2. edgar morin. los siete saberes necesarios

47
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwerPIIPPtyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf LOS SIETE SABERES NECESARIOS 04/08/2011 EDGAR MORIN (2000), “Prefacio y prologo de los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Correo de la UNESCO.

Upload: anonymous-q2f1gab

Post on 16-Aug-2015

235 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En este libro, Edgar Morin nos indica cuales son los siete saberes necesarios para la educación del futuro en un documento elaborado para ser presentado ante la ONU

TRANSCRIPT

1 qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerPIIPPtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf LOS SIETE SABERES NECESARIOS 04/08/2011 EDGAR MORIN(2000), Prefacio y prologo de los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Mxico: Correo de la UNESCO. 2 CAPTULO ILAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO:EL ERROR Y LA ILUSIN Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusin. La educacin del futuro debeafrontarelproblemadesdeestosdosaspectos:erroreilusin.Elmayorerrorsera subestimar el problema del error; la mayor ilusin sera subestimar el problema de la ilusin. Elreconocimientodelerrorydelailusinestandifcilqueelerrorylailusinnose reconocen en absoluto. Erroreilusinparasitanlamentehumanadesdelaaparicindelhomosapiens. Cuando consideramos el pasado, incluyendo el reciente, sentimos que ha sufrido el dominio deinnumerableserroreseilusiones.MarxyEngelsenunciaronjustamenteenLaIdeologa Alemana que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de loquehacen,deloquedebenhacer,delmundodondeviven.PeroniMarxniEngels escaparon a estos errores. 1.EL TALN DE AQUILES DEL CONOCIMIENTO Laeducacindebemostrarquenohayconocimientoquenoest,enalgngrado, amenazadoporelerroryporlailusin.Lateoradelainformacinmuestraquehayun riesgodeerrorbajoelefectodeperturbacionesaleatoriasoruidos(noise),encualquier transmisin de informacin, en cualquier comunicacin de mensajes. Unconocimientonoeselespejodelascosasodelmundoexterior.Todaslas percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estmulos osignoscaptadosycodificadosporlossentidos;deah,esbiensabido,losinnumerables erroresdepercepcinquesinembargonosllegandenuestrosentidomsfiable,eldela visin.Alerrordepercepcinseagregaelerrorintelectual.Elconocimientoenformade palabra,deidea,deteora,eselfrutodeunatraduccin/reconstruccinmediadaporel lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error. Este conocimiento en tanto que traduccin y reconstruccin implica la interpretacin, lo que introduce el riesgo de error al interiordelasubjetividaddelconociente,desuvisindelmundo,desusprincipiosde conocimiento.Deahprovienenlosinnumerableserroresdeconcepcinydeideasque sobrevienenapesardenuestros controlesracionales.Laproyeccindenuestros deseos o denuestrosmiedos,lasperturbacionesmentalesqueaportannuestrasemociones multiplican los riesgos de error. Sepodracreerenlaposibilidaddeeliminarelriesgodeerrorrechazandocualquier afectividad. De hecho, el sentimiento, el odio, elamor y la amistad puedenenceguecernos; perotambinhayquedecirqueyaenelmundomamfero,ysobretodoenelmundo humano,eldesarrollodelainteligenciaesinseparabledeldelaafectividad,esdecirdela curiosidad, de la pasin, que son, a su vez, de la competencia de la investigacin filosfica o cientfica.Laafectividadpuedeasfixiarelconocimientoperotambinpuedefortalecerlo. Existe una relacin estrecha entre la inteligencia y la afectividad: la facultad de razonamiento puedeserdisminuidayhastadestruidaporundficitdeemocin;eldebilitamientodela capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales. 3 As pues, no hay un estado superior de la razn que domine la emocin sino un bucle intellectaffect ;ydeciertamaneralacapacidaddeemocinesindispensableparael establecimiento de comportamientos racionales.El desarrollo del conocimiento cientfico es un medio poderoso de deteccin de errores y de lucha contra las ilusiones. No obstante, los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teora cientfica est inmunizada para siempre contra el error. Adems,elconocimientocientficonopuedetratarnicamentelosproblemas epistemolgicos, filosficos y ticos.Laeducacindebeentoncesdedicarsealaidentificacindelosorgenesdeerrores, de ilusiones y de cegueras. Los errores mentales Ningn dispositivo cerebral permite distinguir la alucinacin de la percepcin, el sueo de la vigilia, lo imaginario de lo real, lo subjetivo de lo objetivo. La importancia del fantasma y del imaginario en el ser humano es inimaginable ; dado quelasvasdeentradaydesalidadelsistemaneuro-cerebralqueconectanelorganismo conelmundoexteriorrepresentansloel2%detodoelconjunto,mientrasqueel98% implicaalfuncionamientointerior,sehaconstituidoenunmundosquicorelativamente independientedondesefermentannecesidades,sueos,deseos,ideas,imgenes, fantasmas, y este mundo se infiltra en nuestra visin o concepcin del mundo exterior. Tambin existe en cada menteuna posibilidadde mentira a s mismo (self-deception) queesfuentepermanentedeerrorydeilusin.Elegocentrismo,lanecesidaddeauto-justificacin, la tendencia a proyectar sobre el otro la causa del mal hacen que cada uno se mienta a s mismo sin detectar esa mentira de la cual, no obstante, es el autor. Nuestramemoriamismaestsujetaanumerosasfuentesdeerror.Unamemoriano regeneradaconlaremembranzatiendeadegradarse;perocadaremembranzalapuede adornarodesfigurar.Nuestramente,demanerainconsciente,tiendeaseleccionarlos recuerdos quenosconvienenyarechazar,inclusoaborrar,losdesfavorables;ycadauno puedealladjudicarseunroladulador.Tambintiendeadeformarlosrecuerdospor proyeccionesoconfusionesinconscientes.Existen,aveces,falsosrecuerdosconla persuasindehaberlosvividoytambinrecuerdosquerechazamosporqueestamos persuadidosdenohaberlosvividojams.As,lamemoria,fuenteirremplazabledeverdad, puede estar sujeta a los errores y a las ilusiones. Los errores intelectuales Nuestrossistemasdeideas(teoras,doctrinas,ideologas)nosloestnsujetosal errorsinoquetambinprotegenloserroreseilusionesqueestninscritosenellos.Forma partedelalgicaorganizadoradecualquiersistemadeideaselhechoderesistirala informacin que no conviene o que no se puede integrar. Las teoras resisten a la agresin de las teoras enemigas o de los argumentos adversos. Aunque las teoras cientficas sean lasnicasenaceptarlaposibilidaddeserrefutadas,tiendenamanifestarestaresistencia. Encuantoalasdoctrinas,quesonteorasencerradasensmismasyabsolutamente convencidasdesuverdad,stassoninvulnerablesacualquiercrticaquedenunciesus errores. 4 Los errores de la razn Lo que permite la distincin entre vigilia y sueo, imaginario y real, subjetivo y objetivo, eslaactividadracionaldelamentequeapelaalcontroldelentorno(resistenciafsicadel medio al deseo y al imaginario), al control de la prctica (actividad verificadora), al control de la cultura (referencia al saber comn), al control del prjimo (es que usted ve lo mismo que yo?),alcontrolcerebral(memoria,operacioneslgicas).Dichodeotramanera,esla racionalidad la que corrige.Laracionalidadeselmejorpretilcontraelerrorylailusin.Porunaparte,estla racionalidad constructiva que elabora teoras coherentes verificando el carcter lgico de la organizacinterica,lacompatibilidadentrelasideasquecomponenlateora,elacuerdo entre sus afirmaciones y los elementos empricos a los cuales se dedica : esta racionalidad debe permanecer abierta a la discusin para evitar que se vuelva a encerrar en una doctrina yseconviertaenracionalizacin ;porotraparte,estlaracionalidadcrticaqueseejerce particularmentesobreloserroreseilusionesdelascreencias,doctrinasyteoras.Perola racionalidadtambinllevaensusenounaposibilidaddeerrorydeilusincuandose pervierteenracionalizacincomoseacabadeindicar.Laracionalizacinsecreeracional porque constituye un sistema lgico perfecto basado en la deduccin o la induccin; pero ella sefundasobrebasesmutiladasofalsasyseniegaaladiscusindeargumentosyala verificacinemprica.Laracionalizacinescerrada,laracionalidadesabierta.La racionalizacintomalasmismasfuentesdelaracionalidad,peroconstituyeunadelas fuentes de errores y de ilusiones ms poderosa. De esta manera, una doctrina que obedece aunmodelomecanicistaydeterministaparaconsiderarelmundonoesracionalsino racionalizadora. La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Ella opera un ir y venir incesante entre la instancia lgica y la instancia emprica; es el fruto deldebateargumentadodelasideasynolapropiedaddeunsistemadeideas.Un racionalismoqueignoralosseres,lasubjetividad,laafectividad,lavidaesirracional.La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidadconoceloslmitesdelalgica,deldeterminismo,delmecanismo;sabequela mentehumananopodraseromnisciente,quelarealidadcomportamisterio;ellanegocia conloirracionalizado,looscuro,loirracionalizable;nosloescrticasinoautocrtica.Se reconoce la verdadera racionalidad por la capacidad de reconocer sus insuficiencias. Laracionalidadnoesunacualidadconlaqueestndotadaslasmentesdelos cientficosytcnicosydelacualestndesprovistoslosdems.Lossabiosatomistas, racionalesensureadecompetenciaybajolacoaccindellaboratorio,puedenser completamente irracionales en poltica o en su vida privada.

