comunicaciones efectivas -parte ii-v1.1

51
8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1 http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 1/51  2014 Versión: 1.1 Fecha: Abril de 2014 @Darío J. Tjor Comunicaciones Efectivas -Parte II- Textos explicativos  – Elaboración de un Informe de Lectura -

Upload: pa-cha

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 1/51

 

2014

Versión: 1.1

Fecha: Abril de 2014

@Darío J. Tjor

Comunicaciones Efectivas -Parte II-Textos explicativos  – Elaboración de un Informe de Lectura -

Page 2: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 2/51

Page 3: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 3/51

 

i

Í NDICE GENERAL 

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................................................. I 

OBJETIVO ....................................................................................................................................................... 3 

ALCANCE ........................................................................................................................................................ 3 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 4 

TIPOS DE TEXTO, GÉNEROS Y ESCRITOS .......................................................................................................... 4 Introducción ............................................................................................................................................................................ 4 

GUÍA PARA LA CORRECTA REDACCIÓN DE UN ESCRITO .................................................................................. 8 El Informe de Lectura .............................................................................................................................................................. 8 

Definiciones Idiomáticas ......................................................................................................................................................... 8 

Las Redundancias .................................................................................................................................................................... 9 

Frases Ociosas .......................................................................................................................................................................10 Nuevas Precisiones ................................................................................................................................................................11 

La Cacofonía ..........................................................................................................................................................................12 

El Verbo Haber ......................................................................................................................................................................13 

Juegos Verbales .....................................................................................................................................................................14 

El Uso del Gerundio ...............................................................................................................................................................15 

El Peligro de los Verbos .........................................................................................................................................................16 

Tildes en las Mayúsculas .......................................................................................................................................................18 

Acentuación de los Monosílabos ...........................................................................................................................................19 

¡Cuidado con los Adjetivos! ...................................................................................................................................................20 

Dudas Idiomáticas .................................................................................................................................................................22 

Algunos Plurales ....................................................................................................................................................................22 Dónde, Adónde, a donde, adonde ........................................................................................................................................23 

Los Porqués ...........................................................................................................................................................................24 

Solo y sólo .............................................................................................................................................................................25 

Demás y de más ....................................................................................................................................................................25 

Términos de Tribunales y Policía ...........................................................................................................................................26 

Algunas Definiciones .............................................................................................................................................................27 

Recomendaciones para sus Textos ........................................................................................................................................28 

EL INFORME .................................................................................................................................................. 30 Concepto ...............................................................................................................................................................................30 

Características del informe ...............................................................................................................................................30 

Aspectos formales del informe.........................................................................................................................................31 Clases ................................................................................................................................................................................32 Estructura textual .............................................................................................................................................................32 Aspectos formales de presentación del informe ..............................................................................................................32 

INFORME DE LECTURA ................................................................................................................................... 33 Generalidades .......................................................................................................................................................................33 

Palabras, autores, expresiones y contextos desconocidos ................... ...................... ...................... ..................... ...........34 Título ................................................................................................................................................................................34 Tema .................................................................................................................................................................................35 Párrafos ............................................................................................................................................................................35 Ideas centrales .................................................................................................................................................................36 Estilo directo e indirecto, conectores ...............................................................................................................................37 

Estilo directo ..................................................................................................................................................................38 

Page 4: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 4/51

 

ii

Conexiones y puntuación ...............................................................................................................................................38 Estilo Indirecto ...............................................................................................................................................................39 Estilo Mixto ....................................................................................................................................................................40 Resumen ........................................................................................................................................................................41 

ANEXO I: NORMAS PARA PRESENTAR TRABAJOS ACADÉMICOS .................................................................... 44 Aspectos formales genéricos .................................................................................................................................................44 

Normativas para textos científicos y técnicos .......................................................................................................................45 

Normativa para Ciencias Sociales y Humanidades ................................................................................................................46 

Normas bibliográficas ............................................................................................................................................................46 

TABLA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................................. 47 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 48 

Page 5: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 5/51

 

3

OBJETIVO 

El objetivo del presente trabajo es familiarizar al alumno en la redacción de Informes de Lectura.

ALCANCE 

Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos nos acercaremos al Informe de Lecturacomenzando por una aproximación a los conceptos de los textos en general, tipos y géneros.

Luego se darán algunas recomendaciones para la correcta redacción de un escrito, los conceptosinvolucrados en la elaboración de informes en general y de lectura en particular.

Finalmente se presentará a modo de tópico anexo un apéndice de normas más utilizadas para lapresentación de trabajos académicos.

Page 6: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 6/51

 

4

INTRODUCCIÓN 

El ejercicio de escribir requiere actividades previas de lectura, escucha y conversación. No se puedeescribir sin haber leído. Es necesario tener presente que alcanzar el tipo de escrito al que se aspiradepende del nivel de lectura y la cantidad y calidad de conocimientos previos.

El informe y el resumen son productos que pueden realizarse a partir de un primer acercamientosistemático a un contenido o a los textos escritos; el protocolo, el comentario y el artículo de divulgación,sólo pueden ser producto de una lectura analítica e inferencial; la reseña, la relatoría y el ensayo, sontipologías textuales propiamente argumentativas y críticas. No puede llegarse al nivel analítico sinpasar por el comprensivo, ni al crítico sin los dos anteriores. (Marín, 2008) 

TIPOS DE TEXTO, GÉNEROS Y ESCRITOS 

(GOJZMAN, 2012)

Introducción

 Al texto lo constituye lo que ha sido creado y hecho. Tiene forma expresiva y un contenido,constituyéndose en una unidad.

Dispone de un pretexto, es decir, un ámbito previo a la formación del mismo, signado por lasmotivaciones que lo provocan, los otros textos que lo inspiran, el método y el proceso para crearlo, asícomo su finalidad.

También hay que remarcar la importancia del contexto. Los factores relacionados con la circulación yrecepción de los textos que derivan en los discursos sociales: la visión del mundo, las ideas de losperceptores, sus expectativas.

Page 7: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 7/51

 

5

Ubicado y conectado con las fuerzas de socialización que actúan en los grupos humanos, los textos sonportadores de sentido, tanto cognitivo, intelectual, comoemocional.

Concebimos al texto no sólo como un enunciado escrito,

vivimos rodeados de textos, textos visuales, audiovisuales;pero en particular nos concentraremos en este material enlos textos escritos. A estos los clasificamos endescriptivo, narrativo, expositivo/explicativo, argumentativoy conversacional, según su función predominante y rasgoslingüísticos.

Es conveniente acercarse al ámbito de los textos a partirde la idea de géneros. Esto nos permitirá definir, contenery controlar los significados e interpretaciones múltiples quese disparan a partir de los intentos de clasificación de un

texto. En función de su concepto y función del lenguaje predominante clasificamos a los géneros en:Científico y Técnico, Publicitario, Periodístico, Jurídico y Administrativo, Comercial, Político y Literario. 

Determinar un texto a partir de su género nos facilitará la clasificación del mismo, nos aportará unconjunto de reglas institucionalizadas y reconocibles, para, desde allí, demarcar organizadamente lostipos de escritos pasibles de ser desarrollados en nuestro ámbito.

No pretendemos que sea una clasificación definitiva, cristalizada de una vez y para siempre; buscaactualizarse en función de aportes que surjan de la experiencia educativa misma, de docentes,lingüistas y otras personas que aporten al conocimiento.

En síntesis, a continuación se presentarán dos cuadros que sintetizan los tipos de escritos posibles,apoyado sobre la clasificación de tipos de texto y género, enumerando sus principales características.

Page 8: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 8/51

Page 9: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 9/51

 

7

Ilustración 2. Géneros

Page 10: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 10/51

 

8

GUÍA PARA LA CORRECTA REDACCIÓN DE UN ESCRITO 

(Capello, 2008)

El Informe de Lectura

Denominamos informe de lectura al trabajo escrito que se caracteriza por ser restringido al análisis deuna problemática que será abordada a partir de la lectura de determinados textos fuente (bibliografíaprimaria) y que encontrará apoyatura en bibliografía secundaria (textos que comentan o se ocupan deltema elegido o de las fuentes primarias).

Definiciones Idiomáticas

El profesor argentino Esteban Giménez, lingüista y lexicólogo, presenta a los “enemigos”: neologismos,

barbarismos, solecismo, anfibología, monotonía, impropiedad, redundancia, extranjerismo, vulgarismo,cacofonía, arcaísmo, ultracorrección o hipercorrección.

 A modo de síntesis:

Neologismo: palabra incorporada al español, sin otro fundamento que la moda. En general se usa enlugar de vocablos equivalentes a los que ya existen: educacionista por educativo, carenciado porcareciente.

Barbarismo: toda escritura o pronunciación defectuosa de palabras, giros o expresiones:

  meteorologo por meteorólogo bajo el punto de vista por desde el punto de vista.  abajar por bajar  aereopuerto por aeropuerto  ambos dos por ambos  americano por estadounidense  antecedentes previos o peor aún antecedentes posteriores por antecedentes  bayonesa por mayonesa  custión por cuestión  chocrut por chucrut  decimoprimero por undécimo  decimosegundo por duodécimo  delicuente por delincuente  dentrar por entrar  diabetis por diabetes

Solecismo: falta contra la sintaxis por concordancia, orden, construcción, régimen: sentarse en la mesapor sentarse a la mesa, hombres y mujeres trabajadoras por hombres y mujeres trabajadores(acotación: aunque se acuse de machistas a los académicos).

 Anfibología: expresión que puede interpretarse de dos maneras: ayer te vi con anteojos (¿quién llevabalos anteojos?), la madre observaba a su hijo llorando (¿quién lloraba?). En periodismo a vecesapelamos a títulos con malicia, con ambigüedades deliberadas.

