ensayo 4° medio ciencias mÓdulo electivo...

30
Código: PCB-01-4M-2017 Curso: Ciencias ENSAYO 4° MEDIO CIENCIAS MÓDULO ELECTIVO BIOLOGÍA 2017

Upload: nguyenliem

Post on 28-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Código: PCB-01-4M-2017 Curso: Ciencias

ENSAYO 4° MEDIO

CIENCIAS MÓDULO ELECTIVO BIOLOGÍA

2017

2

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del Sistema Periódico hasta el elemento Nº 20.

1 H 1,0

Número atómico

Masa atómica

2 He 4,0

3 Li 6,9

4 Be 9,0

5 B 10,8

6 C 12,0

7 N 14,0

8 O 16,0

9 F

19,0

10 Ne 20,2

11 Na 23,0

12 Mg 24,3

13 Al 27,0

14 Si 28,1

15 P

31,0

16 S 32,0

17 Cl 35,5

18 Ar 39,9

19 K 39,1

20 Ca 40,0

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos tenga presente que: Use g = 10 m/s2, a menos que se especifique otro valor.

3

Este ensayo consta de 80 preguntas de los tres subsectores de Ciencias. Está organizada de modo que las primeras 54 preguntas corresponden al Módulo Común (18 preguntas de Biología, 18 preguntas de Física y 18 preguntas de Química) más 26 preguntas del Módulo Electivo de Biología.

1. ¿Cuál es el orden creciente en complejidad para los siguientes ejemplos de niveles de

organización biológica? 1. Células de raíz de Araucaria. 2. Bioma de Tundra. 3. Bosque templado. 4. Conjunto de Araucarias. 5. Celulosa.

A) 5 – 2 – 4 – 3 – 1 B) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 C) 5 – 1 – 3 – 2 – 4 D) 1 – 5 – 4 – 3 – 2 E) 5 – 1 – 4 – 3 – 2

2. En una experiencia de laboratorio, se dispone sobre tres portaobjetos una muestra de

sangre. A cada uno de ellos, se agregó una gota de solución salina de concentración diferente, tal como lo indica la figura. Sabiendo que lo que se quiere estudiar es el fenómeno de osmosis, una posible hipótesis sería que

A) las células sanguíneas cambiarán de color dependiendo del medio al cuál se expongan.

B) las células sanguíneas experimentarán cambios en su volumen dependiendo de la concentración de la solución a la cual se expongan.

C) las células sanguíneas no experimentarán cambio alguno en ninguna de las soluciones a las que se expongan.

D) las células sanguíneas expuestas al agua destilada experimentarán crenación. E) mientras más concentrada sea la solución, mayor será la ganancia de agua de

parte de las células sanguíneas.

4

3. Un joven preparando una sopa le agrega demasiada sal (NaCl, sal de mesa). Ante esto su madre le recomienda que le agregue una papa cruda a la sopa mientras hierve. Tras hacer esto la sopa quedó bien y la sal en exceso dejó salada a la papa, pero sin advertirse cambios en los volúmenes de la sopa ni de la papa. Este fenómeno se explica porque hubo

A) transporte pasivo de H2O de las células de la papa hacia la sopa. B) diálisis de Na+ y Cl- de la sopa hacia las células de la papa. C) transporte activo de Na+ y Cl- por la sopa desde la papa. D) osmosis de H2O de la sopa hacia las células de la papa. E) osmosis de H2O de las células de la papa hacia la sopa.

4. La estructura de la imagen indicada con el número 2, tiene por función

A) unión. B) transporte. C) enzimática. D) estabilidad. E) reconocimiento.

5. El gráfico muestra un vaso precipitado con una solución de glucosa y en su interior una

bolsa, cuya membrana sólo permite el paso del agua, con una solución de glucosa de mayor concentración que la del vaso.

Es correcto afirmar que durante el proceso osmótico la

I) bolsa experimente un cambio de volumen. II) solución del vaso experimente un cambio en

la concentración. III) solución de la bolsa mantendrá la misma

concentración que al inicio.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III.

