ensayo arquitectura espacial

14
PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA EN MÉXICO Bueno, tengo claro que los temas que tocamos tienen mucha relación entre sí. Si la educación en México fuera superior a la calidad que tenemos actualmente, tendríamos un campo laboral amplio y por lo tanto no habría problemas de vivienda en México. El problema del crecimiento urbano es un fenómeno que se ha salido de control poco a poco, y tenemos que tener en cuenta que los factores que influyen es la mala estructura que tenemos y la evolución histórica de la misma. En efecto la dinámica del crecimiento de las ciudades dependen de la comunión de diferentes factores económicos, demográficos, culturales, políticos, sociales , geográficos y tecnológicos , así como de la forma que interactúan entre si y el momento histórico en que lo hacen. Con el hecho de que percibamos el crecimiento de la vivienda en México como un problema está diciendo que se tiene una deficiencia de bienes y servicios por lo que se debe reforzar la dotación de infraestructura y equipamiento en rubros como el agua, drenaje, energía, transporte, salud, vivienda, abasto, por mencionar algunos. El impacto que se tiene con avances tecnológicos en la industria, comercio, en los medios de comunicación han redundado un deterioro paulatino urbano . La expansión desordenada y el modelo de desarrollo de las ciudades. La expansión de las ciudades mexicanas tuvo sus orígenes a finales de la década del cincuenta. A partir de ese momento el estrecho vínculo entre el desarrollo económico y el crecimiento urbano comienza a reflejarse en el incremento acelerado de la migración del medio rural hacia el urbano. En la década de 1980, México se convirtió en un país predominantemente urbano. Los datos demuestran que a partir de dicha década y hasta nuestros, días más de la mitad de la población mexicana ha habitado en las ciudades. Mientras que en 1900, el país contaba con 33 ciudades de más de 15 mil habitantes, en donde habitaban 1.4 millones de personas (10.4% de la población total), para la década de los ochenta, 36.7 millones de personas, que representaban más de la mitad de la población, residía en localidades urbanas. En el 2000 existían 343 ciudades, de más de 15

Upload: piyl-mosh-burton

Post on 14-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es un ensayo de arquitectura espacial.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Arquitectura espacial

PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

Bueno, tengo claro que los temas que tocamos tienen mucha relación entre sí.

Si la educación en México fuera superior a la calidad que tenemos actualmente, tendríamos un campo laboral amplio y por lo tanto no habría problemas de vivienda en México.

El problema del crecimiento urbano es un fenómeno que se ha salido de control poco a poco, y tenemos que tener en cuenta que los factores que influyen es la mala estructura que tenemos y la evolución histórica de la misma.

En efecto la dinámica del crecimiento de las ciudades dependen de la comunión de diferentes factores económicos, demográficos, culturales, políticos, sociales , geográficos y tecnológicos , así como de la forma que interactúan entre si y el momento histórico en que lo hacen.

Con el hecho de que percibamos el crecimiento de la vivienda en México como un problema está diciendo que se tiene una deficiencia de bienes y servicios por lo que se debe reforzar la dotación de infraestructura y equipamiento en rubros como el agua, drenaje, energía, transporte, salud, vivienda, abasto, por mencionar algunos.

El impacto que se tiene con avances tecnológicos en la industria, comercio, en los medios de comunicación han redundado un deterioro paulatino urbano .

La expansión desordenada y el modelo de desarrollo de las ciudades.

La expansión de las ciudades mexicanas tuvo sus orígenes a finales de la década del cincuenta. A partir de ese momento el estrecho vínculo entre el desarrollo económico y el crecimiento urbano comienza a reflejarse en el incremento acelerado de la migración del medio rural hacia el urbano.

En la década de 1980, México se convirtió en un país predominantemente urbano. Los datos demuestran que a partir de dicha década y hasta nuestros, días más de la mitad de la población mexicana ha habitado en las ciudades.