Page 11: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 11/51

 

9

Monotonía: empleo repetido, dentro de una oración, delos mismos vocablos, giros o construcciones. Denotapobreza lingüística.

Impropiedad : desapercibido por inadvertido, enervar

por excitar o irritar. Vaya al diccionario. Encontrarásorpresas con “enervar”. 

Redundancia: repetición innecesaria de conceptos:hace unos años atrás por hace unos años o unos añosatrás, volvemos a reiterar por reiteramos. Advierte quemuchos encuentran que el pleonasmo(sobreabundancia, exageración) es igual a laredundancia. Pero no coincide: “Opinamos que no tiene el mismo grado de falta la expresiónredundante retrocedí para atrás que los pleonasmos lo vi con mis propios ojos; yo subí arriba corriendodesesperadamente; salga afuera de inmediato, porque en éstos existe la intención de reforzar elconcepto.

Extranjerismo: en muchos casos tiene su equivalente en español. En otro, ya se castellanizó y se hanadaptado a la grafía y la pronunciación. Algunos están muy arraigados. Prefiera, casete, estrés, papel(en lugar de rol).

(Una anécdota: el diario madrileño “El País” escribe güisqui. ¿Se imagina a John Wayne con un tragode güisqui? Las botellas imponen su nombre en inglés. Pero los españoles también prefieren “bluyín”.Raro. En todo caso, es la misma línea de fútbol, básquetbol y vóleibol).

Vulgarismo: es propio de gente poco instruida. Casi nunca trasciende al lenguaje escrito. Ejemplos: nocabo por no quepo; haiga por haya; la carie por la caries. Muy común

 Arcaísmo: expresión anticuada, reemplazada por otra moderna: aguaitar por acechar, antier poranteayer, asaz por bastante.

Ultracorrección o hipercorrección: el profesor Esteban Giménez dice que “consiste en el agregado deuna o más letras en una palabra, creyendo estar escribiendo o pronunciando correctamente. Es un errorque se advierte particularmente entre gente de poca instrucción cuando quiere demostrar un nivelcultural del que indudablemente carece”. 

Ejemplos: toráxica por torácica; bacalado por bacalao; mallonesa por mayonesa; toballa por toalla.

Las Redundancias

Según el diccionario de la Lengua Española, redundancia es: “Sobra o demasiada abundancia decualquier cosa o en cualquier línea. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto. Ciertarepetición de la información contenida en un mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una partede éste, reconstruir el contenido del mismo”. 

La redundancia es innecesaria; la reiteración da énfasis o vigor. Generalmente la redundancia seproduce por pobreza de léxico. Aunque en rigor no se definen igual, es frecuente el uso indistinto depleonasmo y redundancia. Los gramáticos optan principalmente por pleonasmo. Éste es “una figura deconstrucción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el recto ycabal sentido de ella, pero con los cuales se da gracia o vigor a la expresión”. 

Page 12: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 12/51

 

10

Una selección:

Entumirse de frío. (Doble falta: debe decirse entumecerse), melodía musical, regalo gratuito, historia

pasada, hechos verdaderos, todos sin excepción, experiencia pasada o anterior, lapso de tiempo, haceaños atrás. (Elegir: hace años o años atrás), empataron a dos goles por lado, mendrugo de pan, ateridode frío (Si está aterido es sólo por el frío), las dos alternativas, (Es la alternativa, porque implica dosposibilidades para elegir).

 Alternativa. Según el escritor y periodista chileno Ernesto Montenegro (1885- 1967) no correspondedecir alternativas. Debe usarse en singular: “Opción entre dos o más cosas; cada una de las cosas porlas cuales se opta”. 

Más redundancias: salió hacia fuera, subió para arriba, consenso unánime, repite de nuevo, el abajosuscrito, el arriba supra escrito, desternillarse de la risa, advertir por adelantado, a la misma vez, bajar

hacia abajo, bono adicional, completamente gratis, conclusiones finales,

constelación de estrellas, entrar adentro, falso pretexto, error involuntario,garantía absoluta, hemorragia de sangre, lo vi con mis propios ojos, miopinión personal, nueva iniciativa, pequeña notita, peligro potencial,persona individual, planes futuros, prever de antemano, primero comenzó,que se ha hecho previamente, recordar de memoria, regimiento desoldados, reiterar de nuevo, resultado final, resumir brevemente, volar en elaire, mes de octubre, día lunes (el mismo caso).

Otras incorrecciones: nació un 28 de agosto de 1952. (Este tipo de fechases único. No hay varios 28 de agosto de 1952. Lo correcto: El 28 de agosto de 1952). El caso anteriorse justifica en otras ocasiones: Un lunes. (Es correcto, porque hay muchos lunes).

Frases Ociosas

•  Luego agregó (no se puede agregar antes).

•  Al respecto cabe señalar (ir directo al grano).

•  En circunstancias de que Iván Naranjo cruzaba la calle (sobra “en circunstancias de que”). 

•  Gustavo Carrasco, por su parte, dijo... (¿Por qué parte?).•  Sonrisa en los labios (¿en las manos?).

•  Los isleños esperan que se construyan tres nuevas carreteras en Chiloé. (Faltan caminos en elarchipiélago, pero sobra la palabra “nuevas”). 

•  La verdad es que... o lo cierto es que... (Se supone que decimos la verdad).

•  Lorena Amaro tiene una caligrafía hermosa. (Caligrafía: “Arte de escribir con letra bella ycorrectamente formada”. Lamentablemente se descartó su enseñanza). 

•  Homero Gabriel habla tres idiomas distintos. (El último vocablo es innecesario).

•  Isidora Valentina visitó cuatro países diferentes (sobra diferente).

•  Se inauguró una nueva tienda (inauguración implica que es nueva).

Page 13: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 13/51

Page 14: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 14/51

 

12

•  Ejemplo de cambio de la parte por el todo: En el campo hay mil cabezas de ganado por “en elcampo hay mil vacas”. 

•  El todo por la parte: Chile se prepara para clasificar. (Los jugadores de la selección chilena sepreparan para clasificar).

•  El singular por el plural: El chilote cree en mitos y leyendas por los chilotes creen en mitos yleyendas.

•  El género por la especie o viceversa: Los mortales creen en el cielo por los hombres creen en elcielo.

En general, funcionan con la metáfora, única figura literaria para los griegos.

•  El “Chino” Ríos, mejor raqueta nacional. (Tenista, elegido el mejor deportista chileno del siglo XX). 

•  José Santos, el mejor látigo chileno, triunfa en Estados Unidos. (Famoso jinete).

La Cacofonía

La cacofonía es la repetición poco armónica y muy frecuente que causa desagrado al oído. Se producecon el abuso de las palabras terminadas en ando y endo, en ción y sión o en los comienzos de vocablosseguidos. Debe evitarse este vicio de lenguaje generado por la continua repetición de una sílaba. Ellector se distrae del tema sustantivo y se fija en los términos malsonantes.

Definición de la Academia: “Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementosacústicos de la palabra”. Jorge Luis Borges comentó en su diálogo con Ernesto Sabato: “Yo he pensadoque cuando uno habla, las cacofonías y las repeticiones no importan. Escritas, sí”.

Juzgue si tiene razón:

 Amando a Amanda, Fernando está leyendo un libro y oyendo una grabación en la que ella estáhablando y evocando el viaje a Orlando.

Raúl Rodrigo Romero Rosenberg rompió el rollo que Carlos Cáceres Cavieres calificó con calidadmientras cantaba.

 Aquélla es la canción que Fernando cantó en Concepción porque sólo prestaba atención a la mujer quele provocaba pasión y devoción: Amanda.

Sergio Sebastián Sepúlveda Segovia: cacofonía inevitable porque así se llama esta persona. Susapellidos son fruto del encuentro matrimonial. Padres con oídos más agudos habrían optado por otrosnombres.

El gran periodista y escritor chileno Hugo Goldsack se quejaba porque su madre no se dio cuenta de lacacofonía que creaba la terminación silábica de su nombre con el comienzo de su apellido. Él lo hacíade manera irónica.

Page 15: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 15/51

 

13

El Verbo Haber

El verbo haber, cuando indica existencia, se conjuga siempre en singular: Hubo preguntas, habrásorpresas, había muchos estudiantes de periodismo. (La conjugación “habían” se usa cuando antecedeal participio: Ellos habían ido a Puente Alto).

Regla: El verbo haber, con este significado, esimpersonal y solamente tiene tercera personasingular. Cuando se escribe “habían muchosalumnos en la Universidad” el error consiste en hacerconcordar el verbo con la expresión “muchosestudiantes en la Universidad”, que se toma comosujeto. Pero esta oración no tiene sujeto.

El idioma galopa con bríos incontenibles. Somosmás de 400 millones de hispanohablantes. Vivimos

en 21 comunidades y eso implica renovación,adaptaciones a cada idiosincrasia. Un pescador de Arica no habla igual que otro de Punta Arenas. Searrinconan en sus herencias y costumbres, en lasinfluencias foráneas, en las intromisiones desde otrasfronteras. El de Barcelona no tiene las mismashuellas del porteño de Buenos Aires.

No es perentorio que cada palabra requiera el agua bendita de la Real Academia. La tiranía monárquicaes de viejos tiempos. Sin embargo, se apela a regulaciones que garantizan la preservación. Apoyocambios, por la globalización, la tecnología y las ciencias, no deterioro mortal.

