ensayo de montessori y decroly

3
Hablar de las propuestas pedagógicas de María Montessori y Ovide Decroly es explorar sin duda un tema ante el cual se queda corto pues su aporte a la educación de la infancia es bastante importante y su alcance hasta la fecha aún es tenido en cuenta, aunque cabe resaltar que ha faltado alguien con la suficiente entereza para que basándose en lo planteado por los autores retomase no solo sus ideologías sino que estas fuesen mejoradas dando un mayor alcance y despliegue beneficiando al grueso de la población, especialmente la más vulnerable como fue el sueño e ideal de sus creadores. Cabe destacar que ambos autores coinciden en su manera de investigación para plantear finalmente sus teorías y es para Montessori: “todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos” y para Decroly: “Dedicó todasu vida a observar y a experimentar sobre el aprendizaje natural de los niños”, se ve claramente una dedicación sin igual al tema de la educación de los niños, estos dos autores se entregaron por completo a la pasión de su tema, aún mas similitudes: ambos médicos, psicólogos y no se detuvieron por causa de las guerras u oposiciones de los gobiernos centrales a dar un vuelco a la metodología de educación tradicional existente para la época, es lamentable que de cierta manera la humanidad no ha sabido aprovechar este legado tan valioso, pues hoy día los estudios realizados dan cuenta que es de gran importancia e influencia todo aquello que se aporte al niño en sus primeros años de vida. Se puede afirmar que la humanidad ha perdido tiempo valioso ensayando otras teorías e incluso practicando métodos

Upload: liz-maria

Post on 25-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ENSAYO DE MONTESSORI Y DECROLY

TRANSCRIPT

Hablar de las propuestas pedaggicas de Mara Montessori y Ovide Decroly es explorar sin duda un tema ante el cual se queda corto pues su aporte a la educacin de la infancia es bastante importante y su alcance hasta la fecha an es tenido en cuenta, aunque cabe resaltar que ha faltado alguien con la suficiente entereza para que basndose en lo planteado por los autores retomase no solo sus ideologas sino que estas fuesen mejoradas dando un mayor alcance y despliegue beneficiando al grueso de la poblacin, especialmente la ms vulnerable como fue el sueo e ideal de sus creadores.

Cabe destacar que ambos autores coinciden en su manera de investigacin para plantear finalmente sus teoras y es para Montessori: todas sus teoras se basaron en lo que observ a los pequeos hacer por su cuenta, sin la supervisin de adultos y para Decroly: Dedic todasu vida a observar y a experimentar sobre el aprendizaje natural de los nios, se ve claramente una dedicacin sin igual al tema de la educacin de los nios, estos dos autores se entregaron por completo a la pasin de su tema, an mas similitudes: ambos mdicos, psiclogos y no se detuvieron por causa de las guerras u oposiciones de los gobiernos centrales a dar un vuelco a la metodologa de educacin tradicional existente para la poca, es lamentable que de cierta manera la humanidad no ha sabido aprovechar este legado tan valioso, pues hoy da los estudios realizados dan cuenta que es de gran importancia e influencia todo aquello que se aporte al nio en sus primeros aos de vida.

Se puede afirmar que la humanidad ha perdido tiempo valioso ensayando otras teoras e incluso practicando mtodos tradicionales que en nada contribuyen al mejor aprovechamiento del intelecto del nio, tristemente esto se refleja en la vida adulta cuando difcilmente se puede pensar en cambiar esquemas adquiridos desde la infancia.

Si se diera un estudio profundo a estos valiosos aportes dados por Montessori y Decroly, sin duda alguna podra llegar a plantearse una nueva manerade educacin que revolucionara y rompera los viejos esquemas, es importante ver que aunque ha pasado ms de un siglo, se puede ratificar hoy que :* La edad de formacin ms importante para el ser humano es su primera infancia (0-6aos)* Que la base de la educacin es el afecto y el respeto* Que nio es sinnimo de ser humano pequeo, lleno de expectativas y deseos de explorar y aprender* Que la satisfaccin de las necesidades bsicas nos provee nios aptos para el aprendizaje y excelente salud corporal y mental* Que la escuela, el ambiente y el mobiliario debe adaptarse al nio y no el nio a las imposiciones del adulto* Que una libertad con lmites genera responsabilidad y disciplina* Que la educacin no es solo responsabilidad del docente sino que es una labor conjunta con la familia del pequeo.* Que al nio se le debe educar para la vida real adquiriendo destreza para trabajo individual y en grupo, as como resolver problemas, administrar adecuadamente su tiempo, tener facilidad de comunicacin y ser seguros de s mismos.* Que la calidad de vida en el aspecto nutricional, salud, fsico, emocional y social quebrindemos a nuestros pequeos dar su fruto en la vida adulta* Que el aprendizaje debe ser significativo* Que los nios son el futuro de la sociedad* Que el gobierno debe asegurar a sus nios el bienestar necesario pues ellos representan el ideal de desarrollo integral del pas.Aportes tan valiosos no deben quedar solo en los libros sino ser trados a la prctica y mejorados continuamente buscando el desarrollo integral de estos pequeos seres que por su edad son en el momento grandes receptores y dependientes de los adultos y de la calidad depositada en ellos dependern los frutos del futuro y los primeros responsables de esto somos los educadores y padres de familia.

El ejemplo dado por los autores Montessori y Decroly hacen reflexionar pues las condiciones de vida y sociales de su momento eran mucho ms difciles que hoy, sin embargo generaron los cambios que se propusieron para el bienestar de los nios de su poca, ahora existe gran cantidad de tecnologa, la cual debe ser aprovechada en beneficio de la humanidad, son retos pero la voluntad sin duda es el motor que permite los grandes cambios y el dejar una huella de valor en la humanidad.