Mientras que en 1900, el país contaba con 33 ciudades de más de 15 mil habitantes, en donde habitaban 1.4 millones de personas (10.4% de la población total), para la década de los ochenta, 36.7 millones de personas, que representaban más de la mitad de la población, residía en localidades urbanas. En el 2000 existían 343 ciudades, de más de 15 mil habitantes, las cuales alojaban a 66.6 millones de personas que representaban 63.3% de la población nacional; y finalmente, para el año 2010 el número de ciudades aumentó a 384, albergando 71.6% de la población total del país1. Las tendencias indican que el proceso de urbanización continuará, aunque a menor velocidad que en las décadas anteriores, de manera que entre 2010 y 2030, la población urbana en México pasará de 71.6% a 83.2%.2

El proceso de urbanización tuvo serias consecuencias sobre la configuración de los asentamientos humanos urbanos y rurales en el país. Por un lado y debido a que las ciudades no estaban preparadas para recibir tal cantidad de población, el proceso migratorio no fue asimilado de forma ordenada. En las ciudades no existía una oferta suficiente de suelo apto y accesible por lo que millones de mexicanos se asentaron de manera irregular.

Aún en épocas recientes la inexistencia de suelo apto al interior de las ciudades y accesible para los sectores más desfavorecidos de la población, continúa siendo un factor que impulsa el asentamiento de dicha población en zonas de riesgo. A nivel nacional, 11 % de las viviendas en localidades urbanas se ubican cerca o sobre el cauce de un río; 2.3 % se encuentra sobre rellenos sanitarios, cuevas o minas y 9% sobre barrancas3.

Page 2: Ensayo Arquitectura espacial

Las manifestaciones más dramáticas de la presencia de población en zonas de alto y muy alto riesgo se ven reflejadas en fenómenos como el hundimiento del terreno en calles y casas, reportado como un hecho frecuente en 4% de los hogares urbanos, cuarteaduras de muros por reblandecimiento reportado por 5% de los hogares y deslaves y derrumbes de cerros por lluvias reportado por 4%4.

Un segundo efecto del proceso de urbanización en México es la expansión desproporcionada de la mancha urbana. En las ciudades mexicanas el crecimiento del territorio urbano no siempre ha respondido a la tendencia del crecimiento poblacional. Así, mientras la población urbana se duplicó durante los últimos treinta años, la superficie urbana se multiplicó por seis.

ALINEACIÓN A LAS METAS NACIONALES

Alineación Al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Plan Nacional de DesarrolloPrograma Nacional

deDesarrollo Urbano

MetaNacional

Objetivo de la Meta

Nacional

Estrategia(s) delObjetivo de la

MetaNacional

Objetivo del Programa

Sectorial PNDU

Objetivo del Programa

Nacional de Desarrollo

Urbano

Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.

Estrategia 2.5.1.Transitar hacia unModelo de DesarrolloUrbano Sustentable eInteligente que procurevivienda digna para losmexicanos.

Objetivo 3. PSDATUConsolidar ciudadescompactas, productivas,competitivas, incluyentes ysustentables, que faciliten la

Objetivo 1.Controlar la expansión delas manchas urbanas yconsolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Page 3: Ensayo Arquitectura espacial

movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes.

MéxicoIncluyente

Objetivo 3. PSDATUConsolidar ciudadescompactas, productivas,competitivas, incluyentes ysustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes.Objetivo 2. PROMARNATIncrementar la resistencia a efectos del cambio climático y disminuir las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero.

Objetivo 2: Consolidar unmodelo de desarrollourbano que generebienestar para losciudadanos, garantizando la sustentabilidad social,económica y ambiental.

Objetivo 3. PSDATUConsolidar ciudadescompactas, productivas,competitivas, incluyentes ysustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes.

Objetivo 3. Diseñar eimplementar instrumentosnormativos, fiscales,administrativos y de control para la gestión del suelo.

Objetivo 4. Impulsar unapolítica de movilidadsustentable que garantice la calidad, disponibilidad,conectividad y accesibilidad de los viajes urbanos.

Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.