Asmismo,laracionalidadnoesunacualidaddelacualdispondraenmonopoliola civilizacinoccidental.Durantemuchotiempo,elOccidenteeuropeosecreydueodela racionalidad, slo vea errores, ilusiones y retrazos en las otras culturas y juzgaba cualquier cultura en la medida de sus resultados tecnolgicos. Ahora bien, debemos saber que en toda sociedad, comprendida la arcaica, hay racionalidad tanto en la confeccin de herramientas, estrategiaparalacaza,conocimientodelasplantas,delosanimales,delterrenocomola hayenelmito,lamagia,lareligin.Ennuestrassociedadesoccidentalestambinhay presenciademitos,demagia,dereligin,incluyendoelmitodeunaraznprovidenciale incluyendotambinunareligindelprogreso.Comenzamosaserverdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalizacin incluida en nuestra racionalidad y cuando 5 reconocemos nuestros propios mitos entre los cuales el mito de nuestra razn todopoderosa y el del progreso garantizado. Esnecesarioentonces,reconocerenlaeducacinparaelfuturounprincipiode incertidumbreracional:sinomantienesuvigilanteautocrtica,laracionalidadarriesga permanentemente a caer en la ilusin racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente terica ni crtica sino tambin autocrtica. Las cegueras paradigmticas Eljuegodelaverdadydelerrornoslosejuegaenlaverificacinempricayla coherencialgicadelasteoras;tambinsejuegaafondoenlazonainvisibledelos paradigmas. Esto lo debe tener bien en cuenta la educacin. Un paradigma puede ser definido por:La promocin/seleccin de los conceptos maestros de la inteligibilidad.As, el Orden en las concepciones deterministas, la Materia en las concepciones materialistas, elEsprituenlasconcepcionesespiritualistas,laEstructuraenlasconcepciones estructuralistassonlosconceptosmaestrosseleccionados/seleccionantesque excluyen o subordinan los conceptos que les son antinmicos (el desorden, el espritu, la materia, el acontecimiento). De este modo, el nivel paradigmtico es el del principio de seleccin de las ideas que estn integradas en el discurso o en la teora o que son apartadas y rechazadas. Ladeterminacindelasoperacioneslgicasmaestras.Elparadigmaest ocultobajolalgicayseleccionalasoperacioneslgicasquesevuelvenalavez preponderantes,pertinentesyevidentesbajosuimperio(exclusin-inclusin, disyuncin-conjuncin,implicacin-negacin).Eselparadigmaquienotorgael privilegioaciertasoperacioneslgicasaexpensasdeotrascomoladisyuncin,en detrimentodelaconjuncin;eslquiendavalidezyuniversalidadalalgicaqueha elegido.Poresomismo,daalosdiscursosyalasteorasquecontrolanlas caractersticasdenecesidadyverdad.Porsuprescripcinysuproscripcin,el paradigmafundaelaxiomayseexpresaenelaxioma( todofenmenonatural obedecealdeterminismo,todofenmenopropiamentehumanosedefinepor oposicin a la naturaleza ...). As pues, el paradigma efecta la seleccin y la determinacin de la conceptualizacin ydelasoperacioneslgicas.Designalascategorasfundamentalesdelainteligibilidady efectaelcontroldesuempleo.Losindividuosconocen,piensanyactansegnlos paradigmas inscritos culturalmente en ellos. Tomemosunejemplo:Haydosparadigmasopuestosconcernientesalarelacin hombrenaturaleza.Elprimeroincluyelohumanoenlanaturalezaycualquierdiscurso que obedezca a este paradigma hace del hombre un ser natural y reconoce la naturaleza humana .Elsegundoparadigmaprescribeladisyuncinentreestosdostrminosy determina lo que hay de especfico en el hombre por exclusin a la idea de naturaleza. Estos dos paradigmas opuestos tienen en comn la obediencia de ambos a un paradigma an ms profundoqueeselparadigmadesimplificacin,elcual,antecualquiercomplejidad conceptual, prescribe bien sea la reduccin (aqu de lo humano a lo natural) o la disyuncin (aquentrelohumanoylonatural).Unoyotroparadigmaimpidenconcebirlaunidualidad (naturalcultural,cerebralsquica)delarealidadhumanaeimpidenigualmente 6 concebir la relacin a la vez de implicacin y de separacin entre el hombre y la naturaleza. Slounparadigmacomplejodeimplicacin/distincin/conjuncinpermitiratalconcepcin; pero ese an no est inscrito en la cultura cientfica. El paradigma juega un rol al mismo tiempo subterrneo y soberano en cualquier teora, doctrina o ideologa. El paradigma es inconsciente pero irriga el pensamiento consciente, lo controla y, en ese sentido, es tambin sur-consciente. Enresumen,elparadigmainstauralasrelacionesprimordialesqueconstituyenlos axiomas,determinalosconceptos,imponelosdiscursosy/olasteoras,organizala organizacin de los mismos y genera la generacin o la regeneracin. SedebeevocaraquelgranparadigmadeOccidenteformuladoporDescartese impuestoporlosdesarrollosdelahistoriaeuropeadesdeelsigloXVII.Elparadigma cartesiano separa al sujeto del objeto con una esfera propia para cada uno : la filosofa y la investigacinreflexivaporunlado,lacienciaylainvestigacinobjetivaporelotro.Esta disociacin atraviesa el universo de un extremo al otro:Sujeto / Objeto; Alma/cuerpo; Espritu / Materia; Calidad / Cantidad; Finalidad / Causalidad; Sentimiento / Razn; Libertad/Determinismo; Existencia/Esencia Setrataperfectamentedeunparadigma:ldeterminalosConceptossoberanosy prescribe la relacin lgica: la disyuncin. La no-obediencia a esta disyuncin slo puede ser clandestina, marginada, desviada. Este paradigma determina una doble visin del mundo, en realidad, un desdoblamiento del mismo mundo: por un lado, un mundo de objetos sometidos aobservaciones,experimentaciones,manipulaciones;porelotro,unmundodesujetos plantendose problemas de existencia, de comunicacin, de conciencia, de destino. As, un paradigma puede al mismo tiempo dilucidar y cegar, revelar y ocultar. Es en su seno donde se encuentra escondido el problema clave del juego de la verdad y del error. 2.EL IMPRINTING Y LA NORMALIZACIN Aldeterminismodelosparadigmasymodelosexplicativosseasociaeldeterminismo delasconviccionesycreenciasque,cuandoreinanenunasociedad,imponenatodosya cadaunolafuerzaimperativadelosagrado,lafuerzanormalizadoradeldogma,lafuerza prohibitiva del tab. Las doctrinas e ideologas dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativaqueanuncialaevidenciaalosconvencidosylafuerzacoercitivaquesuscitael miedo inhibidor en los otros.Elpoderimperativoyprohibitivodelosparadigmas,creenciasoficiales,doctrinas reinantes,verdadesestablecidasdeterminalosestereotiposcognitivos,ideasrecibidassin examen, creencias estpidas no discutidas, absurdos triunfantes, rechazos de evidencias en nombre de la evidencia y hace reinar bajo los cielos conformismos cognitivos e intelectuales. Todas las determinaciones sociales-econmicas-polticas (poder, jerarqua, divisin de clases, especializacin y, en nuestros tiempos modernos, tecno-burocratizacin del trabajo) y todaslasdeterminacionesculturalesconvergenysesinergizanparaencarcelaral conocimientoenunmulti-determinismodeimperativos,normas,prohibiciones,rigideces, bloqueos. Bajoelconformismocognitivohaymuchomsqueconformismo.Hayunimprinting cultural,huellamatricialqueinscribeafondoelconformismoyhayunanormalizacinque elimina lo que ha de discutirse. El imprinting es un trmino que Konrad Lorentz propuso para 7 dar cuenta de la marca sin retorno que imponen las primeras experiencias del joven animal (como en el pajarillo que saliendo del huevo toma al primer ser viviente a su alcance como madre;esloqueyanoshabacontadoAndersenasumaneraenlahistoriadeElPatito Feo). El imprinting cultural marca los humanos desde su nacimiento, primero con el sello de laculturafamiliar,luegoconeldelaescolar,ydespusconlauniversidadoenel desempeo profesional. As, la seleccin sociolgica y cultural de las ideas raramente obedece a su verdad; o, por el contrario, puede ser implacable con la bsqueda de verdad. 3.LA NOOLOGA: POSESINMarx deca justamente: los productos del cerebro humano tienen el aspecto de seres independientes dotados con cuerpos particulares en comunicacin con los humanos y entre ellos . Esms,lascreenciasylasideasnoslosonproductosdelamente,tambinson seres mentales que tienen vida y poder. De esta manera, ellas pueden poseernos. Debemosserbienconscientesquedesdeelcomienzodelahumanidadnacila nosfera -esfera de las cosas del espritu- con el desplegamiento de los mitos, de los dioses; laformidablesublevacindeestosseresespiritualesimpulsyarrastralhomosapiens hacia delirios, masacres, crueldades, adoraciones, xtasis, sublimidades desconocidas en el mundo animal. Desde entonces, vivimos en medio de una selva de mitos que enriquecen las culturas. Procedente por completo de nuestras almas y de nuestras mentes, la nosfera est en nosotrosynosotrosestamosenlanosfera.Losmitoshantomadoforma,consistencia, realidad a partir de fantasmas formados por nuestros sueos y nuestras imaginaciones. Las ideashantomadoforma,consistencia,realidadapartirdelossmbolosydelos pensamientosdenuestrasinteligencias.MitoseIdeashanvueltoanosotros,noshan invadido,noshandadoemocin,amor,odio,xtasis,furor.Loshumanosposedosson capacesdemorirodematarporundios,porunaidea.Todavaalcomienzodeltercer milenio,comolosdaimonsdelosGriegosyavecescomolosdemoniosdelEvangelio, nuestrosdemoniosdeideasnosarrastran,sumergennuestraconciencia,noshacen inconscientes dndonos la ilusin de ser hiper conscientes.Lassociedadesdomesticanalosindividuosporlosmitosylasideas,lascualesasu vez domestican las sociedades y los individuos, pero los individuos podran recprocamente domesticar sus ideas al mismo tiempo que podran controlar la sociedad que los controla. En eljuegotancomplejo(complementario-antagonista-incierto)deesclavitud-explotacin-parasitismosmutuosentrelastresinstancias(individuosociedadnosfera)talvez hayalugarparaunabsquedasimbitica.Nosetratadeningunamaneradetenercomo ideallareduccindelasideasamerosinstrumentosyahacerdeelloscosas.Lasideas existenporyparaelhombre,peroelhombreexistetambinporyparalasideas;nos podemosservirdeellasslosisabemostambinservirles.Noseranecesariotomar concienciadenuestrasenajenacionesparapoderdialogarconnuestrasideas,controlarlas tanto como ellas nos controlan y aplicarles pruebas de verdad y de error?Una idea o una teora no debera ser pura y simplemente instrumentalizada, ni imponer susveredictosdemaneraautoritaria;elladeberarelativizarseydomesticarse.Unateora debe ayudar y orientar las estrategias cognitivas conducidas por los sujetos humanos. 8 Nos es muy difcil distinguir el momento de separacin y de oposicin entre aquello que hasalidodelamismafuente:laIdealidad,mododeexistencianecesarioalaIdeapara traducirloreal,yelIdealismo,tomadeposesindelorealporlaidea;laracionalidad, dispositivodedilogoentrelaideayloreal;ylaracionalizacinqueimpideestemismo dilogo. Igualmente, existe una gran dificultad para reconocer el mito oculto bajo el label de ciencia o razn. Unavezms,vemosqueelprincipalobstculointelectualparaelconocimientose encuentraennuestromediointelectualdeconocimiento.Lenindijoqueloshechoseran inflexibles. El no haba visto que la idea fija y la idea-fuerza, o sea las suyas, eran an ms inflexibles. El mito y la ideologa destruyen y devoran los hechos. Sin embargo, son las ideas las que nos permiten concebir las carencias y los peligros delaidea.Deall,laparadojaineludible:debemosllevarunaluchacrucialcontralas ideas, pero no podemos hacerlo ms que con la ayuda de las ideas. No debemos nunca dejardemantenerelpapelmediadordenuestrasideasydebemosimpedirlessu identificacinconloreal.Slodebemosreconocer,comodignasdefe,lasideasque conllevan la idea de que lo real resiste a la idea. Esta es la tarea indispensable en la lucha contra la ilusin.4.LO INESPERADOLoinesperadonossorprendeporquenoshemosinstaladocongranseguridaden nuestrasteoras,ennuestrasideasy,stasnotienenningunaestructuraparaacogerlo nuevo.Lonuevobrotasincesar;nuncapodemospredecircmosepresentar,pero debemoscontar consu llegada,esdecircontar conloinesperado(cf.CaptuloVEnfrentar lasincertidumbres).Y,unavezsobrevengaloinesperado,habrquesercapazderevisar nuestras teoras e ideas envezde dejar entrar por la fuerza el hecho nuevo en la teora la cual es incapaz de acogerlo verdaderamente. 5. LA INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO Cuantasfuentes,causasdeerrorydeilusionesmltiplesyrenovadassincesaren todos los conocimientos!Poresolanecesitadparacualquiereducacindedespejarlosgrandesinterrogantes sobrenuestraposibilidaddeconocer.Practicarestasinterrogacionesseconstituyeen oxgenoparacualquierempresadeconocimiento.Ascomoeloxgenodestrualosseres vivosprimitivoshastaquelavidautilizestecorruptorcomodesintoxicante,igualla incertidumbre que destruye el conocimiento simplista, es el desintoxicante del conocimiento complejo.Detodasformas,elconocimientoquedacomounaaventuraparalacualla educacin debe proveer los viticos indispensables.Elconocimientodelconocimientoqueconllevalaintegracindelconocienteensu conocimientodebeapareceranteleeducacincomounprincipioyunanecesidad permanente. Debemoscomprenderquehaycondicionesbio-antropolgicas(lasaptitudesdel cerebromentehumano),condicionessocio-culturales(laculturaabiertaquepermitelos dilogoseintercambiosdeideas)ycondicionesnoolgicas(lasteorasabiertas)que 9 permiten verdaderos interrogantes, esto es, interrogantes fundamentales sobre el mundo, sobre el hombre y sobre el conocimiento mismo. Debemoscomprenderque,enlabsquedadelaverdad,lasactividadesauto-observadorasdebenserinseparablesdelasactividadesobservadoras,lasautocrticas inseparablesdelascrticas,losprocesosreflexivosinseparablesdelosprocesosde objetivacin. Debemos aprender que la bsqueda de la verdad necesita la bsqueda y elaboracin demeta-puntosdevistaquepermitanlareflexibidad,queconllevenespecialmentela integracin del observador-conceptualizador en la observacin-concepcin y la ecologizacin de la observacin-concepcin en el contexto mental y cultural que es el suyo. Tambin podemos aprovechar el enajenamiento que nos hacen experimentar las ideas paradejarnosposeerjustamenteporlasideasdecrtica,deautocrtica,deapertura,de complejidad. Las ideas que argumento aqu no slo las poseo, me poseen. Engeneral,debemosintentarjugarconladobleenajenacin,ladelasideaspor nuestramente,ladenuestramenteporlasideasparalograrformasdondelaesclavitud mutua mejorara la convivencia. He aqu un problema clave: instaurar la convivencia con nuestras ideas as como con nuestros mitos.

