ensayo de la educación prohibida

5
Juan José Pichardo Alvarado Ensayo: “La educación prohibida.” -“Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein. -Somos presos de nuestra realidad, pues nuestra realidad es limitada, limitada a lo que conocemos. El ser humano vive en la importancia de la educación pues el aprendizaje es algo intrínseco del ser humano, el aprendizaje está en constante modificación desde el momento en que se nace hasta que se muere, a pesar de esto son muy pocas las instituciones educativas que actualmente promueven los resultados de excelencia necesarios, pues muchas de estas son escuelas marginales en las que la educación comienza a verse como un proceso mecánico y administrativo, en el que se enfocan más que nada a generar trabajadores de diferentes jerarquías; En las que se define como un sistema totalmente deshumanizado, que tiende hacia la homogeneidad y cuya misión es construir una serie de niños idénticos, con los mismos conocimientos. Un sistema selectivo y separatista, que elige qué niños acudirán a la universidad y cuales se tendrán que conformar con un trabajo precario, un sistema que se centra en impartir unos conocimientos generales, iguales para todos, olvidando las preferencias de cada persona. Además, insiste en una educación estricta y regulada, donde los alumnos deben seguir unas reglas previamente establecidas. La manera en la que se enseña a los niños no les motiva a aprender. Este sistema hace que aprender sea un proceso fastidioso y rutinario, y está demostrado que todo lo que aprendemos acaba por olvidarse si no lo hacemos de forma voluntaria. Además, es visible una desconexión total de la escuela: la realidad cambia, pero los métodos y enseñanzas prevalecen. A lo largo de los años hemos visto cómo se ha intentado todo para mejorar la educación y adaptarla a un determinado contexto temporal y cultural. Sin embargo, ¿es este modelo de educación el más adecuado para que las personas se desarrollen y obtengan calidad de vida?

Upload: j-j-pichardo-alvarado

Post on 11-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ensayo de La Educación Prohibida

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de La Educación Prohibida

Juan José Pichardo Alvarado Ensayo: “La educación prohibida.”

-“Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein.

-Somos presos de nuestra realidad, pues nuestra realidad es limitada, limitada a lo que conocemos.

El ser humano vive en la importancia de la educación pues el aprendizaje es algo intrínseco del ser humano, el aprendizaje está en constante modificación desde el momento en que se nace hasta que se muere, a pesar de esto son muy pocas las instituciones educativas que actualmente promueven los resultados de excelencia necesarios, pues muchas de estas son escuelas marginales en las que la educación comienza a verse como un proceso mecánico y administrativo, en el que se enfocan más que nada a generar trabajadores de diferentes jerarquías; En las que se define como un sistema totalmente deshumanizado, que tiende hacia la homogeneidad y cuya misión es construir una serie de niños idénticos, con los mismos conocimientos. Un sistema selectivo y separatista, que elige qué niños acudirán a la universidad y cuales se tendrán que conformar con un trabajo precario, un sistema que se centra en impartir unos conocimientos generales, iguales para todos, olvidando las preferencias de cada persona. Además, insiste en una educación estricta y regulada, donde los alumnos deben seguir unas reglas previamente establecidas.

La manera en la que se enseña a los niños no les motiva a aprender. Este sistema hace que aprender sea un proceso fastidioso y rutinario, y está demostrado que todo lo que aprendemos acaba por olvidarse si no lo hacemos de forma voluntaria. Además, es visible una desconexión total de la escuela: la realidad cambia, pero los métodos y enseñanzas prevalecen. A lo largo de los años hemos visto cómo se ha intentado todo para mejorar la educación y adaptarla a un determinado contexto temporal y cultural. Sin embargo, ¿es este modelo de educación el más adecuado para que las personas se desarrollen y obtengan calidad de vida?

