ensayo de sociologia

28
Una secta es el conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concreta. El término se usaba originalmente solo para aludir a partidos o comunidades de personas con afinidades comunes ( culturales , religiosas , políticas , esotéricas , etcétera), que a través de sus enseñanzas o ritos se diferenciaban de otros grupos sociales . Solo posteriormente adoptó el sentido secundario de «herejía», o creencia y grupo disidente que se separa de su fuente original, o que discrepa de las religiones mayoritarias, casi siempre con connotaciones peyorativas. Luego, en los años ochenta se define el concepto de "nuevos movimientos religiosos" para diferenciarlos del concepto negativo popular de "sectas", y evitar así la persecución de las minorías. Actualmente aun hay preocupación entre las autoridades civiles frente a los grupos sectarios auténticamente peligrosos, por lo que se ha sugerido el concepto de «sectas destructivas». 1 Etimología[editar] El término castellano «secta» puede provenir del latín seqüi: seguir, que se aplicaba a las escuelas de filosofía (de donde viene sectátor y sectatorios: ‘adherente’, ‘seguidor’, y se refiere a ‘seguir a un maestro o líder’). También se han planteado dudas sobre si proviene del latín secare (‘cortar, separar’). De secare provienen las palabras «insecto» y «sector». En ambos casos está presente la idea de separación. También se usa actualmente el término menos peyorativo «nuevos movimientos religiosos», para referirse a sectas inocuas. El problema de la terminología es importante, ya que desde distintas áreas del pensamiento y de la ciencia se ofrecen diversas definiciones. Los sociólogos angloparlantes utilizan la palabra sect (‘credo’, ‘culto’ o incluso ‘secta’ en su acepción menos usada) para referirse a un grupo religioso que también tiene un alto grado de tensión con la sociedad circundante, pero cuya creencia es, dentro del contexto de esa sociedad, en gran parte tradicional. El término peyorativo cult, equivalente a la palabra española «secta» en su acepción más común, indica el grupo que tiene un alto grado de tensión con la sociedad circundante.

Upload: iris-gissell-sandino

Post on 17-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Unasectaes el conjunto de seguidores de unadoctrinareligiosa o ideolgica concreta. El trmino se usaba originalmente solo para aludir a partidos o comunidades de personas con afinidades comunes (culturales,religiosas,polticas,esotricas, etctera), que a travs de sus enseanzas o ritos se diferenciaban de otrosgrupos sociales. Solo posteriormente adopt el sentido secundario de hereja, o creencia y grupo disidente que se separa de su fuente original, o que discrepa de las religiones mayoritarias, casi siempre con connotaciones peyorativas. Luego, en losaos ochentase define el concepto de "nuevos movimientos religiosos" para diferenciarlos del concepto negativo popular de "sectas", y evitar as la persecucin de las minoras. Actualmente aun hay preocupacin entre las autoridades civiles frente a los grupos sectarios autnticamente peligrosos, por lo que se ha sugerido el concepto de sectas destructivas.1

Etimologa[editar]El trmino castellano secta puede provenir dellatnseqi:seguir, que se aplicaba a las escuelas de filosofa (de donde vienesecttorysectatorios: adherente, seguidor, y se refiere a seguir a un maestro o lder). Tambin se han planteado dudas sobre si proviene del latnsecare(cortar, separar). Desecareprovienen las palabras insecto y sector. En ambos casos est presente la idea de separacin.Tambin se usa actualmente el trmino menos peyorativo nuevos movimientos religiosos, para referirse a sectas inocuas. El problema de la terminologa es importante, ya que desde distintas reas del pensamiento y de la ciencia se ofrecen diversas definiciones. Lossocilogosangloparlantes utilizan la palabrasect(credo, culto o incluso secta en su acepcin menos usada) para referirse a un grupo religioso que tambin tiene un alto grado de tensin con lasociedadcircundante, pero cuyacreenciaes, dentro del contexto de esa sociedad, en gran parte tradicional. El trminopeyorativocult, equivalente a la palabra espaola secta en su acepcin ms comn, indica el grupo que tiene un alto grado de tensin con la sociedad circundante.

En el mundo antiguo se consideraban a los sectarios como personas que seguan las enseanzas de un filsofo.2Los primeros cristianos fueron llamados secta de los nazarenos por los judos.Hch24:5ElNuevo Testamentoy las cartas atribuidas asan Pabloutilizan la palabrahairesis(, eleccin, lo elegido, alternativa, partido o faccin34) para referirse a las subdivisiones del judasmo y las divisiones dentro de la comunidad cristiana (por ejemplo,Hch5:17;Hch15:5y1Co11:19). En el caso de estas ltimas queda manifiesto que se las vea bajo una luz negativa.5En elcristianismo primitivose us cada vez ms el trminohairesispara referirse a las desviaciones de grupos disidentes cristianos de la comunidad completa, y con el tiempo se consideraron comoherejas, es decir falsas doctrinas, en contraste con una ortodoxia definida.Esta idea fue apoyada por laIglesia catlicadurante laEdad Mediay posteriormente, al calificar, por ejemplo, como secta luterana a los protestantes, definicin mantenida en ciertos textos hasta elsigloXX.Todava hoy en crculos protestantes se sigue esta lnea de pensamiento. Por ejemplo, el ministro metodista episcopal estadounidense Charles Samuel Braden dio esta definicin: Una secta, como yo la defino, es cualquier grupo religioso que difiere significativamente en uno o ms respectos en cuanto a la creencia y prctica de esos grupos religiosos que son considerados como expresiones normativas de la religin en nuestra cultura total.6