Hoy re-asoma la polémica por el uso del verbo haber en el caso de que indique existencia. Testimoniosalgo indocumentados aseguran el ingreso definitivo de hubieron como plural de la forma verbal hubo.

Se reconoce que en el lenguaje oral es frecuente. Ello no otorga certificado de validez. En “Gramática,reglas y ejer cicios”, edición Larousse, leo: “Cuando el verbo haber no está en funciones de auxiliar, sólopuede emplearse en la tercera persona del singular. Había muchos discos de música griega; hubopeticiones francamente inatendibles; si hubiera sillas desocupadas, te avisaré; ojalá haya oportunidadespara todos”. 

Lo reafirma Fortunato Brown  –autor de “Diccionario de la conjugación”, Caracas, 1982-: con elsignificado de existir se usan sólo las terceras personas en singular. Con cierta ingenuidad, alguien dice:“No existe la palabra hubieron”. Es una exageración. Su uso es correcto si antecede a un participio: unavez que hubieron terminado, se retiraron.

Otro ejemplo:

Hubieron de ser ellos. (Hubieron seguido de preposición e infinitivo). No: no hubo cambios. Pero habrá.

Camilo Valdecantos  –ex Defensor del Lector del diario español “El País”- escribió el domingo 9 deseptiembre de 2001: “Los lectores muestran gran atención por el lenguaje y resulta obligado estaratento a lo que en definitiva es la herramienta imp rescindible para hacer periódicos”. En su columnatitulada “Maltratar el verbo haber”, precisa: “El lenguaje oral se enriquece y se prostituye hablando, y ellenguaje escrito, escribiendo. El Defensor pensaba que, además de los usos regionales

Page 16: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 16/51

 

14

 –Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y Canarias-, el uso incorrecto de las formas impersonalesdel verbo haber era patrimonio de la radio, de la televisión y de algunos conspicuos representantes de lapolítica y el deporte”. 

 Agrega: “Cada semana hay que soportar en demasiadas ocasiones que en tal partido de fútbol “han

habido pocas ocasiones de gol”, o “sólo han habido tres ocasiones” y cosas parecidas”. 

Es categórico: “No puede establecerse la concordancia en plural con la forma impersonal del verbohaber”. 

Juegos Verbales

El refresco de la globalización alcanza a la Academia. Y ahora consagra: limpia, renueva y da

esplendor.El autor español Luis Núñez Ladevéze seleccionó ejemplos de verbos complejos y otros simples:proceder a una detención (detener), desatar un debate (discutir), preconizar necesidades (proponer),idear una decisión (decidir), iniciar una inauguración (inaugurar), realizar gestiones (ejecutar), formulardemandas (exigir), aprobar resoluciones (resolver), exponer súplicas (suplicar), llevar a la práctica(actuar), operar un trabajo (trabajar), realizar acciones (actuar), tener lugar una acción (producirse,actuar), expresar repulsas (impugnar, rechazar), practicar, efectuar detenciones (detener).

 Aceptar una intervención en el sentido de… (Intervenir), insertarse enel marco de una polémica (discutir), provocar un fuerte debate interno(discutir acaloradamente), exigir el anonimato (silenciar, ser discreto),dar prioridades (preferir), reiterar la voluntad de hacer (insistir), llegara acuerdos (convenir, acordar, pactar, suscribir, firmar), preconizar lanecesidad de intentar llegar a un nuevo acuerdo (proponer un nuevoacuerdo).

El verbo hacer es un comodín periodístico. Por influencia inglesa yfrancesa se emplea peligrosamente y por pereza.

En “Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades dellenguaje”, Andrés Santamaría, Augusto Cuartas y Joaquín Mangada

entregan una lista de ejemplos o locuciones.

Ilustración 3. Juegos Verbales – Expresiones correctas e incorrectas

Page 17: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 17/51

 

15

El día de la bandera se recurre a precisiones respecto de “hacer una bandera”: diseñar, bordar, pintar,

confeccionar, dibujar, coser. Siempre hay que buscar la precisión idiomática. Una más, que generaconfusiones idiomáticas. En septiembre la ley manda izar la bandera. Ordénelo así: “¡Ice la bandera!”.Muchos creerán que usted cuenta que hizo la bandera.

El Uso del Gerundio

No tergiverse los oficios del gerundio. Recuerde siempre que indica anterioridad o simultaneidad deacciones.

Ejemplos:

Correcto: Soledad llegó cantando. (Es posible y simultáneo).

Incorrecto: Marcelo nació en Puente Alto, educándose en Santiago. (Imposible. Debe decir: …y seeducó en Santiago).

Correcto: El niño jugaba saltando. (Salta y juega al mismo tiempo).

Incorrecto: Escondió el juguete, olvidando donde lo hubo dejado horas después (Esconderlo y olvidardonde se lo hubo dejado no son simultáneos).

Correcto: Macarena Muñoz dejó esperando a sus amigos, quienes estaban con la cena lista. (Está biendesde el punto de vista gramatical, pero constituye una descortesía). La coma no corrige los ejemplos.

El gerundio puede usarse con carácter de adverbio: No hables gritando, no continúes peleando. Otrocaso de mal uso del gerundio: Enviaron cajas conteniendo naranjas. Se debe decir: Enviaron cajas connaranjas. O cajas que contienen naranjas.

Los adjetivos aceptados son ardiendo e hirviendo (ardiente e hirviente).

Tampoco se debe decir: se dictó un decreto prohibiendo. Lo correcto: Que prohíbe, por el cual seprohíbe. O prohibitorio de… 

En “Verbos españoles” –editorial Arguval, Málaga, 2002- su autora, Purificación Blanco Hernández,explica: “El gerundio muestra la acción durante su transcurso, indicando simultaneidad con el verboprincipal. Presenta la terminación-ndo que, a través de la vocal temática, se une a la raíz. Posee dosformas: una simple y otra compuesta (para la expresión de la anterioridad): hablando, habiendohablado”. 

 Agrega: “Funciona principalmente como adverbio (Llegó silbando), aunque en algunos casos realiza

funciones de adjetivo (agua hirviendo). Comunica a la acción carácter durativo (Está durmiendo) osimultaneidad (Bajando la escalera, se cayó). No admite ningún determinante, aunque puede llevar

Page 18: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 18/51

 

16

complementos verbales (Leyendo el periódico. Corriendo por el parque). Se utiliza en perífrasis verbales(Sigue lloviendo) y puede expresar valores modales, causales, condicionales y concesivos (Hablagritando. Sabiendo que no podría hacerlo, renunció. Ganando lo suficiente para vivir, se da porsatisfecho. Aun siendo caro, lo compraremos). En títulos, puede funcionar como complemento de un

sustantivo: Niños jugando a la pelota”. En su obra “Curso de Redacción Comercial” –Cooperativa de Cultura y Publicaciones, 1967-, el profesorNemesio García explica: “El gerundio, que tiene valor adverbial, no puede modificar a un sustantivo”. 

Ejemplo incorrecto: se dictó un decreto racionando la carne.Correcto: Se dictó un decreto que raciona la carne.

Se cuenta una anécdota de Camilo José Cela, Premio Nobelde Literatura. Asistió a una conferencia. Se aburrió muchísimoy, a la hora de los comentarios, fue áspero con el que exponíael tema. Éste, muy molesto, replicó: “Usted no puede referirse alo que hablé porque estaba dormido”. 

El escritor español respondió con sarcasmo: “No, señor, yo noestaba dormido; estaba durmiendo. Porque no es lo mismo queyo diga: estoy jodido que lo estoy jodiendo”. 

En el diccionario de la Academia se define: Joder. “Practicar elcoito. // Molestar, fastidiar.// Destrozar, arruinar, echar aperder.// Interjección para expresar enfado, irritación, asombro,

etc.”. 

El “Manual de Estilo y Ética periodística” del diario argentino “La Nación” contempla un caso especial:“Samuel Gili Gaya –cuya doctrina sigue en varios temas de sintaxis el “Esbo zo de una gramáticaespañola”, de la Real Academia Española- advierte en la edición de 1969 de su curso que hay algunoscasos en los que la acción denotada por el gerundio puede ser inmediatamente posterior a la del verbode la oración principal, pero “siempre que el hablante pueda fundir ambos actos inmediatos en una sola

representación”. Ejemplos: “Salió de la estancia dando un portazo. Salió a la calle encontrándose enmedio de una multitud”. 

Es una peligrosa simultaneidad subjetiva.

El Peligro de los Verbos

Es frecuente advertir incorrecciones en algunas formas verbales. ¿Causa?: son irregulares.

Rescato una lista de “Manual de español correcto”, de Leonardo Gómez Torrego: abastecer, abolir,acaecer, acontecer, adherir, adolecer, aducir, agredir, transgredir, amolar, andar, apretar, argüir, asir,atañer, atribuir, balbucir, bendecir y maldecir, caber, ceñir, discernir, cimentar, cocer, concebir ypreconcebir, concernir, constituir, contradecir y desdecir, convencer, convergir y divergir, derretir,descollar, digerir, ingerir, divertir, doler, dormir, emparentar, enderezar, engreírse, engrosar, erguirse,errar, esparcir, expedir, fregar, freír, gemir, haber, hender o hendir, herrar, impeler, imprimir, inmiscuirse,inquirir, ir, llover, mecer, mentar, morir, placer y complacer, plegar, poblar, poder, poner, predecir,prevenir, prever, proveer, podrir, querer, raer, reír, restregar, roer, satisfacer, soldar, soler, tañer, tener,traer, yacer.

Ejercite: conjúguelos en su casa.

