ensayo comunicaciones efectivas

11
Como Evaluar una Arquitectura SOA y No Morir en el Intento Juan J. Flores En años recientes el término SOA (Service Oriented Architecture) ha cobrado gran popularidad entre los especialistas de TI y los gestores de negocio y se presenta como un paradigma basado en la orientación a servicios; es decir la gestión de los activos de TI organizados a través de servicios con un enfoque en el negocio, con la finalidad de proveer la flexibilidad necesaria de tal manera que se pueda incluso redefinir la propia organización en base a la gestión del ciclo de vida de los servicios. Tal potencial de la SOA la ha posicionado como un paradigma que las organizaciones han comenzado a ambicionar con miras a disfrutar de los beneficios prometidos, ello sin embargo ha traído como consecuencia que muchas veces se embarquen en proyectos de forma apresurada y sin el enfoque adecuado en la implementación. Ello aunado a la falta de experiencia y el desconocimiento de los factores claves de éxito ha tenido un alto costo.

Upload: tigreamazonico

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comunicaciones Efectivas

TRANSCRIPT

Como Evaluar una Arquitectura SOA y No Morir en el IntentoJuan J. FloresEn aos recientes el trmino SOA (Service Oriented Architecture) ha cobrado gran popularidad entre los especialistas de TI y los gestores de negocio y se presenta como un paradigma basado en la orientacin a servicios; es decir la gestin de los activos de TI organizados a travs de servicios con un enfoque en el negocio, con la finalidad de proveer la flexibilidad necesaria de tal manera que se pueda incluso redefinir la propia organizacin en base a la gestin del ciclo de vida de los servicios. Tal potencial de la SOA la ha posicionado como un paradigma que las organizaciones han comenzado a ambicionar con miras a disfrutar de los beneficios prometidos, ello sin embargo ha trado como consecuencia que muchas veces se embarquen en proyectos de forma apresurada y sin el enfoque adecuado en la implementacin. Ello aunado a la falta de experiencia y el desconocimiento de los factores claves de xito ha tenido un alto costo. Gartner (2007), avis que; con el auge de las SOA, el ndice de fracasos por implementaciones tcnicas deficientes o la falta de gobierno corporativo es cada vez ms significante. Asimismo, seala la falta de competencias tcnicas y organizativas necesarias para sustentar una SOA que cubra toda su actividad empresarial.Los Gestores de TI que toman decisiones de aceptacin formal de una Arquitectura SOA tienen elementos de juicio suficientes para evaluar rpidamente dicha arquitectura?En este sentido muchos proyectos han sido aceptados a ciegas por el CIO (Chief Information Officer) y finalmente no siempre han trado los benficos esperados o no los ha trado en la medida deseada. En este punto, la firma de aceptacin por parte del CIO sobre un activo tan incierto probablemente habr ocasionado ms de un despido tomando en cuenta el costo y esfuerzo invertido en tal empresa. Y es que la aceptacin de la SOA se ubica en un contexto complejo como se aprecia en la figura 1.

Figura 1. Valoracin de los atributos evaluados por los modelos de madurez.Elaboracin propia.Cmo se puede mejorar tal situacin? Cmo podra el CIO tener un mnimo de certidumbre sobre lo adecuado de la implementacin SOA en su organizacin?. Definir los lineamientos necesarios para dar luz a la aceptabilidad de una arquitectura SOA, a travs de la identificacin de criterios de aceptacin de una arquitectura de este tipo es un primer paso. Si bien existen actualmente frameworks y modelos de referencia para SOA, an no se cuenta con un estndar definido y depurado por su aplicacin en la industria. Por ello a la hora de identificar los criterios de aceptacin, es pertinente tomar en cuenta el trabajo desarrollado por los Modelos de Madurez de SOA, con el fin de delinear los criterios subyacentes a los aspectos que cada modelo cubre y se orienta. Al respecto se listan los modelos de madurez ms populares en el mbito de SOA, en la Tabla 1.Tabla 1Modelos de Madurez Existentes

Asimismo, Arias y Estrada (2012) analizaron los atributos de los modelos de madurez identificando sus puntos dbiles. Los atributos analizados se muestran en la tabla 2.Tabla 2Factores Evaluados en los Modelos de Madurez