5

6. Si se remueve la costra formada después de una herida se puede ver que hay tejido nuevo regenerado. Este proceso de regeneración fue posible por A) cariocinesis. B) citocinesis. C) mitosis. D) meiosis. E) neoplasia.

7. Es correcto afirmar que en el ciclo ovárico-uterino la menstruación

I) se produce en la fase preovulatoria. II) permite eliminar cuerpos albicans. III) estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y III. E) I, II y III.

8. Durante un episodio de hiperglicemia se aumenta la presión osmótica plasmática y la

posterior diuresis en un paciente diabético. Esta cadena de eventos provocará luego el síntoma de

A) poliuria. B) polidipsia. C) polifagia. D) hematuria. E) proteinuria.

9. Respecto de la lactancia NO es correcto mencionar que

A) la prolactina es la hormona secretada por la adenohipófisis para la estimular la producción de leche materna.

B) los altos niveles de estrógenos y progesterona durante el embarazo activan la secreción de leche materna.

C) el líquido que las glándulas mamarias secretan días después del parto se denomina calostro que entre sus características posee gran cantidad de anticuerpos.

D) la hormona sintetizada en el hipotálamo denominada oxitocina es la encargada de estimular la eyección de leche materna.

E) un importante estímulo para la producción y secreción de leche materna es la succión del neonato.

6

10. Una consecuencia del breve feed-back positivo que provoca el estrógeno sobre la LH a mediados del ciclo ovárico-uterino es que esto

A) inducirá alza de FSH. B) provocará baja de LH. C) inducirá una baja de progesterona. D) provocará una próxima ovulación. E) provocará una inmediata menstruación.

11. En un cruce de salmones (Salmo salar) se desea maximizar la obtención de más carne

para su posterior venta, por lo cual, se requieren salmones de cola gruesa (carácter mendeliano recesivo, d) respecto de la cola delgada (carácter mendeliano dominante, D). ¿Cuál de los siguientes cruces de salmones asegurará un mayor porcentaje de descendientes con cola gruesa en la reproducción?

Cruce Salmón macho Salmón hembra

A) Cola delgada heterocigoto Cola delgada heterocigota

B) Cola gruesa homocigoto Cola delgada heterocigota

C) Cola gruesa homocigoto Cola delgada homocigota

D) Cola delgada homocigoto Cola delgada heterocigota

E) Cola delgada homocigoto Cola gruesa homocigota 12. Un alumno revisa un libro de genética clásica donde figura el siguiente esquema

La idea que representa este esquema es el (la)

A) cruce monohíbrido clásico. B) fenotipo de un progenitor. C) segregación independiente de alelos. D) independencia alélica de dihibridismo. E) regla de dihibridismo mendeliano.

7

13. La atrofia óptica es una enfermedad que está determinada por un gen recesivo (a) ligado al cromosoma sexual X. Un matrimonio de visión normal, tiene el 50% de sus hijos varones con atrofia óptica, ¿cuál es el genotipo de los progenitores?

A) XaXa x XaY B) XAXa x XAY C) XAXA x XaY D) XAXA x XAY E) XAXA x XaY

Los ejercicios 14 y 15 se relacionan con el siguiente esquema de una red trófica 14. Al respecto, se puede deducir que

A) P es carnívoro. B) R es un herbívoro estricto. C) T y Q son consumidores primarios. D) U posee sólo relaciones de tipo + / 0. E) P y S tienen una relación de tipo – / –.

15. Si R posee 3.500 kcal de energía obtenida, entonces se puede aseverar que

A) O posee 35.000 kcal de energía. B) Q posee 3.500 kcal de energía. C) T posee las mismas kcal que R. D) P se lleva el 33,3% de la energía de O. E) U almacena toda la energía del sistema.

8

16. El siguiente gráfico muestra la producción de almidón de una planta de invernadero expuesta a altas concentraciones de dióxido de carbono, [CO2]

A partir de la información del gráfico se deduce que

A) el oxígeno se produce sin CO2. B) la luz incide en la fase oscura de la planta. C) el almidón es producido por fijación de carbono. D) el almidón depende de la producción de CO2 de la planta. E) la producción de almidón es inversamente proporcional a la producción de CO2.