Uso actual del trmino[editar]Uso en el lenguaje coloquial[editar]En el uso popular a menudo se consideran sectas simplemente a organizaciones religiosas a las que se ve como potencialmente peligrosas o problemticas, o bien alejadas de la ortodoxia teolgica, como herejas. Esto incluye a algunos grupos y organizaciones dentro de las iglesias tradicionales, as como a nuevos grupos, en particular los surgidos a partir de la segunda mitad del sigloXIX.En losaos setentayochentase consideraban las sectas como una religin de jvenes, ya que inicialmente muchos se afiliaron a distintas sectas, siguiendo el ejemplo de personajes populares. Secta se utiliza hoy en da de manera peyorativa, y hay quien lo considera un grito de batalla.7A menudo se acusa que algunas de estas sectas lo fueron principalmente por motivos econmicos, que se convirtieron en comunidades religiosas para conseguir la proteccin especial del Estado, mayores libertades y derechos, as como para disfrutar de exencin de impuestos.Controversias[editar]El tema de las sectas ha provocado controversia en repetidas ocasiones. Hay dos campos opuestos: por un lado estn, sobre la base de la libertad religiosa y la condena de las restricciones a los grupos religiosos, representantes de las propias minoras religiosas y filosficas, acadmicos estudiosos de la religin, algunos socilogos, abogados y ONG defensoras de losDerechos HumanoscomoAmnista Internacional(que reserva el trmino secta para grupos religiosos minoritarios y comprobadamente violentos).Amnista, en su informe anual 2011,8denunci leyes y medidas antisectarias que limitan la libertad de culto, en lugares comoAfganistn,Arabia Saudita,Argelia,Armenia,Blgica,Birmania,China,Eritrea,Espaa,Francia,Irn,Israel,Malasia,Marruecosy elSahara Occidental,Pases Bajos,Palestina,Ruanda,Turkmenistn,Uganda,Uzbekistn,VietnamyZimbabue. Las denuncias van desde la prohibicin del uso del velo religioso, hasta el encarcelamiento arbitrario de artistas acusados de cuestionar a las religiones mayoritarias.Es de preocupacin la manipulacin con fines polticos del concepto de secta, as como su uso arbitrario en defensa de las religiones oficiales contra cualquier discrepancia. Por ejemplo, Charles Samuel Braden, ministro metodista episcopal y acadmico norteamericano, dio esta definicin contra las minoras: Una secta, como yo la defino, es cualquier grupo religioso que difiere significativamente en uno o ms aspectos en cuanto a la creencia y prctica de esos grupos religiosos que son considerados como expresiones normativas de la religin en nuestra cultura total.9Este uso arbitrario en ocasiones ha desatado golpizas y linchamientos contra ciudadanos pacficos, minoras religiosas y objetores de conciencia.8Por otro lado, hay quienes sinceramente condenan con energa a ciertos grupos religiosos debido a que limitaran objetivamente la libertad de las personas, incluyendo a representantes de iglesias y religiones, a funcionarios de agencias estatales, y las iniciativas creadas por familiares, antiguos miembros disidentes, psiclogos, socilogos, cientficos, polticos y abogados y ONG privadas como RIES.En concreto, las controversias a menudo giran en torno a acusaciones como:

Violencia sectaria durante larebelin de los bxers, en China (1899-1901). Restricciones a lalibertad de cultocontra las sectas por las crticas de sus prcticas y las medidas tomadas para aplicar la ley, y dentro de ellas mismas por las restricciones de los lderes contra la disidencia. Restricciones a la libertad religiosa reconocida por el derecho internacional y las constituciones nacionales hacia los nuevos grupos religiosos o minoras tnicas con sus propias tradiciones religiosas. Restricciones a lalibertad de expresinde los miembros del grupo, tanto por parte del estado como por su propia dirigencia. Restricciones a la libre circulacin de los miembros del grupo (dentro y fuera del pas). Intromisin estatal en cuestiones de moral o creencias personales. Explotacin econmica de los miembros por las largas horas de trabajo y salario mnimo, por casos de explotacin sexual oabuso sexualde nios, nias y adolescentes, ya sea por los miembros del grupo u organismos represivos antisectarios. Fraudes, evasin de impuestos, rompimiento de leyes y tradiciones religiosas, de costumbres sociales consuetudinarias, objecin de conciencia ante leyes consideradas contrarias a sus creencias, etc. Culto al lder del grupo, que le da total control sobre los miembros, tanto fsica como psicolgicamente. Uso de la violencia en un afn de defensa paranoica o en abierta intolerancia hacia otros grupos. Conflictos familiares, particularmente en las familias donde uno de los padres ha abandonado el grupo y los nios continan en l, o en grupos que inducen a abandonar radicalmente y hostilmente al ncleo familiar para vivir en comunidad. Imposibilidad de que los nios accedan a la educacin, atencin mdica, y de visitar a miembros de la familia fuera del grupo o comunidad.

Definicin sociolgica[editar]Max Weber distingue a las sectas de las iglesias sobre la base de sus mecanismos de crecimiento: sectas son comunidades dinmicas, en las que el individuo, debido a una decisin personal y solamente despus de un minucioso examen por parte de la secta, se afilia. En contraste, las iglesias, segn Weber, son aquellas en las que se hereda una identidad cultural.21Peter L. Berger ve en la secta un modelo de organizacin para la autosuficiencia colectiva de las minoras. Su base filosfica es una ortodoxia, la verdad ontolgica de un concepto anterior. Una comunicacin en la que la comprensin de los fundamentos de la vida es blasfemo y peligroso. Para transmitir la verdadera doctrina requiere medidas de organizacin y de influencia, no solamente el adoctrinamiento de cada ser humano, sino tambin de su forma de relacionarse con el mundo ajeno.22Una tercera corriente diferencia sectas de iglesias sobre la base de sus ideologas. Las ideologas religiosas de las iglesias no estn en conflicto con su entorno social,23pero s las de sectas, que se oponen ideolgicamente a su entorno social.24Stark y Bainbridge define la religin como una organizacin humana con el objetivo de preparar compensaciones a las privaciones de la gente sobre la base de suposiciones sobrenaturales. Estos preparativos se realizan en tres dimensiones: Mundana o terrenal: adjudicacin privilegios mundanos, principalmente en las iglesias. En otro mundo: donaciones de consuelo para las personas desfavorecidas, principalmente en las sectas. Dimensin universal: el cumplimiento de los deseos ms profundos de cada ser humano independientemente de su situacin social.H. Richard Niebuhr observa que las sectas surgieron como movimientos cismticos de las grandes iglesias, y que tienden a convertirse en lo que sus miembros necesitan, pero que si no lo pueden satisfacer se producen ms divisiones. Basndose en esta conclusin, considera que las transiciones entre la secta y la iglesia son fluidas.Otra corriente considera que la diferencia estriba en el nmero de seguidores. Las sectas son simplemente los movimientos minoritarios, puesto que el cristianismo y otras religiones empezaron siendo consideradas como sectas mientras eran minoritarias, hasta que se convirtieron en grupos numerosos y fueron entonces consideradas religin, ya sea de forma oficial, como en el caso del cristianismo, o de facto como en otros casos. Esta opinin coincide con el sentido general de la palabra. Algunos restringen la definicin de secta exclusivamente a las sectas peligrosas.Los grupos que prometen compensaciones se distinguen por stas: Mgicas o promesas especiales de manipulacin del medio ambiente para sus propios objetivos, Religiosas o de compensacin general segn un modelo universal que explica el mundo. Esta distincin se remonta a Emile Durkheim.La magia florece cuando los medios cientficos faltan o no son aceptables. Sectas basadas en la magia pueden convertirse en movimientos mundiales, como muestra el desarrollo de laDianticaconvirtindose depseudocienciaenIglesia de la Cienciologa.25