Lamentehumanadebedesconfiardesusproductos deideas loscualessonal mismotiempovitalmentenecesarios.Necesitamosuncontrolpermanenteparaevitar idealismoyracionalizacin.Necesitamosnegociacionesycontrolesmutuosentrenuestras mentesynuestrasideas.Necesitamosintercambiosycomunicacionesentrelasdiferentes regiones de nuestra mente. Hay que tomar conciencia deleso y del se que hablan a travs delyo,yhayqueestaralertaspermanentementeparatratardedetectarlamentiraas mismo. Necesitamos civilizar nuestras teoras, o sea una nueva generacin de teoras abiertas, racionales, crticas, reflexivas, autocrticas, aptas para auto-reformarnos. Necesitamosencontrarlosmeta-puntosdevistasobrelanosfera,loscualesno puedensucedermsqueconlaayudadeideascomplejas,encooperacinconnuestras mismas mentes buscando los meta-puntos de vista para auto-observarnos y concebirnos.CAPTULO IILOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE 1.DE LA PERTINENCIA EN EL CONOCIMIENTOElconocimientodelosproblemasclavesdelmundo,delasinformacionesclaves concernientesalmundo,poraleatorioydifcilquesea,debesertratadosopenade imperfeccincognitiva,msancuandoelcontextoactualdecualquierconocimiento poltico,econmico,antropolgico,ecolgico...eselmundomismo.Laeraplanetaria necesitasituartodoenelcontextoyenlacomplejidadplanetaria.Elconocimientodel mundo, en tanto que mundo, se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo. Es elproblemauniversalparatodociudadanodelnuevomilenio:cmolograrelaccesoala informacin sobre el mundo y cmo lograr la posibilidad de articularla y organizarla? Cmo percibiryconcebirelContexto,loGlobal(larelacintodo/partes),loMultidimensional,lo 10 Complejo?Paraarticularyorganizarlosconocimientosyasreconoceryconocerlos problemas del mundo, es necesaria una reforma de pensamiento. Ahora bien, esta reforma esparadigmticaynoprogramtica:eslapreguntafundamentalparalaeducacinyaque tiene que ver con nuestra aptitud para organizar el conocimiento.Aesteproblemauniversalestenfrentadalaeducacindelfuturoporquehayuna inadecuacincadavezmsamplia,profundaygraveporunladoentrenuestrossaberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades o problemas cada vez ms poli disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.En esta inadecuacin devienen invisibles: El contexto Lo global Lo multidimensional Lo complejoPara que un conocimiento sea pertinente, la educacin deber entonces evidenciar: 1.1El contextoElconocimientodelasinformacionesoelementosaisladosesinsuficiente.Hayqueubicar lasinformacionesyloselementosensucontextoparaqueadquieransentido.Paratener sentidolapalabranecesitadeltextoqueessupropiocontextoyeltextonecesitadel contextodondeseenuncia.Porejemplo,lapalabra amor cambiadesentidoenun contexto religioso y en uno profano; y una declaracin de amor no tiene el mismo sentido de verdad si est enunciada por un seductor o por un seducido. ClaudeBastienanotaque laevolucincognitivanosedirigehacialaelaboracinde conocimientoscadavezmsabstractos,sinoporelcontrario,haciasucontextualizacin [1]lacualdeterminalascondicionesdesuinsercinyloslmitesdesuvalidez.Bastien agregaque lacontextualizacinesunacondicinesencialdelaeficacia(del funcionamiento cognitivo) . 1.2Lo global (las relaciones entre todo y partes)Loglobalesmsqueelcontexto,eselconjuntoquecontienepartesdiversasligadasde manerainter-retroactivauorganizacional.Deesamanera,unasociedadesmsqueun contexto, es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros. El Planeta Tierra es ms que un contexto, es un todo a la vez organizador y desorganizador del cual hacemos parte. Eltodotienecualidadesopropiedadesquenoseencontraranenlaspartessistasse separaran las unas de las otras y ciertas cualidades o propiedades de las partes pueden ser inhibidas por las fuerzas que salen del todo. Marcel Maussdeca: Hay que recomponer el todo . Efectivamente, hay que recomponer el todo para conocer las partes. De all viene la virtud cognitiva del principio de Pascal del cual deber inspirarse la educacin del futuro: todas las cosas siendo causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas sostenidas por una unin natural e insensible que liga las ms alejadas ylasmsdiferentes,creoimposibleconocerlaspartessinconocereltodoytampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes [2] Adems, tanto en el ser humano como en los dems seres vivos, hay presencia del todo al interiordelaspartes:cadaclulacontienelatotalidaddelpatrimoniogenticodeun organismopolicelular;lasociedadcomountodoestpresenteenelinteriordecada individuoensulenguaje,susaber,susobligaciones,susnormas.Asmismo,comocada punto singular de un holograma contiene la totalidad de la informacin de lo que representa, 11 cada clula singular, cada individuo singular contiene de manera hologrmica el todo del cual hace parte y que al mismo tiempo hace parte de l. 1.3Lo multidimensionalLas unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; el ser humanoesalavezbiolgico,squico,social,afectivo,racional.Lasociedadcomporta dimensioneshistricas,econmicas,sociolgicas,religiosas...Elconocimientopertinente debereconocerestamultidimensionalidadeinsertarallsusinformaciones:sepodrano solamente aislar una parte del todo sino las partes unas de otras; la dimensin econmica, porejemplo,esteninter-retroaccionespermanentescontodaslasotrasdimensiones humanas;esms,laeconomaconllevaens,demanerahologrmica :necesidades, deseos, pasiones humanas, que sobrepasan los meros intereses econmicos. 1.4Lo complejoElconocimientopertinentedebeenfrentarlacomplejidad.Complexussignificaloqueest tejidojunto;enefecto,haycomplejidadcuandosoninseparablesloselementosdiferentes queconstituyenuntodo(comoeleconmico,elpoltico,elsociolgico,elsicolgico,el afectivo,elmitolgico)yqueexisteuntejidointerdependiente,interactivoeinter-retroactivo entreelobjetodeconocimientoysucontexto,laspartesyeltodo,eltodoylaspartes,las partes entre ellas. Por esto, la complejidad es la unin entre la unidad y la multiplicidad. Los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez ms y de manera cada vez ms ineluctable a los desafos de la complejidad.Enconsecuencia,laeducacindebepromoveruna inteligenciageneral aptapara referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepcin global.2.LA INTELIGENCIA GENERALLamentehumana,comodecaH.Simon,esunG.P.S., GeneralProblemsSettingand Solving . Contrario a la opinin difundida de que el desarrollo de las aptitudes generales de lamentepermiteunmejordesarrollodelascompetenciasparticularesoespecializadas. Entremspoderosasealainteligenciageneralmsgrandeessufacultadparatratar problemas especiales. La comprensin de elementos particulares necesita, as, la activacin delainteligenciageneralqueoperayorganizalamovilizacindelosconocimientosde conjunto en cada caso particular. El conocimiento, buscando su construccin en relacin con el contexto, con lo global, con lo complejo, debe movilizar lo que el conociente sabe del mundo. Franois Recanati deca: La comprensin de los enunciados, lejos de reducirse a una mera y simple decodificacin, es un procesonomodulardeinterpretacinquemovilizalainteligenciageneralyapela ampliamentealconocimientodelmundo .Deestamanera,existecorrelacinentrela movilizacin de los conocimientos de conjunto y la activacin de la inteligencia general. La educacin debe favorecer la aptitud natural de la mentepara hacer y resolver preguntas esencialesycorrelativamenteestimularelempleototaldelainteligenciageneral.Este empleomximonecesitaellibreejerciciodelafacultadmsexpandidaymsvivaenla infanciayenlaadolescencia:lacuriosidad,lacual,muyamenudo,esextinguidaporla instruccin, cuando se trata por el contrario, de estimularla o, si est dormida, de despertarla.Enlamisindepromoverlainteligenciageneraldelosindividuos,laeducacindelfuturo debeutilizarlosconocimientosexistentes,superarlasantinomiasprovocadasporel progresoenlosconocimientosespecializados(cf.2.1)alavezqueidentificarlafalsa racionalidad (cf. 3.3). 12 2.1La antinomiaProgresosgigantescosenlosconocimientoshansidoefectuadosenelmarcodelas especializacionesdisciplinariaseneltranscursodelsigloXX.Peroestosprogresosestn dispersos, desunidos, debido justamente a esta especializacin que a menudo quebranta los contextos,lasglobalidades,lascomplejidades.Porestarazn,enormesobstculossehan acumuladoparaimpedirelejerciciodelconocimientopertinenteenelsenomismode nuestros sistemas de enseanza. Estos sistemas operan la disyuncin entre las humanidades y las ciencias y la separacin de las ciencias en disciplinas hiper-especializadas concentradas en s mismas. Lasrealidadesglobales,complejas,sehanquebrantado;lohumanosehadislocado;su dimensin biolgica, incluyendo el cerebro, est encerrada en los departamentos biolgicos; sus dimensiones squica, social, religiosa, econmica estn relegadas y separadas las unas delasotrasenlosdepartamentosdecienciashumanas;suscaracteressubjetivos, existenciales,poticosseencuentranacantonadosenlosdepartamentosdeliteraturay poesa. La filosofa que es, por naturaleza, una reflexin sobre todos los problemas humanos se volvi a su vez un campo encerrado en s mismo. Losproblemasfundamentalesylosproblemasglobalessonevacuadosdelasciencias disciplinarias. Slo son protegidos por la filosofa pero dejan de alimentarse de los aportes de las ciencias. Enestascondiciones,lasmentesformadasporlasdisciplinaspierdensusaptitudes naturalesparacontextualizarlossaberestantocomoparaintegrarlosensusconjuntos naturales.Eldebilitamientodelapercepcindeloglobalconducealdebilitamientodela responsabilidad (cada uno tiende a responsabilizarse solamente de su tarea especializada) y al debilitamiento de la solidaridad (ya nadie siente vnculos con sus conciudadanos). 3.LOS PROBLEMAS ESENCIALES3.1Disyuncin y especializacin cerradaDe hecho, la hiper-especializacin [3] impide ver tanto lo global (que fragmenta en parcelas) comoloesencial(quedisuelve);impideinclusive,tratarcorrectamentelosproblemas particularesqueslopuedenserplanteadosypensadosenuncontexto.Losproblemas esencialesnuncasonparceladosylosproblemasglobalessoncadavezmsesenciales. Mientrasquelaculturageneralincitaalabsquedadelacontextualizacindecualquier informacin o de cualquier idea, la cultura cientfica y tcnica disciplinaria parcela, desune y compartimenta los saberes haciendo cada vez ms difcil su contextualizacin. Almismotiempo,ladivisindelasdisciplinasimposibilitacoger loqueesttejidoen conjunto , es decir, segn el sentido original del trmino, lo complejo. Elconocimientoespecializadoesunaformaparticulardeabstraccin.Laespecializacin abs-trae , en otras palabras, extrae un objeto de su contexto y de su conjunto, rechaza los lazosylasintercomunicacionesconsumedio,loinsertaenunsectorconceptualabstracto queeseldeladisciplinacompartimentadacuyasfronterasresquebrajanarbitrariamentela sistemicidad (relacin de una parte con el todo) y la multidimensionalidad de los fenmenos; conduce a una abstraccin matemtica que opera en s misma una escisin con lo concreto, privilegiando todo cuanto es calculable y formalizable. 