Con esta pregunta comienza el documental “La Educación Prohibida”. A través de declaraciones de educadores y profesionales a favor de un nuevo modelo de escuela y de una película en la que varios alumnos de instituto intentan luchar por cambiar el modelo actual, el documental hace un repaso de la historia de la educación, desde la antigüedad hasta los puntos débiles del sistema actual proponiendo nuevos modelos. Los comienzos de la educación entendida como en la actualidad (pública, obligatoria y gratuita) se remontan a la antigua Grecia. Sin embargo, no es hasta el siglo XVIII, con el Despotismo Ilustrado, cuando surge la educación actual; nace el modelo prusiano, basado en castas y clases, que buscaba crear súbditos obedientes preparados para la guerra. De este modelo copiamos muchas nociones de la escuela actual, como las calificaciones, los exámenes, el sistema de castigos y premios, los alumnos vistos como meros números… Es una educación en la que prima la competencia y que va en contra de los valores humanos. Se explica que a mediados del siglo XX se intentó cambiar el sistema educativo, tratando de convertir el aprendizaje en un proceso más autónomo, dinámico y libre. Sin embargo, la propuesta fue rechazada. Ahora, se ha

Page 2: Ensayo de La Educación Prohibida

insistido en ordenar el aprendizaje cuando se ha demostrado que este proceso no es lineal, ya que en él intervienen gran cantidad de factores como el entorno, la situación personal, las emociones… Además, existe una tendencia a forzar el alcance de unos objetivos preestablecidos en un determinado tiempo (cursos, asignaturas…) en contra del aprendizaje libre y a un ritmo personalizado. La escuela actual pone el énfasis en los resultados (aprobar un examen, acceder a estudios superiores…), pero para que todo el proceso de la educación sea significativo, la verdadera motivación del alumno debería estar en el camino, es decir, en el propio proceso de aprendizaje.

Otros profesionales opinan que este modelo de educación se basa en la idea de que los niños están vacíos: se les puede reformar, son objetos de estudio de la sociedad… La capacidad de crecimiento y aprendizaje es innata y no necesita la intervención externa, tan solo un entorno favorable. Y este modelo actual basa la educación en la intervención del maestro en el aprendizaje, poniendo restricciones y castigando cuando los objetivos no se cumplen. De esta forma, nace el miedo y el rechazo al colegio. Aburrida, tediosa, son algunos de los calificativos que los alumnos mencionan sobre la escuela. ¡Silencio! ¡Porque es así! ¡Escribe!, ¡abre tu cuaderno! Frases robóticas y mecánicas que todos hemos oído más de alguna vez provenientes de algún docente. Odio el lunes, es una frase común a los estudiantes, y también a los profesores, debido a lo tedioso que resulta enseñar y aprender casi idénticamente como se hacía un siglo atrás. Los docentes se sumergen en ese paradigma fragmentario y mecanicista enseñando lo que todos debemos saber, todos sabemos lo mismo. Una reproducción simbólica de lo que el sistema quiere enseñar y lo que busca crear para la sociedad laboral. Pero, ¿Dónde dejamos aquellos procesos intrínsecos al ser humano, los cuales son los más importantes dentro de la formación misma de la persona? No los tomamos en cuenta, no están permitidos al interior del proceso formal de educación impuesta y obligatoria. Por lo tanto, el modelo mismo produce seres competitivos, una fuerza de trabajo para la sociedad y no para la construcción de esta, dando como resultado, segregación y desigualdad.

¿Es la escuela el templo de saber? ¿O acaso, es una mera fábrica, cárcel de niños dejados al cuidado de un personal que les impone aprender? Hoy en día, pareciera ser que así es. Padres que trabajan todo el día, niños/as al cuidado de los docentes, encerrados 8 horas en un establecimiento rígido que no flexibiliza ante la heterogeneidad social, cognitiva, y humana presente en sus aulas.

Cuando el estudiante fracasa en la escuela, muchas veces no es culpa del estudiante, sino del sistema porque está mal planteado, por ejemplo el sistema se enfoca en el individualismo, la competencia, la discriminación, los contenidos son muy básicos, no todo lo que se aprende es necesario, solo es por la posibilidad de que puedan usarse estos conocimientos en un futuro. La educación está parcializada, solamente focaliza el trabajo en algunas capacidades (áreas) y no es integral.

Comparan el sistema educativo con el movimiento conductista del 1913, mediante el cual se realizaban experimentos con animales para modificar su conducta a través del miedo. Para estos educadores, lo ideal sería no motivar al niño, sino que fuesen ellos mismos los que eligiesen qué quieren estudiar, qué es lo que verdaderamente les atrae. Se comenta también el temor de los profesores a que la libertad genere indisciplina; ignoran que cortando las alas a los estudiantes se favorece que no tengan voluntad propia. Se manifiesta claramente, que los sistemas educativos, buscan formar, Instruir y adiestrar, como a canes, a nuestros niños/as, buscando resultados cuantitativos de excelencia. 