La Orden de los Iluminados (Illuminatenorden en el original alemn, compuesto derivado del italiano illuminati, iluminados, y orden) es el nombre dado a varios grupos, tanto reales como ficticios. Histricamente, el nombre se refiere a la organizacin Illuminati de Baviera, una aclaracin (de la era) de una sociedad secreta fundada el 1 de mayo de 1776, la cual manifestaba oponerse a la supersticin, los prejuicios, la influencia religiosa sobre la vida pblica, los abusos de poder del Estado y apoyaba la educacin de la mujer y la igualdad entre los sexos. Tal organizacin de los Illuminati se prohibi, junto con otras sociedades secretas, por el gobierno de Baviera, con el apoyo de la Iglesia catlica, y la misma se disolvi definitivamente en 1785. En los aos siguientes, el grupo fue vilipendiado por crticos conservadores y religiosos, que afirmaban que los miembros de los Illuminati de Baviera se haban reagrupado y eran responsables de la Revolucin Francesa.En su uso posterior, "Illuminati" se refiere a las diversas organizaciones que reclaman o presuntamente tienen vnculos con los Illuminati bvaros originales o sociedades secretas similares, y con frecuencia son acusados de conspirar para controlar los asuntos mundiales, planear eventos y ser agentes de siembra en diversos gobiernos y empresas, con el fin de establecer un Nuevo Orden Mundial y/o buscar el aumento de su poder poltico. Figura central de algunas de las ms conocidas y elaboradas teoras de la conspiracin, as como de varias obras de ficcin, los Illuminati se han representado como un grupo poltico/econmico/esotrico al acecho y en las sombras, que constantemente tira de las cuerdas y palancas del poder. Esta descripcin puede encontrarse en decenas de novelas, pelculas, programas de televisin, cmics, videojuegos y videos musicales.Fundacin

Adam Weishaupt, el fundador.El profesor de derecho eclesistico y filosofa prctica de la universidad de Ingolstadt, Baviera, Adam Weishaupt (1748-1830), fund el primero de mayo de 1776, con dos alumnos suyos, la Asociacin de los perfectibilistas ("Bund der Perfektibilisten", en el original alemn, formado por "Bund", asociacin, y un derivado del latn perfectibilis, 'perfeccionable'). Como smbolo de la organizacin eligi el mochuelo de Minerva, la diosa romana de la sabidura. De trasfondo se encontraba el clima intelectual universitario, prcticamente dominado por los jesuitas, orden disuelta tres aos antes.Weishaupt, con veintiocho aos, era el nico profesor de Ingolstadt sin pasado en la Compaa y se encontraba correspondientemente aislado del cuerpo docente, tambin debido a su entusiasmo por las ideas de la Ilustracin. Para ofrecer proteccin a los alumnos de las intrigas jesuticas, que presupona por todas partes, pero sobre todo para proporcionarles acceso a la literatura crtica eclesistica contempornea, fund la Asociacin de sabidura secreta, en cuyos comienzos no era ms que un crculo de lectores anticlericales con un mximo de veinte miembros. Aparte de esto, el fundador vio en la Orden Rosacruz, una orden mstica espiritual perteneciente a la masonera, un mal siempre creciente que deba combatirse. Weishaupt inform de sus razones para la fundacin de la sociedad en su carta Pythagoras oder Betrachtungen ber die geheime Welt- und Regierungskunst:1Pero dos hechos fueron decisivos. Incluso para este tiempo en 1776, un oficial en Burghausen llamado Ecker haba fundado una logia orientada hacia la alquimia y que haba comenzado a extenderse velozmente. Un miembro suyo lleg a Ingolstadt, a anunciarse all y a atraer a los ms brillantes entre los estudiantes. Por desgracia, su seleccin recay precisamente en aquellos a quienes yo ya les haba echado el ojo. El pensamiento de haber perdido de esta forma a jvenes tan prometedores, y verlos ahora acercndose a la alquimia y majaderas semejantes, fue para m tormentoso e insoportable. Por esto fui a pedirle consejo a un joven, en quien haba puesto toda mi confianza. Y me anim a utilizar mi influencia sobre los estudiantes y estos excesos mediante una vacuna, administrada mediante la fundacin inmediata de una sociedad.La orden tom un primer impulso en 1778, cuando un antiguo alumno suyo y presidente del Palatinado Renano la reorganiz. Weishaupt propuso como nuevo nombre Bienenorden, la 'Orden de las abejas', porque se imaginaba que los afiliados deberan recopilar el nctar de la sabidura dirigidos por una abeja reina, pero al final se prefiri Bund der Illuminaten ('Unin de los Iluminados') y despus, Illuminatenorden ('Orden de los Iluminados'). De la asociacin de sapiencia se creara ahora una orden secreta, que no poda negar la huella de su modelo organizativo, la Compaa de Jess.Breve florecimiento