13 Laeconoma,porejemplo,queeslacienciasocialmatemticamentemsavanzada,esla ciencia social y humanamente ms atrasada puesto que se ha abstrado de las condiciones sociales,histricas,polticas,sicolgicas,ecolgicasinseparablesdelasactividades econmicas. Por eso sus expertos son cada vez ms incapaces de interpretar las causas y consecuenciasdelasperturbacionesmonetariasyburstiles,depreverypredecirelcurso econmicoinclusoacortoplazo.Elerroreconmicoseconvierte,entonces,enlaprimera consecuencia de la ciencia econmica. 3.2Reduccin y disyuncinHasta mediados del siglo XX, la mayora de las ciencias obedecan al principio de reduccin quedisminuyeelconocimientodeuntodoalconocimientodesuspartes,comosila organizacindeuntodonoprodujesecualidadesopropiedadesnuevasconrelacinalas partes consideradas aisladamente.El principio de reduccin conduce naturalmente a restringir lo complejo a lo simple. Aplica a las complejidades vivas y humanas la lgica mecnica y determinista de la mquina artificial. Tambinpuedeencegueceryconduciralaeliminacindetodoaquelloquenosea cuantificablenimedible,suprimiendoaslohumanodelohumano,esdecirlaspasiones, emociones,doloresyalegras.Igualmente,cuandoobedeceestrictamentealpostulado determinista, el principio de reduccin oculta el riesgo, la novedad, la invencin.Como nuestra educacin nos ha enseado a separar, compartimentar, aislar y no a ligar los conocimientos,elconjuntodeestosconstituyeunrompecabezasininteligible.Las interacciones, las retroacciones, los contextos, las complejidades que se encuentran en el no manslandentrelasdisciplinassevuelveninvisibles.Losgrandesproblemashumanos desaparecenparaelbeneficiodelosproblemastcnicosyparticulares.Laincapacidadde organizar el saber disperso y compartimentado conduce a la atrofia de la disposicin mental natural para contextualizar y globalizar. Lainteligenciaparcelada,compartimentada,mecanicista,disyuntiva,reduccionista,rompe locomplejodelmundoenfragmentosseparados,fraccionalosproblemas,separaloque estaunido,unidimensionalizalomultidimensional.Esunainteligenciamiopequetermina normalmente por enceguecerse. Destruye desde el vulo las posibilidades de comprensin y de reflexin; reduce las oportunidades de un juicio correctivo o de unavisin a largo plazo. Porello,entremsmultidimensionalessevuelvenlosproblemasmsincapacidadhayde pensarsumultidimensionalidad;msprogresalacrisis;msprogresalaincapacidadpara pensarlacrisis;entremsplanetariossevuelvenlosproblemas,msimpensablesson. Incapazdeproyectarelcontextoyelcomplejoplanetario,lainteligenciaciegasevuelve inconsciente e irresponsable. 3.3La falsa racionalidadDan Simmons supone en su tetraloga de ciencia ficcin (en Hyprion y su continuacin) que untecno-centroprovenientedelaemancipacindelastcnicasydominadoporlasI.A. (inteligenciasartificiales),seesfuerzaporcontrolaraloshumanos.Elproblemadelos humanos es el de aprovechar las tcnicas pero no de subordinarse a ellas. Ahora bien, estamos en va de una subordinacin a las I.A. instaladas profundamente en las mentesenformadepensamientotecnocrtico;estepensamiento,pertinenteparatodolo relacionado con mquinas artificiales, es impertinente para comprender lo vivo y lo humano, creyndose adems el nico racional. De hecho, la falsa racionalidad, es decir la racionalizacin abstracta y unidimensional triunfa sobre las tierras [4]. Por todas partes y durante decenas de aos, soluciones presuntamente racionales,sugeridasporexpertosconvencidosdeestarobrandoenbiendelaraznyel progreso,ydenoencontrarmsquesupersticionesenlascostumbresymiedosdelas 14 poblaciones, han empobrecido enriqueciendo, han destruido creando. Por todo el planeta, el hechoderoturaryarrasarrbolesenmillonesdehectreascontribuyealdesequilibrio hdricoyaladesertizacindelastierras.Sinoseregulanlastalasenceguecidas,stas podran transfomar, por ejemplo, las fuentes tropicales del Nilo en cursos de aguas secas las trescuartaspartesdelaoyagotarlaAmazona.Los grandes monocultivoshaneliminado lospequeospolicultivosdesubsistenciaagravandolaescasezydeterminandoelxodo ruralylosasentamientosurbanos.ComodiceFranoisGarczynski, esaagriculturacrea desiertoseneldoblesentidodeltrmino-erosindelossuelosyxodorural .Laseudo-funcionalidadquenotieneencuentanecesidadesnocuantificablesynoidentificablesha multiplicadolossuburbiosylasciudadesnuevasconvirtindolosrpidamenteenlugares aislados, aburridos, sucios, degradados, abandonados, despersonalizados y de delincuencia. Lasobrasmaestrasmsmonumentalesdeestaracionalidadtecno-burocrticahansido realizadas por la ex-URSS: all, por ejemplo, se ha desviado el cauce de los ros para irrigar, inclusoenlashorasmsclidas,hectreassinrbolesdecultivosdealgodn,loqueha hecho subir al suelo la sal de la tierra, volatilizar las aguas subterrneas y desecar el mar de Aral. Las degradaciones fueron ms graves en la URSS que en el Oeste debido a que en la URSSlastecno-burocraciasnotuvieronquesufrirlareaccindelosciudadanos. Desafortunadamente, despus de la cada del imperio, los dirigentes de los nuevos Estados llamaronaexpertosliberalesdelOestequeignorandemaneradeliberadaqueuna economacompetitivademercadonecesitainstituciones,leyesyreglas;eincapacesde elaborar la indispensable estrategia compleja provocaron nuevos desastres ya que como ya lohabaindicadoMauriceAllais-noobstante,economistaliberal-implicabaplanificarla desplanificacin y programar la desprogramacin. Detodoestoresultancatstrofeshumanascuyasvctimasyconsecuenciasnoson reconocidas ni contabilizadas como lo son las vctimas de las catstrofes naturales. As,elsigloXXhavividobajoelreinodeunaseudo-racionalidadquehapresumidoserla nica,peroquehaatrofiadolacomprensin,lareflexinylavisinalargoplazo.Su insuficiencia para tratar los problemas ms graves ha constituido uno de los problemas ms graves para la humanidad. De all la paradoja : el siglo XX ha producido progresos gigantescos en todos los campos del conocimientocientfico,ascomoentodosloscamposdelatcnica;almismotiempo,ha producidounanuevaceguerahacialosproblemasglobales,fundamentalesycomplejos,y estaceguerahageneradoinnumerableserroreseilusionescomenzandoporlosdelos cientficos, tcnicos y especialistas. Por qu? Porque se desconocen los principios mayores de un conocimiento pertinente. La parcelacinylacompartimentacindelossaberesimpidecoger loqueesttejidoen conjunto . No debera el nuevo siglo superar el control de la racionalidad mutilada y mutilante con el fin de que la mente humana pudiera controlarla? Se trata de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento quedistingueyquereliga.Nosetratadeabandonarelconocimientodelaspartesporel Conocimiento de las totalidades ni el anlisis por la sntesis, hay que conjugarlos. Existen los desafos de la complejidad a los cuales los desarrollos propios de nuestra era planetaria nos confrontan ineluctablemente. 15 [1]Claude Bastien Le dcalage entre logique et connaissance, en Courrier du CNRS, N 79 Ciencias cognitivas, octubre de 1992. [2]Pascal, Pensamientos, texto producido por Lon Brunschwicg, ed. Garnier-Flammarion, Pars, 1976. [3] Esdecirlaespecializacinqueseencierraensmismasinpermitirsuintegracin en una problemtica global o una concepcin de conjunto del objeto del cual no considera sino un aspecto o una parte. [4]Ha habido buenas intenciones en ese triunfo de la racionalidad, las cuales producen a largoplazoefectosnocivosquecontrarrestan,yhastasobrepasan,losefectosbenficos. As,LaRevolucinVerdepromovidaparaconservarelTercerMundohaincrementado considerablementelasfuentesalimenticiasyhapermitidoevitardemaneranotablela escasez;sinembargo,sehatenido querevisarlaideainicial,aparentementeracionalpero demaneraabstractamaximizante,deseleccionarymultiplicarsobrevastassuperficiesun sologenomavegetal-elmsproductivocuantitativamente-.Resultoquelaausenciade variedadgenticapermitaalagentepatgeno,elcualnopodaresistirestegenoma, aniquilartodaunacosechaenlamismatemporada.Entonces,hahabidoquereestablecer unaciertavariedadgenticaconelfindeoptimizarlosrendimientosynodemaximizarlos. Porotraparte,losderramesmasivosdeabonosquedegradanlossuelos,lasirrigaciones quenotienenencuentaeltipodeterrenoprovocandosuerosin,laacumulacinde pesticidas, destruyen la regulacin entre las especies, eliminando lo til al mismo tiempo que loperjudicial,provocandoinclusoaveceslamultiplicacindesenfrenadadeunaespecie nociva inmune a los pesticidas; adems, las substancias toxicas contenidas en los pesticidas pasan a los alimentos y alteran la salud de los consumidores. Captulo III Ensear la condicin humana Laeducacindelfuturodeberserunaenseanzaprimerayuniversalcentradaenla condicinhumana.Estamosenlaeraplanetaria;unaaventuracomnseapoderadelos humanosdondequieraqueestn.Estosdebenreconocerseensuhumanidadcomny,al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. Conocerlohumanoes,principalmente,situarloeneluniversoyalavezsepararlodel. Como ya lo vimos en el captulo I, cualquier conocimiento debe contextualizar su objeto para serpertinente.Quinessomos?esinseparabledeundndeestamos?de dnde venimos ? a dnde vamos ? . Interrogar nuestra condicin humana, es entonces interrogar primero nuestra situacin en el mundo.UnaafluenciadeconocimientosafinalesdelsigloXXpermiteaclarardeunmodo completamentenuevolasituacindelserhumanoeneluniverso.Losprogresos concomitantesconlacosmologa,lascienciasdelaTierra,laecologa,labiologa,la prehistoria en los aos 60-70 han modificado las ideas sobre el Universo, la Tierra, la Vida y elHombremismo.Peroestosaportesanestndesunidos.LoHumanopermanece cruelmentedividido,fragmentadoenpedazosdeunrompecabezasqueperdisufigura. Aqu se enuncia un problema epistemolgico: es imposible concebir la unidad compleja de lo humanopormediodelpensamientodisyuntivoqueconcibenuestrahumanidaddemanera insular por fuera del cosmos que lo rodea, de la materia fsica y del espritu del cual estamos constituidos, ni tampoco por medio del pensamiento reductor que reduce la unidad humana a unsubstratopuramentebio-anatmico.Lasmismascienciashumanasestndivididasy 16 compartimentadas. La complejidad humana se vuelve as invisible y el hombre se desvanece comounahuellaenlaarena.Adems,elnuevosaber,pornoestarreligado,tampoco est asimilado ni integrado. Paradjicamente, hay un agravamiento de la ignorancia del todo mientras que hay una progresin del conocimiento de las partes. Dealllanecesidad,paralaeducacindelfuturo,deunagranreligazndelos conocimientos resultantes de las ciencias naturales con el fin de ubicar la condicin humana enelmundo,delasresultantesdelascienciashumanasparaaclararlas multidimensionalidadesycomplejidadeshumanasylanecesidaddeintegrarelaporte inestimable de las humanidades, no solamente de la filosofa y la historia, sino tambin de la literatura, la poesa, las artes... 1. ARRAIGAMIENTO DESARRAIGAMIENTO HUMANO Debemos reconocer nuestro doble arraigamiento en el cosmos fsico y en la esfera viviente, al igual que nuestro desarraigamiento propiamente humano. Estamos a la vez dentro y fuera de la naturaleza. 