ensayo 3 prueba de transición comprensión lectora …

56
Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora SOLUCIONARIO

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Ensayo 3

Prueba de Transición

Comprensión Lectora

SOLUCIONARIO

Page 2: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Instrucciones ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

1. Este modelo consta de 65 preguntas. Cada pregunta tiene 4 o 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2. COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3. DISPONE DE 2 HORAS y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLO. 4. Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se

le ha entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5. NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportunamente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7. Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8. El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

Page 3: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

COMPRENSIÓN LECTORA

Esta prueba contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las preguntas 1 a 65. Acerca de ellos se formulan preguntas de comprensión de lectura, es decir, aquellas que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos contenidos.

Page 4: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

LECTURA 1 (preguntas 1 a 5)

1. “Los niños daban largos paseos por el campo marciano. De cuando en

cuando abrían las olorosas bolsas de papel y metían allí las narices, y

respiraban el penetrante aroma del jamón y de los encurtidos con

mayonesa y escuchaban el gorgoteo de la naranjada gaseosa en las

botellas tibias. Balanceaban las bolsas de comestibles, repletas de cebollas

verdes, acuosas y limpias, de olorosas salchichas, de roja salsa de tomate

y de pan blanco, y se desafiaban mutuamente a desobedecer las órdenes

severas de las madres. Corrían gritando:

-¡El primero se lleva todo!

2. Paseaban en verano, en otoño o en invierno. En otoño era más divertido,

pues imaginaban entonces que arrastraban los pies entre las hojas

otoñales de la Tierra.

3. Los niños de ojos de ágata azul, con las mejillas hinchadas de caramelos,

lanzándose órdenes teñidas de cebolla, se desparramaban como canicas

sobre las calzadas de mármol, a orillas de los canales.

4. Cuando llegaban a la ciudad muerta, a la ciudad prohibida, ya no era hora

de gritar: ‘¡El último que llegue es una mujer!’ o ‘¡El primero que llegue

hace de músico!’. Las puertas de la ciudad abandonada estaban abiertas

para ellos y creían oír unos tenues crujidos en el interior de las casas,

como hojas de otoño. Avanzaban imponiéndose silencio, unidos codo con

codo, agitando sus palos, recordando que sus padres les habían dicho:

‘¡Allá no! ¡A ninguna de las ciudades viejas! Cuidado adónde vas. Recibirás

la paliza más grande de tu vida cuando vuelvas a casa.

¡Te miraremos los zapatos!’

5. Allí, en la ciudad muerta, un montón de niños, con sus meriendas a medio

devorar, se desafiaban los unos a los otros, con agudos cuchicheos.

-¡Aquí no hay nada!

6. Y de pronto uno de ellos echaba a correr y entraba en la casa de piedra

más próxima, cruzaba la sala y entraba en el dormitorio sin mirar

alrededor y comenzaba a dar puntapiés y a moverse con pasos

arrastrados, y las hojas negras y quebradizas, finas como jirones de un

Page 5: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

cielo de medianoche, volaban por el aire. Detrás de ese niño corrían otros

seis, y el primero hacía de músico, tocando los blancos huesos xilofónicos

que yacían bajo los copos cenicientos. Una enorme calavera aparecía a

veces rodando, como una bola de nieve, y los niños gritaban. Las costillas

parecían patas de araña y lloraban como un arpa de sonidos apagados, y

lo negros copos de la mortalidad volaban alrededor de la arrastrada danza

de los niños. Se empujaban unos a otros y caían entre las hojas, en la

muerte que había transformado a los muertos en copos y sequedad, en un

juego de niños con estómagos donde goteaba la naranjada gaseosa”.

Ray Bradbury, Crónicas Marcianas, “Los músicos” (fragmento).

“Y de pronto uno de ellos echaba a correr y entraba en la casa de piedra más próxima, cruzaba la sala y entraba en el dormitorio sin mirar alrededor (...)”.

1. En el segmento anterior, lo destacado en negrita tiene como propósito discursivo

A) continuar lo narrado anteriormente, señalando que algún niño aceptaba el

desafío.

B) mostrar que uno de los niños se presenta como el líder repentino del grupo.

C) demostrar que el niño más valiente acepta el desafío y actúa en consecuencia.

D) continuar la narración comenzando la nueva aventura que se relatará en adelante.

E) demostrar que para actuar es mejor decidirse pronto y así superar el temor.

Correcta: A Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: Considerando que en el párrafo anterior decía que los niños “se desafiaban los unos a los otros”, el que de pronto uno corriera implica que tomó el desafío y entró en la casa, por lo que este conector destacado indica continuación en la narración.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA en relación con lo señalado en

el texto anterior?

Page 6: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

A) En el texto se desprecia el rol de la mujer.

B) Los niños que protagonizan el texto son obesos.

C) Los niños se mostraban obedientes a las órdenes de sus madres.

D) En la ciudad prohibida había muertos sin enterrar.

E) La ciudad abandonada había sido objeto de un bombardeo.

Correcta: D Habilidad: Reconocer-Identificar Defensa: A es falsa, debido a que si bien en el párrafo 4 se usa negativamente la expresión “¡El último que llegue es una mujer!”, no podemos decir que se desprecie el rol de la mujer. Es solo una expresión de desafío entre niños. B es falsa porque no puedo probarlo con el texto, llevan comida en abundancia y comen caramelos, pero no son descritos físicamente como obesos. C es falsa, porque en el párrafo uno dice que “se desafiaban mutuamente a desobedecer las órdenes severas de las madres”. E es falsa, pues nada hay en el texto que permita pensar que la ciudad fue bombardeada. D, en cambio, es verdadera, porque los niños entraban en las casas de piedra y jugaban con los huesos, había costillas y a veces “Una enorme calavera aparecía a veces rodando” (párrafo 6). 3. En relación con el final del cuarto párrafo, se infiere que

A) los niños eran tremendamente porfiados y no perdían oportunidad de gastar

bromas a sus padres.

B) entre los niños reinaba una gran amistad, por eso avanzaban codo a codo.

C) los niños no sentían temor una vez que estaban en la ciudad prohibida.

D) los que abandonaron la ciudad habían dejado las puertas abiertas para atrapar a

sus agresores.

E) los padres revisaban los zapatos de los niños, porque si visitaban la ciudad

prohibida quedarían huellas en ellos.

Correcta: E Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: A no se puede probar, porque si bien desobedecían, solo conocemos que lo hacían en relación a entrar a la ciudad prohibida. B tampoco, pues los niños avanzaban codo a codo porque sentían temor, no sabemos si eran tan amigos. C, por su parte, tampoco tiene respaldo, ya que si los niños ya no gritaban, si oían crujidos, avanzaban codo a codo agitando sus palos y recordaban las advertencias de sus padres, debe ser porque temían. En cuanto a D, en el texto dice “Las puertas de la ciudad abandonada estaban abiertas” porque no había quien detuviera a los niños, no porque las hubieran dejado abiertas. Finalmente sí se infiere E, porque en el texto dice “Recibirás la paliza más grande de tu vida cuando vuelvas a casa. ¡Te miraremos los zapatos!”, por lo tanto los padres los revisarían, porque en los zapatos encontrarían la prueba de la desobediencia.

Page 7: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

4. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor la finalidad de lo dicho por uno de los

niños al final de quinto párrafo?

A) Demostrar su conocimiento del lugar.

B) Darse ánimo para superar el temor.

C) Anunciar que él entraría primero.

D) Convencer al resto para no tener que entrar solo.

E) Distraer la atención del resto para no entrar.

