ensayo carteras colectivas

15
CARTERAS COLECTIVAS POR: JOHAN MIGUEL RIVERA CANOLES DOCENTE: MONICA PALMETH HERRERA POLITECNICO DE LA COSTA ATLANTICA

Upload: jhon-vergara

Post on 20-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo Carteras Colectivas

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Carteras Colectivas

CARTERAS COLECTIVAS

POR:

JOHAN MIGUEL RIVERA CANOLES

DOCENTE:

MONICA PALMETH HERRERA

POLITECNICO DE LA COSTA ATLANTICA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MERCADOS CAPITALES

BARRANQUILLA - 2013

Page 2: Ensayo Carteras Colectivas

CARTERAS COLECTIVAS

Según el Decreto 2555 de 2010, art. 3.1.2.1.1 son todo mecanismo o vehículo de captación o administración de sumas de dinero u otros activos, integrado con el aporte de un número plural de personas determinables una vez la cartera colectiva entre en operación, recursos que serán gestionados de manera colectiva para obtener resultados económicos también colectivos.

También son conocidas como Fondos de Inversión y su funcionamiento general es el siguiente:

Su forma de inversión es a través de unidades de participación y/o nominativas

Los gastos, comisiones, rendimientos, son distribuidos de forma proporcional a la participación del inversionista.

Las participaciones del fondo se constituirán una vez que el inversionista realice la entrega de recursos y se identifique la propiedad de los mismos.

El retiro por concepto de redención de participaciones deberá calcularse con base en el valor de la participación vigente para el día que se cause el retiro.

www.amvcolombia.org.co

Antes de llevar los recursos a ellas se debe determinar el tipo de cartera en la cual se va invertir, también hay que conocer el término mínimo que el dinero debe durar en el fondo. 

La información sobre las carteras colectivas que ofrece el mercado se encuentra en la página web de la Superintendencia Financiera de Colombia, allí se puede comparar sus rentabilidades y costos (www.superfinanciera.gov.co).

Los riesgos de inversión en los fondos de inversión son independientes del tipo de cartera colectiva en el cual invierta y estarán asociados a la política de inversión del fondo.

Conocer los diferentes tipos de carteras colectivas ayudará a determinar cuál se ajusta más a las necesidades de inversión, por ejemplo el plazo de la misma.

Las carteras colectivas o fondos se clasifican de acuerdo con el periodo que hay para retirar los recursos:

Abiertas: se pueden retirar los recursos invertidos en cualquier momento. No obstante, es viable que el reglamento de la cartera colectiva instituya una permanencia mínima y el cobro de penalidades por retirarse anticipadamente. Deberá tener mínimo 10 inversionistas, ningún inversionista podrá tener una participación mayor al 10% del valor del patrimonio del fondo. Los derechos

Page 3: Ensayo Carteras Colectivas

de participación de los inversionistas constan en documentos que no tienen el carácter de los títulos valores, ni de valores, ni podrán ser negociables.

Escalonadas: Los inversionistas únicamente pueden retirarse pasado un determinado plazo, el cual está establecido previamente en el reglamento de la cartera colectiva. El plazo mínimo de permanencia de uno de sus miembros no podrá ser menor a treinta (30) días. Deberá tener mínimo 10 inversionistas, no hay límite de % de participación para los inversionistas y los derechos de participación de los inversionistas estarán representados en documentos que tienen la calidad de valores.

Cerradas: Los copartícipes solamente podrán retirar sus recursos al final del término o plazo previsto para la duración de la cartera. Las carteras colectivas abiertas están constituidas para que duren por un tiempo indeterminado, es decir, que en cualquier momento se pueden retirar los recursos. Cada cartera tiene un reglamento que es necesario conocer. Se pueden acordar redenciones parciales y anticipadas de participaciones, deberá tener mínimo 2 inversionistas, no hay límite de % de participación para los inversionistas, los derechos de participación de los inversionistas estarán representados en documentos que tienen la calidad de valores.

Los fondos de inversión abiertos, cerrados y escalonados podrán ser de los siguientes tipos especiales: monetario, inmobiliario, margen, especulación y bursátil.

Antes de plantear una estrategia de inversión se recomiendan los siguientes pasos:

1. Buscar respuesta a las preguntas iniciales:

¿Cuánto riesgo estoy dispuesto a asumir?¿Para qué estoy ahorrando (jubilación, educación, imprevistos, etc.)?¿Cuál es el horizonte temporal de mi inversión (a corto o largo plazo)?¿Necesitaría el dinero invertido rápidamente en caso de una necesidad?¿Deseo realizar la inversión de forma colectiva o individual?