1.1 La condicin csmica Hemos abandonado recientemente la idea de un Universo ordenado, perfecto, eterno, por un universoquenaceenlairradiacin,eneldevenirdispersodondeactandemanera complementaria, competente y antagnica: orden, desorden y organizacin. Estamosenungigantescocosmosenexpansinconstituidopormilesdemillonesde galaxiasymilesdemilesdemillonesdeestrellasyaprendimosquenuestraTierraesun trompominsculoquegiraalrededordeunastroerranteenlaperiferiadeunapequea galaxiadesuburbio.Laspartculasdenuestroorganismohabranaparecidodesdelos primeros segundos de nuestro cosmos hace (tal vez?) quince mil millones de aos; nuestros tomosdecarbonoseformaronenunoovariossolesanterioresalnuestro;nuestras molculasseagruparonenlosprimerostiemposconvulsivosdelaTierra.Estas macromolculas se asociaron en torbellinos de los cuales uno de ellos, cada vez ms rico en sudiversidadmolecular,semetamorfoseenunaorganizacinnuevaconrelacinala organizacin estrictamente qumica: una auto-organizacin viviente. Esta poca csmica de la organizacin, sujeta sin cesar a las fuerzas de desorganizacin y dedispersin,estambinlaepopeyadelareligaznquesloimpidialcosmosquese dispersara o desvaneciera tan pronto naci. En el centro de la aventura csmica, en lo ms altodeldesarrolloprodigiosodeunaramasingulardelaauto-organizacinviviente, seguimos la aventura a nuestro modo. 1.2 La condicin fsica UnpocodesubstanciafsicaseorganizsobreestaTierrademaneratermodinmica.A travs del remojo marino, de la preparacin qumica, de las descargas elctricas, tom Vida. La vida es solariana: todos sus constituyentes han sido forjados en un sol y reunidos en un planetaesputadoporelsol;staeslatransformacindeundestellofotnicoresultantede losresplandecientestorbellinossolares.Nosotros,vivientes,constituimosunapajilladela disporacsmica,unasmigajasdelaexistenciasolar,unmenudobrotedelaexistencia terrenal. 1.3 La condicin terrestre Hacemospartedeldestinocsmico,peroestamosmarginados:nuestraTierraeseltercer satlite de un sol destronado de su puesto central, convertido en astro pigmeo errante entre miles de millones de estrellas en una galaxia perifrica de un universo en expansin... Nuestroplanetasecongreghacecincomilmillonesdeaos,apartir,probablamente,de destrucciones csmicas que resultaron de la explosin de un sol anterior; y hace cuatro mil 17 millonesdeaossurgilaorganizacinvivientedeuntorbellinomacromolecularcon tormentas y convulsiones telricas. La Tierra se auto-produjo y se auto-organiz dependiendo del sol; se constituy en complejo bio-fsico a partir del momento en el cual se desarroll su bisfera. Somos a la vez seres csmicos y terrestres. La vida naci en convulsiones telricas y su aventura ha corrido el peligro de extincin por lo menos en dos ocasiones (fin de la era primaria y durante la secundaria). Se ha desarrollado nosolamenteenespeciesdiversassinotambinenecosistemasdondelaspredacionesy devoraciones constituyeron la cadena trfica de doble cara: la de la vida y la de la muerte. Nuestroplanetayerraenelcosmos.Debemosasumirlasconsecuenciasdeestasituacin marginal, perifrica, que es la nuestra. Como seres vivos de este planeta, dependemos vitalmente de la bisfera terrestre; debemos reconocer nuestra muy fsica y muy biolgica identidad terrenal. 1.4 La humana condicin Laimportanciadelahominizacinescapitalparalaeducacindelacondicinhumana porqueellanosmuestracomoanimalidadyhumanidadconstituyenjuntasnuestrahumana condicin. La antropologa prehistrica nos muestra cmo la hominizacin es una aventura de millones de aos, tanto discontinua- proveniente de nuevas especies : habilis, erectus, neanderthal, sapiensydesaparicindelosprecedentes,surgimientodellenguajeydelacultura-cmo continua,enelsentidoenqueseprosigueunprocesodebipedizacin,demanualizacin, ereccin del cuerpo, cerebralizacin, juvenilizacin (el adulto que conserva los caracteres no especializadosdelembrinyloscaracteressicolgicosdelajuventud),complexificacin social, proceso a travs del cual aparece el lenguaje propiamente humano al mismo tiempo queseconstituyelacultura,capitaladquisicindelossaberes,saber-hacer,creencias, mitos, transmitibles de generacin en generacin... La hominizacin desemboca en un nuevo comienzo. El homnido se humaniza. Desde all, el concepto de hombre tiene un doble principio: un principio biofsico y uno sico-socio-cultural, ambos principios se remiten el uno al otro. Somos resultado del cosmos, de la naturaleza, de la vida, pero debido a nuestra humanidad misma, a nuestra cultura, a nuestra mente, a nuestra conciencia; nos hemos vuelto extraos a este cosmos que nos es secretamente ntimo. Nuestro pensamiento y nuestra conciencia, loscualesnoshacenconocerestemundofsico,nosalejanotrotanto.Elhechomismode considerarracionalycientficamenteeluniversonosseparatambindel.Noshemos desarrolladomsalldelmundofsicoyviviente.Esenestemsallqueoperaelpleno desplegamiento de la humanidad. Comosifueraunpuntodeunholograma,llevamosenelsenodenuestrasingularidad,no solamente toda la humanidad, toda la vida, sino tambin casi todo el cosmos, incluyendo su misterio que yace sin duda en el fondo de la naturaleza humana. Pero no somos seres que se puedan conocer y comprender unicamente a partir de la cosmologa, la fsica, la biologa, la sicologa... 2. LO HUMANO DEL HUMANO 2.1 Unidualidad Elhumanoesunserplenamentebiolgicoyplenamenteculturalquellevaensesta unidualidadoriginaria.Esunsperyunhiperviviente:hadesarrolladodemanera sorprendente las potencialidades de la vida. Expresa de manera hipertrofiada las cualidades egocntricasyaltruistasdelindividuo,alcanzaparoxismosdevidaenelxtasisyenla embriaguez,hiervedeardoresorgisticosyorgsmicos;esenestahipervitalidadqueel homo sapiens es tambin homo demens. 18 Elhombreespuesunserplenamentebiolgico,perosinodispusieraplenamentedela culturaseraunprimatedelmsbajorango.Laculturaacumulaensloqueseconserva, transmite, aprende; ella comporta normas y principios de adquisicin. 2.2 El bucle cerebro mente cultura El hombre slo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sincerebrohumano(aparatobiolgicodotadodehabilidadesparaactuar,percibir,saber, aprender),ynohaymente(mind),esdecircapacidaddeconcienciaypensamientosin cultura.Lamentehumanaesunsurgimientoquenaceyseafirmaenlarelacin cerebrocultura.Unavezquelamentehasurgido,ellaintervieneenelfuncionamiento cerebralconefectoretroactivo.Hayentoncesunatriadaenbucleentrecerebromente cultura, donde cada uno de los trminos necesita a los otros. La mente es un surgimiento del cerebro que suscita la cultura, la cual no existira sin el cerebro. 2.3 El bucle razn afecto impulso Encontramosunatriadabio-antropolgicaalmismotiempoqueladecerebromente cultura:resultadelaconcepcindelcerebrotrinicodeMacLean.Elcerebrohumano integraenl:a)Elpaleocfalo,herederodelcerebroreptil,fuentedelaagresividad,del celo,delosimpulsosprimarios,b)elmesocfalo,herederodelcerebrodelosantiguos mamferosendondeelhipocampopareceligareldesarrollodelaafectividadyeldela memoria a largo plazo, c) el crtex, que de manera muy desarrollada en los mamferos hasta envolvertodaslasestructurasdelencfaloyformarlosdoshemisferioscerebrales,se hipertrofiaenloshumanosenunneo-crtexqueeslabasedelashabilidadesanalticas, lgicas,estratgicasquelaculturapermiteactualizarcompletamente.As,senosaparece otrafacedelacomplejidadhumanaqueintegralaanimalidad(mamferoyreptil)enla humanidadylahumanidadenlaanimalidad.Lasrelacionesentrelastresinstanciasno solamentesoncomplementariassinotambinantagnicas,implicandolosconflictosmuy conocidosentrelaimpulsividad,elcoraznylarazn;demaneracorrelativa,larelacin trinicanoobedeceaunajerarquaraznafectividadimpulso;hayunarelacininestable, permutante,rotativaentreestastresinstancias.Laracionalidadnodisponepuesdelpoder supremo;esunainstanciaquecompeteyseoponealasotrasinstanciasdeunatriada inseparable; es frgil: puede ser dominada, sumergida, incluso esclavizada por la afectividad olaimpulsividad.Elimpulsohomicidapuedeservirsedelamaravillosamquinalgicay utilizar la racionalidad tcnica para organizar y justificar sus empresas. 2.4 El bucle individuo sociedad especie Finalmente,hayunarelacindetriadaindividuosociedadespecie.Losindividuossonel producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso debe ser producido por dos individuos. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y sta, quecertificaelsurgimientodelacultura, tieneefecto retroactivosobrelosindividuosporla misma cultura. EspecieSociedad Individuo 19 No se puede absolutizar al individuo y hacer de l el fin supremo de este bucle; tampoco se lopuededelasociedadodelaespecie.Anivelantropolgico,lasociedadviveparael individuo,elcualviveparalasociedad;lasociedadyelindividuovivenparalaespeciela cual vive para el individuo y la sociedad. Cada uno de estos trminos es a la vez medio y fin : sonlaculturaylasociedadlasquepermitenlarealizacindelosindividuosysonlas interaccionesentrelosindividuoslasquepermitenlaperpetuidaddelaculturaylaauto-organizacindelasociedad.Sinembargo,podemosconsiderarquelaplenitudylalibre expresin de los individuos-sujetos constituyen nuestro propsito tico y poltico sin dejar de pensartambin queellosconstituyenla finalidadmismadelatriadaindividuosociedad especie.Lacomplejidadhumananosecomprenderaseparadadeestoselementosquela constituyen:tododesarrolloverdaderamentehumanosignificadesarrolloconjuntode lasautonomasindividuales,delasparticipacionescomunitariasydelsentidode pertenencia con la especie humana. 3. Unitas multiplex: La unidad y la diversidad humana Laeducacindelfuturodebervelarporquelaideadeunidaddelaespeciehumanano borreladesudiversidad,yqueladesudiversidadnoborreladelaunidad.Existeuna unidad humana. Existe una diversidad humana. La unidad no est solamente en los rasgos biolgicosdelaespeciehomosapiens.Ladiversidadnoestsolamenteenlosrasgos sicolgicos, culturales y sociales del ser humano. Existe tambin una diversidad propiamente biolgicaenelsenodelaunidadhumana;noslohayunaunidadcerebralsinomental, squica,afectivaeintelectual.Adems,lasculturasylassociedadesmsdiversastienen principios generadores u organizadores comunes. Es la unidad humana la que lleva en s los principiosdesus mltiplesdiversidades.Comprenderlohumano,escomprendersuunidad enladiversidad,sudiversidadenlaunidad.Hayqueconcebirlaunidaddelomltiple,la multiplicidad del uno. La educacin deber ilustrar este principio de unidad/diversidad en todos los campos. 3.1 El campo individual Enelcampoindividual,hayunaunidad/diversidadgentica.Todohumanolleva genticamenteenslaespeciehumanaeimplicagenticamentesupropiasingularidad anatmica,fisiolgica.Hayunaunidad/diversidadcerebral,mental,sicolgica,afectiva, intelectualysubjetiva:todoserhumanollevaenscerebral,mental,sicolgica,afectiva, intelectual y subjetivamente caracteres fundamentalmente comunes y al mismo tiempo tiene suspropiassingularidadescerebrales,mentales,sicolgicas,afectivas,intelectuales, subjetivas... 3.2 El campo social En el campo de la sociedad hay una unidad/diversidad de las lenguas (todas diversas a partir deunaestructuracondoblearticulacincomn,loquehacequeseamosgemelosporel lenguaje y separados por las lenguas), de las organizaciones sociales y de las culturas. 3.3 Diversidad cultural y pluridad de individuos Se dice justamente La Cultura, se dice justamente las culturas. Laculturaestaconstituidaporelconjuntodelossaberes,saber-hacer,reglas,normas, interdicciones,estrategias,creencias,ideas,valores,mitosquesetransmitedegeneracin engeneracin,sereproduceencadaindividuo,controlalaexistenciadelasociedady mantienelacomplejidadsicolgicaysocial.Nohaysociedadhumana,arcaicaomoderna quenotengacultura,perocadaculturaessingular.As,siemprehaylaculturaenlas culturas, pero la cultura no existe sino a travs de las culturas. 