Correcta: B Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: Lo que el niño dice es “-¡Aquí no hay nada!” luego de haberse narrado que se desafiaban entre sí. Y en el párrafo siguiente se agrega que “de pronto uno de ellos echaba a correr y entraba en la casa de piedra más próxima, cruzaba”. Se puede afirmar entonces que era una manera de darse ánimo, asegurando que no había nada que los amenazara. 5. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta la mejor explicación para que el texto

se llame “Los músicos”?

A) Los niños pertenecían a una banda.

B) La casa a la que entraron los niños era una tienda de instrumentos musicales.

C) En la ciudad prohibida los niños jugaban a ser músicos con los esqueletos

que allí había.

D) Los habitantes de la ciudad prohibida se habían destacado por sus habilidades

musicales.

E) Los niños iban a la ciudad prohibida, porque solo ahí podían tocar instrumentos

musicales.

Correcta: C Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: En el párrafo cuatro dice “¡El primero que llegue hace de músico!” y luego, en el seis se afirma que “el primero hacía de músico, tocando los blancos huesos xilofónicos que yacían bajo los copos cenicientos”. Por ende C es correcta.

LECTURA 2 (preguntas 6 a 10)

1. “La prosa literaria ha utilizado extensamente las posibilidades de la

tradición escrita y ha creado formas impensables fuera del marco de esta

Page 8: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

tradición. La poesía está siempre más o menos destinada a ser hablada;

puede vivir fuera del manuscrito, del libro, mientras que la mayor parte de

las formas de los géneros prosaicos se encuentran completamente aislados

del habla y tienen un estilo propio del lenguaje escrito. El relato del autor

se orienta hacia la forma epistolar, hacia las memorias o las notas, hacia

los estudios descriptivos, el folletín, etc. Todas estas formas del discurso

se atienen expresamente al lenguaje escrito, se dirigen al lector y no al

oyente, se construyen a partir de los signos escritos y no de la voz. Por otra

parte, en los casos en que los diálogos están construidos siguiendo los

principios de la conversación oral y se colorean con el tinte sintáctico y

lexical correspondiente, introducen en la prosa elementos hablados y

relatos orales: en general, el narrador no se limita a un relato, sino que

repite también las palabras.

2. Si en tal tipo de diálogo se deja amplio lugar a uno de los interlocutores,

se establece una aproximación mayor al relato oral. A veces la novela roza

el habla; entonces se introduce un narrador cuya presencia es o no

explicada por el autor.

3. Obtenemos así una imagen global de la variedad de formas en la prosa

literaria; este punto de vista arroja una luz enteramente nueva sobre los

problemas de la novela. La novella italiana de los siglos XIII y XIV se

desarrolla a partir del cuento y de la anécdota, sin perder el vínculo con

estas formas primitivas de narración. Sin imitar intencionalmente el

discurso oral, se conforma al estilo del narrador y trata de darnos a

conocer una historia recurriendo solo a palabras simples. Este tipo de

relato no contiene ni descripciones exhaustivas de la naturaleza, ni

características detalladas de los personajes, ni digresiones líricas o

filosóficas. No encontramos allí diálogo, al menos bajo las formas que el

cuento y la novela contemporáneas nos han habituado. En la antigua

novela de aventuras la unión de los episodios que la trama yuxtapone unos

a otros, se hacía mediante un héroe siempre presente. Esta novela se

desarrolló a partir de una colección de cuentos, por ejemplo, el

Decamerón, en donde se daba importancia al encuadre del relato y a los

procedimientos de motivación. El principio de narración oral no se ha

destruido todavía, el vínculo con el cuento y la anécdota no está todavía

roto.

4. A partir de la mitad del siglo XVIII y sobre todo en el XIX, la novela adquiere

otro carácter. La cultura libresca desarrolla las formas literarias: estudios,

artículos, relatos de viajes, recuerdos, etc. La forma epistolar permite las

descripciones detalladas de la vida mental, del paisaje observado, de los

Page 9: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

personajes, etc. Notas y recuerdos dan libre curso a descripciones aún

más detalladas de las costumbres, de la naturaleza, de los hábitos, etc. Al

comienzo del siglo XIX se produce una gran expansión de los estudios de

costumbres y del folletín, que adoptan más tarde la forma de estudios

llamados ‘fisiológicos’; estudios privados de todo carácter moralizante y

centrados en la descripción de la vida ciudadana, con toda la variedad de

sus clases, sus jergas, etc. La novela del siglo XIX (Dickens, Balzac, Tolstoi,

Dostoievski) deriva de esos estudios descriptivos y psicológicos: los

estudios ingleses del tipo de La vida en Londres (P. Egan), las

descripciones francesas de París (El diablo en París, Los franceses

pintados por ellos mismos, etc.), los estudios fisiológicos rusos. Existe,

sin embargo, una novela que remonta al viejo tipo de novela de aventuras

y que adopta forma histórica (W. Scott), o utiliza las formas del discurso

oratorio, o se vuelve una especie de narración lírica o poética (V. Hugo). Se

mantiene el vínculo con el habla, pero se aproxima a la declamación y no

a la narración; las novelas de tipo descriptivo o psicológico, de carácter

puramente libresco, pierden incluso este tenue vínculo con el habla.

5. La novela del siglo XIX se caracteriza por el generoso empleo de

descripciones, retratos psicológicos y diálogos. A veces estos diálogos se

presentan como una simple conversación que dibuja el retrato de los

personajes a través de sus réplicas (Tolstoi), o que constituye una forma

velada de narración y, por lo tanto, sin carácter ‘escénico’. La novela

europea del siglo XIX es pues una forma sincrética que contiene sólo

algunos elementos de narración y que, a veces, se aparta de ellos

completamente”.

B. Eichembaum, Sobre la teoría de la prosa (fragmento)

6. A partir de lo expresado en el párrafo primero, se infiere que

A) el relato del autor es muy importante para conservar el tono de la oralidad.

B) puede existir un vínculo entre la oralidad discursiva y la escritura

narrativa.

Page 10: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

C) el lenguaje escrito es más importante que la expresión oral.

D) siempre la literatura ha recibido la influencia del relato oral.

E) la poesía presenta características superiores a las de las formas narrativas.

Correcta: B Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: Se infiere de lo planteado en el primer párrafo que existe un vínculo entre la oralidad discursiva y la escritura narrativa, lo que se puede apreciar cuando el emisor dice: “La relación entre la narración literaria y el relato oral adquiere importancia fundamental. La prosa literaria ha utilizado extensamente las posibilidades de la tradición escrita y ha creado formas, impensables fuera del marco de esta tradición”.

7. Según lo planteado por el emisor, la novela del siglo XIX

A) se desarrolla a partir del cuento y de la anécdota vinculadas con las formas

primitivas de narración.

B) presenta una unión de los episodios mediante un héroe siempre presente.

C) emplea diversos tipos de recursos como diálogos, descripciones e

imágenes psicológicas.

D) utiliza un estilo específico de narrador y da a conocer una historia recurriendo sólo

a palabras simples.

E) se desarrolló a partir de una colección de cuentos que posteriormente crearon la

idea de novela.

Correcta: C Habilidad: Reconocer-Identificar Defensa: Según lo planteado por el emisor se afirma que la novela del siglo XIX emplea diversos tipos de recursos como diálogos, descripciones e imágenes psicológicas, lo que se puede apreciar cuando el emisor dice: “La novela del siglo XIX se caracteriza por el generoso empleo de descripciones, retratos psicológicos y diálogos. A veces estos diálogos se presentan como una simple conversación que dibuja el retrato de los personajes a través de sus réplicas”.

