ensayo de economía y mercado adam smith y el laissez – faire

14
Ensayo de Economía y Mercado Doctorado de Estudios Políticos Universidad Externado de Colombia Presentado por: Marcela Ivonne Martínez Cleves Adam Smith y el Laissez – Faire (Jacob Viner 1927) Problemática: ¿La intervención del gobierno va en contra del orden natural o el verdadero problema está presente en la misma definición de la economía de mercado? Frase Plan Dentro de los planteamientos de Adam Smith se han presentado diferencias entre un sistema de ética construido con base en la doctrina de un orden armónico de la naturaleza guiado por Dios y un sistema donde no tiene predominio la benevolencia, sino la sumatoria de los intereses individuales y el egoísmo como principal sentimiento humano que dinamiza las relaciones económicas. Sin embargo, más allá del dilema y el estudio del orden natural y sus implicaciones, es esencial evaluar cómo se ajustan dentro de este esquema, las que deben ser las funciones del Estado, es así, que el mismo Adam Smith, admitió que cuando se permite al orden económico seguir con su curso, surgen graves conflictos, entre los intereses privados y los intereses del público en general. Introducción I. A. De la teoría de los Sentimientos Morales a la Riqueza de las Naciones. I. B. Imperfecciones del orden natural

Upload: marcelaivonne

Post on 01-Jul-2015

454 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Ensayo de Economía y MercadoDoctorado de Estudios Políticos

Universidad Externado de Colombia

Presentado por: Marcela Ivonne Martínez Cleves

Adam Smith y el Laissez – Faire (Jacob Viner 1927)

Problemática: ¿La intervención del gobierno va en contra del orden natural o el verdadero problema está presente en la misma definición de la economía de mercado?

Frase Plan

Dentro de los planteamientos de Adam Smith se han presentado diferencias entre un sistema de ética construido con base en la doctrina de un orden armónico de la naturaleza guiado por Dios y un sistema donde no tiene predominio la benevolencia, sino la sumatoria de los intereses individuales y el egoísmo como principal sentimiento humano que dinamiza las relaciones económicas.

Sin embargo, más allá del dilema y el estudio del orden natural y sus implicaciones, es esencial evaluar cómo se ajustan dentro de este esquema, las que deben ser las funciones del Estado, es así, que el mismo Adam Smith, admitió que cuando se permite al orden económico seguir con su curso, surgen graves conflictos, entre los intereses privados y los intereses del público en general.

Introducción

I. A. De la teoría de los Sentimientos Morales a la Riqueza de las Naciones.I. B. Imperfecciones del orden natural

II. A. Las Funciones del GobiernoII.B. Del orden económico del Sistema de Libertad individual a la gran transformación de Karl Polanyi

Conclusión

Bibliografía (Metodología MLA)

Introducción

El objetivo de este ensayo es establecer un puente analítico entre la fuerza del derecho natural presente en la economía clásica y la crítica que, a la economía de mercado, realizó Karl Polanyi, en su obra la Gran Transformación. Para darle contexto a ese análisis, se utiliza el texto denominado Adam Smith y el Laissez – Faire, el cual fue escrito por Jacob Viner1 en 1927, a propósito de la conmemoración en la Universidad de Chicago de los 150 años de la publicación de la Riqueza de las Naciones, obra publicada por Adam Smith en 1776.

En Adam Smith y el Laissez – Faire, el autor, tiene una pretensión académica en la que explica una posible dicotomía o dualismo Kantiano en las dos obras de Adam Smith, Teoría de los Sentimientos Morales, 1757 y la Riqueza de las Naciones, 1776. El dualismo o la diferencia radica, en que en la primera obra sobresale el orden natural – ius naturale2- como la benevolencia del ser humano, bajo la directriz de la Providencia, mientras que en la Riqueza de las Naciones, Smith muestra escasa fe en el predominio de la benevolencia en la esfera económica. Tal dicotomía, permite introducir a este análisis, la visión de Polanyi3que cree que el liberalismo económico, no es una traducción del un orden natural sino una anomalía histórica que ha provocado que se comercialicen, como mercancías, los factores productivos, especialmente el trabajo.