2. Conocer todas las posibilidades de los fondos, para lo cual la ficha técnica es la herramienta más sencilla para tomar la decisión, se debe analizar buscando respuesta a estas preguntas:

¿Cuáles son los objetivos del fondo y sus políticas de inversión?¿Con qué frecuencia se me informará acerca de los progresos del fondo?¿Cuándo y cómo se distribuirán los dividendos de las participaciones o acciones de los fondos participados?¿Cuál es el capital del fondo y los resultados de ejercicios previos?¿Cuáles son las comisiones de entrada y de salida del fondo?¿Cuál es la historia y el origen del fondo de inversión?

Page 4: Ensayo Carteras Colectivas

3. Tener en cuenta la renta fija:

Si la expectativa de inversión es menor a 1 año, averiguar la política monetaria que está adelantando el Banco Central.

Buscar estrategias de carteras que combatan las subidas de tasas de interés. (Inversiones en DTF, IPC, IBR)

¿En qué momento económico nos encontramos? Ante crecimiento económico es preferible asumir un poco más de riesgo Ante recesión económico, los fondos de renta fija son la principal opción de

protección de capital

4. Tener en cuenta la renta variable:

Las inversiones son para plazos superiores a 1 año Identificar el sector que está empujando el crecimiento económico. Tener claro que invertir en acciones es comprar estrategias de

empresas que son buenas en el largo plazo Si hay preferencia por empresa en específico, buscar la cartera que más

concentración tenga de ese titulo Tener paciencia, y fijarse un nivel máximo de salida, ya que se puede

perder oportunidad en otros mercados; o, Por el contrario tener paciencia ya que está demostrado que una

empresa solida no pierde valor en el largo plazo. (Mayor a 5 años)

5. Tener en cuenta el Factoring

Figura reciente de inversión alternativa cuya permanencia ideal es de 180 días en adelante

Documentarse sobre los eventos de no pago de la cartera. Preguntarse sobre el manejo de las garantías y la ejecución de las mismas. Asesorarse sobre la normalización de cartera. Monitorear y revisar periódicamente el estado y composición de la cartera. Recordar que estar invertido en esta cartera es una alternativa que es más

difícil de liquidar en caso de necesitar los recursos con anterioridad.

http://www.amvcolombia.org.co

Las ventajas de invertir en carteras colectivas son las siguientes:

Asesoría de un experto. Eficiencia en la administración de la inversión. Diversificación que permite disminuir el riesgo. Disminución de costos.

Page 5: Ensayo Carteras Colectivas

Facilidad de la inversión. Información al alcance de su mano. Vigilancia de la Superintendencia Financiera. Seguridad en el manejo de las inversiones. Poder de negociación por parte de la cartera colectiva.

La rentabilidad de las carteras colectivas es variable y depende de la valoración diaria del portafolio a precios del mercado. Una buena referencia es la rentabilidad histórica de la Cartera, pero esta no es garantía de resultados futuros.

Otra de las ventajas resulta a la hora de invertir en acciones, pues, generalmente, el monto mínimo de inversión en una cartera es inferior a lo que exigen las firmas comisionistas, además el inversionista no se tiene que preocupar por la compra o venta de acciones.

Sin embargo, la ventaja más importante es la diversificación del riesgo, ya que las carteras pueden invertir en muchas acciones de diferentes sectores económicos.  Los montos para entrar en una cartera colectiva son generalmente menores a los que piden para comprar acciones.

Para darle tranquilidad y seguridad a los adherentes, las carteras colectivas son calificadas por Calificadoras de Riesgos de reconocida trayectoria internacional.Tener una calificación triple AAA significa que existe una altísima seguridad y se cuenta con una alta capacidad de conservar el capital y la capacidad de limitar la exposición del riesgo crediticio.

 http://www.portafolio.co/economia/asi-operan-las-carteras-colectivas-el-mercado

En Colombia el desarrollo del sector financiero, asegurador y del mercado de valores es direccionado por el Decreto 2555 de 2010.Define la capacidad administrativa e infraestructura tecnológica y operativa para gestionar la cartera, un control interno, personal dedicado, códigos de bueno gobierno y código de conducta para la administración. También son aprobados por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Las carteras colectivas sólo podrán ser administradas por sociedades comisionistas de bolsa de valores, fiduciarias y sociedades administradoras de inversión, esta cumplen con el objetivo de realizar inversiones y adquirir una rentabilidad o ganancia que se distribuyen los que invierten en este tipo de cartera o fondo. Aunque la sociedad administradora, en la gestión de los recursos del fondo, adquiere obligaciones de medio y no de resultado.

“Tomado de la el artículo Fondos de inversiones o Carteras Colectivas de la página web de GNB Sudameris”

Page 6: Ensayo Carteras Colectivas

En el desarrollo de la gestión de fondos las entidades administradoras deberán:

1. Obrar de manera transparente, asegurando el suministro de información de manera veraz, imparcial, oportuna, completa, exacta, pertinente y útil.