8. Otro título adecuado para el relato leído es

A) “La importancia de la oralidad en la formación de la novela europea

contemporánea”

B) “Cómo la novela ha ido evolucionando a través de los siglos”

Page 11: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

C) “Prosa escrita versus relato oral”

D) “La importancia de la novela del siglo XIX”

E) “Las características centrales de la prosa literaria europea durante varios

siglos”

Correcta: E Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: El título más apropiado para el texto leído es: “Las características centrales de la prosa escrita europea durante varios siglos”, lo que se puede apreciar cuando el emisor manifiesta desde el tercer párrafo que “Obtenemos así una imagen global de la variedad de formas en la prosa literaria; este punto de vista arroja una luz enteramente nueva sobre los problemas de la novela”, para luego plantear su evolución desde el siglo XIII al XIX. 9. El cuarto párrafo menciona fundamentalmente

A) la influencia de los estudios de costumbres y del folletín sobre la novela del siglo

XIX.

B) el vuelco que toma la novela europea a través de la narración lírica o poética.

C) los elementos que influyeron en el cambio de la esencia de la novela desde

el siglo XIX.

D) cómo cambia la novela desde el siglo XIX debido a los estudios descriptivos y

psicológicos.

E) el retorno del viejo tipo de novela de aventuras por parte de la novela del siglo

XIX.

Correcta: C Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: el cuarto párrafo menciona fundamentalmente los elementos que influyeron en el cambio de la esencia de la novela desde el siglo XIX, lo que se puede apreciar cuando el emisor dice: “Al comienzo del siglo XIX se produce una gran expansión de los estudios de costumbres y del folletín, que adoptan más tarde la forma de estudios llamados ‘fisiológicos’; estudios privados de todo carácter moralizante y centrados en la descripción de la vida ciudadana, con toda la variedad de sus clases, sus jergas, etc.”.

10. La visión que presenta el emisor respecto de la novella italiana, puede ser calificada

como

A) extraña y reflexiva.

B) compleja y argumentada.

C) especial e informada.

Page 12: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

D) simple y veraz.

E) documentada y analítica.

Correcta: E Habilidad: Evaluar-Reflexionar Defensa: la visión que presenta el emisor respecto de la novella italiana, puede ser calificada como documentada y analítica, lo que se puede apreciar cuando el emisor dice: “La novella italiana de los siglos XIII y XIV se desarrolla a partir del cuento y de la anécdota, sin perder el vínculo con estas formas primitivas de narración. Sin imitar intencionalmente el discurso oral, se conforma al estilo del narrador y trata de darnos a conocer una historia recurriendo sólo a palabras simples. Este tipo de relato no contiene ni descripciones exhaustivas de la naturaleza, ni características detalladas de los personajes, ni digresiones líricas o filosóficas”. LECTURA 3 (preguntas 11 a 17)

1. “Hay que ver los horribles quebraderos de cabeza que nos hace padecer la

dichosa letra H. Al hablar no presenta problemas, pero a la hora de escribir

es otra historia: se transforma en una horripilante pesadilla.

2. La dificultad de la H estriba en que es la única letra del alfabeto español

muda, la única que no posee sonido alguno. Únicamente se pronuncia

cuando va precedida de la C, formando de ese modo el sonido CH. Pero

cuando va ella sola, huérfana de C, es como si no existiese, publicó BBC

Mundo.

3. El problema es que en español hay más de dos mil palabras que comienzan

con esa letra H, que pasa inadvertida ya que no se deja oír. Y, para más

agravio aún, la H también puede aparecer intercalada, en medio de

palabras como zanahoria, adhesivo, tahúr o bahía.

4. La pregunta, absolutamente legítima, que surge entonces es: y si no

suena, ¿por qué demonios existe la H? ¿Es una letra inútil que está ahí

con el único propósito de complicarnos la vida?

5. No es la primera vez que se humilla a la H, que se hace leña contra esa

letra aparentemente inservible. De hecho, a lo largo de la historia ha

habido numerosos intentos por suprimirla.

6. El prestigioso lingüista venezolano Andrés Bello ya pidió en 1823, a coro

con el escritor colombiano Juan García del Río, una reforma ortográfica

que acabara de una vez por todas con la H. También Gabriel García

Márquez abogaba por eliminar esa letra muda.

7. Y en 1726, los autores del Diccionario de la Lengua Castellana publicado

por la Real Academia ya sentenciaron que la H “casi no es una letra”.

Page 13: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

8. Pero ahí sigue la H, resistiendo a vientos, mareas y huracanes.

9. “Una letra muy compleja”

10. “Una letra reúne dentro de sí muchas cosas: el nombre, la figura, la

pronunciación... La H es una letra muy compleja, y existe porque ha ido

reuniendo a lo largo de la historia una serie de valores, algunos de los

cuales han desaparecido, pero otros se mantienen”, le asegura a BBC

Mundo José Manuel Blecua, doctor en Filología Románica, catedrático de

Lengua Española y exdirector de la Real Academia Española (RAE).

11. El caso es que la H no siempre fue muda. Los fenicios, los primeros

al parecer en utilizarla, la pronunciaban como una “J” aspirada. Los

griegos la adoptaron del fenicio dándole la forma mayúscula con que hoy

la conocemos y pronunciándola como una suave aspiración. Del griego

pasó al latín, donde poco a poco fue suavizando su sonido.

12. Del latín la H dio el salto al español, donde también en un principio

se decía aspirada, es decir, acompañada de una pequeña explosión de aire

similar a la que caracteriza hoy en día a la pronunciación de la H aspirada

del inglés.

13. Pero, además de adueñarse de varios vocablos en latín que iniciaban

con la H, el español se apropió también de numerosas palabras latinas

que empezaban con F, y que también en castellano comenzaban en un

principio con esa letra.

14. Pero con el pasar de los años, y dado que en algunas zonas de

España esa F se pronunciaba también aspirada, esa letra inicial empezó a

ser sustituida por la H a partir del siglo XIV.

15. Es el caso por ejemplo de farina, que pasó a ser harina; del verbo

hacer (que en sus orígenes era facer), de helecho (felecho en la Edad

Media), herir (ferir), hurto (furto), humo (fumo), higo (en “El cantar del mío

cid”, que data de alrededor del año 1200, aparece como figo) y tantos otros

vocablos. Y ese cambio también afectó a palabras que tenían la H

intercalada, como es el caso de búho (bufo en latín).

16. La RAE sostiene que hasta mediados del siglo XVI la H aún se

pronunciaba por medio de una aspiración en algunas palabras, sobre todo

en aquellas que originalmente comenzaban por la F latina. Al principio,

era la gente culta la que al hablar pronunciaba la H mediante una ligera

aspiración.

17. Pero a partir del siglo XVII, esa tendencia cambió y las haches

aspiradas comienza a considerarse un vulgarismo, algo propio de las

clases bajas y de gente no instruida. Y así, sigilosa y paulatinamente, la H

enmudeció completamente.

Page 14: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

18. Aunque no del todo. En algunas formas dialectales del español que

se hablan en Andalucía, Extremadura, las Islas Canarias y en

determinadas zonas de América la H sigue manteniendo su viejo sonido

de aspiración”.

BBC “¿Por qué existe la H si no suena?”

11. Algunos especialistas propusieron eliminar la H porque

A) era considerada una letra poco útil.

B) hacía difícil la tarea de aprender a escribir.

C) es un vulgarismo propio de las clases bajas.

D) en 1729 su condición de letra fue desmentida.

E) hacía falta una reforma ortográfica urgente.