Para desarrollar este ensayo se utiliza la metodología cartesiana4 , donde en la primera parte de la Frase Plan, de acuerdo con la sustentación de Viner, se expone en que ideas o argumentos Adam Smith, utiliza el laissez – faire para explicar los beneficios económicos de la mano invisible y por lo tanto, la ineficiencia de cualquier esquema regulador que desvíe la sumatoria de los intereses individuales. Es por eso, que se realiza un paralelo entre la armonía universal y perfecta expuesta en la Teoría de los Sentimientos Morales, y la armonía estadística y promedio evidente en la disertación de la Riqueza de las Naciones.

En la segunda parte de la Frase Plan, se recalca como Jacob Viner hace relevancia del carácter natural del gobierno…¿ No era el gobierno mismo una parte del orden natural como la de los individuos a quienes gobernaba? 5, la pregunta era lógica, sí el gobierno cumplía con sus deberes luchando contra la violencia, administrando la justicia y realizando obras públicas que por sus características no eran rentables

1 Jacob Viner (1892 – 1970) Economista norteamericano, que fue principal figura en la facultad de Chicago en los años 30. Asesor del secretario del tesoro, bajo la administración de F.D. Roosevelt. Crítico del modelo Keynesiano, aunque no de sus pretensiones políticas. Es igualmente famoso por introducir al vocabulario de la economía los términos creación y desviación de comercio. 2 El ius naturale tiene como fundamentos que el hombre es un fin en sí mismo, no un accidente de la naturaleza, tiene una misión por lo cual es racional, y ante todo viene al mundo a ser feliz y comportarse benevolentemente. A nivel católico se asocia el derecho natural a la doctrina moral. 3 Karl Polanyi (1886-1964) Economista austriaco, critico del sistema de mercado ya que considera al capitalismo una anomalía histórica, el capitalismo, para este autor, no es un resultado “necesario” o “natural” de la evolución social sino que tiene que ser impuesto violentamente por el aparato del estado a petición de las clases burguesas y mercantiles. (La Gran Transformación, 1944)4 El método cartesiano es un esquema inductivo propuesto por el filósofo francés René Descartes 1596 -1650, que muestra en las exposiciones y sustentación de ideas un dualismo, donde la primera parte de una tesis es una afirmación y la segunda parte, puede ser una contradicción, un complemento o un caso de estudio.

5 (Viner)

para el sector privado. Sin embargo, para Viner, Adam Smith no era suficientemente claro sobre la naturaleza del gobierno, pero éste sí realizaba un ataque específico a ciertos tipos de acciones gubernativas, que iban en contra de la prosperidad nacional, las cuales eran las subvenciones, las barreras al comercio exterior, los monopolios y las leyes de sucesión que obstaculizaban el comercio de la tierra.

Igualmente, en la segunda parte, se utilizan algunos apartes del texto de la Gran Transformación de Polanyi, para dar una visión alternativa sobre la ventaja del laissez – faire en la vida económica, donde para éste autor, una economía de mercado únicamente puede funcionar en una sociedad de mercado, donde las relaciones sociales están encasilladas en el interior del sistema económico y por lo tanto, el mito del mercado y la glorificación del beneficio produce una tendencia perversa de dominación de la vida social, cultural y política por razones económicas6. Por lo tanto, el liberalismo económico, subproducto de la mano invisible no es más que un esfuerzo político de legitimación de un sistema tan poco natural, que incluso va en contra de las reglas de reciprocidad, redistribución solidaria y obligaciones comunales.

I.A. De la teoría de los Sentimientos Morales a la Riqueza de las Naciones.

Es innegable la importancia que para la economía tiene el análisis sistemático que realiza Adam Smith a la economía de su tiempo, por lo tanto, se le debe juzgar como un teórico holístico que utilizó en sus obras un énfasis renacentista donde le aplicó al mundo económico un orden natural unificado (orden económico del sistema de libertad individual.7)

Por una parte, en la Teoría de los Sentimientos Morales 1757, Adam Smith se compromete con las creencias de su época, por lo que no hay discusión alguna sobre la armonía y la beneficencia que se deben percibir en los procesos de la naturaleza, los cuales están dirigidos por la mano invisible de la Providencia, de un Dios benévolo. Igualmente, en esta obra, la desigualdad en la distribución de la felicidad es más aparente que real, todos los seres humanos sin importar su condición están bajo los designios de un orden natural, donde cada hombre tiene su función para lograr el equilibrio. Tanto el Rey como el mendigo están en la misma escala entre el desahogo del cuerpo y la paz de la mente. El mendigo disfruta la paz, donde la seguridad y la paz la han conseguido los reyes.8