Barn Adolph Knigge, su patrocinador ms influyente.La siguiente reorganizacin sucedi en 1780 tras la adhesin del aristcrata bajo sajn Adolph von Knigge. Tal como el propio Weishaupt confes, no exista en absoluto, slo en su cabeza. Y en 1782 Knigge le proporcion a la orden una estructura paramasnica, con Weishaupt y Knigge entre otros como directores sobre el llamado Arepago. Con esta nueva distribucin, que se detallar ms adelante, consiguieron los Iluminados reclutar a muchos masones e infiltrarse en logias enteras.De trasfondo estaba la crisis iniciada hacia 1776 entre los niveles altos masnicos alemanes con la ruptura de la Estricta observancia templaria. Karl Gotthelf von Hund und Altengrotkau haba conseguido atraerse a las diferentes logias hacia su mandato mediante este rito ms bien apoltico-romntico, que aseguraba ser sucesor de la orden Templaria, disuelta en 1312. Durante muchos aos, adems haba afirmado mantenerse en contacto con Superiores desconocidos, que le haban iniciado en la francmasonera. Como al fallecer en 1776 ningn tipo de Superiores secretos contactara con ellos, haba gran confusin en la logia. En la convencin masnica de la Estricta observancia, acontecida en Wilhelmsbad entre el 16 de julio y el 1 de septiembre de 1782, Knigge y su segundo representante de los Iluminados, Franz Dietrich von Ditfurth, un ilustrado radical manifiesto, se ganaron el liderazgo de opinin para su orden. El sistema templario fue abandonado, y la orden de la Rosacruz qued en minora en su esfuerzo por mantener esa tradicin. Ambos iluminados consiguieron incluso, con Johann Christoph Bode, ganarse a un representante principal de la Estricta observancia.Crisis y prohibicinEl nmero de miembros aument rpidamente, sin embargo este xito supona a la vez el comienzo del final: Knigge amenaz epistolarmente con delatar sus secretos a los jesuitas y a los rosacrucianos., reforzando la desconfianza y preocupaciones de Weishaupt. Ya que Knigge y Bode hubieran incorporado al prncipe Karl von Hessen-Kassel y a Ferdinand von Braunschweig, as como al duque Ernst von Sachsen-Gotha y Carl August von Sachsen-Weimar, todos ellos representantes de la autoridad absolutista. Estas sospechas no estaban infundadas, pues Carl August y su consejero privado Goethe se haban afiliado con el nico fin de investigar a la Orden.Como resultado se agudizaron las discrepancias entre Weishaupt y Knigge hasta el punto de que la orden amenazaba con disolverse. En febrero de 1784 se convoc en Weimar para eso un tribunal arbitral llamado congreso. Para sorpresa de Knigge, el juicio del congreso en el que participaron, entre otros, Goethe, J. G. Herder y Herzog Ernst von Sachsen-Gotha fue que deba construirse un nuevo Arepago. Este pareca ser un compromiso tolerable. Pero como era previsible que el fundador de la orden siguiera siendo influyente an sin presidencia formal en el Arepago, lo que significaba una clara derrota para Knigge. Se acord el silencio y el retorno de todos los papeles y el primero de julio abandon Knigge la orden. En el tiempo siguiente se apart de los estragos de la moda de querer arreglar el mundo mediante sociedades secretas. Por su parte Weishaupt le entreg la direccin de la orden a Johann Martin, conde de Stolberg-Rola.Durante las disputas internas las asociaciones secretas haban atrado sobre s la atencin de las autoridades bvaras. Eran el blanco de sospechas de asesinatos afines a la ilustracin, que pretendan alterar el orden tradicional, infltrndose entre los funcionarios pblicos para alcanzar un Estado razonable.2 Consecuentemente el 22 de junio de 1784 el prncipe elector Karl Theodor prohibi todas las comunidades, sociedades y fraternidades fundadas sin su aprobacin seorial.

Carlos II Teodoro de Baviera (aqu en un retrato de 1763) prohibi la orden mediante varios edictos entre 1784 y 1785El dos de marzo de 1785, bajo presin de Peter Frank, canciller barn de Kreittmayr, el barn rosacruciano de Trring y otros cortesanos, se promulg un edicto adicional, que esta vez prohiba a los Iluminados y a los Francmasones llamndolos por su nombre y considerndolos altos traidores y enemigos de la religin. Mediante registros domiciliarios se confiscaron varios papeles de la orden que aportaron sucesivos indicios sobre la radicalidad de sus propsitos. Documentos encontrados en un mensajero difunto informaron sobre el nombre de un miembro. Ese mismo ao el papa Po VI aclar en dos cartas al obispo de Freising (18 de julio y 12 de noviembre), que la adhesin a la orden era incompatible con la fe catlica.A consecuencia de las prohibiciones de 1784-1785 se produjeron las persecuciones de miembros. Se lleg a registros domiciliarios y confiscaciones, algunos consejeros y oficiales perdieron el puesto, algunos miembros fueron desterrados, pero nadie result encarcelado.3 El mismo Weishaupt cuyo papel fundador se desconoca al principio, result sospechoso, pero slo huy cuando tuvo que admitir la fe catlica, primero a la ciudad imperial libre Ratisbona y en 1787 otra vez a Gotha, donde Herzog Ernst le proporcion una consejera ulica sinecura.En abril de 1785 el conde Stolberg-Rola declar la orden oficialmente suspendida tras aboliciones temporales. Bode aprovech la coyuntura para conservar la asociacin con vida.4 E intent resucitarla con ayuda de la Iglesia minerval de Weimar y la Orden de los amigos invisibles, pero debi abandonar en 1790 debido al clima estrictamente antiiluminista de los aos revolucionarios. Los investigadores estn generalmente de acuerdo, en que la desarticulacin de la orden de los Iluminados fue completa.El 16 de agosto de 1787 se promulg un tercer y ms estricto edicto de prohibicin so pena de muerte, del reclutamiento de miembros para Masones e Iluminados. Continan tambin en los crculos autoritarios rumores de una supervivencia de los Iluminados.Estas promulgaciones desataron una primera histeria antiiluminista, especialmente se sospechaba de las agitaciones de las asociaciones secretas ilustradas radicales. Una segunda ola, claramente ms enrgica, sucedi durante la Revolucin Francesa, pues el miedo a los jacobinos se fundi con el anterior a los Iluminados. En este estado anmico el ministro de Estado bvaro Maximilian von Montgelas quien a su vez haba sido iluminado hizo prohibir todas las organizaciones secretas al llegar al poder en 1799 y otra vez en 1804. Cmo de fuerte era la fascinacin pblica en los aos en torno a la Revolucin Francesa por las misteriosas e inquietantes sociedades secretas e iniciticas, se nota por diversas obras literarias de la poca, desde Der Geisterseher de Schiller hasta Der Gro-Cophta de Goethe y las inquietantes sociedades de Los aos de aprendizaje de Wilhelm Meister, pasando por Jean Paul Die unsichtbare Loge (1793).