17. La diferencia entre una comunidad y una población es que esta última

A) incluye organismos fallecidos. B) está caracterizada por su ambiente. C) contiene individuos de varias especies. D) está constituida por individuos de la misma especie. E) incluye los factores abióticos del ecosistema.

18. Un gran aumento de una población de ratones de campo por sobre la capacidad de carga llevará en un corto tiempo a su declinación. ¿Cuál de los siguientes factores causará este efecto?

A) Una inundación. B) Un incendio forestal. C) Una erupción volcánica. D) La competencia intraespecífica. E) La competencia interespecífica.

9

19. Una onda sonora se propaga en el agua y luego entra a un prisma, que está sumergido en ella, ¿cuál(es) de las características de la onda sonora NO varía(n) al cambiar de medio?

I) La frecuencia del sonido. II) La longitud de onda. III) La velocidad de propagación.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo I y III. E) Solo II y III.

20. Una esfera está ubicada entre dos espejos planos. Si el ángulo α entre estos dos espejos

mide 60°, ver figura. La cantidad de imágenes que se forman de esta esfera es

A) 2 B) 3 C) 5 D) 10 E) 15

21. Con respecto al Efecto Doppler, es falso afirmar que

A) se produce en ondas sonoras y luminosas. B) a medida que el emisor y receptor del sonido se acercan entre si, se percibe un

sonido más agudo. C) produce un cambio aparente en la frecuencia. D) se puede producir por el movimiento relativo entre el emisor y receptor del sonido. E) solo se produce en medios gaseosos y líquidos.

22. Una persona de 1,70 m de altura se ubica frente a un espejo plano, ¿cuál debe ser el

mínimo tamaño del espejo para que pueda verse de cuerpo completo?

A) 42,5 cm B) 85,0 cm C) 100,0 cm D) 170,0 cm E) No depende del tamaño del espejo para verse de cuerpo completo, si no a la

distancia a la que se encuentra de él.

10

23. Con respecto al comportamiento que sufre cada uno de los colores que componen la luz blanca cuando ésta viaja al interior de un prisma, es correcto afirmar que

I) todos los colores viajan con igual rapidez de propagación en el prisma. II) el color verde es el que presenta mayor desviación con respecto al ángulo

de incidencia. III) el prisma le presenta distintos índices de refracción a cada color.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y III. E) Solo II y III.

24. Se lanza hacia arriba una caja de masa m por un plano inclinado. Al despreciar el roce

la cantidad de fuerzas que actúan sobre el cuerpo mientras sube es A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

25. ¿Cuál(es) de los siguientes gráficos F versus x muestra correctamente la ley de Hooke

para resortes ideales, siendo F el módulo de la fuerza elástica y x la deformación que experimenta el resorte?

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) Solo II y III.

m

11

26. Una persona juega al yo-yo (ver figura) mientras sube por un ascensor. La fuerza de reacción al peso del yo-yo es

A) la fuerza que la Tierra ejerce sobre el yo-yo. B) la tensión de la cuerda del yo-yo. C) la suma de la normal y la tensión de la cuerda. D) la fuerza que ejerce la mano sobre la cuerda. E) la fuerza que el yo-yo ejerce sobre la Tierra.

27. Dos corredores parten en sentido opuesto, al mismo tiempo y desde los extremos de un

puente de 4,5 km de largo. Si uno se mueve con rapidez de 8 m/s y el otro de 7 m/s. El tiempo que tardan en encontrarse es

A) 0,3 s B) 4,5 s C) 30 s D) 5 min E) 1 hora y 15 minutos

28. Un ciclista se mueve por la ciudad y la rapidez de su recorrido, versus el tiempo, se

registra en el gráfico de la figura. Según este gráfico se puede determinar que el ciclista

I) aumenta su aceleración. II) recorre una distancia de 24 m. III) aumenta su rapidez a razón de 0,5 m/s en cada segundo.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. B) solo III. C) solo I y III. D) solo II y III. E) I, II y III.

v [m/s]

t [s] 8

1

5

12

29. Un tenista para realizar un saque lanza verticalmente hacia arriba una pelota de tenis de 60 g. Al golpear la pelota, ésta sale horizontalmente con rapidez de 20 m/s. El impulso que ejerció el tenista sobre la pelota fue de magnitud

