ensayo de los 7 saberes morin

11
1 M a t e r i a “PRÁCTICA DE VALORES EN TRABAJO DEL AULA” ENSAYO LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO A L U M N O PABLO ENRIQUE SALMERÓN DELGADO COORDINADORA DRA. FLOR AÑORVE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO

Upload: pablo-enrique

Post on 05-Jul-2015

2.185 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de Los 7 Saberes Morin

1

M a t e r i a

“PRÁCTICA DE VALORES EN TRABAJO DEL AULA”

ENSAYO

LOS SIETE SABERES NECESARIOS

PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

A L U M N O

PABLO ENRIQUE SALMERÓN DELGADO

COORDINADORA

DRA. FLOR AÑORVE OCAMPO

Iguala, Gro. JUNIO del 2011.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO

IGUALA, GRO

Page 2: Ensayo de Los 7 Saberes Morin

2

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Al igual que el resto de los encargados de las reformas educativas a nivel

internacional, la incertidumbre por saber el rumbo que tomará la educación es un

constante motivo de reunión en asambleas, congresos, cumbres y/o seminarios

mundiales; todas ellas con el único fin de poder entregar un mejor puñado de

seres humanos a nuestro mundo.

Uno de los personajes que últimamente ha ido tomando mucha fuerza en

sus postulados es el Dr. Edgar Morin de origen francés desde el año de 1998

empieza a trabajar la tesis del pensamiento complejo y este personaje que de

manera amena nos lleva a un paseo por los siete saberes necesarios para la

educación del futuro, ese futuro que parece habernos rebasado en tiempo y

tecnología, en iniciativas y metodología, pero que nos presenta un gran reto para

todos los trabajadores de la educación.

En un primer capítulo “las cegueras del conocimiento: error y la ilusión”

Morin nos llama a tener presente que el conocimiento está en constante cambio,

por la acción social del mismo ser humano, así como por las percepciones que el

mismo puede tener de su realidad. Debemos de considerar su naturaleza. Es por

ello que Morin propone desarrollar en la educación “el estudio de las

características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus

procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que

permiten arriesgar el error o la ilusión”(Morin, 199); con ello buscamos criticar el

propio conocimiento, buscando la reflexión acerca de lo que estamos aprendiendo

día a día en las aulas de clase.

En este segundo capítulo “los principios de un conocimiento

pertinente” Morin nos lleva a reflexionar acerca de un conocimiento pertinente,

entendiendo este como aquel que surge de los problemas que está enfrentando

hoy en día, esta sociedad volátil y cambiante como la velocidad de la luz. Por ello

Page 3: Ensayo de Los 7 Saberes Morin

3

para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá entonces

evidenciar:

El contexto, condición esencial para la eficacia. Lo global es el conjunto que

contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional, esto

evitará la segregación del conocimiento haciéndolo más complejo en su manera

de interpretarse. Multidimensional, el ser humano es psíquico, afectivo, social, por

ello el conocimiento debe ser capaz de abarcar cada una de estas facetas de todo

ser mortal. Complejo, “hay complejidad cuando son inseparables los elementos

diferentes que constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico,

el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente,

interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las

partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. Por esto, la complejidad

es la unión entre la unidad y la multiplicidad” (Morín, 1999). Por consiguiente es

necesario estimar que el conocimiento requiere de una inteligencia general que le

permita ser interpretado y valorado.

Además debe de evitar la antinomia, “El debilitamiento de la percepción de

lo global conduce al debilitamiento de la responsabilidad (cada uno tiende a

responsabilizarse solamente de su tarea especializada) y al debilitamiento de la

solidaridad (ya nadie siente vínculos con sus conciudadanos)” (Morín, 1999). Un

tercer término consiste en tener presentes los problemas esenciales que aquejan

a nuestra sociedad, pero aún más allá, al mundo entero, entendiendo ello como la

parte que formamos de un todo, de un ente complejo que requiere considerarlos.

Sin caer en la reducción del conocimiento como lo era años atrás donde los

científicos eran los encargados de decir qué y cuál era el conocimiento que se

debía enseñar y por consiguiente aprender, “tratar de comprender un pensamiento

que separa y que reduce junto con un pensamiento que distingue y que religa. No

se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el Conocimiento de las

totalidades, ni el análisis por la síntesis, hay que conjugarlos.

En un cuarto capítulo “enseñar la condición humana”, es situarlo en el

universo y, al mismo tiempo, separarlo de él: la humanidad debe reconocerse en

su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural implícita

Page 4: Ensayo de Los 7 Saberes Morin

4

en todo lo humano. Para ello es necesario el arraigamiento y desarraigamiento

humano, considerándonos como parte de un cosmos que nos lleva a entendernos

como una mínima parte de todo este gran universo. Nuestra condición física nos

lleva a considerarnos como una parte de este sistema solar al cual hemos llegado

a formar parte como un menudo brote terrenal.