Correcta: A Habilidad: Reconocer-Identidficar Defensa: Tras plantear los problemas ortográficos que causa la H en la escritura, el emisor plantea una serie de interrogantes que justificarían su desaparición del alfabeto español: “y si no suena, ¿por qué demonios existe la H? ¿Es una letra inútil que está ahí con el único propósito de complicarnos la vida?”. De acuerdo con el esto, esta valoración negativa sobre la utilidad de H es lo que motivó, en épocas anteriores, los intentos de cierto grupo de escritores para eliminarla: “No es la primera vez que se humilla a la H, que se hace leña contra esa letra aparentemente inservible. De hecho, a lo largo de la historia ha habido numerosos intentos por suprimirla. El prestigioso lingüista venezolano Andrés Bello ya pidió en 1823, a coro con el escritor colombiano Juan García del Río, una reforma ortográfica que acabara de una vez por todas con la H”.

12. La relación que se establece entre los párrafos dieciséis y diecisiete es que en el

dieciséis

A) son explicados los motivos por los que la H fue un indicador del nivel educacional

de las personas en el siglo XVI, y en el diecisiete se ofrece un ejemplo de aquello.

Page 15: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

B) se describe la forma de hablar de las clases españolas durante del siglo XVI, y en

el diecisiete se compara con la de los hablantes del siglo XVII.

C) se plantea la pronunciación aspirada de la H como una característica particular de

los hablantes cultos, y en el diecisiete se corrobora lo dicho anteriormente.

D) son presentados los estudios de la RAE sobre la importancia de la H en el siglo

XVI, y en el diecisiete se explica su desvalorización por su popularidad.

E) se explica que en un determinado periodo el uso de la H estaba asociado a

un alto nivel cultural, y en el diecisiete se expone el fenómeno opuesto.

Correcta: E Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: En el párrafo dieciséis del texto se afirma que, según estudios de la RAE, en el siglo XVI la H era pronunciada por medio de una aspiración y que dicho uso era característico de las clases más cultas de España; mientras que en el párrafo diecisiete se explica el fenómeno puesto, ya que, en el siglo XVII, esa misma pronunciación aspirada se vuelve un rasgo propio de las clases menos instruidas.

13. De acuerdo con el texto, la letra H deja de ser muda si

A) va antecedida de la letra C.

B) es utilizada en palabras propias del fenicio.

C) va intercalada en medio una la palabra.

D) es usada por españoles instruidos.

E) reemplaza a F al comienzo de una palabra.

Correcta: A Habilidad: Reconocer-Identificar Defensa: El emisor del texto afirma en el segundo párrafo que la letra H “Únicamente se pronuncia cuando va precedida de la C, formando de ese modo el sonido CH”.

14. El sexto párrafo se refiere fundamentalmente a

A) los intentos de G.G. Márquez por eliminar la H.

B) las razones de los escritores para acabar con la letra H.

C) la reforma ortográfica realizada en 1828 por Andrés Bello.

D) los detractores del uso de la H en la lengua española.

E) la asociación de Andrés Bello con Juan García del Río.

Page 16: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Correcta: D Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: En el sexto párrafo del texto, el emisor explica que tanto Andrés Bello como Juan García Río y García Márquez intentaron eliminar la letra H del alfabeto. Por lo tanto, la información de este segmento está centrada en las personas que se oponía a su uso en la lengua española. 15. A partir de la lectura de los tres primeros párrafos se infiere que

A) la H es una letra que dificulta la comunicación verbal.

B) el uso adecuado de la H solo se da cuando se acompaña de C.

C) la letra más compleja de todo el alfabeto español es la H.

D) la H propicia una serie de errores ortográficos.

E) no existen buenas razones para seguir usando la H.

Correcta: D Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: En la primera parte del texto, el emisor afirma que, a la hora de escribir, la letra H “se transforma en una horripilante pesadilla”. Agrega también, en el tercer párrafo, que “El problema es que en español hay más de dos mil palabras que comienzan con esa letra H, que pasa inadvertida ya que no se deja oír. Y, para más agravio aún, la H también puede aparecer intercalada, en medio de palabras como zanahoria, adhesivo, tahúr o bahía”. Por lo tanto, es posible deducir que la H, con sus particulares características, es responsable de ciertos errores que los hablantes pudieran comer al momento de escribir palabras con esta letra sin sonido. 16. Con relación al título del texto, “¿Por qué existe la H si no suena?”, es correcto afirmar

que

A) corresponde a una arbitrariedad de la BBC Mundo.

B) plantea una interrogante cuya respuesta será desarrollada en el texto.

C) presenta un cuestionamiento que surge con los fenicios.

D) reproduce la discusión propuesta por la RAE.

E) es una interrogante dirigida a los lectores del artículo.

Correcta: B Habilidad: Reconocer-Identificar Defensa: El título del texto corresponde a un juicio, ya que cuestiona la necesidad de la letra H en el alfabeto español, duda que será planteada literalmente por el emisor del texto con la expresión: “La pregunta, absolutamente legítima, que surge entonces es: y si no suena, ¿por qué demonios existe la H? ¿Es una letra inútil que está ahí con el único propósito de complicarnos la vida?”. Lo anterior también está representado en el texto

Page 17: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

por la valoración de ciertos especialistas como Andrés Bello y García Márquez que, a su juicio, resultaba más conveniente eliminar la H del alfabeto. Sin embargo, la existencia de la H será justificada cuando el emisor explique que es una letra que deriva de la lengua fenicia, en cuyos comienzos se pronunciaba como una “J” aspirada. Este sonido que luego pasa al latín y, posteriormente, al español, se mantendrá durante siglos en la lengua española hasta desaparecer completamente del habla, pero no así la letra que lo representaba. 17. ¿Cuál es el sentido de la expresión “resistiendo a vientos, mareas y huracanes” en

el octavo párrafo del texto?

A) La letra H persiste a lo largo de los siglos sin sufrir daños o transformaciones.

B) Solo una razón muy poderosa puede acreditar la inutilidad de la H en el idioma.

C) El uso de la H se ha mantenido a pesar de los intentos para eliminarla.

D) La H es una de las letras más significativa de la lengua española.

E) La Real Academia de la Lengua Española se niega a poner fin al uso de la H.

Correcta: C Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: La expresión “resistiendo a vientos, mareas y huracanes” es utilizada para referirse figurativamente a lo que ha soportado la letra H luego de ser objeto de varios cuestionamientos que justificarían su desaparición del alfabeto español como, por ejemplo, los intentos de Andrés Bello, Juan García del Río y Gabriel García Márquez por eliminarla de la lengua española, así como las declaraciones hechas por los mismos autores del Diccionario de la Lengua Castellana, quienes en 1726, la sentenciaron diciendo que la H “casi no es una letra”. No obstante, y pese a estos juicios en su contra, la letra H ha permanecido en el alfabeto del español hasta nuestros días.

Page 18: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

LECTURA 4 (preguntas 18 a 23)

18. Se nombra al Dr. Moloquias López Cervantes con el propósito de

Page 19: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

A) Presentar la fuente desde donde se extrajo la información

B) Presentar al autor de la infografía.

C) Exponer a quien validó la información de la infografía.

D) Enunciar que es un experto en salud pública y epidemiología.

Correcta: C Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: El Dr. mencionado se encuentra con el propósito de mostrar a quien validó la información expuesta en la infografía. Las otras alternativas se descartan por ser incorrectas: en el caso de la alternativa A) la fuente desde donde se extrajo la información corresponde a un texto elaborado por la OMS. Respecto a la B) el autor de la infografía corresponde al equipo de pictoline y, por último, la D) aunque es una información cierta, no corresponde al propósito de la mención. 19. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la infografía anterior?

A) Explicar la importancia de cuidarse del coronavirus.

B) Exponer la importancia de usar tapabocas.

C) Mostrar las preguntas más importantes sobre el coronavirus.

D) Responder las preguntas más comunes sobre el coronavirus a los

latinoamericanos.