A) 0,0 Ns B) 1,2 Ns C) 6,0 Ns D) 600,0 Ns E) 1.200,0 Ns

30. Si nos informan que: “El Calor Latente de Vaporización (LV) de un material X, a presión

normal es de 66 kcal/kg”. Podemos deducir correctamente que

A) un kilogramo de X al vaporizarse libera 66 calorías, a 1 atm de presión. B) un kilogramo de X al vaporizarse absorbe 66 calorías, a 0 atm de presión. C) un gramo de X al condensarse libera 66 kilocalorías, a 1 atm de presión. D) un gramo de X al condensarse absorbe 66 calorías, a 0 atm de presión. E) un gramo de X al vaporizarse absorbe 66 calorías, a 1 atm de presión.

31. Un resorte de constante elástica 200 N/m, descansa sobre una superficie horizontal sin

roce, mientras una masa m se acerca para impactarlo, ver figura. El trabajo mecánico realizado por la fuerza que ejerce el resorte sobre la masa m considerando que la longitud que alcanzó a comprimirse el resorte, debido al impacto contra la masa, fue de 20 cm, es A) -8 J B) -4 J C) 0 J D) 4 J E) 8 J

32. Una persona de 80 kg sube por un ascensor desde el piso 2 hasta el piso 21 de un

edificio. El aumento en la energía potencial de la persona mide (considere cada piso de 2,5 m de altura)

A) 50 J B) 500 J C) 38.000 J D) 40.000 J E) Su energía mecánica no aumenta

m

13

33. Un día lunes un estudiante en su sala de clases, la cual estuvo cerrada durante el fin de semana, al entrar toca la parte metálica de su mesa y luego la cubierta de madera de esta. El estudiante asegura que siente más frío el metal y más tibia la madera, esto se podría explicar considerando que A) el metal es siempre más frío que la madera. B) la piel adquiere temperaturas diferentes con el fierro que con la madera. C) la capacidad térmica de la madera es mayor. D) el metal y la madera tienen distinta conductividad térmica. E) la madera debe poseer una superficie menor que el metal.

34. Respecto de la escala Richter para movimientos sísmicos, ¿cuál de las siguientes

afirmaciones es incorrecta?

A) En esta escala no existe un máximo fijo para la medición de la magnitud de un sismo.

B) Es una escala logarítmica que asigna un número para cuantificar la energía que libera un sismo.

C) A diferencia de otras escalas, esta se satura cuando el sismo alcanza valores altos. D) Esta escala, al igual que la de Mercalli, se gradúa a partir de los daños observables. E) El mayor terremoto registrado y cuantificado con esta escala es el de Valdivia, en

1960. 35. Para un observador que se encuentra en la superficie de la Tierra, la Luna presenta

variaciones en su iluminación que son conocidas como fases, las cuales dependen de la posición del Sol, la Luna y la Tierra. El siguiente esquema muestra una de estas fases, la cual corresponde a A) Luna Llena. B) Luna Nueva. C) Cuarto Menguante. D) Cuarto Creciente. E) Luna Vieja.

SOL TIERRA

LUNA

14

36. La teoría del Big Bang postula que el Universo comenzó hace unos 14 mil millones de años aproximadamente, con una expansión masiva a partir de un solo punto, abarcando toda la materia. El movimiento continúa hasta ahora, es decir, el Universo está en constante expansión. Esta teoría tuvo una gran aceptación a partir de 1965, con el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo. De acuerdo a lo dicho, se puede afirmar que estamos en presencia de una teoría científica A) porque intenta explicar cómo se formó el Universo, a través de algunas evidencias. B) porque describe cómo el Universo funciona. C) porque plantea una serie de modelos de cómo se originó el Universo. D) ya que se puede reducir a una sola fórmula, que explicaría de cómo el Universo se

formó. E) ya que todas sus hipótesis no pueden ser comprobadas.