Para Viner, la armonía universal y perfecta presente en la Teoría de los Sentimientos Morales, son verdades evidentes que Adam Smith a través de un ejercicio de filosofía especulativa utiliza para describir las relaciones sociales, las cuales sin discusión tienden a la benevolencia y todo aquello que se salga de este orden natural, es juzgado a través de los estándares humanos, donde se castiga lo injusto e impío y se premia al hombre virtuoso. El fraude, la falsedad, la brutalidad y la violencia…. origina en todo corazón humano un desprecio y aborrecimiento tan profundos que brota nuestra indignación al ver que poseen aquellas ventajas a las que no tienen ningún derecho. 9

Mientras que en la Riqueza de las Naciones 1776, la armonía no se extiende a todos los elementos del orden económico y si la hay, es parcial e imperfecta, el hecho que los hombres persigan intereses egoístas, no es necesariamente un valor comunitario y reciproco, por el contrario, parece amoral. Es entonces, en la unión

6 (Prieto)7 (Viner)8 (Viner)9 (Viner)

del interés individual, que la sociedad se regula eficientemente, sin necesidad de proponérselo. En la Riqueza de las Naciones hay análisis sistemático, en que, sí las personas satisfacen sus necesidades complementan las aspiraciones de los demás individuos, y eso, como principio le da autorregulación al intercambio de bienes, servicios y porque no decir, de los factores.

Según Viner, en la primera obra, no hay una formulación explícita del principio de mano invisible, ni una condena al papel del gobierno en los asuntos económicos, pero si hay una tendencia hacia que, el propio interés por ser natural, y producto de un ser humano, es suficiente para encontrar el equilibrio en el mundo económico. En la segunda obra, Adam Smith deja a un lado la doctrina de un orden de la naturaleza, para permitirle hallar defectos del orden sin entrar en un debate filosófico y religioso. Aunque sigue siendo evidente, que el papel del gobierno suele ser visto como antinatural, cuando este se aleja del bienestar general y traza unos lineamientos que violan la competencia y el libre cambio.

I. B. Imperfecciones del orden natural

¿Cuáles serían las excepciones al orden natural y por qué se dan?

Para Viner, en la Riqueza de las Naciones, se identifica que la armonía es parcial y limitada en el orden económico debido a cuatro situaciones identificables: la primera situación, es la divergencia entre los actores del sistema económico, no necesariamente la sumatoria de los intereses genera equilibrio, sí entre los intereses, grupos contrarios (trabajadores – empleadores, comerciantes – fabricantes) tienen acceso preferencial al gobierno o cuentan con información privilegiada, originaría conflictos que van a tener que ser regulados de alguna forma por el gobierno para evitar la especulación y la corrupción.

La segunda situación, es la división del trabajo, que lógicamente propicia el aumento de la producción y la reducción de costos cada vez que se incrementan las ventas, en sí, esta división aplicada al comercio, lo flexibiliza y lo estabiliza. Sin embargo, es muy difícil dejar de pensar, que para aumentar las ganancias del capital es necesario aumentar la renta y el margen de utilidad, lo que se traduce en que los salarios, cada vez, deban ser más bajos e inflexibles frente al incremento de la producción, lo que induce a que existan diferencias entre los trabajadores y los empresarios.

La cuarta situación, está relacionada a que las verdades del orden natural presentes en la Teoría de los Sentimientos Morales las cuales fueron muy difíciles de escudriñar, y francamente, no fue el propósito de Smith entrar en controversia con principios religiosos. Sin embargo, en la Riqueza de las Naciones, Adam Smith identificó verdades producto de técnicas de observación, reuniendo información entre su país y el extranjero y trato de evitar las generalizaciones cuando sus datos y afirmaciones no coincidían10.

La última situación, se orienta a explicar el papel de la moneda, la cual fue considerada indispensable para sustentar el mercado, que para Adam Smith se vinculaba con la satisfacción de encontrar un mecanismo de confianza, que permitiera beneficio recíproco de servicios, y el metal era de preferencia para las transacciones debido a que se podía dividir sin menoscabo en las partes que se quisiera o fundir de nuevo en sola masa, cualidad que no poseían las otras mercancías11.

10 (Viner)11 (Smith)

Otras de las necesidades que satisfacía la moneda era la de controlar a través del sello público u oficial la violencia mimética12 la cual va en contra del orden natural. Es por tanto, la moneda un instrumento de intercambio y de valor que disminuye los efectos del egoísmo humano y el deseo del sacrifico del otro para obtener lo que él posee. Por lo tanto el gobierno cumpliría un papel indispensable controlando a través de la moneda y su sello, este tipo de violencia.