Page 3: Ensayo de La Educación Prohibida

¿Cómo es posible, que un obsoleto y antiguo modelo y paradigma social, sea aplicado hoy en día en nuestra educación? La respuesta se encuentra en todos y cada uno de los agentes que forman parte de manera directa de la sociedad así como también de todos aquellos que indirectamente se relacionan como seres humanos, como personas.

En el documental se discute la figura de 3 factores importantes en la educación (regidos por el mismo sistema):-El educador-Los padres-El niño

Se discute sobre la figura del educador, porque ellos también son meros números para el sistema, al igual que los alumnos. Los profesores se forman en la educación actual, en la que la tendencia es no involucrarse con los alumnos, y ven su trabajo como una rutina. Al igual que los alumnos deberían desarrollarse en libertad, también los profesores deberían hacerlo. Los maestros deberían transmitir la pasión por su trabajo y demostrar a sus alumnos que disfrutan educando.

Finalmente se habla sobre la figura de los padres. Se comenta que ellos son los verdaderos protagonistas de la educación y que la escuela debería estar conectada con ellos. Son muchas las familias que han perdido la confianza en ser capaces de educar a sus hijos y dejan esta tarea a los profesores, psicólogos… Vemos así una separación padre-hijo que no favorece a la educación, ya que si un niño no se siente cómodo y feliz en su hogar, le costará aprender y avanzar.

Tras las intervenciones de los diferentes profesionales, se explica que, actualmente, existen muchos proyectos de educación libre e independiente. Son alternativas que se alejan de la educación estatal y que intentan luchar con todo lo dicho anteriormente. Su objetivo es crear un entorno donde los alumnos estén al mismo nivel que el profesor; donde no haya separación de edades, sino que cada alumno avance a su propio ritmo; donde prime la educación integral, es decir, una educación no separada en materias; donde se valoren las emociones, las preferencias, las propuestas y los intereses individuales; y donde reine la autodisciplina.

La conclusión que ofrece el documental es que no existe una receta perfecta para la educación ni una escuela perfecta. Lo principal es adecuar la pedagogía a cada momento cultural e histórico y crear una sociedad en la que convivan diferentes tipos de educación (la educación convencional, educación libre, educación en casa…) y que cada uno pueda elegir qué camino escoger. Es necesario que estas nuevas vertientes de la educación salgan a la luz y que se debata sobre ellas (Y probablemente esta sea la principal razón de que por ejemplo esta película fácilmente se pueda encontrar públicamente, gratis y en HD, es decir, abierta para todos, y de ser posible que genere discusión y reflexión). Finalmente, se aclara que la base para una buena educación es el respeto, la libertad y el amor, y que es necesario comenzar una educación “pro-vida”.

La escuela debería ser un lugar de superación personal, mas no un lugar de adiestramiento, que más bien parecen guarderías o cárceles. Si bien no existen recetas para producir un cambio tan significativo, ese cambio está en cada uno de nosotros. Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo. Las experiencias, lo real y concreto, la libertad , permitir la equivocación y no mantener una fijación en los errores de los educandos, sino valorando lo bueno, dejando de lado las respuestas

Page 4: Ensayo de La Educación Prohibida

prefabricadas , para dar paso a las ideas propias de los niños/as, dando más opciones de autoevaluación, no aprender verdades impuestas sino descubrirlas, trabajar el potencial del alumno, en el área que sea, no solo en las que exige el sistema, fomentar las posibilidades de expresar las ideas del niño/a. Estudiar no es consumir ideas, sino crearlas y recrearlas. La medula, no está en imponer la respuesta, es dar la instancia de crear, nuevos planteamientos, preguntas y contra preguntas e interactuar con el entorno. Conocer a los niños, amarlos y respetarlos. Es importante el amor que podemos dar a los niños, puesto que si queremos una sociedad diferente debemos enseñar a los niños a amar, porque si ni han aprendido a amar, difícilmente podrán amar a otros. En otras palabras debemos Innovar. Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.