Estrategia 2.5.3. Lograruna mayor y mejorcoordinacióninterinstitucional quegarantice la concurrencia y corresponsabilidad delos tres órdenes degobierno, para elordenamientosustentable del territorio, así como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y

Objetivo 6. Consolidar laPolítica Nacional deDesarrollo Regional a partir de las vocaciones ypotencialidades económicas locales.

Page 4: Ensayo Arquitectura espacial

de vivienda.

México en Paz

Objetivo 1.6.Salvaguardar a lapoblación, a sus bienes y a su entorno ante undesastre de origennatural o humano.

Estrategia 1.6.1. Política estratégica para la prevención de desastres

Objetivo 5.Evitar asentamientoshumanos en zonas deriesgo y disminuir lavulnerabilidad de lapoblación urbana antedesastres naturales

A continuación como conclusión daré las siguientes propuestas que podrían realizar para una mejora a través de esta observación .

- Control eficaz con el uso de automóviles.- Uso de medios alternos de transporte.- Reordenación urbana integrada, no por la vía colectiva, sino por la vía de orientación social

y a largo plazo.- Establecer nuevas políticas en la educación para promover una cultura ecológica y social .- Hacer consiente a la sociedad sobre los nuevas formas de consumo, de producción y

convivencia .- Establecer costos sociales para la restauración de equilibrio ambiental.- Construcción de un sistema de alcantarillado dual que permita la captación de las aguas

pluviales ara la recarga colectiva.

Estas serían mis propuestas para una mejora en la sociedad y también mi punto de vista sobre este tema.

EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

El problema de la educación superior en México se presenta dado que existe un excedente de oferta de egresados, respecto de la demanda laboral que tienen en el mercado de trabajo.  Además de lo anterior, la matrícula se concentra en las tres ciudades principales y en las carreras de Contaduría, Administración, Derecho y Medicina.

Por lo anterior, se presentan ineficiencias en el gasto público, por que los egresados están subvaluados, desempleados y/o subempleados, percibiendo ingresos menores a los que deberían obtener, por lo cual su rentabilidad es baja, respecto a lo invertido en ellos y lo que producen.

Para añadirle elementos a la discusión, está plenamente demostrado que  la educación superior ya no es factor determinante de movilidad social, lo que ocasiona que el argumento de que la

Page 5: Ensayo Arquitectura espacial

educación ayuda a salir de pobres y que por eso el Estado debe financiarla al 100% (gratuidad en la educación), desde esta óptica, caiga por su propio peso.

Escribir sobre la educación universitaria, cuando uno es parte integrante de ella desde la trinchera docente, si se aborda con honestidad, pudiera parecer que se ataca aquello que uno tiene como medio laboral para ganarse el sustento, pero por otro lado, nos permite percibir una realidad cada vez más lacerante: el desempleo o subempleo de los profesionales universitarios.

Ante el reacomodo de la estructura socioeconómica mexicana, fruto de la puesta en marcha en 1994 del Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, se desnudó la realidad:  un conjunto de decisiones económicas y políticas incompletas (por no decir incorrectas), que se tomaron y redactaron en una mesita de café, o para agradar al gobernante en turno.

Producto de esa dinámica y con la globalización de la economía enfrente, México tuvo que salir a bailar, por decirlo coloquialmente, con la más fea.

Una economía sobreprotegida, orientada al consumo interno, con poca variedad de productos, con tendencias monopolísticas y oligopólicas;  puso al país, por un lado, frente a una oportunidad enorme, mientras por el otro, lo lanzó al ruedo de la competencia, sin estar  preparado, improvisadamente.

Salvo un puñado de empresas que tenían ya tendencia exportadora (los grandes consorcios del Grupo Monterrey: Alfa,  Cemex, Vitro, etcétera) el país no estaba preparado tecnológicamente para competir y ganar dentro del mercado económico regional (por el NAFTA) y global, frente a otros competidores que quieren también una rebanada del pastel norteamericano.

Que si era oportuno o no firmar el acuerdo, puede y de hecho se ha discutido hasta la saciedad, y nunca llegaremos a un acuerdo.  Lo único real, es que era necesario.