II. A. Las Funciones del Gobierno

La pregunta que realiza Jacob Viner, con respecto al carácter natural del gobierno,: ..¿No era el gobierno mismo una parte del orden natural y sus actividades tan naturales como a los individuos a quienes gobernaba?, deja ver que la importancia del orden natural en la doctrina económica de Adam Smith se ha extralimitado, debido a que muchas de las actividades del gobierno, cuando proveen bienestar a la sociedad, no interfieren con el sistema de libertad individual, por el contrario ayuda a que se dé un desarrollo pleno de la sociedad, que está inmerso en el orden natural.

El cuestionamiento correcto debería ser, no sobre el carácter natural del gobierno, sino ¿cuál es definitivamente su papel para evitar las distorsiones que generan sus intervenciones en el mercado?, sí es que así lo ocasiona, o ¿existen funciones naturales que deber ser exclusivas para el gobierno?. Estos cuestionamientos siguen siendo relevantes en la economía de hoy, en la que para algunos teóricos, el mercado es autorregulador y que para otros sería inconcebible la economía sin Estado, cuando es éste, por el verdadero orden natural, el que debe corregir las fallas de mercado, la extralimitación de los intereses individuales y las divergencias entre los actores económicos. Por lo que el laissez – faire no es siempre bueno o siempre malo, depende de las circunstancias, y no se debe utilizar para generalizarlo.

Otra visión como la de Polanyi, va más allá hasta afirmar que el Estado es un esquema de legitimación de una sociedad de mercado, donde el capitalismo es una anomalía histórica, no pertenece al orden natural, porque rompe principios sociales, donde los factores no deben ser necesariamente comercializables como sí lo son las mercancías.

Según Adam Smith, los deberes de un gobierno que cumple con el orden natural, están relacionadas con las siguientes afirmaciones13:

El gobierno para proteger la soberanía debe proveer defensa militar frente a conflictos externos.

Para evitar el conflicto de clases el gobierno debe mantener mecanismos de protección de la propiedad.

Por otra parte, el gobierno evitando la violencia debe administrar la justicia y la policía y obligar a las partes al cumplimiento de los contratos para proteger los intereses de los involucrados.

12 Para Michel Aglietta, la moneda en el orden mercantil portadora de una violencia al mismo tiempo que en la forma principal de la ritualización de la limitación de la violencia, desde el intercambio primitivo silencioso hasta las formas modernas y abstractas de esos rituales de paso. 13 Cita de resumen (Viner)

Mantener obras públicas que ningún privado encuentre rentables, por lo que, a la vez, debe contar con instituciones públicas que controlen esas obras y otras actividades de control político.

Para contrarrestar los perniciosos efectos de la división del trabajo el gobierno debe otorgar educación y salud pública, no solo como administrador benevolente sino como garante de las optimas condiciones de la mano de obra.

El gobierno debe intervenir para corregir las inversiones riesgosas y mantener a cierto límite las tasas de interés.

De acuerdo con las anteriores afirmaciones, Adam Smith admitió que algunas funciones del gobierno son necesarias en un racionamiento que va más allá del orden natural, debido a que a pesar de que exista una mano invisible, sí se deja que el orden económico siga con su curso, surgen graves conflictos entre los intereses privados y los intereses del público en general.

Otro cuestionamiento indispensable, es resolver ¿de dónde sacará recursos el gobierno?, sin que esto represente ir en contra del laissez- faire, Adam Smith propone los siguientes mecanismos:

Es preferible gravar en especie que en dinero. Gravar las rentas que provienen de los arrendamientos, debido a que esto desestimula a

mantener las tierras improductivas. Desgravar al terrateniente que cultiva y pone a producir la tierra y gravar al que vive

únicamente de la renta. Implementar impuestos progresivos, impuestos sobre artículos que eran consumidos por

personas de mayores ingresos, y mayores derechos de peaje a carruajes lujosos que a los que transportan mercancías.

Impuestos a los licores como instrumento de reforma social. Impuestos moderados sobre las exportaciones de lanas y restricciones de exportaciones de

cereales, cuando eso permita la mejora de las condiciones de los trabajadores nacionales, para darle una ventaja al comercio interior. Estas últimas medidas, como una alternativa a los elevados impuestos al comercio exterior, sobre todo a los altos aranceles y cuotas de importación.