Page 19: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 19/51

 

17

Los verbos atmosféricos son aquéllos que usamos para referirnos a los fenómenos de la naturaleza. Algunos son: llover, nevar, granizar, relampaguear, amanecer, atardecer, helar, clarear, lloviznar,granizar, tronar, escarchar, amanecer, atardecer.

Se conjugan sólo en tercera persona singular en todos los tiempos (llueve, llovió) y en el infinitivo

(ejemplo: llover, nevar). Llevan implícito en sí mismos su sujeto y complemento. Las oraciones queforman constan de una palabra, no obstante, pueden llevar adverbios o complementos circunstanciales;llueve mucho, nevará todo el día.

Los verbos atmosféricos son unipersonales porque se conjugan en el infinitivo y en la tercera personasingular en todos los tiempos.

Page 20: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 20/51

 

18

Tildes en las Mayúsculas

La última edición de “Ortografía de la lengua española” (julio de 1999) dice: “El empleo de la mayúsculano exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ”  

 Agrega: “Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas”. Ejemplos: África,PERÚ, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.

En el “Diccionario de dudas” de Manuel Seco, integrante de la Real Academia Española, se sentencia:“La tilde no debe omitirse cuando la letra que deba  llevarla este escrita en mayúscula; escríbase, pues, Álvaro (no Alvaro), África (Africa), PERIÓDICO (no PERIODICO). “Esta norma vale tanto para laescritura a mano como para la imprenta”. 

La Real Academia Española, Espasa 1999, se refiere así a la tilde d iacrítica en los demostrativos: “Losdemostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionancomo pronombres”. 

Ejemplos:

- Ésos son tus regalos, no éstos.

- Aquéllas ganaron el campeonato.

- Mi casa es ésta.

No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos:

- Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.

- El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuaránobligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración:

- Dijo que ésta mañana vendrá.

Page 21: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 21/51

 

19

- Dijo que esta mañana vendrá.

Acentuación de los Monosílabos

No llevan tilde, salvo que haya un homónimo que se preste a confusiones o ambigüedades.

Té: Sustantivo. Hierba y bebida.

Te: pronombre personal

Más: Adverbio de cantidad. Es de suma.

Mas: Conjunción adversativa. Equivale a pero.Sí: Adverbio de afirmación. Y pronombre personal (forma reflexiva). Sí, estudiaré. Volvió en sí (tercerapersona singular).

Si: Conjunción que indica condicionalidad. Si no estudias, repetirás.

Si: nota musical.

Si: símbolo químico del silicio.

 Aún: Adverbio. Equivale a todavía.

 Aun: Adverbio. Es igual a incluso o hasta.

En “El estilo del periodista”, Álex Grijelmo –designado presidente de la agencia informativa EFE en2004- dice que estas dos palabras también son fáciles de confundir. Pero “no se debe renunciar a lasdiferencias entre ella, porque prescindir del acento que las distingue dificulta la lectura”. 

 Aún: va acentuada cuando se puede sustituir por todavía. Ejemplo: Aún estoy en el diario.

 Aun: sin acento cuando sustituye a incluso, inclusive, hasta o, con sentido de negación, siquiera.

Ejemplo: Leo hasta la madrugada y aun así no alcanzo a terminar el libro.

Dé: del verbo dar. Dé el ejemplo.

De: preposición. Estoy seguro de algo.

Sé: del verbo ser, imperativo. Sé estudioso.

Sé: del verbo saber. Yo sé cómo enfrentar este problema.

Se: forma pronominal. Se vende esta casa.

Se: símbolo químico del selenio.

Él: pronombre personal. Él es gran profesional.

El: artículo. El periodista es apasionado.

Mí: pronombre reflexivo. Ese libro es para mí.

Page 22: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 22/51

Page 23: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 23/51

 

21

 A veces es superfluo. El periodista Ernesto Montenegroda un ejemplo clásico. En una ocasión leyó un textocon calificaciones parasitarias: “El paisaje esindescriptible: agreste, salvaje, silvestre”. En el caso de

que un autor no pueda describir, cambie de oficio. Yempeora su tarea si recurre a adjetivos que sonsinónimos, que no suman características.

Revise el diccionario y descubrirá casi insignificantesdiferencias.

La profesora argentina Hilda Basulto nos auxilia en su obra “Curso de redacción dinámica”. 

•  Lívido: (De livor=color cárdeno.) Amoratado, que tira a morado: Estaban lívidos, por el frío y losgolpes.

•  Pálido: Amarillo, macilento o descaecido de su color natural; desvaído, de color bajo: Se puso pálidopor el susto.

•   Alimenticio: Que alimenta o tiene la propiedad de alimentar: El precio de los productos alimenticiosse estabilizó.

•   Alimentario: Propio de la alimentación o relacionado con ella: Otorgaron varias becas alimentarias.

•  Desapercibido: Desprevenido, desprovisto de lo necesario: Tuvieron que viajar completamentedesapercibidos.

•  Inadvertido: Dícese del que no advierte o repara en las cosas que debiera; no advertido: El errorpasó inadvertido para todos.

•  Tangible: Aplicase a lo que se puede tocar; palpable: Es tangible su fina textura.

•  Evidente: Cierto, claro, patente, indudable: El contrasentido es evidente.

•  Latiente: Que late: En esas personas se advierte la latiente pasión por la justicia.

•  Latente: Oculto, escondido, no manifiesto: La determinación permaneció latente mucho tiempo.

•  Israelita: judío o hebreo: Los israelitas estaban dispersos, por la diáspora.

•  Israelí : Nativo del Estado de Israel o perteneciente a él: La guerra árabe-israelí conmovió al mundo.

•  Deleznable: Lo que se rompe, disgrega o deshace fácilmente; que se desliza o resbala con facilidad;poco durable, inconsistente: Desecharon los productos deleznables. (En Chile se usa frecuentementecomo un ser despreciable, detestable. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua no incluye esaacepción).

•  Detestable: Abominable, execrable, aborrecible, pésimo: Cometieron actos detestables.

Page 24: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 24/51

 

22

Dudas Idiomáticas

 Al estilo de los humildes albañiles -respetable oficio-, muchos hablan “a nivel de...”. Pocas veces se diceque hay una reunión de profesores. Hasta en las solemnes citaciones se anuncia “una reunión a nivelde profesores”. 

El filólogo español Leonardo Gómez Torrego comenta: “Es ésta una locución de moda. Se abusa de ellahasta el hartazgo, por lo que debería desecharse. De tanto usarse, esta locución termina por serempalagosa y semánticamente descolorida e inexpresiva”. 

Son muchas las formas que pueden sustituirlas.

Lo demuestra: “La cuestión se tratará a nivel de alumnos (correcto: entre

alumnos); la subida de la gasolina será tratada a nivel de ministros(correcto: por los ministros); ¿dónde hay mejor trato: a nivel hospitalario oa nivel ambulatorio? (correcto: ¿en los hospitales o en los ambulatorios?);nos hemos enterado del proyecto del Estatuto a nivel de filtraciones(correcto: por filtraciones)”. 

Se escucha frecuentemente en radio y en televisión. En lasuniversidades.

¿Tiene dudas?

El autor de “Manual de español correcto” las despeja: “Hay que aclarar, no obstante, que cuando dichalocución se emplea con el significado normal de “nivel” o “altura que una cosa alcanza o a que estácolocada” es correcta”. 

 Anote algunos casos: a nivel de la superficie terrestre hay anticiclón; trataré de llegar al nivel de mishermanos; ya estamos a nivel europeo; ciudades a nivel del mar.

Algunos Plurales

El número es “un accidente gramatical de los sustantivos y adjetivos para significar uno o másejemplares de la especie”. Se diferencia entre un ejemplar (singular) y dos o más (plural). Hay ciertosplurales especiales. El gran escritor y periodista Homero Bascuñan  –autor de “La Rebelión de losárboles” y de la selección “De los días perdidos”- contaba esta anécdota:

Pasó su infancia en la pampa, en las calicheras. Trabajo rudo, ajeno a la escuela. Él  –simplementeHumberto Cortés en el Registro Civil- estudió un año. O menos. Inquieto y múltiple, aprendió a leer ensu hogar. Les compraba libros a vendedores que llegaban en carromatos al desierto. Incisivo y curioso,un día le preguntó a su joven profesor: ¿cuál es el plural de crisis?

Page 25: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 25/51

 

23

El casi improvisado maestro titubeó. Y dio una respuesta a medias:

-Creo que crisis, pero no estoy seguro. Voy a averiguar en un libro que tengo en la casa.

 Al día siguiente confirmó: -Sí, es plural es crisis, pero no se usa porque la única crisis que ha habido esésta,… la del salitre.

El niño prefirió retirarse. Tuvo mil oficios: panadero, circense, obrero textil. Pero se consagró comoescritor y periodista. Su biblioteca –en una sencilla casa de Quinta Normal- llegó a tener más de 40 milvolúmenes.

Plurales:

  Los lunes

  Las crisis

Son palabras que no tienen plural, pero para referirse a más de uno se cambia el artículo que le acompaña a su forma en plural.

  El / los | lunes

  La /las | crisis

Otro vocablo invariable es caries. Sólo el artículo precedente determina si es singular o plural. Lo mismoocurre con análisis y diálisis.

Hay vacilaciones en el uso de: escaleras (escala), bigotes (bigote), bodas, barbas, tijeras, enaguas,funerales, tenazas, alicates, calzones, pantalones, calzoncillos… 

Dónde, Adónde, a donde, adonde

“Dónde: se escribe así cuando recae en esa palabra la fuerza interrogativa, tanto si se acompaña de lossignos ortográficos correspondientes como si no, y siempre que implique un lugar estático: ¿Dóndeestás? No sé dónde estás”. 