37. De acuerdo con el modelo atómico de Estado Estacionario, la máxima cantidad de

electrones que se pueden distribuir en un nivel energético de un átomo viene dada por la fórmula 2n2, donde n corresponde al nivel. Considerando lo anterior, un átomo con 18 electrones presenta

A) 3 niveles. B) 6 niveles. C) 8 niveles. D) 9 niveles. E) 18 niveles.

38. Respecto de los elementos clasificados como halógenos, es correcto afirmar que

I) se ubican en la columna N°17 de la Tabla Periódica. II) tienen configuración electrónica externa ns2p7. III) son átomos que presentan 7 electrones de valencia.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y III. E) I, II y III.

15

39. En la siguiente porción de la Tabla Periódica se muestra la posición de 4 elementos representativos

I-A VII-A 0 W Y X Z

Respecto del análisis se plantearon las siguientes conclusiones

I) el átomo más grande es X. II) Z es el átomo más electronegativo. III) Y tiene más protones que X. IV) W y X poseen la misma cantidad de electrones de valencia.

De las anteriores es (son) correcta(s)

A) solo I y II. B) solo I y IV. C) solo I, II y III. D) solo II, III y IV. E) I, II, III y IV.

40. El valor para el número de oxidación del carbono en la siguiente molécula es

C O

H

H H

Cl

A) 0 B) - 1 C) +1 D) +2 E) +4

41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto del enlace entre 2 átomos es incorrecta?

A) El enlace entre átomos no-metálicos es siempre covalente B) Al enlazarse 2 átomos de potasio se genera una interacción metálica C) Un enlace triple tiene menor longitud que un enlace doble D) En el cloruro de sodio, el enlace se considera iónico E) El enlace covalente presenta mayor energía que el enlace iónico

16

42. La estructura de Lewis correcta para el ácido fórmico HCOOH es

H C O O HC

O

O

HH

C O

H

H

O C O

H

H

O

H O C O H

A) B)

C) D)

E) 43. Respecto del alcohol alifático de nombre 1,2-etanodiol, un alumno de química afirmó

lo siguiente:

I) tiene fórmula molecular C2H6O. II) es un compuesto con 2 ramificaciones. III) a temperatura ambiente es una sustancia líquida.

De las anteriores afirmaciones planteadas es (son) correcta(s)

A) solo II. B) solo III. C) solo I y II. D) solo I y III. E) I, II y III.

17

44. ¿Qué funciones orgánicas contiene la siguiente estructura?

NHO

O

O

A) cetona éster amina B) aldehído alcohol amida C) éter cetona amina D) cetona éter ácido E) ácido fenol éster

45. ¿Cuál de las siguientes estructuras se considera un alcohol aromático?

OHCH3 CH3

OH

CH3

OH

OH

OH

O

OH

A) B)

C)

D) E)

18

46. Considere las siguientes transformaciones

2-propanona → 2-propanol

2-propanol → 1-propeno

1-propeno → 1-propino

Al respecto, para que la 2-propanona se convierta en 1-propino deben ocurrir consecutivamente la reacciones de

A) deshidratación – adición – sustitución B) reducción – deshidratación – eliminación C) adición – oxidación – reducción D) eliminación – adición – oxidación E) reducción – eliminación – sustitución

47. Cuando se hidrogena el compuesto de nombre 2-buteno adicionando 1 mol de H2(g) (en

presencia de un catalizador metálico) se obtiene el compuesto de nombre

A) butano B) 1-butino C) 1-buteno D) 2-butino E) 2-metil-butano

48. ¿Cuál de los siguientes fragmentos provenientes de la refinación del petróleo posee

menor temperatura de ebullición?

A) Aceites lubricantes B) Gas natural de petróleo C) Gasolina para motor D) Parafina líquida E) Hidrocarburos aromáticos

49. ¿En cuál de las siguientes reacciones NO se cumple el principio de conservación de la

masa?