Correcta: D Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: La información de la infografía se organiza en torno a respuestas dadas para las preguntas más comunes sobre el coronavirus. En este sentido, el propósito comunicativo de la infografía es responder a estas preguntas. 20. De acuerdo con la información entregada por la infografía es CORRECTO afirmar

que

A) El tapabocas podría evitar la propagación del virus.

B) El virus puede permanecer sobre las superficies.

C) El virus solo se transmite a personas de la tercera edad.

D) No es posible tratar los síntomas de la infección.

Correcta: A Habilidad: Reconocer-Identificar Defensa: El enunciado de la alternativa A es la única correcta entre las demás opciones, se puede demostrar en la respuesta a la pregunta “¿usar tapabocas te protege por completo del COVID-19?: No. Aunque puede ayudar, es posible que algunas pequeñas gotas infectadas se puedan infiltrar”

Page 20: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

21. ¿Qué podemos inferir a partir de la infografía anterior?

A) El tratamiento de los síntomas contribuye a curar a los enfermos.

B) No se recomienda el uso de tapabocas, pues no sirve para prevenir.

C) El público general posee muchas preguntas acerca del virus.

D) El virus ha matado a muy pocas personas.

Correcta: C Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: Dado que la infografía consta de respuestas a las preguntas más comunes, se puede suponer que el público generar posee más preguntas además de las consideradas en la infografía. 22. A partir de lo dicho acerca de las vías de contagio, se puede interpretar que

A) La principal vía de contagio son las gotas expulsadas por personas infectadas.

B) El virus se puede contagiar por contacto con las superficies contaminadas.

C) Debemos evitar el contacto con personas y objetos para no contagiarnos.

D) Mantener una distancia de dos metros ayudará a evitar contagios.

E) El uso de guantes y mascarilla evitaría el contacto con objetos contaminados.

Correcta: C Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: La alternativa C es la correcta dado que al inicio de la infografía se informa que “la principal vía de contagio es a través de gotas que expulsan las personas infectadas y hacen contacto con nuestros ojos, nariz o boca”. Esto nos permite interpretar que debemos evitar el contacto con personas.

23. Sobre el uso de tapabocas según el texto es INCORRECTO afirmar que

I. Protege completamente del virus.

II. Micropartículas podrían atravesarla.

III. Debe ser cambiada cada tres horas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y III

Correcta: D Habilidad: Reconocer-Identificar

Page 21: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Defensa: El enunciado del punto II es el único correcto. Los otros enunciados no se encuentran afirmados en la infografía. LECTURA 5 (preguntas 24 a 30)

1. “Cuba llegó tarde a la hora de la literatura en lengua española si la

comparamos con otras colonias españolas, pero en menos de dos siglos ha

ocupado un lugar importante entre los países de nuestro idioma.

2. Los primeros siglos de Colonia no fueron ricos en literatura. Cuba, lugar

de paso hacia la Tierra Firme fue fortaleza, arsenal, puerto importante

para la flota del oro, centro de recogida de fondos y armas en la guerra de

independencia norteamericana y botín codiciado, e incluso brevemente

obtenido, de los ingleses, pero lo que no fue por largo tiempo es una

sociedad en la que se pudieran desarrollar las artes o letras. Al contrario

que en México o Perú, en Cuba ni la demografía, ni la economía

permitieron por largo tiempo crear una sociedad estable, rica y urbana en

la que tuvieran terreno esas actividades. Pocas excepciones a esta regla a

pesar de que ya en el Siglo XVI se escribiera un primer poema épico, Espejo

de paciencia de Silvestre de Balboa, en el que la literatura cubana,

curiosamente, ofrecía ya características que la diferenciaban del resto de

la literatura española de la época. Así en ese poema aparece por primera

vez un personaje negro, un esclavo que será liberado al final del mismo,

como héroe central.

3. No será sino hasta el Siglo XIX, perdido el resto del continente, que

aparecerá primero una sociedad próspera y amiga del lujo y después una

literatura cubana propiamente dicha, con temas que le son propios, entre

ellos el independentismo y el abolicionismo. La pérdida del continente

americano para la corona, con la llegada de miles de exilados monárquicos

que en su regreso hacia España se quedaron en la isla; la revolución de

Haití que llevó a Oriente a numerosos fugitivos franceses, pero sobre todo

introdujo un cultivo nuevo, el azúcar; la importación de esclavos, masiva

por primera vez aunque ya hubieran existido esclavos desde los primeros

tiempos coloniales; y finalmente la riqueza producida por el azúcar que

hizo que en menos de dos generaciones una isla produjera para la corona

tantas rentas como todo el continente sudamericano antes de las guerras

de independencia, hicieron de la Cuba del siglo XIX una de las sociedades

más interesantes de su tiempo con problemas propios que pronto

necesitaron de una literatura propia.

4. En el Siglo XIX aparecerá la primera revista independentista, en Boston si

no recuerdo mal, El Habanero, dirigida por el presbítero Félix Varela,

Page 22: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

antiguo diputado en las cortes de Cádiz y representante tardío de la

Ilustración del siglo XVIII. Será el primero de una serie de autores que

defenderán el derecho de Cuba a la Independencia con la palabra.

5. En el siglo XIX aparecerá también el abolicionismo como tema literario. Lo

hará tempranamente con una breve narración, El Ranchador de Pedro

José Morillas, en la que se nos describe la vida de un cazador de esclavos

fugitivos y a través de ella los horrores de la institución esclavista. Será la

literatura cubana la que con Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda

ofrecerá la primera novela abolicionista de la literatura americana,

anterior en bastantes años a La cabaña del tío Tom.

6. El Siglo XIX también verá aparecer una de las más constantes tradiciones

de la literatura cubana, el exilio. Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde será

escrita en Nueva York; Félix Varela pasará gran parte en el destierro,

haciendo las veces de reformador social entre los irlandeses pobres

emigrados a Bostón. José Martí pasará gran parte de su vida fuera de

Cuba, periodista en Nueva York, profesor en Guatemala, escritor en

México. Siglo de luchas internas en la Isla, como lo fue en la península,

después de varios de calma colonial, el XIX nos dará algunos de los

mejores prosistas y poetas de nuestro idioma y así la más escandalosa y

popular de las autoras españolas será una camagüeyana, Gertrudis

Gómez de Avellaneda, y uno de los más renovadores poetas españoles del

siglo será un periodista independentista, José Martí.

7. El Siglo XX será igualmente rico en autores. Es increíble que una isla sin

apenas industria editorial propia, pueda dar tantos y tan buenos

escritores. En una isla cosmopolita y abierta a todos los vientos los

nombres de autores nacidos en ella como Dulce María Loynaz del Castillo,

Gastón Baquero, José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Reinaldo Arenas,

Guillermo Cabrera Infante, se mezclan con los de autores llegados de fuera

que sin embargo se sienten y actúan como autores cubanos como Eugenio

Florit, Carlos Montenegro, Lino Novas Calvo o Herminio Almendros, y no

es casualidad que varias de las más importantes revistas literarias de

Hispanoamérica tengan por padres a un navarro, Ángel Gaztelú y un

habanero, José Lezama Lima, que desde Verbum hasta Orígenes

agruparán a toda una generación de escritores. Así, y aunque la leyenda

presenta el periodo prerrevolucionario como un gran desierto cultural, lo

cierto es que ese supuesto desierto estuvo lleno de grandes figuras: Alejo

Carpentier, Nicolás Guillén, Gastón Baquero, José Lezama Lima, Virgilio

Piñera, Carlos Montenegro, Lino Novas Calvo, por mencionar solo unos

Page 23: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

pocos y sin entrar en el terreno necesariamente más conflictivo del ensayo

o la historia.