Debido a la experiencia negativa que tenía Adam Smith, frente a las deficiencias del gobierno británico de su época, al cual consideraba que carecía de buena fe. Vio, sin embargo, que era necesario, ante la falta de un mecanismo, confiar en el gobierno para que realice algunas de las funciones que los individuos solo con la sumatoria de intereses, son incapaces de llevar a cabo.

II.B. Del orden económico del Sistema de Libertad natural a la gran transformación de Karl Polanyi

Es cierto que el hombre necesita para su sustento la provisión de bienes materiales, pero no es claro para Polanyi, que la elección de medios escasos para fines alternativos sea el principal objetivo del mismo. La gran transformación para Karl Polanyi es el paso de una economía de sustento a una economía de acumulación y capitalista que destruye el orden natural, al pretender que las relaciones sociales solamente estén encasilladas en el interior de un sistema económico. En lugar, que la economía se vea marcada por las relaciones sociales, son las relaciones sociales las que se ven encasilladas en el interior del sistema económico14.

Debido a la revolución industrial, en Inglaterra especialmente para los años posteriores a 1830 y hasta los años 1920, se proliferó la desestructuración social y humana, debido a que a pesar de la mejora en los esquemas productivos y la utilización de nuevas tecnologías existía mayor grado de desigualdad y pobreza, que derivaba lógicamente en una falta de sustento de un número mayor de trabajadores.

Para Adam Smith, la economía de mercado era el resultado de la sumatoria de los intereses individuales regulado por la mano invisible y guiado por la razón humana, que a pesar de las divergencias era benevolente por ser parte de la naturaleza benigna creada por la Providencia, para Polanyi, la economía de mercado va en contra del orden natural, no es de sustento, es una economía gobernada por los precios que debe hacer mutuamente compatibles los valores relativos de todas las mercancías y de los factores. De modo que no existe ninguna mercancía cuyo uso este asegurado: el trabajo puede ser sustituido por maquinas, las maquinas por acciones de la bolsa… todo depende de hacia donde la ley de oferta y demanda desplace la rentabilidad de cada una de ellas. 15

Con el propósito de preservar la acción racional económica donde hay máximo beneficio y mínimo costo e interviene la acumulación de dinero, el gobierno debe estar al margen para que el mercado se autorregule pero al tiempo debe permitir la formación de mercados, porque todo ingreso de la sociedad debe ser resultado de la acción de comprar y vender. Únicamente interesan las políticas y medidas que contribuyan a asegurar la autorregulación de mercado. 16

Por otra parte, una economía de mercado únicamente puede funcionar en una sociedad de mercado17, por lo que la institución social es este esquema solo tiene un sentido es cual consiste en organizar la producción y distribución de medios para la satisfacción de las necesidades materiales, y en eso acaba.

Dentro de los pilares de pensamiento de Polanyi, se encuentran tres argumentos interesantes como crítica al orden natural expuesto desde Adam Smith hasta los neoclásicos, sobre la lógica del mercado; el primero, sí la sociedad moderna se rige por la economía de mercado, esa sociedad deberá configurarse política y socialmente de modo que garantice la autorregulación; el segundo argumento, se relaciona con la justificación cultural, donde las acciones y comportamiento en la vida cotidiana tienen que ver con la preservación del mercado y por último, sí el trabajo y la tierra constituyen la esencia de la sociedad, mercantilizarlos es una ley de mercado, por lo que también se mercantiliza una sociedad entera, se convierten, según Polanyi, en mercancías ficticias.

14 (Polanyi)15 (Prieto)16 (Polanyi)17 (Polanyi)

Sí la economía de mercado, es parte del orden natural, por qué genera movimientos sociales de defensa, que pretenden dentro de sus alegatos desmercantilizar las mercancías ficticias, no será consecuencia que las leyes de comercio no son las leyes de la naturaleza y por consiguientes, no son las leyes de la Providencia. El problema, que descubre Polanyi en los clásicos es que estos habían creído descubrir un nuevo orden natural y una nueva ciencia que lo investiga y lo imponía como norma. El descubrimiento de la economía fue una revelación revolucionaria que aceleró la transformación de la sociedad y el establecimiento de un sistema de mercado18.