La reconversión a la que se sometió el país, lo ha hecho cada vez más diferente.  Miles de empresas medianas y grandes; comerciales, industriales y de servicios, han orientado sus esfuerzos a la mejora, implantado programas de calidad y cumpliendo con estándares internacionales.

Sin embargo, queda una asignatura pendiente: el papel de la educación.  Principalmente la educación universitaria pública.

Si aceptamos el adagio aquel de que “a todo modo de producción corresponde un modo de educación”, creo que en México se está teniendo un atraso significativo en la educación universitaria, principalmente en la pública.  ¿Las causas? Una gran variedad:   la falta de proyección, de planeación estratégica objetiva, de fondos para financiar las crecientes pensiones, de fondos para invertir, la carencia de investigación, la fuga de cerebros y un enorme etcétera.

Como contribuyente uno no deja de pensar ciertas cosas.  ¿Está el Estado invirtiendo seriamente mi dinero?, como padre o uno mismo como universitario piensa: ¿es rentable pagar educación universitaria?  De eso y otras cosas, versa el presente documento.

Necesidad de la educación universitaria.

Los estudios universitarios habían sido por muchos años, una especie de aristocracia. Anteponer a los nombres el título “Licenciado”, “Ingeniero” o “Doctor”, permitían a muchos subsanar su lastimada autoestima, y con ello, ganar un poco del prestigio que el privilegio de haber pasado por las aulas universitarias, les dotaba.

Page 6: Ensayo Arquitectura espacial

Al cambiar el entorno laboral y ante la creciente implantación de maquiladoras, con el consecuente ingreso de jefes y mentalidades norteamericanas, esto empezó a cambiar. 

La educación universitaria debe ser el corolario de una formación básica y el inicio de una educación continua.  El error está en nuestra perspectiva de la vida.  Cuando asociamos el hecho de ser universitarios con el hecho de pretender obtener ciertos niveles de ingresos económicos, es donde nos metemos en problemas. 

Cuando pretendemos comparar a un licenciado en letras con un licenciado en economía o uno en informática, erramos de nuevo.  Aunque todos hayan pagado la misma colegiatura y estudiado los mismo años, es obvio que sus ingresos van a diferir, según la capacidad que tengan, el mercado laboral que exista y el puesto que obtengan

En México, como se otorga el grado académico y se obtiene casi en automático la patente profesional (Cédula), la educación universitaria se toma como sinónimo de empleo. Pero, ¿qué ocurre con quien desea estudiar letras, derecho o computación por hobbie?   Como la extensión universitaria y los programas de formación permanente no son bien valorados por la sociedad y los empleadores, el hecho de que obtengas un Diploma por unos cursos de Humanidades o Diseño Térmico, no te habilita laboralmente para nada y se considera un desperdicio.

En diversos países, se valora mucho la formación continua y de extensión universitaria, como un medio de acercar a las aulas y la reflexión universitaria a las personas, independientemente de que quieran o no, un grado universitario, es donde la universidad cumple una de sus funciones sustantivas: la extensión de la cultura.

En Estados Unidos por tomar un ejemplo, para acceder a un título de abogado y poder litigar en las cortes se requiere:  Estar en posesión de un grado universitario, cursar cuatro años de un Doctorado en Jurisprudencia (doctorado profesional no Ph.D.) y aprobar el examen de la barra de abogados, el cual debe refrendarse cada tanto tiempo con cursos de actualización y aprobándolo nuevamente, lo que permite al abogado estar vigente.

Ahí no está asociado que tengas una Licenciatura en Derecho (Bachelor of Laws, le llaman) con el hecho de que litigues en las cortes.  Puede ser que no te interese la licencia de abogado, que solo quieras conocer el derecho, trabajar en la política, en una empresa, etcétera, sin necesidad de ir a litigios.  En México, por el contrario, salvo la carrera de Contador Público que exige la certificación por Colegio Profesional para poder dictaminar, en casi todas basta con el título y cédula para poder ejercer una profesión independiente.