8. Las revistas literarias como referencia de un grupo serán una constante

de la literatura cubana. Verbum, Espuela de Plata, Nadie parecía,

Orígenes, agrupadas todas en torno a José Lezama Lima, piedra angular

sobre la que descansa toda una forma de entender la poesía y la narrativa

cubana; Ciclón de Virgilio Piñera que toma parcialmente el relevo; Lunes

de Revolución dirigida por Guillermo Cabrera Infante que supo mantenerse

alejada de la tentación sectaria en tiempos sectarios, y ya fuera de Cuba

revistas como Linden Lane Magazine, fundada por Heberto Padilla y Belkis

Cuza Male, Mariel creada por Reinaldo Arenas y los otros exilados de la

llamada generación del Mariel, o Encuentro fundada por Jesús Díaz que ya

en su día había creado y dirigido El caimán barbudo dentro de la isla, son

imprescindibles para comprender el desarrollo de una literatura que ha

sabido desde lo específicamente cubano proyectarse en lo universal”.

“Algunas palabras (demasiado pocas) sobre la literatura cubana”.

(http://perso.wanadoo.es/neokasti/comentario00.html)

24. En el párrafo cinco se nombra la obra “La cabaña del tío Tom” con la finalidad de

A) establecer la diferencia de intereses que había entre los escritores de la época.

B) indicar que fue el segundo de Gertrudis de Avellaneda sobre la esclavitud.

C) señalar una obra famosa posterior a Sab que coincide con la temática

abolicionista.

D) confirmar la influencia de Gertrudis de Avellaneda en la literatura americana.

E) aclarar que la obra de Avellaneda inició el tema abolicionista en Cuba.

Correcta: C Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: En el quinto párrafo del texto, el emisor explica que en el siglo XIX surge el tema del abolicionismo en la literatura cuba, lo que ejemplifica con la obra Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda. A continuación, y refiriéndose al texto de Avellaneda, afirma que esta “ofrecerá la primera novela abolicionista de la literatura americana, anterior en bastantes años a La cabaña del tío Tom”; por lo tanto, si el párrafo se centra en la literatura que aborda el tema de la abolición de la esclavitud, La caballa del tío Tom, también corresponde a un ejemplo literatura abolicionista, particularmente, de un periodo posterior a la publicación de Sab.

Page 24: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

25. Según el texto, la literatura cubana adoptó como forma de expresión

I. la narrativa.

II. el ensayo.

III. la poesía.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

Correcta: E Habilidad: Reconocer-identificar Defensa: De acuerdo con el emisor, la poesía cubana adoptó como forma de expresión la narrativa, ya que lo que ejemplifica con El Ranchador de Pedro José Morillas, la novela Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde. Así también, explica en el párrafo seis que el siglo XIX se caracterizó por presentar a los mejores prosistas y poetas en Cuba, dando cuenta del caso particular del poeta y periodistas independiente José Martí. Por último, y tras mencionar a importantes exponentes de la literatura cubana, aclara que aquellos son solo unos cuantos de los que realmente existen, afirmando que con ello está dejando de lado a los escritores que se dedicaron al ensayo y la historia; esto confirma su presencia en el desarrollo de la literatura cubana. 26. ¿Qué rasgo en común presentan José Lezama Lima y Reinaldo Arenas?

A) Vivieron en el exilio durante el periodo prerrevolucionario.

B) Estudiaron periodismo antes de dedicarse a la literatura.

C) Fueron fundadores de revistas literarias en Cuba.

D) Pertenecieron a la llamada generación del Mariel.

E) Abordaron la temática de la independencia en sus escritos.

Correcta: C

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: En el texto, tanto José Lezama Lima como Reinaldo Arenas son vinculados a

la creación de revistas literarias, ya que en el párrafo siete del texto el emisor afirma: “...y

no es casualidad que varias de las más importantes revistas literarias de Hispanoamérica

tengan por padres a un navarro, Ángel Gaztelú y un habanero, José Lezama Lima...”; y

en el párrafo ocho: “...ya fuera de Cuba revistas como Linden Lane Magazine, fundada

por Heberto Padilla y Belkis Cuza Male, Mariel creada por Reinaldo Arenas y los otros

exilados de la llamada generación del Mariel...”.

Page 25: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

27. Durante la Colonia no hubo desarrollo de la literatura en Cuba, debido a

I. las dificultades económicas.

II. una sociedad poco estable.

III. la guerra por la independencia.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Correcta: B Habilidad: reconocer-Identificar Defensa: En el segundo párrafo del texto, el emisor justifica la ausencia de una literatura propiamente cubana al explicar que “Al contrario que en México o Perú, en Cuba ni la demografía, ni la economía permitieron por largo tiempo crear una sociedad estable, rica y urbana en la que tuvieran terreno esas actividades”. Por lo tanto, los motivos correctos de su inexistencia corresponden a los presentados por los enunciado I y II del ejercicio. 28. De acuerdo con el texto, se deduce que la literatura cubana

A) difundía una ideología nacionalista.

B) se vuelve popular con la producción literaria de José Martí.

C) en sus comienzos, compartía su condición con la de la literatura mexicana.

D) fue usada como medio de denuncia por los escritores.

E) se ubica dentro del grupo más prestigiado de la literatura latinoamericana.

Correcta: D Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: De acuerdo con lo explicado por el emisor, en la literatura cubana surgen con determinadas temáticas como el abolicionismo, a partir del cual se escriben obras que narran los maltratos y abusos a los que eran sometidos los esclavos, por ejemplo, la narración de Pedro José Morillas, El Ranchador, que según el emisor: “...nos describe la vida de un cazador de esclavos fugitivos y a través de ella los horrores de la institución esclavista”. A partir de lo anterior, se puede concluir que la literatura cubana tenia por función dar a conocer los males de la esclavitud con el objetivo de acabar con ella. 29. ¿Cuál es el hito que determinó el nacimiento de la literatura cubana?

A) La abolición de la esclavitud.

B) El nutrido comercio con Europa.

Page 26: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

C) El advenimiento de una sociedad aristócrata.

D) La caída del poder monárquico en España.

E) La fuga de exiliados políticos de la Isla.

Correcta: C Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: En el tercer párrafo se afirma que la verdadera literatura cubana surge luego de la aparición de una “sociedad próspera y amiga del lujo”. Lo anterior se explica en el texto con la llegada de “exiliados monárquicos” que, desde el continente, llegan a Cuba después de la independencia, y con el arribo a la Isla de fugitivos franceses, quienes traen el cultivo de la azúcar, el cual enriquecerá a las familias que aún tributaban la corona española: “...y finalmente la riqueza producida por el azúcar que hizo que en menos de dos generaciones una isla produjera para la corona tantas rentas como todo el continente sudamericano antes de las guerras de independencia, hicieron de la Cuba del siglo XIX una de las sociedades más interesantes de su tiempo con problemas propios que pronto necesitaron de una literatura propia”. 30. Del tercer párrafo se puede deducir que el siglo XIX fue un período en el cual

I. hubo transformaciones históricas.

II. se produjo una reforma agraria.

III. España pierde territorios de ultramar.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

Correcta: D Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: En el tercer párrafo se afirma que durante el siglo XIX los colonizadores deben abandonar el continente americano para instalarse en Cuba luego de que España pierde el dominio de dichos terrenos. Al mismo tiempo, en Haití se lleva a cabo una revolución. Lo anterior permite deducir que el siglo XIX es un periodo de importantes cambios históricos. Por otro lado, la pérdida del continente americano por parte de España, ubicada en el continente europeo, al otro extremo del océano Atlántico, permite afirmar que las tierras perdidas corresponden a territorios de ultramar, es decir, “países o sitios que están de la otra parte del mar, considerado desde el punto en que se habla” (DLE). LECTURA 6 (preguntas 31 a 35)

Page 27: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

1. “Yendo una tardecita de paseo por las calles de la ciudad, vi en el suelo un

objeto rojo; me bajé: era un sangriento y vivo corazón que recogí

cuidadosamente. «Debe de habérsele perdido a alguna mujer», pensé al

observar la blancura y delicadeza de la tierna víscera, que, al contacto de

mis dedos, palpitaba como si estuviese dentro del pecho de su dueño. Lo

envolví con esmero dentro de un blanco paño, lo abrigué, lo escondí bajo

mi ropa, y me dediqué a averiguar quién era la mujer que había perdido el

corazón en la calle. Para indagar mejor, adquirí unos maravillosos anteojos

que permitían ver a través del corpiño, de la ropa interior, de la carne y de

las costillas -como por esos relicarios que son el busto de una santa y

tienen en el pecho una ventanita de cristal-, el lugar que ocupa el corazón.