Placa conmemorativa: "En el edificio trasero Sala de los Iluminados 1782-1785, etc."Hoy recuerda en Ingolstadt slo una placa conmemorativa en el edificio en el que se encontraba la sala de reuniones de los Iluminados. El edificio se encuentra en el nmero 23 de la calle Theresien, antes llamada Am Weinmarkt 298, en la zona urbana exclusiva para viandantes.5ObjetivosLa orden de los Iluminados estaba comprometida con el modelo ilustrado. La meta era la mejora y el perfeccionamiento del mundo en el sentido de libertad, igualdad y fraternidad y la mejora y perfeccionamiento de sus miembros (de ah tambin el viejo nombre Perfectibilistas). Weishaupt escribi en 1782 en un discurso:Quien tambin generalmente quiere iniciarse en la libertad, la amplia iluminacin en general: pero la Iluminacin no consiste en el conocimiento de palabras, sino de cosas, no se trata de la comprensin de conocimientos abstractos, especulativos, tericos, que inflan el espritu, pero no mejoran el corazn.Rede an die neu aufzunehmenden Illuminatos dirigentes.Segn Weishaupt el medio para alcanzar la libertad era principalmente la educacin, pero no slo la aportacin externa de conocimientos, sino en primera lnea la formacin del corazn, la moralidad, que debera capacitar a los individuos para autodominarse, y por lo tanto seran superfluas otras formas de dominio como el despotismo de los prncipes absolutistas, pero tambin el despotismo espiritual ejercido por la Iglesia catlica. Los modales de las viejas costumbres seran tambin condicin y camino para una sociedad libre e igualitaria sin prncipes ni iglesia.Como Weishaupt explic en su discurso cit. supr., la historia misma estara de su parte: recurriendo a pensadores como Joachim von Fiore present una historia filosfica entre periodos temporales: en la Infancia de la humanidad no haba ni dominio ni propiedad ni ansias de poder. Eso comenz en la poca juvenil, con el surgimiento de los primeros estados, que se desviaban ms y ms hacia el despotismo. De ah surgi la nostalgia del paraso perdido de la ausencia de dominio: el despotismo mismo debera ser el medio para facilitar el camino a la libertad escribi Weishaupt en una redaccin para la clase de misterio de su orden.6 En el tiempo de la madurez el gnero humano superar el despotismo sin violencia a travs de la provocacin de la nostalgia, de la libertad, mediante la ilustracin y mediante el autodominio que Weishaupt imparta. Para difundir ahora esta ilustracin y para devolver a los hombres a la tierra prometida, deba de ser la tarea de las escuelas ocultas de sabidura, a quienes Weishaupt les presupona una lnea tradicional ideal desde los protocristianos hasta los masones. Aunque es verdad que los francmasones declaran ser apolticos, los Iluminados les serviran como mscara. Finalmente un Tiempo de decadencia iniciar un nuevo ciclo.En esta representacin histrica se mezclan el milenarismo medieval y las utopas modernas, las profecas premodernas de un mundo redimido y pronsticos modernos de como se alcanzaran por propias obras. Weishaupt compatibiliz ambos mensajes contradictorios: por un lado, predic el quietismo, que exoneraba a sus miembros de cualquier responsabilidad del progreso histrico; y por el otro, exiga un activismo subversivo que socavara activamente el sistema de gobierno imperante. Cul de ambos aspectos primara, lo dej pendiente. Eso significa por una parte que era solo cuestin de esperar, pues el tiempo del despotismo absolutista finalizara desde una lgica interna casi por s mismo. Weishaupt sostena que los iluminados participaran solamente por su actividad, incluso mediante su mera presencia, en la abolicin del despotismo.La abolicin del sistema absolutista no debera pues conseguirse mediante la va revolucionaria, sino por los recursos personales polticos: queran conquistar ms y ms posiciones claves estatales absolutistas, para sucesivamente conducirlas a su propia violencia. En los ltimos estadios utpicos, sobre si y cmo el estado sera realmente disuelto tras alcanzar el poder o si simplemente los iluminados los reemplazaran en una especie perfeccionada de despotismo ilustrado, es algo sobre lo que Weishapt no dio datos.Organizacin