 Adónde: se escribe así cuando recae en esa palabra la fuerza interrogativa, tanto si se acompaña de lossignos ortográficos correspondientes como si no, y siempre que implique una dirección: ¿Adónde vas?No sé adónde me llevas”. 

Las explicaciones son simples.

Page 26: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 26/51

 

24

 A donde: se escribe así en las frases que implican dirección si el antecedente no está expreso: “Iré adonde tú me digas”. Esta fórmula no tiene por qué alterarse si toda la frase se construye comointerrogativa: “¿Iré a donde tú me digas? Tal vez”. 

 Adonde: se escribe así en las frases que implican dirección si el antecedente está expreso. “El cerro

Ñielol está en Temuco, adonde iré la semana próxima”. 

 Atención: si nos preguntaran “¿dónde vas?”, podríamos responder “en avión”. Si nos preguntaran“¿adónde vas?”, podríamos responder “a Temuco”. Otra clave. Si leemos “fui a Santiago, a donde medijiste” significa: fui a Santiago, concretamente al lugar de la capital que me sugeriste. Si leemos “fui aSantiago, adonde me dijiste” significa fui a la capital, a la ciudad que me recomendaste.

Los Porqués

Por qué. Se emplea cuando es interrogativo, directo oindirecto. Ejemplos: ¿Por qué no aprendes? No sé porqué no aprendes.

Pregunta: Directa: ¿Por qué me mentiste? Indirecta:Dime por qué me miras así.

Porque: Se usa en las respuestas. Expresa causa, ocorresponde a una explicación de una pregunta.

Ejemplos: No aprendo porque no estudio. Reprobé porque soy flojo. Estoy molesto porque obtuve malanota.

Porque: Equivale a por el cual, la cual, los cuales, las cuales. O cuando el por qué equivale a para.

Ejemplos:

No sé el motivo por que no aprendes. (Equivale a no sé por motivo “por el cual” no aprendes). 

También se puede reemplazar por “para que”: Se esforzó por que todo saliera bien.  

El motivo porque (por el cual) estoy enamorado de ti es tu belleza espiritual. Me sacrifico por quepuedas ser periodista. (En este caso equivale a para que). (“Porque” en su equivalencia de “para” puedeescribirse en una palabra o en dos. Ejemplo. “Entró de puntillas porque no le oyesen” (“para que no leoyesen”) o “Entró de puntillas por que no le oyesen” (Véase Manuel Seco). 

Porqué: Puede sustituirse por causa, razón o motivo. Siempre va precedido por los artículos el, un, los,unos. Cuando es pregunta indirecta. No lleva signos de interrogación

Ejemplo: No nos dijo el porqué de su enfado.

Page 27: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 27/51

Page 28: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 28/51

 

26

Términos de Tribunales y Policía

QUERELLA

Diccionario de la Real Academia Española (Del latín querella).

1. f. Expresión de un dolor físico o de un sentimiento doloroso.

2. f. Discordia, pendencia.

3. f. Der. Acto por el que el fiscal o un particular ejercen ante un juez o un tribunal la acción penalcontra quienes se estiman responsables de un delito.

4. f. Der. Reclamación que los herederos forzosos hacen ante el juez, pidiendo la invalidación de un

testamento por inoficioso. (Fuente:www.lexjurídica.com/ diccionario jurídico).

Escrito formal presentado ante el Juzgado competente con intervención de Letrado y Procurador,mediante el cual se inicia un proceso penal frente a una persona, quedando constituida en parteacusadora la persona que lo presenta.

Ejemplo:

•  El fiscal interpuso ante el juez una querella por el delito de robo.

DEMANDA

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española (De demandar).

1. f. Súplica, petición, solicitud.

2. f. Limosna que se pide para una iglesia, para una imagen o para una obra pía.

3. f. Persona que la pide.

4. f. p. us. Tablilla o imagen con que se pide limosna para una iglesia, una imagen o una obra pía.

5. f. Econ. Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por unacolectividad

6. f. Der. Escrito en que se ejercitan en juicio una o varias acciones ante el juez o el tribunalcompetente.

7. f. Der. Petición que el litigante que inicia un proceso formula y justifica en el juicio.

8. f. Empeño o defensa. (Fuente:www.lexjurídica.com/diccionario jurídico).

Page 29: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 29/51

Page 30: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 30/51

Page 31: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 31/51

 

29

con amorosa tenacidad. Está perdida, la pobre, con palabra ajena dentro, con una palabra ajena que leescamotea totalmente el significado”. 

El escritor colombiano Gabriel García Márquez confesó el 28 de marzo de 1994: “Soy un obseso de laserratas. Leo hasta las últimas pruebas de imprenta. Soy en eso un perfeccionista. Si no me quitan el

libro de las manos, lo corregiría eternamente”. 

No obstante, su compatriota Roberto Cadavid, Argos, cazador de gazapos, encontró más de 40disparates gramaticales, históricos, geográficos y de léxico en “El general en su laberinto”. En su crónicatitulada “En Chile como en Chicago” (Notas de Prensa 1980-1984, editorial Sudamericana) elcolombiano escribió: “Calama es un pueblo remoto de la provincia de Arica, en medio del desiertodesolado de Acatama y a unos 300 kilómetros de Santiago de Chile”. 

El ganador del Premio Nobel de Literatura aún es feliz… e indocumentado. 

Page 32: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 32/51

 

30

EL INFORME 

(Stella Arenas, 2014)

Concepto

En general, el informe es un texto académico de carácter expositivo, ya que en él se describen lasacciones, los métodos y los procedimientos llevados a cabo para adelantar una labor, bien seainvestigativa u operativa. A nivel educativo, es una herramienta que facilita la formación académica yprofesional, ya que para su redacción se deben combinar la teoría y la práctica.

Características del informe

Partes:

Introducción: abarca la presentación del tema o problema a tratar. Su función esencial es contextualizaral lector. Algunas veces presenta los antecedentes teóricos del tema en cuestión.

Desarrollo: presenta la metodología utilizada y los resultados y el análisis de los mismos o del

procedimiento utilizado, si el tipo de informe lo permite.

Page 33: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 33/51

 

31

Conclusión: las conclusiones se pueden ofrecer en torno al análisis de los resultados o de losprocedimientos. Si se incluyen comentarios personales deben estar argumentados, también se puedenincluir sugerencias y/o aplicaciones de las conclusiones para la toma posterior de decisiones.

Aspectos formales del informe

o  Título que implica el tema, debe enunciarse sin verbo. Es decir; una frase nominal.

o  Los subtemas son también frases nominales que van como inter-títulos.

  Por lo general, los informes dan cuenta de eventos pasados, por lo tanto deben ir redactados enpretérito o pasado.

  Es importante que las enunciaciones vayan acompañadas de tablas, datos, gráficos ydocumentación complementaria que puede ir a manera de apéndice o anexos. La informacióncontenida debe ser fiable y clara, ya que con base en la misma, se generan cambios y setoman decisiones.

  Siempre que el informe emplee un lenguaje especializado, debe presentar un glosario.

  El informe requiere un estilo directo y formal alejado de toda parcialidad.

  En el proceso de elaboración de cualquier tipo de informe es importante documentarse, planear,elaborar una versión preliminar que luego será revisada y corregida antes de la versión final deldocumento.

  En la evaluación de los informes con fines académicos, es necesario que el docente determineunos parámetros de evaluación que deben ser conocidos, con anterioridad, por sus alumnos.

Page 34: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 34/51

 

32

Clases

Teniendo en cuenta los objetivos, el informe se clasifica en: expositivo, demostrativo e interpretativo.

Informe expositivo: se caracteriza por la descripción de un hecho o una secuencia de hechos carentede interpretaciones personales.

Informe demostrativo o investigativo (científico y técnico):   el autor presenta su hipótesis, ladescripción de todos los pasos que ha seguido para su demostración y las conclusiones.

Informe interpretativo: a diferencia de los anteriores, en este tipo de informe, no solo se presentan ydescriben hechos, también es necesario interpretarlos y analizarlos lo que constituye el fundamentopara la toma de decisiones y conclusiones. Este tipo de informe presenta análisis y recomendaciones,hecho que lo caracteriza más como un texto argumentativo que como uno expositivo. Según loscontenidos y fines específicos se clasifican en: de lectura, de salida de campo y de laboratorio, entreotros.

Estructura textual

En su estructura textual, el informe presenta tres partes bien definidas que son: la introducción, eldesarrollo y la conclusión. El contenido de cada una de estas tres partes varía dependiendo de la tareaasignada y de la rama del conocimiento en la cual se aplica.

Aspectos formales de presentación del informe

Cubierta, carátula o portada contiene: tema, autor o autores, asesor, si aplica, entidad a la que sepresenta, ciudad y fecha.

  Índice o contenido: utilización de nomencladores que presentan las partes del informe.

  Cuerpo del informe

o  Introducción o presentación: se contextualizan las acciones reportadas, sus condiciones derealización, intenciones y necesidades que las originaron.

o  Objetivos: Se pueden subdividir en objetivo general y en objetivos específicos. En su redacciónresponden al qué, el cómo y el para qué de los propósitos con los cuales se realizaron lasacciones.

o   Acciones: se presentan secuencialmente.

o  Metodología: corresponde al tipo de procedimientos realizados o a las metodologías empleadassegún el tipo de acción efectuada.

o  Recursos: son los medios, materiales e instrumentos empleados en la ejecución de las acciones.