2. Abstenerse de dar información ficticia, incompleta o inexacta sobre la situación de las carteras colectivas bajo su administración, o sobre sí misma.

3. Mantener informados a los inversionistas sobre todos los aspectos inherentes a la cartera colectiva.

En la administración de fondos de inversión se deben observar los siguientes principios:

Profesionalismo Segregación Prevalencia de los intereses de los inversionistas Prevención para la administración de conflictos de interés Trato equitativo entre los inversionistas con características similares Mejor ejecución del encargo Preservación del buen funcionamiento del fondo e integridad de mercado en general.

Las administradoras de fondos de inversión mantendrán informados a los inversionistas a través de los siguientes mecanismos:

Reglamento Prospecto Ficha técnica Extracto de cuenta Informe de Rendición de Cuentas

Esta información deberá estar publicada en la página web de la entidad administradora, así como en medio impreso en sus dependencias u oficinas de servicio al público.

Los activos aceptables para invertir son los siguientes:

Valores inscritos en RNVE Títulos valores Valores emitidos por empresas extranjeras (Inscritas en Bolsas reconocidas). Bonos emitidos por organismos multilaterales de crédito, gobiernos extranjeros o

entidades públicas Participaciones en fondos de inversión extranjeros Documentos representativos de participaciones en otras carteras colectivas Nacionales Divisas, con las limitaciones establecidas en el régimen cambiario

Page 7: Ensayo Carteras Colectivas

Inmuebles Cuentas corrientes y de ahorro. Derivados (con limitaciones).

http://www.amvcolombia.org.co

Las carteras colectivas deben contar con un Gerente de Cartera y un Comité de Inversión, sin perjuicio de las funciones que en la materia compete a las Juntas Directivas de las sociedades que las administran, entre los derechos de los inversionistas está el de ejercer los derechos políticos derivados de su participación en la cartera colectiva, a través de la asamblea de inversionistas.

El Decreto 2555 de 2010 fue modificado con los decretos 1242 y 1243 de 2013, expedidos por el Ministerio de Hacienda, en relación con la administración de los Fondos de Inversión Colectiva y con la actividad de custodia de valores, respectivamente.

Según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, esta es una de las modificaciones más importantes para el mercado de valores colombiano en los últimos años, en la que participaron distintos actores del mercado financiero nacional.

“Estas normas tienen por objeto dinamizar esta industria que en el mundo es uno de los medios más eficientes para canalizar el ahorro de las personas y empresas hacia los mercados de capitales”, aseguró el Ministro.

La nueva normativa facilita el proceso de autorización y distribución de los fondos de inversión colectiva que invierten en activos tradicionales como los son las acciones y los bonos, creando un canal más rápido en el que la Superintendencia Financiera de Colombia autoriza familias de fondos para este tipo de productos.

También habrá mayor asesoría para fondos que invierten en activos no tradicionales como facturas, commodities, sentencias judiciales, entre otros. Este acompañamiento deberá ser prestado por parte de las entidades que realizan la distribución de los Fondos de Inversión Colectiva a cada uno de los inversionistas que lo requiera y de manera individualizada. 

Con el fin de proteger los recursos de los inversionistas y evitar que sean utilizados para cumplir operaciones de las sociedades administradoras o de otros clientes, se introduce en la regulación nacional la actividad de la custodia de valores, la cual implica la obligación de contratar con una sociedad fiduciaria la custodia de los valores de los fondos de inversión colectiva.

Adicionalmente, con el fin de incentivar la implementación de la figura de la custodia en el mercado de valores, se establece la posibilidad de ser ejercida voluntariamente en la administración de recursos de terceros por parte de sociedades comisionistas de bolsa y en los fideicomisos de inversión administrados por sociedades fiduciarias.

Page 8: Ensayo Carteras Colectivas

http://www.dinero.com/inversionistas/articulo/se-transforman-carteras-colectivas/178014Los fondos recogidos por los inversionistas no son depósitos, ni generan para la sociedad administradora las obligaciones propias de una institución de depósito y no están amparados por el seguro de depósito del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín, ni por ninguno otro esquema de dicha naturaleza.

En el caso de las carteras colectivas administradas por Casa de Bolsa, ponen a disposición de los inversionistas una verdadera oportunidad para invertir en un portafolio colectivo diversificado. Su objetivo es brindar una rentabilidad con niveles de seguridad y liquidez administrados por profesionales experimentados.Las Carteras Colectivas ofrecen una amplia gama de opciones de inversión, cada una con un objetivo y nivel de riesgo diferente:

Casa De Bolsa Liquidez, Fondo Abierto: Una cartera colectiva abierta de corto plazo y riesgo conservador, compuesta por títulos de contenido crediticio.Casa De Bolsa Multiplus: Cartera Colectiva abierta por compartimentos, con diferentes alternativas de inversión de acuerdo a los activos que compongan cada uno de ellos.