Para Polanyi, el mercado es la fábrica del diablo, no solo configura un tipo de sociedad a la medida de las circunstancias necesarias para que funcione, sino que su lógica y dinámica naturales llevan directamente a la destrucción de ésta19. Igualmente, para Polanyi, el dilema no se centra en resolver sí el Estado a través de su gobierno, debe o no, intervenir en la economía, definitivamente, para él, el gobierno como tal, es un producto de la sociedad de mercado, que por medio de un esfuerzo político, ha mantenido las conexiones entre factores productivos, protege la propiedad y permite la autorregulación.

Sin embargo, a pesar de que la economía de mercado permita acumulación y aparente riqueza financiera, eso no supone que se genere bienestar general, representado, ese bienestar, en la conservación de los recursos naturales y la preservación de una sociedad, donde todavía domine los valores comunidad y el respeto por todo lo que compone el entorno.

Conclusión

En la primera parte del trabajo de Jacob Viner, muestra el dilema kantiano presente en las dos obras de Adam Smith, La Teoría de los Sentimientos Morales y la Riqueza de las Naciones, relacionado con el

18 (Polanyi)19 (Prieto)

carácter del orden natural y el impacto de esa doctrina sobre la racionalidad económica. Tras de esa distinción, Viner logra inducir a los lectores a ver el individuo Smithiano como un hombre egoísta, pero su racionalidad no es sólo económica, el individuo, tiene adicionalmente otras racionalidades motivadas por los valores, el altruismo, la simpatía y el sentido de la justicia y la distribución del ingreso.

Después de hacer relevancia sobre el dilema, Viner expresa tres imperfecciones del orden natural que el mismo Adam Smith reconoce en su obra de la Riqueza de las Naciones; la primera, está relacionada con el cambio de una armonía universal y perfecta, a una armonía estadística y promedio, para definir las relaciones económicas, donde el ser humano, al perseguir su propio interés promueve eficientemente el de la sociedad, sin proponérselo deliberadamente; la segunda, es que entre un sistema económico, los actores se enfrentan a intereses divergentes que deben ser regulados, y la última imperfección, está relacionada con la división del trabajo, la cual podía agudizar las diferencias en cuando a las remuneración entre trabajadores y rentistas.

Siguiendo el hilo conductor del ensayo, Viner expresa en su artículo que a pesar de la afirmación de Adam Smith sobre limitar el papel del Estado, el mismo Adam Smith había reconocido que no se podía dejar al mercado seguir su curso, sin control. La experiencia le había sugerido que una incorrecta intervención provocaba el incremento de monopolios, y el desarrollo desmedido de los egoísmos humanos, que iban en contra de los intereses sociales.

Para este ensayo fue importante, contar con las especificaciones que trajo a colación Jacob Viner,

para entender que la visión de Adam Smith sobre el carácter natural del gobierno se orientaba a que este debía procurar el bienestar general, por lo que para Viner, el laissez – faire no era siempre bueno o siempre malo, Adam Smith lo tuvo en cuenta para aplicarlo, dependiendo de las circunstancias.

Por último, se utilizó algunos aportes de Karl Polanyi, donde el problema no radicaba expresamente

en la intervención del Estado sino en la misma definición de la sociedad de mercado, donde el mercado autorregulado, provocaba la mercantilización de la mano de obra y la tierra, las cuales subordinaban a las leyes de mercado la sustancia misma de la sociedad. (La fábrica del diablo).

Bibliografía

Aglietta, Michel y Orlean, André. La violencia de la moneda. Bogotá: siglo XXI, 1990.

D´Enia, Vanesa Valeria. «El sujeto económico y la racionalidad en Adam Smith .» Economía Institucional (VOLUMEN 11, NÚMERO 21, SEGUNDO SEMESTRE DE 2009): 277 - 286.

Dobb, Maurice. Economía Política yl Capitalismo. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1945.

Lahera Sanchez, Arturo. «La crítica de la Economía de mercado de Karl Polanyi. El análisis institucional como pensamiento para la acción. .» REIS (1999): 27 - 54.

Perez Salazar, Mauricio. La razón liberal. Economía, Política y ética en la obra de John Stuart Mill. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.

Polanyi, Karl. La Gran Transformación. Critica del Liberalismo Económico . Madrid: Editorial La Piqueta, 1997.

Prieto, Carlos. «Crítica del mercado, crítica de la economía.» Política y Sociedad (1996): 23-34.

Smith, Adam. Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones. Madrid: Alianza Editorial, 1994., 1776.

Viner, Jacob. «Adam Smith y el laissez -faire.» Spengler, Allen y. El pensamiento económico de Aristóteles a Marshall. Tecnos, 1971. 321- 343.