Ateniéndonos a las leyes económicas, nos podríamos dar cuenta  que en México la educación está mal financiada.  La mayoría de los recursos se canalizan a educación superior y los menos a la básica, siendo que lo que nos debe importar es cimentar bien la base, para que lo demás se desarrolle en óptimas condiciones.

Aquí lo importante es plantearse una pregunta: ¿debemos todos ir a la universidad?, está claro que todos queremos ir a ella,  pero ¿podemos todos?, ¿debe financiarnos el Estado?, ¿nos debe costar?, ¿debe haber tantas universidades privadas?

Desmenuzaré cada una de las cuestiones:

a.      No, no todos debemos ir a la universidad, forzosamente.  Lo que sí debemos tener todos es la oportunidad universal de  competir por un lugar en ella. 

b.      No, no todos podemos ir a la universidad.  No todos tenemos la capacidad mental, la madurez emocional, la formación cultural mínima para hacerlo, es penoso decirlo, pero hay

Page 7: Ensayo Arquitectura espacial

cientos de jóvenes que egresan de secundaria o preparatoria, que carecen de una formación cultural mínima, para enfrentar con éxito los estudios universitarios.

c.      Si el Estado debe financiarnos o no, es un debate largo.  Por el lado de la justicia social sí, porque si no de otra manera, nadie que no perteneciese a una clase económica pudiente, tendría la oportunidad de formarse.  Sin embargo, también es cierto que los pudientes cuando estudian en universidades públicas, cubren una cuota irrisoria contra su nivel de ingresos, o lo que les costaría pagar su educación de forma privada.

d.      Debe haber tantas universidades, públicas o privadas como el mercado tolere, pero de alta calidad académica.  Recientemente el Tecnológico de Monterrey. (el M.I.T. de México, a decir de algunos) ha decidido elevar aún más sus estándares de calidad, al aumentar los criterios relativos a los requisitos de ingreso, pidiendo a los solicitantes, un promedio mínimo de 8 para ingresar, además de incrementar el puntaje en el examen de admisión, para poder aceptarlos.

Excedentes de oferta y educación.

Para nadie es un secreto que ya hace buen rato que la educación dejó de ser factor de movilidad social.  Tener un título universitario a nadie impresiona, aunque sigue siendo requisito para acceder a ciertas posiciones laborales.

Lo malo del asunto es el demérito que sufrieron las carreras profesionales, dado que las profesiones que antes garantizaban cierta posición en la empresa, ahora son requisito mínimo para ingresar a desarrollar ciertos trabajos operativos, antes desarrollados por secretarias o personal técnico sin estudios profesionales.

Es obvio que en una economía con recurrentes crisis, como lo ha sido la mexicana desde 1976 a la fecha, se acentúan los problemas. La laxitud con que se aplicó la política educativa y el relajamiento de los requisitos de admisión, permitió el incremento artificial de matrícula, una política de Luis Echeverría (ex–presidente mexicano, señalado por genocidio), para congraciarse con los jóvenes, por la aparente implicación de él o funcionarios a su cargo, en las masacres perpetradas contra estudiantes en Octubre de 1968 y Junio de 1971.  El hecho real, que afecta las posibilidades de empleo y niveles de salario, es el excedente de profesionistas universitarios, contra la demanda de éstos en el mercado laboral.

Según Antonio Gershenson “los egresados de las universidades públicas ya existentes con frecuencia no encuentran trabajo en las áreas para las que estudiaron. Deben trabajar en cuestiones ajenas a las de su preparación, y eso si consiguen empleo. Por lo mismo, los fondos públicos que se destinaron a prepararlos, de hecho fueron desperdiciados”.

En términos económicos podríamos decir dos cosas: Que hay un desperdicio de recursos y que existe un excedente de oferta en ciertas profesiones, el cual castiga necesariamente el precio que pagan los empleadores por el capital humano a disposición.  Consecuentemente, un menor nivel de ingresos produce situaciones como las siguientes:

a.      Desempleo y/o Subempleo.  El hecho de que se tengan pocas expectativas de un buen ingreso, ocasiona que los egresados universitarios, si tienen acceso a financiamiento familiar o de sus padres, esperen una mejor oportunidad.  Caso contrario, si no pueden ser apoyados o tienen ya una responsabilidad familiar, aceptan cualquier empleo con cualquier sueldo, incluso uno debajo de sus posibilidades y preparación.

b.      Baja demanda de productos. Es obvio que ante menores niveles de ingreso, la demanda de bienes y servicios no es la que se desea, ya que la gente de bajos ingresos tiende a comprar solo lo necesario, lo urgente.