A) 4 Al + 3 O2 → 2 Al2O3

B) C + 2 H2 → CH4

C) ½ O2 + H2 → H2O2

D) HCl + NaOH → NaCl + H2O

E) C3H8 + 5 O2 → 3 CO2 + 4 H2O

19

50. Si la masa molar del etano (C2H6) es 30 gramos/mol, entonces el porcentaje en masa de carbono presente es

A) 80% B) 60% C) 40% D) 20% E) 10%

51. El siguiente postulado fue planteado por Amedeo Avogadro:

“Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas (moléculas o elementos), medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas”. De acuerdo con lo anterior, a 0°C y 1 atmósfera de presión, 0,5 mol de gas O3 (ozono) y 0,5 mol de gas O2 (oxígeno) debieran ocupar, cada uno, un volumen de

A) 11,2 Litros. B) 22,4 Litros. C) 33,6 Litros. D) 44,8 Litros. E) 112 Litros.

52. 2 soluciones acuosas que contienen el mismo soluto (sacarosa) presentan distinta

temperatura de ebullición a 1 atmósfera de presión. Sólo con estos datos sería correcto afirmar que ambas soluciones

I) ebullen a temperaturas superiores a 100°C. II) poseen la misma masa de soluto. III) presentan distinta concentración molal.

A) Solo I. B) Solo III. C) Solo I y II. D) Solo I y III. E) I, II y III.

20

53. El nombre correcto para el siguiente instrumento de laboratorio es

A) pipeta. B) bureta. C) probeta. D) matraz de aforo. E) embudo de decantación.

54. En un experimento de laboratorio se realizó la siguiente mezcla de soluciones:

0,5 M

100 mL

1,0 M

100 mL

1 2

+

Analizando los datos de la mezcla se verifica correctamente que

I) la concentración de la mezcla es de 0,75 mol/L. II) hay en total 0,15 moles de soluto en la mezcla. III) el volumen total de solución es de 0,2 Litros.

A) Solo I. B) Solo III. C) Solo I y II. D) Solo II y III. E) I, II y III.

21

55. Sin considerar el codón de inicio (5’-AUG-3’) ni el de término, ¿cuántas bases nitrogenadas tiene un ARNm que en su fase de elongación se tradujo en 421 aminoácidos?

A) 420. B) 422. C) 1263. D) 1266. E) 1269.

56. Un ARNm es procesado por un conjunto polirribosómico de 5 ribosomas, entonces, se

obtendrá(n)

A) 5 proteínas idénticas. B) 5 proteínas de distinta elongación. C) 4 proteínas, pues el último ribosoma no traduce. D) 4 proteínas, pues el primer ribosoma no traduce. E) 1 sola proteína conectando 5 polipéptidos.

57. Si a un plásmido de 5,233 kpb se le agrega un inserto génico de 67 pb y luego se corta

con una enzima de restricción en dos segmentos iguales, estos tienen necesariamente la misma

A) secuencia de bases nitrogenadas. B) extensión de bases nitrogenadas. C) función de transcripción. D) función de replicación. E) función de traducción.

58. Friedrich Griffith, descubrió de forma accidental la transformación bacteriana cuando

ensayaba el desarrollo de una vacuna contra la neumonía. Inyectó a ratones con muestras de neumococo (una bacteria), procedentes de una cepa S (virulenta) y de una cepa R (no virulenta). ¿Cuál de los siguientes resultados no es consistente con el experimento de Griffith?

A) Ratones inyectados con la cepa R: viven. B) Ratones inyectados con la cepa S: mueren. C) Ratones inyectados con la cepa S muerta por calor: viven. D) Ratones inyectados con una mezcla de cepa S muerta por calor y cepa R viva:

viven. E) Ratones inyectados con una mezcla de cepa R muerta por calor y cepa S viva:

mueren.

22

59. Una célula de 200 µL de volumen ejecuta divisiones que van disminuyendo su volumen a la mitad, ¿cuál será el volumen de sus células hijas en caso de hacer una mitosis o una meiosis, respectivamente?

Volumen células hijas, µµµµL (microlitros = 10-6)

Mitosis Meiosis A) 200 100

B) 100 100

C) 50 100

D) 100 50 E) 50 50

60. Si se utiliza un fármaco en células de rata que bloquea la intercinesis y el paso a la

segunda meiosis, se esperaría encontrar células cuyos núcleos tengan una dotación de

A) n, 2c. B) n, 4c. C) 2n, 2c. D) 2n, 4c. E) 4n, 4c.