Page 35: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 35/51

 

33

o  Conclusiones: aquí se plantean los resultados de las acciones adelantadas cuidándose de norepetir lo ya expuesto. Es importante hacer recomendaciones para la toma de decisiones, porparte de los entes ante los cuales se les presenta el informe.

o  Bibliografía: listado alfabético de fuentes consultadas y utilizadas. Si se han usado fuentes

documentales, la bibliografía se presenta, si no, no.

o   Anexos: gráficos, tablas, registros fotográficos, etc.

INFORME DE LECTURA 

Generalidades

(Marín, 2008)

El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar unadeterminada información sobre otro texto escrito y desplegar, de forma expositiva, análisis y síntesisalrededor de él. En el medio académico por lo general el profesor es quien solicita el informe. Se puederealizar a partir de un texto completo o un fragmento, un libro o un corpus constituido por un grupo detextos. En algunas ocasiones es un recurso para explorar a partir de otros textos, no necesariamenteescritos (películas, conferencias, etc.).

La redacción del informe requiere realizar varias lecturas, para efectos de reconocimiento del texto,identificación de terminología desconocida y mapeo general del tema, así como la utilización deherramientas que, como diccionarios (etimológicos, de uso, de dudas, de conjugaciones…), seránventajosos para ampliar el horizonte y profundizar la comprensión del texto leído. Por esta razón, laspautas para la redacción del informe son básicamente pautas de lectura.

La lectura tiene tres niveles. El primero es básicamente para la comprensión, el segundo para elanálisis y el tercero es netamente crítico. La lectura de primer nivel debe dar como resultado insumossuficientes para la redacción de un resumen, un protocolo o un informe.

El primer nivel de lectura, nivel literal, intertextual o comprensivo, tiene como finalidad obtener una ideageneral del texto. Se trata de una vista panorámica, en la cual no se le otorga al texto más sentido queaquél que lleva explícito. Es un nivel utilizado, principalmente, para la lectura de divertimento, de

pasatiempo, meramente informativa, casual, fugaz. Esto no significa que pueda descuidarse o que nohaya una sistematicidad para realizarla, sino, por el contrario, implica un cuidado particular para poderalcanzar los fines propuestos, aunque dichos fines no sean considerados demasiado profundos otrascendentales, pero la lectura siempre es un proceso riguroso y serio, y las técnicas para realizarlonunca están de más. Como este es el nivel básico de lectura, de él depende que los demás seanfructíferos.

Pueden rastrearse en el texto aspectos sobre su estructura formal o sobre la interpretación ycomprensión básicas de su contenido. Es decir:

Page 36: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 36/51

 

34

Palabras, autores, expresiones y contextos desconocidos

En esa primera lectura, previa a cualquier ejercicio académico,deben aclararse las expresiones y palabras desconocidas o quegeneren duda o ambivalencia. Se trata de subrayarlas en eltexto y copiar en el margen el significado para tenerlo presente,escribirlas en otro lugar con su significado o utilizar unaconvención que permita al lector identificar su sentido en eltexto. Hay quienes, por la práctica o por la buena memoria, norequieren escribir el significado o lo infieren por la forma yetimología de la palabra.

En algunos textos puede toparse el lector con nombresdesconocidos, ya sean de autores, de obras (de arte, literarias,

etc .) o topónimos (nombres de lugares), que son óbice para la

comprensión del texto en su totalidad. En estos casos, el textomismo le hace un llamado al lector para que busque estosreferentes y, por lo menos, se haga una idea que le permita abrirse paso firme por el resto delescrito. Dejar estas dudas para resolverlas al final de esa primera lectura, la entorpece y genera desidiay hastío frente a la misma, da la sensación de cansancio, no se capta el sentido global y predispone allector para posteriores lecturas del mismo texto o de otros, pues queda la sensación de que la lecturano aportó ningún conocimiento nuevo y, por ende, se perdió el tiempo. Si esto se vuelve habitual,entonces leer es perder el tiempo.

Una de las ganancias que se adquiere en una lectura consiste precisamente en ampliar el horizonte designificación, poner en uso palabras diferentes y nuevas para el lector, tener referencia de otros lugares,poder identificar el diálogo del autor con otros y reconocer en el “texto” un verdadero “tejido”, unentramado que, si es abordado correctamente, se convierte en una aventura deseable, si no, en una

tarea onerosa, poco amable y fatigosa.Esta primera lectura le indica al lector, sin equívocos, qué elementos precisa para sucomprensión. Cuando se realiza una primera lectura y se encuentra una palabra desconocida, es comosi el texto dijera al oído del lector que necesita un conocimiento previo, del que carece, sin el cual elsentido del texto queda incompleto, y lo remite indiscutiblemente a la fuente; mientras no sea saldadoese escollo, la lectura no puede considerarse completa. Igual acontece si se hallan referencias acontextos, autores o textos del mismo autor o de otros, que no se conocen. Será necesario trazar unalínea de acción, como lector, para resolver esos lunares de ignorancia y poder acceder de manera másprecisa y con mayor confianza y propiedad a la lectura del texto.

Título

Este componente del texto, que algunas veces está ausente, no siempre tiene relación directa con eltema del mismo o con el contenido. Se trata de una marca que el autor deja, con alguna intención, yque tiene como propósito básico cautivar al lector para que acceda a la lectura. En algunas ocasioneseste llamado de atención sí tiene una relación directa con el cuerpo, principalmente en textos de tipocientífico, expositivo o académico. El título suele ser corto y puede ser asignado antes o después deescrito el texto; por esta misma razón puede darse el caso que, de entrada, el título al lector una ideadel texto, o puede acontecer que sea necesaria esa lectura preliminar para encontrarle sentido al título,es decir, para poder establecer la relación entre título y texto.

Page 37: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 37/51

 

35

Tema

La primera lectura que se hace de un texto en ambientes académicos o con propósitos pedagógicos ydidácticos, es decir, en el ambiente escolar, tiene la función de dar una idea global de lo que el textotrata. Empezando por el título, el lector va construyendo en su mente una idea del tema, es decir,clasifica la lectura en una ciencia o saber particular y define aqué elementos de esa disciplina se refiere el texto.

 Al momento de enunciar el tema, de manera oral o porescrito, el lector encuentra la primera dificultad, pues casisiempre se tiene la idea clara en la mente, pero expresarlase hace complicado.

El tema no necesariamente debe llevar un verbo conjugado,así que podría decirse que el tema de un texto es: “ los

animales esteparios”, o bien podría ser: “los animales que viven

en las praderas”.  En el primer caso no hay un verboconjugado y en el segundo sí (viven). Cualquiera de las dosformas de enunciar el tema de un texto es correcta, pues elcriterio está en que englobe todo el sentido del texto y no en que afirme o niegue algo.

La identificación del tema sólo se puede hacer después de leerse y entender el texto en sutotalidad. Por eso se dijo que, antes de cualquier ejercicio formal con un texto, es necesario haberrealizado una lectura previa. No obstante, algunas veces queda la sensación de que se entendió bientodo el texto y, sin embargo, el tema no se alcanza a definir con facilidad, pues hay muchos tópicosigualmente importantes. Será necesario jerarquizarlos y descubrir cuál es el más abarcador.

Párrafos

Cada párrafo (unidad textual que va de un punto aparte hasta otro punto aparte) cumple la función dedistribuir el texto de tal manera que la comprensión del tema sea mayor, pues cada párrafo tiene unaidea central, a excepción de los textos literarios y de los párrafos de transición, cuyo fin, como conector,es enlazar dos párrafos con ideas parcialmente distintas.

Para facilitar la identificación de la idea central de cada párrafo éstos deben ser clasificados, al tiempoque debe prestarse especial atención a los conectores y su función en el texto. Esta clasificaciónresponde al contenido temático de cada párrafo individualmente considerado.

a. De desarrollo de un concepto: son aquéllos que contienen, como centro del mismo, definiciones,esclarecimiento de una palabra o de una expresión. Marcan una línea teórica y se pueden apoyarde ejemplificaciones. En algunos casos el ejemplo, como es muy amplio, puede ocupar unpárrafo independiente. La idea central estaría, no en el ejemplo, sino en la explicación que losustenta.

b. De causa  – efecto: estos párrafos plantean una realidad y, además, su(s) causa(s) o su(s) efecto(s),según el caso. Es necesario que tanto causa como efecto estén contenidos en el mismopárrafo. Lo indiferente, que depende del estilo del escritor, es que primero esté enunciado el efectoo primero la causa. La idea central debe buscarse en esta relación. (Cfr., Serafini, María. 1997).

Page 38: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 38/51

 

36

c. De comparación o contraste: estos párrafos asumen dos o más elementos o realidades y lascontrastan, ya sea en pos de semejanzas o de diferencias. La idea central está precisamente enese contraste.

d. De enumeración. Son los párrafos que hacen un listado de elementos, ya sean explicados o no.

Ideas centrales

Cuando se pretende extractar la idea central de un párrafo no debe hacerse al mismo tiempo que selee, pues al ritmo de la lectura puede parecer importante todo o carecer de importancia el párrafocompleto. Es imperativo hacer dos lecturas, la primera para entender lo que el párrafo dice, y lasegunda para identificar, subrayar o extraer aquel apartado que contiene la idea central  del

párrafo. Cuando no se la puede encontrar literal o explícita, el lector debe proceder a redactarla sintraicionar el sentido.

La idea central bien puede estar al comienzo o al final del párrafo, en la mitad o distribuida a lo largo delmismo. Encontrar la idea central es un punto clave para la redacción del resumen y del informe.