Además debemos de considerar una condición terrestre, esa que nos hace

parte de este planeta del sistema solar al cual pertenecemos y que nos lleva a

errar en el inmenso universo. Y por último la humano condición, marcando como

eje central la hominización que nos lleva a un nuevo comienzo de la condición

humana, ese ser humano que ha transitado a lo largo de la historia y que nos hace

recordar que al final somos la parte primordial de esta esfera terrestre.

Para esta enseñanza es necesario encontrar lo humano de lo humano por

ello debemos de partir de la unidualidad, que se obtiene de la cultura y de sus

interacciones sociales aquello que lo hace único e irrepetible, conserva, transmite,

aprende; ella comporta normas y principios de adquisición.

Existen en este capítulo tres tipos diferentes de bucles entre los cuales no

puede haber una separación tal cual, por el contrario, el cerebro, la mente y la

cultura, así mismo entre la razón, el afecto y los impulsos, que son la parte animal

que ha seguido permeando en nosotros. Por otro lado el bucle individuo, sociedad

y especie: todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo

conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias

y del sentido de pertenencia con la especie humana. “La educación del futuro

deberá velar por que la idea de unidad de la especie humana no borre la de su

diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la unidad” (Morín, 1999).

El ser humano es un ser individual que convive en sociedad y que lo lleva a

pensar que lo que hace no sólo lo afecta a él, sino a los que se encuentran a su

alrededor, atendiendo y entendiendo a la diversidad cultural y plural de los

individuos. Es necesario recategorizar a los homo sapiens en sapiens-demens y

llegar a modo más complejo homo complexus “El ser humano es un ser racional e

irracional, capaz de mesura y desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable;

él sonríe, ríe, llora, pero sabe también conocer objetivamente”.

Page 5: Ensayo de Los 7 Saberes Morin

5

En el cuarto capítulo “enseñar la identidad terrenal”, inicia considerando

que la era planetaria se debe de ver como el momento en que el ser humano alla

por 1492 empieza a reinventar su curso histórico, por medio del cual busca nuevas

fronteras y nuevos modos de vida, comunicación más fluida, problemas

territoriales, nuevas fuentes de empleo todo ello trajo consigo nuevos legados:

guerra, masacres, deportaciones y sobre todo fanatismo.

Se fueron creando, también legados como la herencia de la muerte: las

armas nucleares y la muerte ecológica. La modernidad y sus avances hacen que

las preocupaciones del ser humano cambien constantemente, los videos juegos y

el internet hace de este un mundo menos social y más individualista.

Para ir atando cabos es necesario enfrentar cierto tipo de incertidumbre:

Histórica. Todo aquello que jamás podíamos llegar a imaginar,

políticamente sucedió.

Creadora y destructiva. Todo lo nuevo es creación y por lo tanto algo

desconocido que no podemos saber si traerá consigo destrucción.

Un mundo de incierto. La humanidad como parte de un universo

incierto que no puede ser más visto como algo ya determinado.

Enfrentar la incertidumbre. Hay que aprender a enfrentar la

incertidumbre puesto que vivimos una época cambiante donde los

valores son ambivalentes, donde todo está ligado.

De lo real. La realidad es algo subjetivo a la persona. Hay tantas

realidades como sujetos.

Del conocimiento. El conocimiento es una aventura incierta que

conlleva en sí mismo y permanentemente el riesgo de ilusión y de

error.

En el sexto capítulo “enseñar la comprensión” viene siendo un tema que

tienes años de venirse retomando desde la reforma del año 1993, así como en los

programas de español, sobre todo de la lecto-escritura, Morín atañe a un nivel

más elevado de comprensión: comprensión que nos lleve a la comprensión. Así

como aquella comprensión intelectual objetiva, o aquella comprensión humana

inter-subjetiva. La comprensión exige una aplicación de los valores más

Page 6: Ensayo de Los 7 Saberes Morin

6

elementales como lo son el respeto, la tolerancia. La ética en el trato de un sinfín

de tratos interculturales, trayendo consigo un buen pensar que lo lleve a tomar las

mejores decisiones.

En el último de los capítulos “la ética del género humano” “Desde ahora,

una ética propiamente humana, es decir una antropo-ética debe considerarse

como una ética del bucle de los tres términos individuo <-> sociedad <-> especie,

de donde surge nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano”

(Morín, 1999).

La ética del género humano debe de estar basada en una verdadera

democracia, una democracia compleja que comprende a una autolimitación de la

soberanía estatal. Partidor del diálogo como modo de lograr consensos y

superaciones personales y grupales. Es buscar una verdadera humanidad con un

destino verdaderamente planetario con el cual se refuerce logros y metas con el

fin de lograr un pensamiento complejo en cada uno de los seres humanos.

Todos y cada uno de estos postulados que el francés Morín nos da, nos

lleva a replantearnos el papel que jugamos en este inmenso universo, cada uno

con un papel fundamental a desarrollar, no para encaminar el pánico y la

incertidumbre, sino para lograr rescatar nuestro planeta a través de la ética, la

comprensión, y empleo de los pensamientos complejos que forman parte de una

autosuperación.

MORIN, EDGAR; 1999; FRANCIA PARIS.

Page 7: Ensayo de Los 7 Saberes Morin

7