres, objetos e instrumentos materiales que adquieren los individuos como miembros de ese grupo o esa sociedad”(1998:194).

Para Thompson (1998) conceptualizar la cultura como un texto es un avance, sin embargo, argumenta que su plano metodológico queda corto, pues se olvida del análisis de las relaciones de poder, de los contextos en los cuales la cultura se usa, construye y re-construye. Su crítica del tratamiento simbólico de la cultura es que, se centra más de lo debido en el análisis formal de los textos (del texto hacia dentro) y no trata con la suficiente profundidad los contextos socio-históricos de los textos (del texto hacia afuera).

Concepción estructural: El estudio de las formas simbólicas -es decir, las acciones, los objetos y las expresiones significativos de diversos tipos- en relación con, contextos y, procesos históricamente específicos y estructurados socialmente, en los cuales, y por medio de los cuales, se producen, transmiten y reciben tales formas simbólicas (Thompson 1998:203)..

Thompson, aparte de retomar la idea de Geertz, la crítica desarrollando el concepto de cultura en cuatro grandes concepciones: clásica, antropológica y estructural. Esta agrupación no es la única posible, ni la mejor. Es de utilidad para cultivar una visión contextualizada de las formas simbólicas (arte, diseño, cultura de masas). Se continua el análisis desde la propuesta de este autor.

Pese a las controversias y a la obvia desinformación que provoca la democratización de los medios, las redes sociales se consolidaron rápidamente.

Como diversos medios señalaron las protestas tuvieron varios puntos en común: resistencia civil, huelgas, protestas callejeras, marchas. Por supuesto el uso de las redes sociales como método de comunicación y organización fue vital.

Sirvió, mas directamente para hacer llegar el mensaje a los medios, y todos escucharon claramente que el mundo había cambiado.

Page 5: Ensayo Diferentes Conceptos de Cultura

Temas como la libertad de expresión y la censura en internet fueron banderas que marcaron las demostraciones y trascendieron globalmente.

La búsqueda por una democracia incluyente y que sirviera al pueblo, era un mensaje nítido que llegó a oídos dispuestos a escuchar que su voz sonara fuerte y claro.

Durante este proceso, estos movimientos fueron considerados un ejemplo de la democracia y sobre todo un modelo que los países debían imitar. En México se presento con el movimiento político- estudiantil yo soy 132.

El Movimiento YoSoy132 es un movimiento ciudadano conformado en su mayoría por estudiantes mexicanos de educación superior, tanto de instituciones públicas como privadas, residentes en México , así como residentes y simpatizantes en más de 50 ciudades del Mundo . El movimiento inicialmente buscaba: la democratización de los medios de comunicación, la creación de un tercer debate entre los candidatos presidenciales y el rechazo a la supuesta imposición mediática a través de las redes sociales es como se agruparon y se manifestaron trabajando en un fin común, es una importante historia de México en muchas áreas particularmente comparada con el estado político, económico y cultural del país hace menos de una generación.

Las protestas comenzaron como simples demostraciones pero conforme aumentó el numero de ciudadanos organizándose en las redes sociales fue sorprendente el seguimiento en las redes sin restricción, maltrato, represión, violencia quedaron expuestos a la opinión publica, resulta inevitable la comparación con los medios tradicionales de comunicación que se rehusaron a transmitir o siquiera reportar los hechos, sin embargo las redes sociales volvieron a ganar.

Nada de ello hubiese sido posible sin el acceso a las redes sociales, que permiten al pueblo organizarse y contarle al mundo sobre lo que sucede.

Mientras estas armas sigan en control de la gente, las estructuras sociales se verán sujetas a la critica local, regional y global y habrá que cambiar sus maneras, la lección es clara son otros tiempos, pese a que los gobernantes se nieguen a ver la realidad.

.

.

Page 6: Ensayo Diferentes Conceptos de Cultura

CONCLUSIONES

Las necesidades se vuelven, no solo mayores sino más específicas por eso

las condiciones son diferentes en cada país, la perspectiva cultural debe

basarse en las condiciones internas más que externas, es decir medir la cultura

de nuestro medio y preguntarse cual es su riqueza en costumbres, ideas,

valores para conservarlos y fortalecerlos o reconstruirlos a los intereses

actuales de la comunidad.

En México está presente en un porcentaje muy alto estándares capitalistas

norteamericanos, en los diversos contextos sociales lo que limita nuestras

necesidades a intereses de consumo.

Dado que no se conocen realmente las consecuencias de los cambios que se

están provocando las redes sociales ya que su actividad es fenomenológica, es

decir no tiene un seguimiento ni es consistente, depende de lo interesante que

parezca la situación si uno o mas le da seguimiento para que tenga un impacto,

y se considere un medio que aporta en su dinámica un cambio en el libre flujo

de información, maximizando los beneficios y minimizando los costos para la

sociedad.

Se considera necesario entender que el ser humano en la actualidad

depende de las redes sociales para satisfacer sus necesidades existenciales,

no sólo las materiales, esto produce emociones que ayudan a tener una

posición critica para distinguir entre lo pueda ser el progreso real de la

civilización y la trampa del consumismo y de la tecnificación que tienen

influencia en el individuo asi como en su cultura.

Por tanto las Culturas de las redes sociales son dentro del entendido social,

una forma de manifestación propia de cada comunidad y este hecho es lo que

hace que se cuente con características e identidades singulares por lo que

entender una cultura se coloca en perspectiva para tratar de comprender otras

distintas, y de esta manera saber que las dimensiones sociales que alcanza el

marco cultural son tan validas en tanto que la interpretación pueda ser

realizada desde un contexto abierto relativo y plural que por el momento aun es

libre y autónoma.

Page 7: Ensayo Diferentes Conceptos de Cultura

Bibliografía:

Clifford Geertz, “La Interpretación de las culturas”,

John B. Thompson, Ideología y cultura moderna, ISBM, 1 edición 1993

http://es.wikipedia.org/wiki/Occupy_Wall_Street