20 Las tcnicas pueden migrar de una cultura a otra, como fue el caso de la rueda, de la yunta, labrjula,laimprenta;otambineldeciertascreenciasreligiosas,luegoideaslaicasque habiendo nacido en une cultura singular pudieron universalizarse. Pero hay en cada cultura un capital especfico de creencias, ideas, valores, mitos y particularmente los que ligan una comunidad singular a sus ancestros, sus tradiciones, sus muertos. Aquellosquevenladiversidaddelasculturastiendenaminimizaruocultarlaunidad humana;aquellosquevenlaunidadhumanatiendenaconsiderarcomosecundariala diversidaddelasculturas.Espertinente,encambio,concebirunaunidadqueasegurey favorice la diversidad, una diversidad que se inscriba en una unidad. Eldoblefenmenodelaunidadydeladiversidaddelasculturasescrucial.Lacultura mantienelaidentidadhumanaenloquetienedeespecfico;lasculturasmantienenlas identidades sociales en lo que ellas tienen de especfico. Las culturas estn aparentemente encerradas en s mismas para salvaguardar su identidad singular. Pero, en realidad, tambin sonabiertas:integranenellasnosolamentesaberesytcnicassinotambinideas, costumbres,alimentos,individuosprovenientesdeotraspartes.Lasasimilacionesdeuna culturaaotrasonenriquecedoras.Tambinhaygrandeslogroscreadosenmestizajes culturalescomolosqueprodujeronelflamenco,lasmsicasdeAmricaLatina,elra (gneromusicaldeorigenmagrebino).Encambio,ladesintegracindeunaculturabajoel efectodestructordeunadominacintcnico-civilizacionalesunaprdidaparatodala humanidadendondeladiversidaddelasculturasconstituyeunodesusmspreciados tesoros. El ser humano es l mismo singular y mltiple a la vez. Hemos dicho que todo ser humano, talcomoelpuntodeunholograma,llevaelcosmosens.Debemosvertambinquetodo ser,inclusoelmsencerradoenlamsbanaldelasvidas,constituyeensmismoun cosmos. Lleva en s sus multiplicidades interiores, sus personalidades virtuales, una infinidad de personajes quimricos, una poli existencia en lo real y lo imaginario, el sueo y la vigilia, laobedienciaylatransgresin,loostentosoylosecreto,hormigueoslarvariosensus cavernasyprecipiciosinsondables.Cadaunocontieneensgalaxiasdesueosyde fantasmas,impulsosinsatisfechosdedeseosydeamores,abismosdedesgracia, inmensidadesdeindiferenciacongelada,abrazosdeastroenfuego,desencadenamientos de odio, extravos dbiles, destellos de lucidez, tormentas dementes... 3.4 Sapiens demens ElsigloXXIdeberabandonarlavisinunilateralquedefinealserhumanoporla racionalidad(homosapiens),latcnica(homofaber),lasactividadesutilitarias(homo economicus),lasnecesidadesobligatorias(homoprosaicus).Elserhumanoescomplejoy lleva en s de manera bipolarizada los caracteres antagnicos: sapiens y demens (racional y delirante) faber y ludens (trabajador y ldico) empiricus y imaginarius (emprico e imaginador) economicus y consumans (econmico y dilapilador) prosaicus y poeticus (prosaico y potico)

El hombre de la racionalidad es tambin el de la afectividad, del mito y del delirio (demens). Elhombredeltrabajoestambinelhombredeljuego(ludens).Elhombreempricoes tambin el hombre imaginario (imaginarius). El hombre de la economa es tambin el de la consumacin(consumans).Elhombreprosaicoestambineldelapoesa,esdecirdel fervor, de la participacin, del amor, del xtasis. El amor es poesa. Un amor naciente inunda elmundodepoesa,unamor quedurairrigadepoesalavidacotidiana,el fin deunamor nos devuelve a la prosa. 21 As,elserhumanonoslovivederacionalidadydetcnica:sedesgasta,seentrega,se dedicaalasdansas,trances,mitos,magias,ritos;creeenlasvirtudesdelsacrificio;vivea menudoparaprepararsuotravida,msalldelamuerte.Portodaspartes,unaactividad tcnica,prctica,intelectual,datestimoniodelainteligenciaemprico-racional;igualmente portodaspartes,lasfiestas,ceremonias,cultosconsusposesiones,exaltaciones, despilfarros,consumaciones,dantestimoniodelhomoludens,poeticus,consumans, imaginarius,demens.Lasactividadesldicas,defiesta,deritonosonsimples esparcimientos para volver luego a la vida prctica o al trabajo; las creencias en los dioses y enlasideasnopuedenreducirseailusionesosupersticiones:stastienenracesquese sumergenenlasprofundidadesantropolgicas, serefierenalserhumanoensunaturaleza misma. Hay una relacin manifiesta o soterrada entre la siquis, el afecto, la magia, el mito, la religin;hayalavezunidadydualidadentrehomofaber,homoludens,homosapiens,y homo demens. Y en el ser humano, el desarrollo del conocimiento racional-emprico-tcnico no ha anulado nunca el conocimiento simblico, mtico, mgico o potico. 3.5 Homo complexus Somosseresinfantiles,neurticos,delirantessiendotambinracionales.Todoello constituye el tejido propiamente humano. Elserhumanoesunserracionaleirracional,capazdemesuraydesmesura;sujetode un afecto intenso e inestable; l sonre, re, llora, pero sabe tambin conocer objetivamente; es un ser serio y calculador, pero tambin ansioso, angustiado, gozador, ebrio, exttico; es un ser de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo imaginario y que puedereconocerloreal,quesabedelamuerteperoquenopuedecreerenella,que segregaelmitoylamagia,perotambinlacienciaylafilosofa;queestposedoporlos DiosesyporlasIdeas,peroquedudadelosDiosesycriticalasIdeas;sealimentade conocimientoscomprobados,perotambindeilusionesydequimeras.Ycuandoenla ruptura de los controles racionales, culturales, materiales hay confusin entre lo objetivo y lo subjetivo,entrelorealyloimaginario,cuandohayhegemonadeilusiones,desmesura desencadenada,entonceselhomodemenssometealhomosapiensysubordinala inteligencia racional al servicio de sus monstruos. Por esta razn, la locura es un problema central del hombre, y no solamente su desecho o su enfermedad. El tema de la locura humana fue evidente para la filosofa de la Antigedad, la sabidura oriental, para los poetas de todos los continentes, para los moralistas (Erasmo, Montaigne, Pascal, Rousseau). Se volatiliz noslo en la eufrica ideologa humanista que llev al hombre a dirigir el universo sino tambin en las ciencias humanas y en la filosofa. La demencia no ha conducido la especie humana a la extincin (slo las energas nucleares liberadas por la razn cientfica y el desarrollo de la racionalidad tcnica podran conducirla a sudesaparicin).Sinembargo,tantotiempoparecehaberseperdido,malgastadoenritos, cultos, ebriedades, decoraciones, danzas e innumerables ilusiones... A pesar de todo ello, el desarrollo tcnico y luego el cientfico ha sido impresionante; las civilizaciones han producido filosofa y ciencia; la Humanidad ha dominado la Tierra. Es decir que los progresos de la complejidad se han hecho a la vez a pesar, con y a causa de la locura humana. Ladialgicasapiensdemenshasidocreadorasiendodestructora;elpensamiento,la ciencia,lasartes,sehanirrigadoporlasfuerzasprofundasdelafecto,porlossueos, angustias,deseos,miedos,esperanzas.Enlascreacioneshumanashaysiempreundoble pilotage sapiensdemens. Demens ha inhibido pero tambin favorecido a sapiens. Platn ya haba observado que Dike, la ley sabia, es hija de Ubris, la desmesura. Tal furor ciego rompe las columnas de un templo de servidumbre, como la toma de la Bastilla y, al contrario, tal culto a la Razn alimenta la guillotina. 22 La posibilidad del genio viene del hecho que el ser humano no es completamente prisionero deloreal,delalgica(neo-crtex),delcdigogentico,delacultura,delasociedad.La bsqueda y el encuentro se adelantan en el fondo de la incertidumbre y de la indecidibilidad. Elgeniosurgeenlabrechadeloincontrolable,justoahdondemerodealalocura.La creacin surge en la unin entre las profundidades oscuras sico-afectivas y la llama viva de la conciencia. TambinlaeducacindeberamostrareilustrarelDestinoconlasmltiplesfacetasdel humano: el destino de la especie humana, el destino individual, el destino social, el destino histrico,todoslosdestinosentrelazadoseinseparables.As,unadelasvocaciones esenciales de la educacin del futuro ser el examen y el estudio de la complejidad humana. Ella conducira a la toma de conocimiento, esto es, de conciencia, de la condicin comn a todos los humanos, y de la muy rica y necesaria diversidad de los individuos, de los pueblos, de las culturas, sobre nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra... Captulo IV Ensear la identidad terrenal

Sloelsabiomantieneeltodoenlamente,jamsolvidael mundo, piensa y acta con relacin al cosmos. Groethuysen Porprimeravez,elhombrehacomprendidorealmenteque esunhabitantedelplaneta,ytalvezpiensayactadeuna nuevamanera,noslocomoindividuo,familiaognero, EstadoogrupodeEstados,sinotambincomoplanetario. Vernadski Cmo podran los ciudadanos del nuevo milenio pensar sus problemas y los problemas de su tiempo? Leshacefaltacomprendertantolacondicinhumanaenelmundo,comolacondicindel mundo humano que a travs de la historia moderna se ha vuelto la de la era planetaria. Hemos entrado en la era planetaria desde el siglo XVI y estamos, desde finales del siglo XX en la fase de la mundializacin. Lamundializacin,comofaseactualdelaeraplanetaria,significaprimero,comolodijoel gegrafoJacquesLvy:Elsurgimientodeunobjetonuevo:elmundocomotal.Pero entre ms atrapados estamos por el mundo ms difcil nos es atraparlo. En la poca de las telecomunicaciones,delainformacin,delaInternet,estamossumergidosporla complejidaddelmundoylasinnumerablesinformacionessobreelmundoahogannuestras posibilidades de inteligibilidad. De all, la esperanza de despejar un problema vital por excelencia que subordinara todos los demsproblemasvitales.Peroesteproblemavitalestconstituidoporelconjuntodelos problemasvitales,esdecirlaintersolidaridadcomplejadeproblemas,antagonismos,crisis, procesosincontrolados.Elproblemaplanetarioesuntodoquesealimentadeingredientes mltiples, conflictivos, de crisis; los engloba, los aventaja y de regreso los alimenta. Lo que agrava la dificultad de conocer nuestro Mundo, es el modo de pensamiento, que ha atrofiadoennosotros,envezdedesarrollarla,laaptituddecontextualizaryglobalizar, mientrasquelaexigenciadelaeraplanetariaespensarlaglobalidad,larelacintodo-partes,sumultidimensionalidad,sucomplejidad.Esloquenosllevaalareformade pensamiento,requeridaenelcaptuloII,necesariaparaconcebirelcontexto,loglobal,lo multidimensional, lo complejo. 23 Es la complejidad (el bucle productivo/destructivo de las acciones mutuas de las partes en el todo y del todo en las partes) la que presenta problema. Necesitamos, desde ahora, concebir lainsosteniblecomplejidaddelmundoenelsentidoenquehayqueconsiderartantola unidadcomoladiversidaddelprocesoplanetario,suscomplementariedadesytambinsus antagonismos.Elplanetanoesunsistemaglobalsinountorbellinoenmovimiento, desprovisto de centro organizador. Esteplanetanecesitaunpensamientopolicntricocapazdeapuntaraununiversalismono abstractosinoconscientedelaunidad/diversidaddelahumanacondicin;unpensamiento policntrico alimentado de las culturas del mundo. Educar para este pensamiento; esa es la finalidad de la educacin del futuro que debe trabajar en la era planetaria para la identidad y la conciencia terrenal. 