Smbolo de los Illuminados de Baviera: el Mochuelo de MinervaLos Iluminados son una de las muchas sociedades y asociaciones caracterizadas por la formacin del fenmeno moderno de la opinin pblica durante la ilustracin, tal como Jrgen Habermas describi en 1962 en Historia y crtica de la opinin pblica. Durante las castas sociales premodernas suceda en la iglesia o en la corte y perviva ahora: la posibilidad de traspasar las fronteras estamentales para reunirse en niveles sociales al menos a priori igualitarios, en las sociedades lectoras, o diversas asociaciones cartitativas (como las sociedades de amigos del pas), en los francmasones y los rosacrucianos o incluso en las sociedades secretas como los Iluminados.A diferencia de otras sociedades, los Iluminados tenan un programa poltico explcito, mientras que entre los francmasones por ejemplo son indeseables las disputas religiosas, confesionales o polticas. Tambin se reconocen los masones por su afiliacin, y no son, a diferencia de los iluminados, estrictamente secretos. Aunque los Iluminados adoptaron aspectos masnicos como la logia y la jerarqua, tambin es cierto que ni pertenecan a la misma orden ni cooperaban en organizaciones francmasnicas nacionales, como la gran logia o el gran oriente.Para infiltrarse mejor en ellos, Knigge dot a la orden de una estructura apoyada en la masona con grados titulados muy imaginativamente, y cada uno de los cuales tena su propio ritual inicitico y secretos, que se les revelaba a los iniciados: un criadero que introducira novatos en la esencia de la logia y la sociedad secreta, compuesta de los grados novicio, minerval (deriv. de Minerva), e iluminado inferior. La clase masona tomada de la masonera contena el grado pen, oficial, maestro, iluminado mayor e iluminado regente. Coronaba la orden la clase mistrica, compuesta por los grados sacerdote, Regent, Magus y Rex ('gobernante') y cuyos reglamentos y ritos, debido al breve tiempo que supervivi, no llegaron a redactarse.Asimismo, como mistificacin de gran efecto publicitario, cada miembro de la orden recibe al iniciarse un nombre secreto (o de guerra), que nunca era cristiano, o como mnimo, de origen ortodoxo: Weishaupt se llam as mismo con el significativo nombre de Espartaco, el cabecilla de las revueltas esclavas romanas; Knigge era Filn de Alejandra, un filsofo judo; Goethe recibi el nombre Abaris, por un mago escita. Tambin la geografa reciba nombres secretos (Mnich, p. ej., se llamaba Atenas; el Tirol, Peloponeso; Frncfort era Edessa; e Ingolstadt, Eleusis). Incluso hasta la fecha se indicaba segn un calendario secreto de nombres mensuales persas y cuya numeracin anual comenzaba en el 632.Los nombres de la orden contribuan a la igualdad entre iluminados: ya que los dos primeros grados slo se llamaban por los nombres de la orden, no podan saber unos de otros, quin era noble, quin burgus, quin profesor universitario, quin slo camarero o estudiante. Aparte de esto, formaban parte de un rgido programa educativo, que la orden le impona a sus miembros. Cada iluminado deba no slo darle explicaciones a su tocayo espiritual, sino que tambin reciba de los superiores de la orden una cuota literaria mensual, en la que obras desticas e ilustradas ocupaban un lugar principal y en grado creciente. Su evolucin moral y espiritual deba adems que hacerla constar en un diario llamado cuaderno Quibuslicet (del lat. quibus licet, a quin le est permitido leerlo'). En caso de que estuvieran mal hechos o no contuvieran los avances previstos, responda el mando de la orden con una carta de reproche.Junto a la completa igualdad dentro de los grados, haba una divisin jerrquica entre los distintos escalafones muy marcada. Esta dejaba mostrar ya en los juramentos, que cada iniciando deba prometer solemnemente.Eterno silencio, firme lealtad, fidelidad y obediencia a todos los superiores y estatutos de la orden.Adems de la estricta jerarqua haba que aadir la estructura esotrica de la orden, lo que significa que a los novatos se les engaaba conscientemente sobre esta autntica meta. En la guardera significara que el nuevo no era para nada el objetivo de la orden.Para socavar los regmenes terrenales o espirituales, apropiarse del dominio mundial y etctera. De haberse imaginado nuestra sociedad desde esos puntos de vista, o si han entrado con esas intenciones, se han engaado completamente.Porque en los grados superiores de la orden se les revelara el mayor de todos los secretos,que tantos desean con ansia, tan a menudo han buscado estrilmente el arte de regir a los hombres, de conducirlos a lo bueno [] y despus guiarlo todo, con lo que los hombres hasta ahora suean y slo a los ms iluminados les parece posible.Reinhart KoselleckKritik und Krise.7El arcano ms profundo de los Iluminados era su propio sistema de dominio moral, ya practicado entre los numerarios, pero que tambin deba aplicarse fuera. Este fraude y tutelaje a los miembros de grados inferiores pronto provoc crticas incluso dentro de la orden. Le deban a la meta de Weishaupt, la perfeccin del individuo por sugerencia de la propia educacin y la direccin oculta. La condicin a estas mejoras del individuo le pareca que era el conocimiento de todos sus secretos. Esto parece haberlo adoptado de su peor enemigo: los jesutas, cuya obediencia era ciega y su atenta pero efectiva manipulacin humana era mediante la penitencia. Sobre todo la orden permaneca, como el investigador Agethen constat, unida a sus enemigos por un cruce dialctico: para emancipar al individuo del dominio mental y espiritual eclesistico, se aplic el mtodo jesutico de examen de conciencia; para transportar al cortejo triunfal ilustrado y de la razn, se tena un sistema extremo y un montaje mstico que recordaba las ensoaciones irracionales rosacrucianas; y para finalmente liberar a la humanidad del despotismo principesco y real, se avasallaba a los miembros con un sistema de autntico control y psicotcnicas totalitarias.MiembrosLos Iluminados tuvieron algo de xito: a comienzos del ao 1780 lleg la orden en setenta ciudades del reino a tener entre mil quinientos y dos mil miembros, de los cuales algo de un tercio eran masones. Los puntos clave eran Baviera y las ciudades turingias Weimar y Gotha; fuera de Alemania slo puede demostrarse su presencia en Suiza.El sociohistrico Eberhard Weis investig exhaustivamente la estructura social de la orden y descubri que cosa de un tercio de sus miembros eran nobles y por lo menos un doce por ciento, clrigos. Casi el setenta por ciento de los iluminados haban recibido formacin acadmica, el nmero de trabajadores manuales rondaba un veinticinco por ciento, un nmero muy superior al de los comerciantes, que con un diez por ciento estaban claramente infrarrepresentados. Casi la mayora de los iluminados, casi las tres cuartas, se compona de funcionarios y dems trabajadores pblicos, que de cara a la meta de la organizacin de derribar el estado absolutista, no puede sorprender. El mismo Weishaupt presuma en 1787 con orgullo que la orden haba conseguido incorporar a ms de un dcimo del funcionariado bvaro. Especialmente significativo era este xito de infiltracin en los colegios censores bvaros, que hasta la intervencin del prncipe elector en 1784, se compona casi exclusivamente de iluminados. Y acorde fueron las intervenciones de la autoridad: se prohibieron escritos de exjesutas y otros antiilustrados o escritos clericales, incluso hasta libros de rezos, y en cambio se foment la literatura ilustrada.Este xito temporal no puede engaar de que la orden estaba compuesta en su mayor parte de acadmicos secundones, que acudan a ella, porque se esperaban posibilidades, una oportunidad, correlacionada con el concepto de infiltracin de Weishaupt. Estas metas les resultaban desconocidas a los novatos. La meta real, a saber, la de formar a las elites polticas e intelectuales de la sociedad, la consiguieron poco. De las esperadas excepciones mencionadas (Goethe, Herder, Knigge), todos los representantes significativos de la baja ilustracin alemana o se mantuvieron apartados (Schiller, Kant, Lessing, pero tambin Lavater) o se fueron decepcionados por la rgida estructura (Nicolai). De una amenaza real de los estados bvaros por el ratn de biblioteca Weishaupt y sus camaradas, utopistas en el buen sentido y en el ridculo no puede haber duda, pero s que el reto que les supuso a los viejos poderes fue, incluso de esta forma tan domada, an demasiado grande.Otros miembros Anton von Massenhausen Johann Christian EhrmannMitos y teoras conspirativasLas cartas de Pike a Mazzini