Page 8: Ensayo Arquitectura espacial

c.      Baja en la recaudación fiscal. La recaudación fiscal se ve afectada por dos factores.  La baja remuneración de los profesionales, necesariamente causa baja recaudación del impuesto sobre la renta.  La baja demanda de productos, disminuye la captación de ingresos fiscales por impuestos al consumo.

Además como conclusión lo anterior se ve agravado por el hecho real y palpable de que muchos de ellos ingresan a la economía informal (la cual no contribuye con impuestos, dado que muchos venden productos chinos contrabandeados)  y en muchos casos a la delincuencia, lo que trae otro problema: la necesidad en que se ve el Estado  de  incrementar del gasto público destinado a Seguridad Pública, un gasto que no puede ejercer por carecer de base de contribuyentes, o se ve obligado a exprimir a los que sí contribuyen, generando inequidad en la recaudación fiscal.

CAMPO LABORAL DEL ARQUITECTO EN MÉXICO

El siguiente artículo me parece un tema interesante que quiero analizar.

Noticias de México Forbes.

De acuerdo con las tendencias del mercado laboral, los perfiles que estarán bajo la lupa de los

cazadores de talento se encuentran en las industrias de la tecnología, la energía, la mercadotecnia,

la arquitectura y las ventas.

 

 

Por Carlos Lanzón

 

Ser un líder capaz de orientar, trabajar en equipo, detectar oportunidades de negocio, diseñar,

entender y manejar las nuevas tecnologías, son algunos de los puntos clave mejor remunerados en

el mercado laboral.

. Arquitectos, Ingenieros Civiles, Administradores de Proyectos, Comerciales

Sector: Construcción, inmobiliario y consultoría en bienes raíces.

Perspectivas 2014: Aumento de la demanda respecto a 2013, donde la contratación fue reducida.

Competencias: Para el diseño y gestión de proyectos en construcción, lo más requerido serán

sólidos conocimientos técnicos, normativa, materiales y programas de diseño. Para la consultoría

inmobiliaria, lo importante serán las dotes comerciales junto con el conocimiento del sector y

conocimientos financieros. Para las inmobiliarias, lo más importante seguirá siendo la orientación a

resultados y las dotes comerciales y de venta.

Edad: 25-45 años.

Rango salarial: De 25,000 a 120,000 pesos mensuales + bono.

Pero aquí hay una gran contradicción, sobre lo que aquí pagan a un ingeniero a un arquitecto y a

un ingeniero civil, ya que como en México está dedicada a la construcción y no hay un claro

ejemplo sobre lo que es arquitectura mexicana, voy aponer la diferencia de estos.

Enfoque funcional

Para comenzar el análisis en el aspecto funcional de las diferentes profesiones que son la

arquitectura y la ingeniería civil, en realidad es que sus trabajos son distintos pero las mejores

Page 9: Ensayo Arquitectura espacial

construcciones se hacen cuando existe una buena relación entre lo que el ingeniero civil y el

arquitecto, sin que ninguno se sienta superior al otro para que puedan llevar una buena

convivencia y trabajar en lo que a cada uno le corresponde, y para comenzar los 2 tienen labore

funcionales muy diferentes, por ejemplo la labor funcional de un arquitecto dentro de la

construcción es aunque los arquitectos puedan construir en muro, columnas, forjados, techos y

demás elementos constructivos, su fin es crear espacios donde los seres humanos puedan

desarrollar a guato todo tipo de actividades, por lo que la arquitectura es el arte del diseño de la

construcción, ya que condiciona el comportamiento de los habitantes en su espacio en el que se

desarrollaran tanto física como emocionalmente, así lo que es la carrera y el desempeño de la

profesión de un arquitecto es el que realiza las tares del diseño y la construcción y trabajan sobre

un lugar donde ya haya dato iniciales, por lo que en conclusión la arquitectura es aquella que

abarca el ambiente físico de la construcción que rodea a la vida humana.