23

61. Observe el siguiente grupo de esquemas de transportes de membrana I.

II.

III.

El tipo de transporte al que corresponden I, II y III a base de sus características es

Tipo de Transporte

I II III A) Cotransportador Antiportador Exocitosis

B) Uniportador Cotransportador Exocitosis

C) Cotransportador Exocitosis Fagocitosis

D) Endocitosis Cotransportador Exocitosis

E) Cotransportador Simportador Exocitosis

24

62. El siguiente gráfico muestra la temperatura corporal (Tc) de animales del sur de Chile

A partir del análisis del gráfico se puede concluir que

A) la Tc del Pudú es constante en cualquier época del año. B) la Tc del Picaflor describe a un clásico homeotermo, cuya temperatura varía. C) en los meses de otoño-invierno es cuando el huemul se encuentra más activo. D) debido a su Tc, el Pudú entra en hibernación durante las estaciones de bajas

temperaturas. E) por la Tc del Cóndor, este es un animal ectotermo durante los meses de primavera-

verano.

25

63. Observe el siguiente esquema

A partir de la información que proporciona este esquema, es posible deducir que

I) la hormona X es proteica. II) el receptor viaja al núcleo junto con la

hormona. III) la transducción de señal se hace

mediante un segundo mensajero.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. B) solo II. C) solo I y II. D) solo I y III. E) solo II y III.

64. ¿Cuál de las listas de eventos (procesos) se pueden identificar durante la fase indicada

por R en el siguiente gráfico de un potencial de acción?

Lista Apertura canales de sodio, Na+

Apertura canales de potasio, K+

Actividad bomba Na+-K+-ATPasa

A) Si No Si

B) No Si No

C) No Si Si

D) Si No No

E) Si Si Si

26

65. El grupo sanguíneo AB es llamado receptor universal. Esta característica se debe a que

I) no posee aglutinógenos en la membrana de sus glóbulos. II) posee anticuerpos A y B en el plasma. III) puede recibir sangre de todos los demás grupos.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y III. E) Solo I, II, III.

66. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones de formas de inmunización es correcta

Método Inmunización

Tipo Fuente A) Vacunación Activa Natural

B) Vacunación Activa Artificial

C) Sueroterapia Activa Natural

D) Sueroterapia Pasiva Natural

E) Leche materna Activa Natural

67. Uno de los problemas de la donación de órganos en el país no es sólo la escasez de

donantes, sino también la compatibilidad de estos sobre quién recibirá un trasplante. Este frecuente problema inmunológico se debe a

A) un rechazo del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) sobre las proteínas

del nuevo órgano. B) la detección de anticuerpos por las células del paciente trasplantado. C) la detección de anticuerpos por las células del órgano donado. D) un rechazo de antígenos del antiguo órgano afectado. E) la falta de cortisol en el nuevo órgano trasplantado.

68. Un medicamento de prueba afecta la función de los mastocitos. Esta droga estaría

destinada inicialmente a tratar

A) reacciones alérgicas. B) enfermedades hereditarias. C) enfermedades autoinmunes. D) proliferación de células tumorales. E) enfermedades por inmunodeficiencia adquirida.

27

69. A partir del análisis del siguiente gráfico es correcto concluir que

A) la primera inyección logra una respuesta de anticuerpos 10 veces menor que la segunda.

B) la primera inyección alcanza una concentración de anticuerpos mayor a la segunda. C) la segunda inyección alcanza una concentración de anticuerpos 3 veces mayor a la

primera. D) la segunda inyección gatilla una mayor respuesta debido a memoria inmunológica. E) ambas inyecciones proveen una respuesta inmunológica semejante en magnitud y

tiempo.

70. Se extrae una “papa” de la planta de cala y se divide en dos para su clonación

vegetativa, pero sólo una de las mitades es tratada en laboratorio donde se recombina con un segmento de ADN de tomate. Una vez realizada la recombinación se esperaría que las plantas de cala que se desarrolle de cada mitad de la papa

I) posean distintos genotipos. II) tengan diferencias fenotípicas. III) sean de especies diferentes.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) Solo I y III.