2. Apenas me hube calado mis anteojos mágicos, miré ansiosamente a la

primera mujer que pasaba, y ¡oh asombro!, la mujer no tenía corazón. Ella

debía de ser, sin duda, la propietaria de mi hallazgo. Lo raro fue que, al

decirle yo cómo había encontrado su corazón y lo conservaba a sus

órdenes de si gustaba recogerlo, la mujer, indignada, juró y perjuró que

no había perdido cosa alguna; que su corazón estaba donde solía y que lo

sentía perfectamente pulsar, recibir y expeler la sangre. En vista de la

terquedad de la mujer, la dejé y me volví hacia otra, joven, linda,

seductora, alegre. ¡Dios santo! En su blanco pecho vi la misma oquedad,

el mismo agujero rosado, sin nada allá dentro, nada, nada. ¡Tampoco esta

tenía corazón! Y cuando le ofrecí respetuosamente el que yo llevaba

guardadito, menos aún lo quiso admitir, alegando que era ofenderla de un

modo grave suponer que, o le faltaba el corazón, o era tan descuidada que

había podido perderlo así en la vía pública sin que lo advirtiese.

3. Y pasaron centenares de mujeres, viejas y mozas, lindas y feas, morenas

y pelirrubias, melancólicas y vivarachas; y a todas les eché los anteojos, y

en todas noté que del corazón solo tenían el sitio, pero que el órgano, o no

había existido nunca, o se había perdido tiempo atrás. Y todas, todas sin

excepción alguna, al querer yo devolverles el corazón de que carecían,

negábanse a aceptarlo, ya porque creían tenerlo, ya porque sin él se

encontraban divinamente, ya porque se juzgaban injuriadas por la oferta,

ya porque no se atrevían a arrostrar el peligro de poseer un corazón. Iba

desesperando de restituir a un pecho de mujer el pobre corazón

abandonado, cuando, por casualidad, con ayuda de mis prodigiosos

lentes, acerté a ver que pasaba por la calle una niña pálida, y en su pecho,

¡por fin!, distinguí un corazón, un verdadero corazón de carne, que

saltaba, latía y sentía. No sé por qué -pues reconozco que era un absurdo

brindar corazón a quien lo tenía tan vivo y tan despierto- se me ocurrió

Page 28: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

hacer la prueba de presentarle el que habían desechado todas, y he aquí

que la niña, en vez de rechazarme como las demás, abrió el seno y recibió

el corazón que yo, en mi fatiga, iba a dejar otra vez caído sobre los

guijarros.

4. Enriquecida con dos corazones, la niña pálida se puso mucho más pálida

aún: las emociones, por insignificantes que fuesen, la estremecían hasta

la médula; los afectos vibraban en ella con cruel intensidad; la amistad, la

compasión, la tristeza, la alegría, el amor, los celos, todo era en ella

profundo y terrible; y la muy necia, en vez de resolverse a suprimir uno de

sus dos corazones, o los dos a un tiempo, diríase que se complacía en vivir

doble vida espiritual, queriendo, gozando y sufriendo por duplicado,

sumando impresiones de esas que bastan para extinguir la vida. La

criatura era como vela encendida por los dos cabos, que se consume en

breves instantes. Y, en efecto, se consumió. Tendida en su lecho de

muerte, lívida y tan demacrada y delgada que parecía un pajarillo, vinieron

los médicos y aseguraron que lo que la arrebataba de este mundo era la

rotura de un aneurisma. Ninguno (¡son tan torpes!) supo adivinar la

Page 29: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

verdad: ninguno comprendió que la niña se había muerto por cometer la

imprudencia de dar asilo en su pecho a un corazón perdido en la calle”.

Emilia Pardo Bazán, 1920, “El corazón perdido”, Cuentos de amor,

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-de-amor--0/html/fee33ed8-

82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_3_

31. Según el texto, es correcto afirmar que

I. el narrador está interesado en darle un destino al corazón hallado.

II. los médicos atribuyeron la muerte de la menor a una enfermedad.

III. el aumento de las emociones provocó un daño vital en la menor.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

Correcta: E Habilidad: Reconocer-Identificar Defensa: Para responder esta pregunta es necesario comprender cuál de los enunciados es correcto en relación con lo mencionado en el texto. Enunciado I: es verdadero, pues el protagonista está decidido a encontrar el corazón para devolvérselo a su propietaria, tal como se aprecia en la siguiente cita: me dediqué a averiguar quién era la mujer que había perdido el corazón en la calle. Enunciado II: también es verdadero, puesto que los médicos atribuyeron la muerte de la niña a la rotura de un aneurisma (vinieron los médicos y aseguraron que lo que la arrebataba de este mundo era la rotura de un aneurisma). Enunciado III: es válido igualmente, ya que con dos corazones la niña vivía una doble vida espiritual, queriendo, gozando y sufriendo por duplicado. Y esta intensidad de las emociones finalmente la consumió, es decir, le generó la muerte, lo que califica como un daño vital. La alternativa correcta, por lo tanto, es E. 32. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa la idea central del primer párrafo del texto leído?

A) La adquisición de unos lentes que permitiera ver el interior de las mujeres. B) La búsqueda incesante de la dueña de un corazón encontrado en un lugar público

Page 30: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

C) Las características esenciales que presenta un corazón fuera de un cuerpo. D) El descubrimiento de un órgano vital hallado en el suelo de alguna calle

citadina. E) El rechazo femenino ante la posibilidad de reconocer la propiedad del corazón

extraviado. Correcta: D Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: Para responder esta pregunta es necesario extraer la idea principal del primer párrafo del texto leído. Lo primero que se debe hacer, entonces, es separar las ideas secundarias de la idea principal y situar la búsqueda de la información en el primer párrafo. De acuerdo a estos criterios, se descartan las alternativas A y B, pues la primera alude a un dato secundario supeditado al hallazgo del corazón, y la segunda a información presente en el segundo párrafo. Lo mismo ocurre con la opción E, que recoge información del tercer párrafo. Por otro lado, la alternativa C es demasiado genérica, dado que pretende agrupar a una gran variedad de corazones cuando en realidad la descripción del relato está específicamente enfocada a uno solo. Por lo tanto, la opción correcta es D: el descubrimiento de un órgano vital hallado en el suelo de alguna calle citadina. Esto, pues es una idea central contenida en el primer párrafo y de la que deriva el resto de las ideas. 33. En relación con el tercer párrafo, se infiere que

A) el corazón es un órgano que se puede perder por la voluntad de su dueño.

B) con el pasar de los años las personas van olvidando la presencia de su corazón.

C) no todas las personas se percatan de haber extraviado su corazón.