• Enfoque económico

En cuanto a lo relacionado con la economía, los salarios entre un arquitecto y un ingeniero civil

varían un poco entre ellos, y también varía entre los diferentes países.

La economía que sustenta el trabajo de un arquitecto es muy diferente a la que mantiene a un

ingeniero civil.

Ya en el campo laboral, donde se pueda obtener un beneficio económico, el arquitecto es más

independiente en cuanto a su forma de trabajar, necesita ser más ingenioso, ya que

constantemente tiene que estar diseñando proyectos, mientras que el ingeniero civil tiene más

posibilidades de empleo ya que se encarga de la estructura y el soporte que tienen las

construcciones.

Las fuentes de empleo son más amplias para un ingeniero civil, ya que éste puede ejercer en

diferente áreas, como pueden ser puertos, aeropuertos, edificaciones, carreteras, puentes, etc., a

diferencia del arquitecto que solo se encarga del diseño de casas y edificios limitando un poco más

sus fuentes económicas.

En Arquitectura y Urbanismo se tiene un salario mensual promedio de $13,485.00 M.N. en México

de acuerdo con las investigaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En cambio, en Norteamérica el sueldo anual promedio de un arquitecto es de $56,600.00 USD.

Es posible observar la diferencia de salarios entre ambos países que van desde un 3% hasta un

10% en promedio. Esto va a depender del país en el que se quiera ejercer, debido a que algunos

países tienen mayor desarrollo en unas áreas que en otras.

Con estos salarios podemos relacionar al grupo de carreras de nivel licenciatura que preparan

profesionistas con conocimientos para proyectar, diseñar, dirigir y administrar la construcción de

Page 10: Ensayo Arquitectura espacial

casas habitación, edificios e instalaciones con fines diversos: salud, trabajo, educación, recreación,

abasto y distribución de servicios públicos, como luz, agua, drenaje, pavimentación, etcétera.

CONCLUSIÓN

Concluyendo, la diferencia que siempre han tenido los profesionistas de arquitectura e ingeniería

civil puede ser o no justificada, como en todo, es bueno que cada quién defienda lo que es suyo y

sus intereses, en cambio puede ser que esta riña no tenga razón de ser ya que los arquitectos son

dependientes de los ingenieros civiles y viceversa, en el campo laboral (obras, construcciones) es

necesario la colaboración reciproca de ambos profesionistas para poder cumplir con el objetivo y

que éste tenga un funcionamiento adecuado.

En general, ningún profesionista es mejor que otro, ya que no se puede hacer una comparación

entre profesiones diferentes debido a que cada uno tiene conocimientos y funciones diferentes. No

se puede definir que una profesión es mejor que otra por los salarios que tenga cada uno, ya que

cada quién como persona, no solo como profesionista, le pone un empeño diferente al de los

demás.

La arquitectura y la ingeniería civil son muy diferentes pero a la vez muy semejantes, la manera en

que se enseña es diferente entre las dos pero ambas van enfocadas hacia el campo de la

construcción, el ingeniero a la parte estructural y el arquitecto al diseño y distribución de espacios

en la construcción.

La función que el arquitecto es el diseño de la obra y la correcta distribución de los espacios

tomando en cuenta ciertos factores (clima, ventilación, luminosidad, etc.) y el ingeniero civil decide

que materiales son los adecuados para utilizar en la obra y hace los cálculos de la estructura que

va a tener la obra.

Así, esta discusión puede ser buena si se ve desde una perspectiva diferente a la que siempre se

ha tenido, es decir, que sea una competencia constructiva entre ambos profesionistas no para

demostrar quién es mejor sino para poder desempeñar su trabajo de una forma en la que los dos

se complementan adecuadamente.