1. La era planetaria Lascienciascontemporneasnosenseanqueestaramosaunosquincemilmillonesde aos despus de una catstrofe inefable a partir de la cual se cre el cosmos, tal vez a unos cinco millones de aos despus de que hubiera comenzado la aventura de la hominizacin la cual nos habra diferenciado de los otros antropoides, cien mil aos desde el surgimiento del homo sapiens, diez mil aos desde el nacimiento de las civilizaciones histricas y entramos a los inicios del tercer milenio de la era llamada cristiana. La historia humana comenz con una dispora planetaria sobre todos los continentes; luego entr,apartirdelostiemposmodernos,enlaeraplanetariadelacomunicacinentrelos fragmentos de la dispora humana. La dispora de la humanidad no ha producido escisin gentica: pigmeos, negros, amarillos, indios,blancos,vienendelamismaespecie,disponendelosmismoscaracteres fundamentalesdelahumanidad.Perohaproducidounaextraordinariadiversidadde lenguas,deculturas,dedestinos,fuentedeinnovacionesydecreacionesentodoslos campos.Eltesorodelahumanidadestensudiversidadcreadora,perolafuentedesu creatividad est en su unidad generadora. A finales del siglo XV europeo, la China de los Ming y la India Mogola son las civilizaciones ms importantes del Globo. El Islam, en Asia y en frica, es la religin ms extendida de la Tierra.ElImperioOtomano,quedesdeAsiasedesplegporlaEuropaOriental,aniquila Bizancio y amenaz a Viena, se vuelve una gran potencia de Europa. El Imperio de los Incas y el Imperio Azteca reinan en las Amricas, Cuzco y Tenochtitln exceden en poblacin a las monumentalesyesplendorosasMadrid,Lisboa,Pars,Londres,capitalesdejvenesy pequeas naciones del Oeste europeo. Sin embargo, a partir de 1492, son estas jvenes y pequeas naciones los que se lanzan a laconquistadelGloboyatravsdelaaventura,laguerra,lamuertesuscitanlaera planetaria que desde entonces comunica los cinco continentes para lo mejor y para lo peor. LadominacindelOccidenteEuropeosobreelrestodelmundoprovocacatstrofesde civilizacin,enlasAmricasespecialmente,destruccionesculturalesirremediables, esclavitudesterribles.Porestarazn,laeraplanetariaseabreysedesarrollaenyporla violencia, la destruccin, la esclavitud, la explotacin feroz de las Amricas y del frica. Los bacilosylosvirusdeEurasiarodaronporlasAmricas,creandohecatombes,sembrando sarampin,herpes,gripe,tuberculosis,mientrasquedeAmricaeltreponemadelasfilis rondaba de sexo en sexo hasta Shangai. Loseuropeos implantan en sus tierras el maz, la papa,elfrjol,eltomate,layuca,lapatatadulce,elcacao,eltabacotradosdeAmrica. Ellos llevan a Amrica los corderos, bovinos, caballos, cereales, viedos, olivos y las plantas tropicales arroz, ame, caf, caa de azcar. La planetarizacin se desarrolla por el aporte de la civilizacin europea a los continentes, sus armas, sus tcnicas, concepciones en todos sus puertos de comercio, sus peajes y zonas de penetracin. La industria y la tcnica toman un vuelo que ninguna civilizacin haba conocido 24 antes.Elprogresoeconmico,eldesarrollodelascomunicaciones,lainclusindelos continentessubyugadosenelmercadomundialdeterminanformidablesmovimientosde poblacin que van a ampliar el crecimiento demogrfico generalizado. En la segunda mitad delsigloXIX,21millonesdeEuropeosatravesaronelAtlnticohacialasdosAmricas. TambinseprodujeronflujosmigratoriosenAsia,dondelosChinosseinstalancomo comerciantesenSiam,enJavayenlaPennzulaMalasia,seembarcanparaCalifornia, Colombia-Britnica, Nueva Gales del Sur, Polinesia, mientras que los Indes se asientan en Natal y en frica Oriental. LaplanetarizacinengendraenelsigloXXdosguerrasmundiales,doscrisiseconmicas mundiales y, luego en 1989, la generalizacin de la economa liberal llamada mundializacin. La economa mundial es cada vez ms un todo interdependiente: cada una de sus partes se ha vuelto dependiente del todo y recprocamente el todo sufre perturbaciones y riesgos que afectanlaspartes.Elplanetasehaencogido.FueronnecesariostresaosaMagallanes para dar la vuelta al mundo por mar (1519-1522). Se necesitaron slo 80 das para que un intrpidoviajerodelsigloXIXutilizandocarreteras, ferrocarrilynavegacinavapordierala vuelta a la tierra. A finales del siglo XX, el jet logra el bucle en 24 horas. Y ms an, todo se presenta de manera instantnea de un punto a otro del planeta por televisin, telfono, fax, Internet... El mundo se vuelve cada vez ms un todo. Cada parte del mundo hace cada vez ms parte delmundoyelmundo,comountodo,estcadavezmspresenteencadaunadesus partes. Esto se constata no solamente con las naciones y los pueblos sino con los individuos. As como cada punto de un holograma contiene la informacin del todo del cual hace parte, tambin,ahora,cadaindividuorecibeoconsumelasinformacionesylassubstancias provenientes de todo el universo. El Europeo, por ejemplo, se levanta cada maana poniendo una emisora japonesa y recibe losacontecimientosdelmundo:erupcionesvolcnicas,tembloresdetierra,golpesde Estado, conferencias internacionales le llegan mientras toma su t de Ceilan, India o China a noserqueseaunmokadeEtiopaounarbicadeAmricaLatina;seponesucamisilla, pantaloncillos y camisa hechos en algodn de Egipto o de la India; viste chaqueta y pantaln en lana de Australia, fabricada en Manchester y luego en Roubaix-Tourcoing, o se pone una chaqueta de cuero trado de China con unos jeans estilo USA. Su reloj es suizo o japons. Sus gafas son de carey de tortuga ecuatorial. Puede encontrar en su comida de invierno las fresas y cerezas de Argentina o Chile, las habichuelas frescas de Senegal, los aguacates o piasdefrica,losmelonesdeGuadalupe.TienebotellasderondeMartinica,devodka rusa, tequila mejicana, whisky americano. Puede escuchar en su casa una sinfona alemana dirigidaporundirectorcoreanoanoser queasistaantesupantalladevideoalaBohme con la Negra Brbara Hendricks en el papel de Mimi y el Espaol Plcido Domingo en el de Rodolfo. Mientras que el Europeo se encuentra en este circuito planetario de confort, un gran nmero de Africanos, Asiticos y Suramericanos se encuentran en un circuito planetario de miseria. Sufrenensuvidacotidianalasconsecuenciasdelmercadomundialqueafectalas cotizacionesdelcacao,elcaf,elazcar,lasmateriasprimas,queproducesupas.Han sidosacadosdesuspueblosporprocesosmundializadosvenidosdeOccidente, especialmenteelprogresodelmonocultivoindustrial;campesinosautosuficientesse convirtieronensub-urbanosquebuscanempleo;susnecesidadesahorasetraducenen trminos monetarios. Aspiran a la vida del bienestar en el que los hacen soar la publicidad y las pelculas de Occidente. Utilizan la vajilla de aluminio o de plstico, beben cerveza o coca-cola.Seacuestanenlosrestosdelminasdeespumadepoliestirenoyllevanpuestas camisetasimpresasalaamericana.Bailanmsicassincrticasdondesusritmos tradicionales entran en una orquestacin procedente de Norteamrica. De esta manera, para lo mejor y para lo peor cada humano, rico o pobre, del Sur o del Norte, del Este o del Oeste 25 llevaens,sinsaberlo,elplanetaentero.Lamundializacinesalavezevidente, subconsciente, omnipresente. Lamundializacinesrealidadunificadora,perohayqueagregarinmediatamenteque tambinesconflictivaensuesencia.Launificacinmundializanteestcadavezms acompaada por su propio negativo, suscitado por contra efecto: la balcanizacin. El mundo cada vez ms se vuelve uno pero al mismo tiempo se divide. Paradjicamente es la misma eraplanetarialaquehapermitidoyfavorizadolaparcelacingeneralizadaenEstados-nacin; en realidad, la demanda emancipadora de nacin est estimulada por un movimiento querecurrealaidentidadancestralyseefectacomoreaccinalcursoplanetariode homogeneizacincivilizacional.Estademandaseintensificaconlacrisisgeneralizadadel futuro. Losantagonismosentrenaciones,entrereligiones,entrelaicismoyreligin,entre modernidadytradicin,entredemocraciaydictadura,entrericosypobres,entreOrientey Occidente,entreNorteySursealimentanentres;esalldondesemezclanlosintereses estratgicosyeconmicosantagnicosdelasgrandespotenciasydelasmultinacionales dedicadasalaobtencindebeneficios.Sontodosestosantagonismoslosquese encuentranenzonasdeinterferenciasydefracturacomolagranzonassmicadelGlobo que parte de Armenia/Azerbadjian, atraviesa el Medio Oriente y llega hasta Sudan. Estas se exasperanalldondehayreligionesyetniasmezcladas,fronterasarbitrariasentreEstados, exasperaciones por rivalidades y negaciones de toda clase, como en el Medio-Oriente. De esta misma manera, el siglo XX ha creado y a la vez parcelado un tejido planetario nico; sus fragmentos se han aislado, erizado y combatido entre s. Los Estados dominan la escena mundialcomotitanesbrutalesyebrios,poderososeimpotentes.Almismotiempo,el desplieguetcnicoindustrialsobreelGlobotiendeasuprimirlasdiversidadeshumanas, tnicas y culturales. El desarrollo mismo ha creado ms problemas de los que ha resueltoy haconducidoalacrisisprofundadecivilizacinqueafectalassociedadesprsperasde Occidente. Concebidonicamentedemaneratcnico-econmica,eldesarrolloestenunpunto insostenibleincluyendoeldesarrollosostenible.Esnecesariaunanocinmsricay compleja del desarrollo, que sea no slo material sino tambin intelectual, afectiva, moral... El siglo XX no ha dejado la edad de hierro planetaria, se ha hundido en ella. 2. El legado del siglo XX El siglo XX fue el de la alianza de dos barbaries: la primera viene desde el fondo de la noche de los tiempos y trae consigo guerra, masacre, deportacin, fanatismo. La segunda, helada, annima, viene del interior de una racionalizacin que no conoce ms que el clculo e ignora alosindividuos,suscuerpos,sussentimientos,susalmasymultiplicalaspotenciasde muerte y de esclavizacin tcnico-industriales. Paraatravesarestaerabrbaraprimerohayquereconocersuherencia.Estaherenciaes doble, al mismo tiempo herencia de muerte y de nacimiento. 2.1 La herencia de muerte ElsigloXXparecidarraznalafrmulaatrozsegnlacuallaevolucinhumanaesun crecimiento del poder de la muerte. LamuerteintroducidaenelsigloXXnoessolamenteladelasdecenasdemillonesde muertos de las dos guerras mundiales y de los campos de concentracin nazis y soviticos, tambin es la de las dos nuevas potencias de muerte. 2.1.1 Las armas nucleares Les armes nuclaires La primera es la de la posibilidad de la muerte global de toda la humanidad a causa del arma nuclear. Esta amenaza an no se ha disipado con el inicio del tercer milenio; al contrario, se incrementa con la diseminaciny la miniaturizacin de la bomba. La potencialidad de auto-aniquilamiento acompaa en lo sucesivo el camino de la humanidad. 2.1.2 Los nuevos peligros 26 Lasegundaesladelaposibilidaddelamuerteecolgica.Desdelosaos70,hemos descubiertoquelosdesechos,emanaciones,exhalacionesdenuestrodesarrollotcnico-industrial urbano degradan nuestra bisfera, y amenazan con envenenar irremediablemente el medio viviente del cual hacemos parte: la dominacin desenfrenada de la naturaleza por la tcnica conduce la humanidad al suicidio. Por otra parte, fuerzas mortales que creamos en va de extincin se hanrebelado: el virus delSIDAnoshainvadido,eselprimervirusdesconocidoquesurge,mientrasquelas bacterias quecreamoshabereliminadovuelvenconnuevasresistenciasalosantibiticos. Aspues,lamuerteseintroducedenuevoconvirulenciaennuestroscuerposloscuales creamos haber esterilizado. Alfinlamuertehaganadoterrenoalinteriordenuestrasalmas.Lospoderesdeauto-destruccin, latentes en cada uno de nosotros, se han activado, particularmente con la ayuda dedrogasseverascomolaherona,ahdondesemultiplicanycrecenlassoledadesylas angustias. Laamenazaplaneasobrenosotrosconelarmatermonuclear,nosenvuelveconla degradacin de la bisfera, se potencializa en cada uno de nuestros abrazos; se esconde en nuestras almas con el llamado mortfero a las drogas. 