Un informe de lectura parte, principalmente, de los siguientes insumos, obtenidos de este nivel delectura:

- Ideas centrales (una por cada párrafo)

- Ideas principales (unión de varias ideas centrales)

- Categorías y conceptos ( palabras claves)

- Áreas del conocimiento implicadas

- Relación entre el texto y el título

- Coherencia y cohesión

- Progresión temática

Estos rastreos dan al lector una idea global del texto, tanto en su forma como en su contenido, sin

perder de vista que es el autor del texto quien habla, mientras la actitud del lector (redactor del informe o

Page 39: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 39/51

 

37

resumen) es de escucha. Se pronuncia únicamente para hacerle preguntas al texto que permitan sumejor entendimiento.

 A partir de una lectura de primer nivel, no se puede pretender escribir un ensayo u otro tipo de textocrítico o argumentativo, pues este nivel de lectura no aporta elementos analíticos y críticos para talejercicio de escritura.

Poner por escrito las ideas centrales y parafrasearlas, unidas por conectores adecuados, sin modificarni sacrificar el contenido del texto, es lo que denominamos informe de lectura.

El informe no es un resumen ni debe reproducir literalmente el texto, pero sí dar cuenta de éste. Supapel fundamental dentro de la academia es ampliar conocimientos, recoger información y estructurar elpensamiento. Sirve de preparación para abordar tipologías más complejas como el ensayo, la relatoría,la monografía o la tesis.

La estructura básica del informe es: introducción o presentación, desarrollo de las ideas del texto yconclusión.

Estilo directo e indirecto, conectores

(Mascioli, 2010)

 A menudo, en nuestra lectura de los periódicos y también en nuestros intercambios verbalescomprobamos que los discursos con los que tomamos contacto se parecen a objetos discontinuos,desajustados. Suelen aparecer rupturas o interferencias, algunas derivadas del uso de palabras que dealgún modo rompen un orden que aparecía como establecido, algunas derivadas del cruce de varios

enunciados en el terreno de un solo texto.

Lejos de considerarlos errores o desajustes, tenemos que comprender que así son los textos y asífuncionan; un discurso no es un conjunto homogéneo de enunciados que remiten a un sujeto único deenunciación, sino todo lo contrario, un discurso es de naturaleza heterogénea y suele presentarvariadas y diversas fuentes de enunciación que a la vez pueden entablar entre sí, variadas y diversasrelaciones, algunas muy simples, otras más complejas.

Cuando estamos en situación de producir o comprender un discurso que incluye más de una fuente deenunciación, disponemos de dos variantes básicas de integración textual: los estilos directo y estiloindirecto. Estos dos modos de representar o referir o citar enunciados en un texto tienen reglas propias.Las veremos por separado.

Page 40: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 40/51

 

38

Estilo directo

Mediante el estilo directo podemos citar textualmente las palabras de alguien e incluirlas en nuestro

discurso logrando que ambos enunciados mantengan sus propias marcas de enunciación.

Pongamos un ejemplo:

“Hubo cuatro años en mi vida en los que no pude escribir, porque me había bloqueado”, comentó, yagregó: “En ese tiempo me di cuenta de que la vida es un lugar muchísimo menos habitable de lo queuno se imagina. Se la pasa muy mal en muchas ocasiones”. 

Existe, para este ejemplo, una situación de enunciación del discurso citante que incluye otro discursodiferente, que identificaremos como discurso citado. Ambos discursos mantienen su autonomía yconservan sus propias marcas de enunciación.

Podríamos representarlo así:

Lo que denominamos discurso citante se identifica, en el ejemplo, con el segmento “comentó y agregó”,mientras que lo que llamamos discurso citado se identifica con los segmentos “hubo cuatro años....” y“en ese tiempo me di cuenta...”; el discurso citado también tiene señales de puntuación, tales comocomillas, conexión con dos puntos, inicio con mayúsculas.

También podemos agregar que el discurso citante siempre cumple la función de atribuir la cita textual aquien la dice y esta atribución se cumple a través de lo que llamaremos verbos de atribución.

Para atribuir las citas los escritores disponen de una enorme cantidad de verbos, muchos de ellosderivados de las múltiples formas y matices en que puede desplegarse la acción básica incluida en el

verbo decir.Para resumir, nos remitimos a la definición de Dominique Mainguenaux: “El discurso directo inserta unasituación de comunicación en otra manteniéndole su independencia, es un discurso dentro de otrodiscurso, donde cada uno conserva sus propias marcas ; el discurso directo reproduce palabras, lasrepite pura y simplemente”. 

Conexiones y puntuación

 Ahora veremos algunos modos de conectar la cita directa en nuestro idioma y adoptaremos las formascorrectas que solemos leer en la prensa escrita.

  Y Cita textual + Coma + Verbo de atribución “Soy muy maniática”, dijo. 

  Y Verbo de atribución + Dos puntos + Cita textual   Se indignó aún más: “Qué barbaridad, québrutalidad”. 

  Y Cita textual extendida en un párrafo con verbo de atribución intermedio 

Page 41: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 41/51

 

39

“Hubo cuatro años en mi vida en los que no pude escribir, porque me había bloqueado”, comentó, y agregó: “Enese tiempo me di cuenta de que la vida es un lugar muchísimo menos habitable de lo que uno se imagina. Se lapasa muy mal en muchas ocasiones”. 

Estilo Indirecto

Es un procedimiento de integración textual que se caracteriza por mantener estable el contenido deldiscurso citado pero se presenta en una sola fuente de enunciación, la fuente del discurso citante.

No solamente es diferente del estilo directo sino que es su opuesto. Mientras que la característicaprincipal del estilo directo es que las distintas fuentes de enunciación mantienen su autonomía y sepresentan con sus propias marcas e índices, la característica principal del estilo indirecto es que reducetodo a su óptica, subordina las fuentes a una sola y se manifiesta como una interpretación del discursoque refiere y no como una reproducción exacta.

Veamos este ejemplo de referencia de la voz en estilo indirecto:

Rosa Montero habló de su intimidad y reconoció que le teme más a la vejez indigna e incapacitada quea la muerte y a la soledad.

Dijo, también que condena el olvido (...) y recordó a los desaparecidos en la Argentina durante el últimogobierno militar.

Como podemos observar en estos ejemplos, el contenido proviene de una situación de comunicación enla que conversaban Rosa Montero y el periodista pero el enunciado no remite con sus marcas deenunciación a aquella situación sino sólo rescata el contenido de los dichos de la entrevistada y lospresenta en un texto en el que se puede reconocer una sola fuente de enunciación, la fuente deldiscurso citante, en este caso identificado con el discurso de la periodista.

Podemos graficarlo así:

  En estilo directo:

“Le temo más a la vejez indigna e incapacitada que a la muerte y a la soledad”, dijo Rosa

Montero en referencia a cuestiones íntimas.

  En estilo indirecto:

Rosa Montero habló de su intimidad y reconoció que le teme más a la vejez indigna eincapacitada que a la muerte y a la soledad.

 Al pasar a estilo indirecto se produjeron las siguientes transformaciones:

Page 42: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 42/51

 

40

 cambio de tiempo verbal: el verbo temo, 1º persona Presente Indicativo, cambió a tener, 3º personaPresente Indicativo. Aunque en este caso sólo cambió la persona verbal, en otros casos es comúnque cambie también el tiempo verbal.

 cambio de signos de puntuación y auxiliares: desaparecieron las comillas de la cita textual y la comaque funciona como nexo coordinante entre el segmento textual y el citante.

 presencia de nexos subordinantes o relacionantes: apareció el nexo subordinante “que” paraenlazar los dos segmentos.

 cambio de pronombres: no se dan en este ejemplo pero sí en otros de uso corriente. Fabriquemosun ejemplo breve para reconocer este tipo de cambio:

En estilo directo: Ella dijo: “Me gusta escribir” 

 Al pasar a estilo indirecto: Ella dijo que le gustaba escribir

Tanto el estilo directo como el indirecto comportan usos discursivos diferentes. La utilización del estilodirecto y de la cita textual da la impresión de reproducción fiel del enunciado original y crea un efecto deveracidad acerca de que lo dicho por otro aparece referido “tal como lo dijo”. Algunos autores demanuales de periodismo escrito así como también los manuales de estilo de los diarios, argumentanque el uso de la cita textual inyecta un efecto de credibilidad a la noticia, aumenta el contacto personalcon la audiencia, agiliza la lectura del texto e impresiona a los lectores como que la mediación delperiodista desaparece.

Pero es necesario que hagamos consciente que se trata sólo de un efecto, de una ilusión, ya que elenunciado que se cita ha perdido el contexto comunicativo original ; se encuentra, al ser referido, en una

nueva situación comunicativa y de alguna manera queda en una postura de dependencia respecto defactores tales como la memoria, las intenciones, las condiciones de producción, las directivas de estiloque impone el medio, estados psicológicos, determinaciones ideológicas, todos éstos factores demediación que implican que la cita textual aparezca funcionando en un sistema de significación distintodel original, en un nuevo sistema de significación.

En el discurso periodístico en general y en particular en el discurso de las noticias existen pautas queorientan las decisiones en torno a esta cuestión estratégica.

Es en este punto donde el escritor toma las decisiones discursivas: decide lo que quiere citar, decidesobre qué punto o aspecto centralizará la información, decide qué enunciados referirá directamente yqué otros presentará en forma indirecta o si planteará el escrito en un sólo estilo uniforme, dilucida sialguna cita, por su importancia o por su atractivo, merece subir al primer párrafo de la noticia o incluso

saltar al titular.

Estilo Mixto

En la gama de géneros discursivos informativos que vemos habitualmente en los diarios, comprobamosque la referencia de voces se manifiesta a través de la mixtura de estilo directo e indirecto. (Excepto enel texto de la entrevista típica de trama conversacional con formato pregunta-respuesta).