28

71. En la familia de los insectos himenópteros sociales como las avispas, abejas y hormigas se ha establecido un cladograma como el que se muestra a continuación

A partir de esta información se puede concluir que

A) las avispas son más recientes en su aparición que las hormigas. B) abejas, avispas y hormigas comparten un mismo ancestro común. C) abejas y hormigas son una misma especie con géneros distintos. D) las hormigas son más evolucionadas que las avispas. E) las avispas son una especie en peligro de extinción.

72. Los herbívoros actuales, como los equinos (caballos), presentan rudimentarios dientes

incisivos que nunca perforan la encía o les prestan poca utilidad. Este rasgo dan cuenta de

A) ser órganos análogos de sus actuales largos molares de herbívoros. B) una evolución divergente que dejó incisivos en diversas especies de animales. C) ser órganos homólogos a los dientes de cualquier animal en la Tierra. D) una evolución convergente a formar estructuras dentales que se vuelven inútiles. E) ser órganos vestigiales presentes desde antiguos vertebrados ancestrales.

73. Si varios individuos de genotipos distintos compiten en un determinado ambiente, es

correcto afirmar que los genotipos que lograrán mayor representatividad genética a nivel poblacional tendrán mayor

A) tamaño corporal. B) éxito reproductivo. C) sobrevivencia. D) nivel de agresividad. E) tasa de crecimiento.

74. Desde el punto de vista evolutivo, la reproducción sexual ofrece mayores ventajas a las especies que la presentan. Esto se debe a que

A) favorece el cuidado de las crías por parte de los progenitores. B) favorece el equilibrio génico de la especie. C) incrementa la variabilidad poblacional. D) aumenta el número de descendientes. E) reduce la posibilidad de mutaciones.

29

75. En ecología se entiende por ecosistema a las interacciones existentes entre los componentes del biotopo y de la biocenosis. En relación con la biocenosis, ésta siempre comprende

I) las interacciones interespecíficas. II) los nichos ecológicos. III) la geografía física.

A) Solo I. B) Solo III. C) Solo I y II. D) Solo I y III. E) I, II y III.

76. Cierta especie vegetal produce toxinas que son letales para muchas especies de insectos que comparten su hábitat. Sin embargo, se ha detectado una especie de insecto cuyas larvas se alimentan de cualquier tejido del vegetal productor de toxinas. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a la(s) hipótesis que da(n) cuenta de este fenómeno?

I) En la especie vegetal y en los insectos resistentes operó la selección

natural. II) La especie vegetal y los insectos resistentes se encuentran en un proceso

de coevolución. III) La especie de insecto resistente a la toxina es más evolucionada que las

especies no resistentes.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo I y III. E) Solo II y III.

Los ejercicios 77 y 78 corresponden al siguiente extracto de una publicación científica

30

77. A partir del extracto anterior, se puede inferir que

A) la especie B y C comen productores diferentes. B) las especies A y B tienen un mismo depredador. C) las especies A y B compiten por C. D) las especies B y C compiten por A. E) la especie C es de población abundante.

78. La etapa del método científico que se destacó en el extracto corresponde a

A) una observación. B) la hipótesis experimental. C) el análisis de resultados. D) los resultados experimentales. E) la conclusión del experimento.

Los ejercicios 79 y 80 corresponden al siguiente texto

79. El último párrafo citado del texto corresponde a una

A) observación. B) problema. C) hipótesis. D) discusión. E) conclusión.

80. La consecuencia de usar esos desinfectantes y su impacto ambiental corresponden a un

evento de

A) fragmentación. B) bioacumulación. C) eutroficación. D) erosión del suelo. E) introducción de especies invasoras.

“En Chile, la obtención de azúcar a partir de raíz de remolacha se hace en monocultivos donde se siembra sólo esta especie para su posterior faena agrícola. Uno de los riesgos de estos monocultivos debido a su baja diversidad genética es la alta tasa de infección por hongos e insectos parásitos, por lo cual, son tratadas en los campos con compuestos químicos no biodegradables para desinfectarlas. En el corto plazo, estos agentes químicos han provocado un severo impacto ambiental en las cadenas tróficas asociadas a estos terrenos de cultivo de

remolacha.”