“Tomado del artículo de Casa Bolsa del Grupo Aval “

Cualquier persona natural o jurídica puede invertir desde $500.000 en un portafolio variado con una rentabilidad competitiva frente a otras alternativas de inversión.

Cada persona tiene diferentes expectativas de rentabilidad, tolerancia al riesgo, horizonte de inversión, necesidades de liquidez y por tanto la estrategia de inversión debe reflejar la realidad de cada inversionista.

Durante el primer semestre del año los activos del sistema financiero en su conjunto registraron una menor tasa de crecimiento frente a la observada en periodos anteriores. Entre diciembre de 2012 y junio de 2013 la tasa de crecimiento real anual pasó de 15.15% a 12.68%. En particular, al cierre del primer semestre del año los activos totales del sistema se ubicaron en $906.71 b. De este total, $497.00 b correspondieron a las entidades vigiladas y $409.71 b a los fondos administrados.

“Datos de la Superintendencia Financiera de Colombia”

Page 9: Ensayo Carteras Colectivas

Para saber dónde ubicarnos según la clasificación de las carteras procedemos a definirlas.

Alianza Valores Liquidez: Cartera  abierta  de  bajo  riesgo.  Inversiones  a  la vista  que  buscan  maximizar  la  rentabilidad,  y poder disponer de sus recursos en el momento que  usted  lo  desee.

Alianza Valores Acciones: Cartera   colectiva   abierta   con   pacto   de permanencia.  Instrumento  a  través  del  cual  se conforma un portafolio de inversiones en renta variable  con  los  aportes  de  los  suscriptores gestionado  por  un  experto  en  la  búsqueda  de beneficios colectivos.

Cartera Colectiva Escalonada Alianza Valores: Tiene como objetivo suministrar un instrumento de  inversión  con  horizonte  a  90  días,  en  un portafolio con una potencial rentabilidad mayor que la del DTF.

Los Fondos de Inversión o Carteras Colectivas se diferencia de otros productos cómo las cuentas corrientes o de ahorros o los CDT, en que en los fondos se invierten los recursos aportados por los clientes buscando una rentabilidad. En cambio, en los otros productos lo que se hace es intermediación, lo que significa que reciben estos dineros de los clientes y les pagan una tasa de interés, y luego colocan estos recursos cobrando una tasa de interés mayor.

Se puede concluir con algunas generalidades sobre carteras colectivas las cuales son un instrumento de ahorro colectivo en el que un plural de personas reúne sus recursos para que sean gestionados por una sociedad administradora quién designa profesionales del mercado para tal tarea.  Los beneficios y gastos en que incurre la cartera colectiva serán distribuidos de manera proporcional a los inversionistas.

El objetivo de estos instrumentos es posibilitar el acceso a los inversionistas a oportunidades de mercado que no podrían obtener de manera individual y por otro lado optimizar su gestión gracias a las economías de escala.

Las liquidaciones de las Carteras Colectivas deben ser diarias, cada título que compone el portafolio de un fondo o cartera produce unos rendimientos y estos rendimientos en todas las inversiones incrementan el valor de la unidad. La diferencia entre el valor de la unidad de un día a otro, es lo que da el valor de la rentabilidad diaria en cada uno de los fondos o carteras, para su constitución la sociedad administradora debe cumplir con ciertos y determinados requisitos (artículo 16 del Decreto 2555 de 2010 y sus modificaciones en los decretos 1242 y 1243 de 2013).

Page 10: Ensayo Carteras Colectivas

Sus activos constituyen un patrimonio independiente y separado de los activos propios de la sociedad administradora y de aquellos que ésta administra en virtud de otros negocios.

Cada cartera colectiva cuenta con un Reglamento de Administración en el cual se contemplan los aspectos generales y particulares de la respectiva cartera, tales como su identificación, políticas de inversión, mecanismos de seguimiento y control, constitución y redención de participaciones, entre otros. Su política de inversión está definida en el Reglamento y en el Prospecto de modo que los inversionistas conozcan su alcance, activos aceptables para invertir, límites por tipo de activo u operaciones, liquidez, factores de riesgo, entre otros aspectos, sobre su administración ejerce control, el revisor fiscal y el contralor normativo.

La inversión en la cartera colectiva está sujeta a los riesgos de inversión, derivados de la evolución de los precios de los activos que componen el portafolio de la respectiva cartera colectiva.