La cueva de los iluminados en Aigen (Salzburgo) (vid. Castillo Aigen), un ejemplo de la embellecida imagen de la Orden para el Sturm und DrangQuienes apoyan las teoras conspirativas, citan como por ejemplo la presunta existencia de una serie de cartas escritas entre los aos 1870 y 1872, que se conservaran en los archivos de la biblioteca del Museo Britnico entre un antiguo militar confederado llamado Albert Pike (De hecho el nico representante de la Confederacin, y a la vez miembro activo del Ku Klux Klan, honrado con una estatua en Washington D.C.) y el francmasn y carbonario Giuseppe Mazzini, un filsofo y poltico italiano que se esforz por unificar los estados italianos y quien haba sido seleccionado por los Illuminati para dirigir sus operaciones mundiales en 1834.El Museo Britnico desmiente la existencia de dichas cartas.Segn William Guy Carr, en una de las cartas fechada el 15 de agosto de 1871, Pike le hace saber a Mazzini el plan de los Illuminati para el futuro del mundo:Fomentaremos tres guerras que implicarn al mundo entero.

La primera de ellas permitira derrocar el poder de los zares en Rusia y transformar ese pas en la fortaleza del comunismo ateo necesaria como una oposicin controlada y anttesis de la sociedad occidental. Las divergencias causadas por los "agenteur" (agentes) de los Illuminati entre los imperios britnico y alemn sern utilizados para provocar esta guerra, a la vez que la lucha entre el pangermanismo y el paneslavismo. Un mundo agotado tras la guerra, no interferir en el proceso de construccin de la "nueva Rusia" y el establecimiento del comunismo, que ser utilizado para destruir los dems gobiernos y debilitar a las religiones.La segunda guerra mundial se desatara aprovechando las diferencias entre la faccin ultraconservadora y los sionistas polticos. Se apoyar a los regmenes europeos para que terminen en dictaduras que se opongan a las democracias (Nazismo, Fascismo, Comunismo y Socialismo) y provoquen una nueva convulsin mundial cuyo fruto ms importante ser el establecimiento de un Estado soberano de Israel en Palestina que vena siendo reclamado desde tiempos inmemoriales por las comunidades judas. Esta nueva guerra debe permitir consolidar una Internacional Comunista bastante fuerte para equipararse a la faccin cristiana/occidental.La tercera y definitiva guerra se desatara a partir de los enfrentamientos entre sionistas polticos y los dirigentes musulmanes. Este conflicto deber orientarse de forma tal que el Islam y el sionismo poltico se destruyan mutuamente y adems obligar a otras naciones, una vez ms divididas sobre este asunto, a entrar en la lucha hasta el punto de agotarse fsica, mental, moral y econmicamente... Liberaremos a los nihilistas y a los ateos, y provocaremos un formidable cataclismo social que en todo su horror mostrar claramente a las naciones el efecto del absoluto atesmo, origen del comportamiento salvaje y de la ms sangrienta confusin. Entonces en todas partes, los ciudadanos, obligados a defenderse contra la minora mundial de revolucionarios, exterminar a esos destructores de la civilizacin, y la multitud, desilusionada con el Cristianismo, cuyos espritus destas estarn a partir de ese momento sin rumbo y ansiosos por un ideal pero sin saber dnde hacer su adoracin, recibirn la verdadera LUZ a travs de la manifestacin universal de la doctrina pura de "Lucifer", sacada a la vista pblica finalmente. Esta manifestacin resultar del movimiento reaccionario general que seguir a la destruccin del Cristianismo y atesmo, ambos conquistados y exterminados al mismo tiempo.Citado segn William Guy Carr, en Peones en el juego, 1955.Revolucin FrancesaVase tambin: Teoras de la conspiracin masnica en la revolucin francesaNo por ltimo se les ha hecho responsables de la Revolucin Francesa. Esta grave sospecha fue formulada por primera vez en 1791 por el prroco francs Jacques Franois Lefranc en su libro Le voile lev pour les curieux ou les secrets de la Rvolution rvles l'aide de la franc-Maonnerie (El velo destapado para los curiosos o los secretos revolucionarios de la ayuda francmasona). Su posterior difusin se la debe sin embargo a otros dos autores, que poco despus compusieron extensas obras sobre los orgenes revolucionarios franceses: el exjesuita francs Augustin Barruel y el erudito escocs John Robison. Ambos intentaron, con mutua independencia, demostrar que no desataron la revolucin ni la permanente presin del tercer estado, ni la difusin de los ideales ilustrados, ni la mala cosecha del ao previo ni tampoco la mala gestin de la crisis por el rey Luis XVI, sino que fueron los Iluminados. Para esto aportan principalmente tres pruebas:1. Casi todos los cabecillas revolucionarios importantes eran masones. La equiparacin incondicional de ambas sociedades es, como ya se advirti previamente, falso.2. Existan efectivamente logias masonas en la Francia postrevolucionaria autonominadas de forma parecida a la orden de Weishaupt, "Les Illumins". Que estos grupos eran muy pequeos y tuvieron poca influencia, estorbaba tan poco como el hecho de que los iluminados franceses