2.2 Muerte de la modernidad Nuestra civilizacin, nacida en Occidente, soltando sus amarras con el pasado, crea dirigirse haciaunfuturodeprogresoinfinitoqueestabamovidoporlosprogresosconjuntosdela ciencia, la razn, la historia, la economa, la democracia. Ya hemos aprendido con Hiroshima que la ciencia es ambivalente; hemos visto a la razn retroceder y al delirio stalinista tomar la mscaradelaraznhistrica;hemosvistoquenohabaleyesenlaHistoriaqueguiaran irresistiblementehaciaunporvenirradiante;hemosvistoqueeltriunfodelademocracia definitivamentenoestabaaseguradoenningunaparte;hemosvistoqueeldesarrollo industrialpodacausarestragosculturalesypolucionesmortferas;hemosvistoquela civilizacindelbienestarpodaproduciralmismotiempomalestar.Silamodernidadse definecomofeincondicionalenelprogreso,enlatcnica,enlaciencia,eneldesarrollo econmico, entonces esta modernidad est muerta. 2.3 La esperanza Si es cierto que el gnero humano, cuya dialgica cerebro mente no es cerrada, posee los recursosinagotadosparacrear,entoncespodemosavizorarparaeltercermileniola posibilidad de una nueva creacin: la de una ciudadana terrestre, para la cual el siglo XX ha aportado los grmenes y embriones. Y la educacin, que es a la vez transmisin de lo viejo y apertura de la mente para acoger lo nuevo, est en el corazn de esta nueva misin. 2.3.1 El aporte de las contracorrientes El siglo XX ha dejado como herencia en el ocaso contracorrientes regeneradoras. A menudo, enlahistoria,corrientesdominanteshansuscitadocontracorrientesquepueden desarrollarse y cambiar el curso de los acontecimientos. Debemos anotar: La contracorriente ecolgica que con el crecimiento de las degradaciones y el surgimiento de catstrofes tcnicas/industriales no puede ms que aumentar; la contracorriente cualitativa que en reaccin a la invasin de lo cuantitativo y alauniformacingeneralizadaseapegaalacalidadentodosloscampos, empezando por la calidad de la vida ; la contracorriente de resistencia a la vida prosaica puramente utilitaria que se manifiestaconlabsquedadeunavidapoticadedicadaalamor,ala admiracin, la pasin, el festejo ; la contracorriente de resistencia a la primaca del consumo standarizadoque semanifiestadedosmanerasopuestas:launaporlabsquedadeuna intensidad vivida ( consumacin ), la otra por la bsqueda de una frugalidad y una templanza ; 27 lacontracorriente,antmida,deemancipacinconrespectodelatirana omnipresentedeldineroquesepretendecontrarrestarconlasrelaciones humanas solidarias haciendo retroceder el reino del beneficio ; lacontracorriente, tambintmida,quecomoreaccinaldesencadenamiento de la violencia alimenta ticas de pacificacin de las almas y de las mentes. Sepuedepensarigualmentequetodaslasaspiracionesquehanalimentadolasgrandes esperanzas revolucionarias del siglo XX, pero que han sido engaadas, podran renacer bajo la forma de una nueva bsqueda de solidaridad y responsabilidad. Se podra esperar tambin que la necesidad de volver a las races incitadas hoy en da por losfragmentosdispersosdelahumanidadyprovocadaporlavoluntaddeasumirlas identidades tnicas o nacionales, se pudiera profundizar y ampliar, sin negar dicho regreso a las races en el seno de la identidad humana de ciudadano de la Tierra-Patria. Sepodraesperarunapolticaalserviciodelserhumanoinseparabledeunapolticade civilizacin que abrira la va para civilizar la tierra como casa y jardn de la humanidad. TodasestascorrientesprometenintensificarseyampliarseduranteelsigloXXIyconstituir mltiples principios de transformacin; pero la verdadera transformacin slo podra llevarse acaboconunatransformacinentres,operandoentoncesunatransformacinglobalque retroactuara sobre las transformaciones de cada uno. 2.3.2 En el juego contradictorio de las posibilidades Unadelascondicionesfundamentalesparaunaevolucinpositivaseraquelasfuerzas emancipadoras inherentes a la ciencia y a la tcnica pudieran superar las fuerzas de muerte yesclavitud.Losdesarrollosdelatecno-cienciasonambivalentes:hanreligadolaTierra, permitenatodoslospuntosdelGloboestarencomunicacininmediata,proporcionanlos mediosparaalimentartodoelplanetayaseguraratodossushabitantesunmnimode bienestar,peroencambiohancreadolaspeorescondicionesdemuerteydedestruccin. Loshumanosesclavizanalasmquinasqueesclavizanlaenerga,peroalmismotiempo son esclavizados por ellas. La saga de ciencia-ficcin de Hyperin de Dan Simmons, supone queenunmileniodelfuturolasinteligenciasartificiales(I.A.)tendrndomesticadosalos humanossinqueestosseanconscientes,preparandosueliminacin.Lanoveladescribe peripecias sorprendentes al cabo de las cuales un hbrido de humano y de I.A. portador del almadelpoetaKeats,anunciaunanuevasabidura.Esteeselproblemacrucialquese planteadesdeelsigloXX:estaremossometidosalatecnsferaosabremosviviren simbiosis con ella? Las posibilidades que ofrece el desarrollo de las biotecnologas son prodigiosas tanto para lo mejor como para lo peor. La gentica y la manipulacin molecular del cerebro humano van a permitir normalizaciones y standarizaciones nunca antes logradas por los adoctrinamientos y laspropagandassobrelaespeciahumana;yvanapermitirlaeliminacindetaras deformadoras, una medicina predictiva, el control por la mente de su propio cerebro. Laimportanciaylaaceleracinactualesdelastransformacionesparecenpresagiaruna mutacin mucho msconsiderablequela quehizopasaralneolticopequeas sociedades arcaicas de cazadores y recolectores sin Estado, sin agricultura ni ciudad, a las sociedades histricas que desde hace ocho milenios estn desplegadas por el planeta. Tambinpodemoscontarconlasinacabablesfuentesdelamorhumano.Ciertoesqueel sigloXXhasufridohorriblementecarenciasdeamor,indiferencias,durezasycrueldades. Perotambinhaproducidoexcesosdeamorconsagradoalosmitosengaosos,alas ilusiones,alasfalsasdivinidades,opetrificadoenpequeos fetichismoscomolacoleccin de estampillas. De igual manera, podemos confiar en las posibilidades cerebrales del ser humano que estn aninexploradasengranparte;lamentehumanapodradesarrollaraptitudesan desconocidasenlainteligencia,lacomprensin,lacreatividad.Comolasposibilidades socialesestnrelacionadasconlasposibilidadescerebrales,nadiepuedeasegurarque 28 nuestras sociedades hayan agotado sus posibilidades de mejoramiento y de transformacin y que hayamos llegado al fin de la Historia. Podemos confiar en el progreso de las relaciones entre humanos, individuos, grupos, etnias, naciones. Laposibilidadantropolgica,sociolgica,cultural,mentaldeprogreso,restauraelprincipio de esperanza pero sin certeza cientfica ni promesa histrica. Es una posibilidad incierta que depende mucho de la toma de conciencia, las voluntades, el nimo, la suerte... Por esto, las tomas de conciencia se han vuelto urgentes y primordiales. Lo que conlleva el peor peligro conlleva tambin las mejores esperanzas (en la misma mente humana) y por esta razn el problema de la reforma del pensamiento se ha vuelto vital. 3. LA IDENTIDAD Y LA CONCIENCIA TERRENAL La unin planetaria es la exigencia racional mnima de un mundo limitado e interdependiente. Tal unin necesita de una conciencia y de un sentido de pertenencia mutuo que nos ligue a nuestra Tierra considerada como primera y ltima Patria. Silanocindepatriacomprendeunaideacomn,unarelacindeafiliacinafectivaauna substanciatantomaternalcomopaternal(inclusiveeneltrminofemenino-masculinode patria),enfin,unacomunidaddedestino,entoncessepuedeavanzarenlanocinTierra-Patria. ComosehaindicadoenelcaptuloIII,todostenemosunaidentidadgentica,cerebral, afectiva comn a travs de nuestras diversidades individuales, culturales y sociales. Somos productodeldesarrollodelavidadondelaTierrahasidomatricialyputativa.Finalmente, todos los humanos, desde el siglo XX, viven los mismos problemas fundamentales de vida y muerte y estn unidos en la misma comunidad de destino planetaria. Poresto,esnecesarioaprenderaestar-ahenelPlaneta.Aprenderaestar-ahquiere decir:aprenderavivir,acompartir,acomunicarse,acomulgar;esaquelloqueslo aprendemosenyporlasculturassingulares.Noshacefaltaahoraaprenderaser,vivir, compartir,comulgartambincomohumanosdelPlanetaTierra.Nosolamenteserdeuna cultura sino tambin ser habitantes de la Tierra. Debemos dedicarnos no slo a dominar sino a acondicionar, mejorar, comprender. Debemos inscribir en nosotros: Laconcienciaantropolgicaquereconocenuestraunidaden nuestra diversidad. Laconcienciaecolgica,esdecirlaconcienciadehabitarcon todoslosseresmortalesunamismaesferaviviente(bisfera); reconocernuestrolazoconsustancialconlabisferanos conduceaabandonarelsueoprometeicodeldominiodel universoparaalimentar laaspiracinalaconvivenciasobrela Tierra. Laconcienciacvicaterrenal,esdecirdelaresponsabilidady de la solidaridad para los hijos de la Tierra. Laconcienciaespiritualdelahumanacondicinquevienedel ejercicio complejo del pensamiento y que nos permite a la vez criticarnos mutuamente, auto-criticarnos y comprendernos entre s. Esnecesarioensearyanoaoponereluniversoalaspartessinoaligardemanera concntrica nuestras patrias familiares, regionales, nacionales, europeas y a integrarlas en el universoconcretodelapatriaterrenal.Yanoesnecesarioseguiroponiendounfuturo radianteaunpasadodeesclavitudesysupersticiones.Todaslasculturastienensus virtudes,susexperiencias,sussabidurasalmismotiempoquesuscarenciasysus ignorancias.Esenestereencuentroconelpasadoqueungrupohumanoencuentrala energaparaenfrentarsupresenteyprepararsufuturo.Labsquedadeunmejoravenir debesercomplementariaynoantagonistaconlosreencuentrosenelpasado.Todoser humano,todacolectividaddebedirigirsuvidaenunacirculacininterminableentresu 29 pasadodondeencuentrasuidentidadapegndoseasusascendentes,supresentedonde afirma sus necesidades y un futuro hacia donde proyecta sus aspiraciones y sus esfuerzos. En este sentido, los Estados pueden jugar un papel decisivo con la condicin de aceptar, en supropiobeneficio,elabandonodesusoberanaabsolutasobretodoslosgrandes problemas de inters comn, sobre todo los problemas de vida o de muerte que sobrepasan sucompetenciaaislada.Detodasmaneras,laeradefecundidaddelosEstados-Nacin dotadosdeunpoderabsolutoestrevaluada,loquesignificaqueesnecesario,no desintegrarlos,sinorespetarlosintegrndolosenconjuntosyhacindolesrespetarel conjunto del cual hacen parte. El mundo confederado debe ser policntrico y acntrico, no slo a nivel poltico sino tambin cultural. El Occidente que se provincializa siente en s la necesidad de Oriente, mientras que elOrientetiendeapermanecerlmismooccidentalizndose.ElNortehadesarrolladoel clculoylatcnicaperohaperdidocalidaddevida,mientrasqueelSur,tcnicamente atrasado,