El estilo mixto es un recurso utilitario que permite condensar la totalidad de las declaraciones, facilita laorganización textual y puede inducir un texto dinámico y de lectura interesante, si el escritor es hábil. Elestilo mixto resulta de la combinación del directo e indirecto, a veces, alternando párrafos de uno u otroestilo y, a veces, con la mixtura en el interior mismo del párrafo.

Page 43: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 43/51

 

41

Veamos estos ejemplos que tienen de todo:

Estilo directo - Estilo indirecto “Mi generación creció con ese susurro de frustración que te decía no tecases, no lo hagas”. Contó que, sin embargo, desde hace ocho años convive con Pablo, un periodista, ycon dos perros viejos que recogió de la calle cuando eran cachorros.

Estilo indirecto - Frase enfatizada - Estilo directo híbrido - Estilo indirecto Rosa Montero habló desu intimidad y reconoció que le teme más a la vejez indigna e incapacitada que a la muerte y a lasoledad, una compañera que, conoció, “demasiado bien”. Dijo, también, que condena el olvido, “porquepermite que se repitan las atrocidades y la injusticia” y recordó a los desaparecidos en la Argentinadurante el último gobierno militar.

Resumen

Esto es estilo directo

Juan: - Ayer vi a Andrés en el banco Ana: - ¡Ah!, ¿sí?, y ¿qué te dijo?

Juan: - Me dijo que venía del médico porque tenía un problema con su espalda. Ana: - ¿Quedaste conél para otro día?

Juan: - Sí, pero me dijo que él me llamaría.

Cuando queremos transmitir la información que han dicho otras personas podemos hacerlo de dosformas:

a) Repitiendo las mismas palabras empleadas por la otra persona.

Estructura: verbo introductor (decir) + "información"

Page 44: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 44/51

 

42

* Ejemplo: Pedro dice: "estoy aburrido"

b) Cambiando las palabras dichas pero manteniendo el contenido del mensaje

Estructura: verbo introductor (decir) + que + información

* Ejemplo: Pedro dice que está muy contento

La primera manera de hacerlo (A) es el estilo directo, la segunda (B) es lo que conocemos como estiloindirecto.

...y esto es estilo indirecto

a) Cuando el verbo introductor está en presente (dice), en pretérito perfecto (ha dicho) o en futuro (dirá) enestilo indirecto se conserva el mismo tiempo verbal que en el estilo directo. En este caso, los cambiosque se producen al pasar del estilo directo al indirecto afectan a:

- Los pronombres personales 

* dice: "yo..."/ dice que él 

- Los posesivos: 

* dice: "es mi coche"/ dice que es su coche

- Los demostrativos:

* dice: "quiero este coche"/ dice que quiere ese coche

- Las personas de los verbos:

* dice: "estoy enfermo"/ dice que está enfermo

- Todos los elementos que hacen relación al espacio:

* dice: "vivo aquí"/ dice que vive allí 

 b) Cuando el verbo introductor es un indefinido (dijo), un imperfecto (decía) o un pluscuamperfecto (habíadicho), hay que tener en cuenta la siguiente correspondencia verbal:

Estilo directo

Page 45: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 45/51

 

43

Dijo/ decía/ había dicho "estoy enfadado"

"yo viajaba con frecuencia" "encontré la pluma"

"me he quedado dormido" "había ido al museo"

"te llamaré tarde"

Estilo indirecto

Dijo / decía / había dicho que estaba / estuvo enfadado que viajaba con frecuencia que habíaencontrado la pluma que se había quedado dormido que había ido al museo que me llamaría tarde

Page 46: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 46/51

 

44

ANEXO I: NORMAS PARA PRESENTAR TRABAJOS ACADÉMICOS 

(MARTA VÁZQUEZ-REINA, 2011)

Los universitarios deben aprender a elaborar sus trabajos de investigación según los criterios propuestos pordiferentes normativas internacionales y especializadas

¿Es obligatorio poner un encabezado en cada página? ¿Qué elementos debe contener una referencia bibliográfica?Estas y otras muchas dudas se les plantean a los estudiantes universitarios cuando deben abordar la elaboración

de un trabajo o documento académico en sus estudios. La mayoría de estas cuestiones tienen respuesta endiferentes normativas internacionales o específicas de un área de conocimiento, que sirven como referente paraunificar criterios entre las diferentes instituciones educativas o publicaciones especializadas.

El nuevo modelo educativo que propone el Espacio Europeo de Educación Superior  (EEES) aboga porincrementar el protagonismo de los estudiantes con la implementación de  métodos activos deenseñanza que les permitan desarrollar habilidades y competencias para aprender por sí mismos.

La presentación es esencial para que los docentes puedan valorar los trabajos sin dificultad

En este marco, los trabajos académicos cobran relevancia dentro de la actividad de los alumnos, ya querepresentan una vía importante para ampliar su habilidad y capacidad de investigar, reflexionar en

profundidad sobre un tema o un área determinada y aprender a estructurar, sintetizar y presentar deforma adecuada la información. Este último aspecto, aunque parezca el menos relevante, es sinembargo esencial para que los docentes responsables de la evaluación de los trabajos puedanvalorarlos y analizarlos sin dificultad y para que los estudiantes se habitúen a elaborar los documentoscon unos criterios y estándares formales genéricos.

Aspectos formales genéricos

Más allá de los contenidos, el principal referente que hay que tener en cuenta para la redacción yelaboración de un trabajo académico son las indicaciones específicas del profesor, que se basan por logeneral en las establecidas por el departamento en el que se integra o por la misma facultado universidad . 

Las normas de Vancouver, ICONTEC o APA son algunas de las más comunes

Estas pautas son, a menudo, un compendio personalizado de las normativas que distintos organismosespecializados elaboran y actualizan de forma periódica para unificar criterios de presentación yestructura en diferentes ámbitos de conocimiento. Las normas de Vancouver ,  las del Instituto

Page 47: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 47/51

 

45

Colombiano de Normas Técnicas(ICONTEC) o las de la  American Psychological Association (APA) sonalgunas de las más comunes en el ámbito académico y de investigación.

Entre las recomendaciones genéricas de estilo formal y que se pueden encontrar en la mayoría de estasnormas destacan las siguientes:

  Tipo de papel: el tamaño de papel recomendado para los documentos académicos es Din A-4. Engeneral, los trabajos se deben presentar escritos por una sola cara y en papel de color blanco.

  Márgenes: para la buena legibilidad es importante que el texto "respire", por eso se debe dejar unmínimo de margen inferior, lateral y superior de 2,54 cm, aunque para los laterales se recomiendaque sea superior (aproximadamente 3,5 cm.)

  Interlineado:  el número de líneas por página no debe exceder de 30 (incluidas notas de pie depágina o referencias) y el texto se presenta a doble espacio entre líneas o triple para separar títulos,

subtítulos o gráficos. Se debe revisar que no queden líneas huérfanas (una línea suelta al final de lapágina) o viudas (una línea suelta al comienzo de una página).

  Tipografía: el tamaño máximo de letra recomendable es de 12 puntos y debe ser uniforme en todoel texto. Los tipos de letra más habituales son la Curier, CG Times, Times New Roman, Sans Serif ysimilares. En cuanto a los estilos, se puede utilizar la negrita, cursiva o subrayada para resaltardiferentes partes del texto, pero es conveniente no abusar de estos recursos.

  Encabezamiento y numeración: las páginas deben ir numeradas en la esquina superior o inferiorderecha, a unos 2,5 cm del borde de la hoja. Es recomendable que todas las paginas incluyan unencabezamiento para facilitar la identificación en caso de separarse del resto del documento.

Normativas para textos científicos y técnicos

Las distintas disciplinas académicas tienen sus propias particularidades. Por eso, para cada área deconocimiento es conveniente elegir el estilo que se use con más frecuencia entre los especialistas. En elámbito de las Ciencias de la Salud, lo más común es guiarse por los requisitos de uniformidadmarcados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), más conocidos comonormas o estilo Vancouver. De hecho, más de 500 revistas especializadas de este ámbito se rigen porestos criterios para la publicación de sus artículos.

Para cada área de conocimiento es conveniente elegir el estilo más frecuente

En el entorno científico universitario también es habitual publicar de acuerdo a los lineamientosestablecidos por el Council of Science Editors. Se utilizan principalmente en el área de la biología, perotambién en biomedicina, bioquímica y otras disciplinas científicas afines.

Page 48: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 48/51

Page 49: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 49/51

 

47

TABLA DE ILUSTRACIONES 

Ilustración1. Tipos de Texto ........................................................................................................................................ 6 

Ilustración 2. Géneros ................................................................................................................................................. 7 

Ilustración 3. Juegos Verbales – Expresiones correctas e incorrectas ...................................................................... 14 

Page 50: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 50/51

Page 51: Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

8/17/2019 Comunicaciones Efectivas -Parte II-V1.1

http://slidepdf.com/reader/full/comunicaciones-efectivas-parte-ii-v11 51/51

 

© Copyright 2014, Darío J. Tjor

Términos de utilización

El texto, informaciones y otros datos publicados en este documento y a través de los links a otros sitios en internet,tienen exclusivamente la intención de informar y no asumen cualquier responsabilidad sobre el uso que se haga dedicha información.

El autor –Darío J. Tjor- y el Instituto ORT no asumen ninguna responsabilidad por eventuales errores u omisionesde cualquier tipo que pudieren causar daño directo o indirecto a partir de la lectura y/o utilización de la informaciónaquí vertida, como así tampoco en lo referente al contenido en los sitios aquí mencionados, o como resultado delacceso o uso de los mismos.