siguieran una lnea ms bien mstica-martinista y tenan poco que ver con los ilustrados radicales como Knigge y Weishaupt.3. Era sabido, que Johann Christoph Bode viaj a Pars en 1787. En motivo de su desplazamiento, que slo dur entre el 24 de junio hasta el 17 de agosto, no tena nada que ver con el estallido revolucionario, sino que le haban invitado a una convencin masona, pero que a su llegada ya haba terminado.A la tesis de que los Iluminados se encuentran tras la Revolucin Francesa, le faltan todas las bases. Sin embargo tuvieron Barruels y Robinsons mucho xito. En el mbito germano, extendi principalmente estas teoras el fugaz diario conservador Eudmonia (1795-1798).8 Hasta hoy no han perdido estos escenarios conspirativos su fascinacin sobre muchos publicistas y agrupaciones radicales de extrema derecha.9 Notables aqu son por ejemplo Nesta Webster, una fascista britnica veintecentista, famosa teortica conspiradora, el estadounidense John Birch o el predicador cristiano estadounidense Pat Robertson. Tambin la obsesin, con las teoras conspirativas antisemitas como Des Griffin y Jan Udo Holey siempre imaginando nuevos rastros de la orden, muestran la estrecha conexin entre el radicalismo de derechas y la paranoia anti-iluminista.Estas tenaces teoras conspirativas fueron entre otras cosas alimento para algunos grupos ocultistas o teosficos que intentaron estilizarse como supuestos Iluminados, desaparecidos haca siglos: el historigrafo Leopold Engel fund en 1896 por ejemplo la Unin mundial de los Iluminados (Weltbund der Illuminaten), que actuaba a imitacin de la orden de Weishaupt. Ya en 1929 se haba eliminado esta asociacin del registro berlins. Tambin la Ordo templi orientis surgida en 1912 o los Iluminados de Thanateros, fundados en 1978, intentaron situarse en la lnea tradicional de los iluminados bvaros, pero s que no tenan nada que ver con el radicalismo ilustrado-racionalista de la orden de Weishaupt, Bodes y Knigges.Otras teorasLos Iluminados sobrevivieron a su prohibicin y son responsables de numerosos fenmenos, considerados desagradables por los difusores.Disfrutan de una especial popularidad las teoras conspirativas segn las cuales habran influido el surgimiento de los Estados Unidos. Pero se las considera insostenibles en base a la sucesin de acontecimientos de las guerras emancipatorias norteamericanas comenzadas el ao 1775, es decir, previas a la formacin de la orden.La nica reminiscencia real de los Iluminados de Baviera, es la Orden Illuminati, cuyo Gran Maestre es Mike Melo, fracmasn y reconocido por el Supremo Consejo Iluminista del Sur de los Estados Unidos que fuera precedido en tiempos anteriores por Albert Pike, incluso, este individuo (Melo) cuenta con los registros legales y el uso de imagen legal de la institucin que fuera formada en 1776.Otras teoras sostienen que los illuminati estn detrs del apoyo financiero de colectivos sociales como el feminismo o el movimiento gay con la intencin de fracturar y confundir a la sociedad llevndola hacia la degeneracin moral. Se tratara de movimientos sociales que no surgiran por azar sino que habran sido puestos en marcha y financiados por las redes ocultistas mundiales.En la literatura de ficcinA los Iluminados se les representa con asiduidad en las novelas populares, por ejemplo en la triloga Illuminatus! de Robert Shea (1933-1994) y Robert Anton Wilson, en Un grito en las tinieblas de Daniel Gonzlez, en "El pndulo de Foucault" de Umberto Eco, se les hace referencia en la novela juvenil "Tneles" de Brian Williams y Roderick Gordon o en "ngeles y Demonios" de Dan Brown. Se les representa como bribones tenebrosos, tejedores de complots turbios o conspiradores demonacos, pues los citados autores no se inspiran en hechos demostrados de historias sobre la orden moderadas por los hechos, sino preferiblemente de las teoras conspiratorias, que sobre ellos circulan. No obstante se mantienen hoy a menudo estos detalles ficticios sobre los Iluminados como errneamente ciertos. Tampoco fueron Galileo Galilei (1564-1642) ni Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) miembros de la orden, como Brown indica, ni tampoco se encontraban en una tradicin milenaria desde los druidas celtas pasando por la secta de los aiyyn y los templarios con el objetivo de encontrar el umblicus telricus, el ombligo del mundo.

Sello de los Estados Unidos impreso sobre un billete de dlarEspecialmente popular es la suposicin extendida en las novelas, de que los Iluminados poseyeron determinados smbolos, con la cual se haca reconocible existencia para los iniciados. A esta simbologa presuntamente iluminada pertenecen entre otros El ojo panptico. El ojo panptico en la cspide de la pirmide (vase tambin: sello de los Estados Unidos). El nmero 23. Ambigramas.Ninguno de estos smbolos pueden asociarse histricamente con los Iluminados. Parece tambin poco plausible que una conspiracin de mbito internacional, como suele atriburseles, deje sus smbolos por todas partes. Los Iluminados utilizaban slo un smbolo para la escuela de secreta sabidura, a saber, el mochuelo de Minerva.