De los resultados obtenidos (figura 2) los atributos peor valorados por los modelos de madurez fueron A3 y A4 (beneficios y capacidades de la SOA), justamente los que juegan un papel fundamental a la hora de la aceptacin de la misma. Existen antecedentes en relacin a la evaluacin de infraestructura de TI en base a dimensiones, podemos mencionar los siguientes modelos:Lewis & Byrd (2003), presentan una investigacin para operacionalizar el concepto de ITI, identificando sus dimensiones subyacentes y estableciendo un modelo de medicin vlido y confiable. Las dimensiones de ITI que fueron determinadas son: Director de TI, Planificacin de TI, Seguridad de TI, Integracin de Tecnologa, Consejo de Asesora, Modelo de la empresa, y Administracin de Datos.M. Villanueva (2011), adapt el modelo de medicin de Byrd & Turner e investig la adicin de un nuevo componente de medicin, la Innovacin Tecnolgica en TI.Nurshuhada Zainon & Hafez Salleh (2011), identifican las dimensiones de: Infraestructura tcnica, Infraestructura Humana y Sistemas de Informacin.

Figura 2. Valoracin de los atributos evaluados por los modelos de madurez.Tomado de ARIAS, A. y ESTRADA, V., Bases para crear un modelo de madurez para Arquitecturas Orientadas a Servicios, La Habana, Ingeniera Industrial, Universidad de las Ciencias Informticas.En esta lnea se proponen un conjunto de criterios con el fin de cubrir la brecha de los actuales modelos de madurez a la hora de evaluar una SOA; clasificados de acuerdo a un conjunto de dimensiones, vase la Tabla 3.Las Dimensiones relevantes y Factores crticos propuestos deben de ser validados por el juicio de expertos en el tema, con el fin recoger sus recomendaciones y posteriormente realizar los ajustes y mejoras necesarias. Tabla 3Dimensiones y Factores Crticos Propuesto

A su vez, se presenta un modelo representado en la figura 3 compuesto por un conjunto de dimensiones las cuales se han identificado a partir de los criterios de aceptacin. Cada dimensin es evaluada a partir de factores utilizando una escala adecuada para tal fin; todo ello permite evaluar el nivel de aceptacin de la SOA.

Figura 3. Modelo para la evaluacin de una SOA.Elaboracin propia.En aos recientes el trmino SOA ha cobrado gran popularidad entre los especialistas de TI y los gestores de negocio y se presenta como un paradigma basado en la orientacin a servicios, la falta de experiencia y el desconocimiento de los factores claves de xito han tenido un alto costo en la implementacin de esta tecnologa. En base al anlisis previo podemos concluir que es posible brindar a los Gestores de TI elementos de juicio suficiente para evaluar rpidamente una SOA; a partir de un conjunto de criterios clave organizados por dimensiones tales como Tecnologa, Arquitectura, Factor Humano, Negocio y Gobierno de TI. La importancia de este resultado radica en que atiende una brecha existente que no es cubierta por los actuales modelos de madurez a la hora de evaluar una Arquitectura SOA; vale decir que no es suficiente con una evaluacin de este tipo para dar la aceptacin de la Arquitectura SOA sino que hay que considerar adicionalmente si los beneficios de la SOA se han alcanzado realmente en el negocio; lo cual escapa del mbito de los modelos de madurez que se enfocan ms en los procesos que en el negocio.

ReferenciasArias, A., & Estrada, V. (2012). Bases para crear un modelo de madurez para Arquitecturas Orientadas a Servicios. La Habana, Ingeniera Industrial, Universidad de las Ciencias Informticas.Lewwis B. & Byrd T. (2003). Development of measure for the information technology infrastructure constructs. European Journal for information systems.Vol.12, 93-109.Orizondo, A. (2012). Es suficiente la tecnologa para garantizar el xito de iniciativas SOA?. Actas del Taller de Impacto Social de las TIC. IV Conferencia Cientfica de la Universidad de las Ciencias Informtica.Saeid Jorfi, Khalil Md Nor, & Lotfi najjar (2011). The relationships between IT flexibility, IT-Business Strategic Alignment, and IT Capability. International Journal of Managing Information Technology Vol 3, Nro 1, 16-31.Villanueva, M. (2011). Medicin del Nivel de Flexibilidad de Infraestructura de Tecnologa de Informacin. (Tesis de maestra no publicada). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniera de Sistema e Informtica, Lima, Per.