D) las jóvenes que no poseen su corazón presentan un rasgo común evidente.

E) la niña presentaba palidez porque necesitaba con urgencia un nuevo corazón

Correcta: C Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: Para responder esta pregunta es necesario deducir información implícita a partir de datos expresados explícitamente en el tercer párrafo del texto. Gracias a este apartado, sabemos que dentro del grupo de las mujeres consultadas hay quienes nunca habían tenido corazón, quienes se habían deshecho de él, quienes lo habían perdido y quienes no tenían uno, pero creían que sí, por lo tanto, es correcto deducir que no todas las personas se percataban de haber perdido su corazón, por lo que la opción correcta es C. Las demás alternativas se descartan por constituir especulaciones sin base en marcas textuales. La opción D, por ejemplo, es incorrecta, ya que las jóvenes que no poseían corazón eran muy diferentes (viejas y mozas, lindas y feas, morenas y pelirrubias) y no presentaban un rasgo común evidente. Por otro lado, la alternativa E se desestima, pues la niña no necesitaba un corazón nuevo, de hecho, recibirlo la llevó a la muerte.

Page 31: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

34. ¿Cuál de los siguientes titulares representa el hecho central del relato?

A) “Insólito caso médico: «Cuando la examinamos tenía doble corazón»”

B) “Centenares de mujeres carecen de corazón y todavía no lo saben”

C) “Indignación: «Cómo se le ocurre que yo iba a perder mi corazón»”

D) “Multitud de mujeres rechaza blanco y delicado corazón en la vía pública”

E) “Extraño hallazgo: encuentran corazón sin dueño en calles de la ciudad”

Correcta: E Habilidad: Relacionar-Interpretar Defensa: Para responder esta pregunta es necesario sintetizar la información del texto leído en un posible titular. Cumple con este requisito la opción E: Extraño hallazgo: encuentran corazón sin dueño en calles de la ciudad, pues considera el hecho central en torno al cual se mueve la narración. El insólito caso médico (alternativa A) se desestima, ya que los médicos indican que la niña murió producto de una aneurisma, pero no hacen alusión a los dos corazones que poseía. En tanto, la indignación de las mujeres que ignoraban haber perdido su corazón (opción C) y la multitud de mujeres rechazando el órgano (alternativa D) se descartan, al ser ideas que derivan del hallazgo del corazón. Por otro lado, sabemos que pasaron centenares de mujeres y ninguna quiso el corazón, pero no tenemos forma de asegurar que dentro de ese grupo había también centenares de mujeres que ignoraban haber perdido este órgano (opción B). 35. La actitud del narrador del texto anterior es predominantemente

A) objetiva.

B) crítica.

C) colaborativa.

D) analítica.

E) dubitativa.

Correcta: C Habilidad: Evaluar-Reflexionar Defensa: Para responder esta pregunta es necesario evaluar la actitud del narrador del texto. Considerado esto, podemos establecer como actitud predominante la colaborativa, pues el gesto de consultar a centenares de mujeres si alguna era la dueña del corazón abandonado en la calle es un gesto altruista y auxiliar. Por lo tanto, la alternativa correcta es C. Las demás opciones presentan posturas alejadas del accionar del protagonista. La objetividad (alternativa A), por ejemplo, se descarta, dado que constantemente el protagonista entrega apreciaciones durante el relato. La postura crítica (opción B) se invalida, ya que constituye una valoración negativa de los hechos, las personas o la situación, algo que no se presenta en ningún momento. Asimismo, ni el análisis (alternativa D) ni la duda (opción E) son elementos predominantes durante la narración, por lo que también se desestiman.

Page 32: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

LECTURA 7 (preguntas 36 a 40)

ACTO PRIMERO

ESCENA I

Ernesto y Don Juan

Ernesto: Pues bien, don Juan: a usted, el médico de esta casa y algo alienista

encima, le ruego que me aclare el misterio de ella y de mi pobre hermana Laura.

Porque aquí hay un misterio..., se le respira con el pecho oprimido. Esto parece

parte cárcel, parte cementerio, parte…

Juan: ¡Manicomio!

Ernesto: ¡Justo! Y este misterio...

Juan: ¡Un espanto, don Ernesto, un espanto!

Ernesto: Como yo no le conocía a él... Se conocieron y casaron estando yo en

América, y al volver me he encontrado con este... loco.

Juan: ¡Cabal! Su cuñado de usted, el marido de la pobre Laura, se ha vuelto loco

de remate.

Ernesto: Eso ya lo había yo sentido; pero ¿ella?

Juan: ¿Ella? Loca por contagio. Les une y a la vez les separa un espanto común...

Ernesto: ¿Les separa?

Juan: Sí; porque desde el día del misterio, en que él enloqueció, ya no duermen

juntos. Él duerme solo, y encerrándose en el cuarto de tal modo que no se le

pueda oír lo que diga en sueños. Y se dice «el otro». Cuando ella, su mujer, le

llama por su nombre, Cosme, él replica: «¡No, sino el otro!» Y lo más grave es que

ella, Laura, no parece darle importancia a tan extraña manía y como si eso del

otro tuviese para ella algún sentido oculto a los demás. Yo no les conozco, sino

desde que, recién casados, vinieron a vivir acá. Al principio se llevaban bien y

vivían ordenadamente y como marido y mujer; mas desde un día fatal, a la vuelta

de un viaje que hizo ella, Laura, la locura entró en esta casa. ¡Y la locura, que

me trae loco, se llama... el otro!

Ernesto: ¿Y ella?

Juan: ¿Ella? O finge ignorar lo que pasa, o lo ignora.

Ernesto: ¿Y hace mucho?...

Juan: Poco más de un mes. Debía de venir incubándose; mas estalló hace poco.

Pero va a llegar, y usted, su hermano, la sondeará mejor que yo. (Al salir llega

Laura.) Ahí la dejo con su hermano, a que se expliquen.

ESCENA II

Ernesto y Laura

Page 33: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Ernesto: Mira, Laurita, he hablado con vuestro médico, porque aquí se respira

un misterio, un espanto dice él. ¿Qué es lo que pasa?

Laura: (Temblorosa y mirando hacia atrás.) No lo sé...

Ernesto: (Cogiéndole de un brazo.) ¿Qué pasa? ¿Por qué se encierra para dormir

solo tu marido? ¿Por qué no quiere que le sorprendan dormido y soñando? ¿Por

qué? ¿Y qué es eso del otro? ¿Quién o qué es «el otro»?

Laura: ¡Ay, Ernesto, Ernesto! Sin duda mi pobre marido se volvió loco y le

persigue ese que él llama «el otro». Es una obsesión fatídica; parece un poseído,

un endemoniado, y como si ese otro fuese su demonio de la guarda... Le he

sorprendido alguna vez —y no es fácil— como queriendo arrancar de sí al otro.

Ha hecho tapar todos los espejos de casa, y una vez que me sorprendió

mirándome en mi espejillo de tocador, el que necesito…

Ernesto: ¡Claro! El espejo es enser de primera necesidad para una mujer.

Laura: ¡Pues no faltaba más! Pero me gritó: «¡No te mires en él! ¡No busques a la

otra!»

Ernesto: Y... ¿por qué no sale de casa, a distraerse? Siempre encerrado...

Laura: Dice que todos los hombres le parecen espejos y que no quisiera estar ni

consigo mismo...

Ernesto: Y ¿qué lee?

Laura: No, no es cosa de lecturas...

Ernesto: ¿Qué no?

Laura: ¡No! La suya no es manía quijotesca; no es de lecturas, no es de libro...

Ernesto: Y ¿qué más sabes?

Laura: No quiero saber más...

Ernesto: Pues así no se puede vivir, y es preciso saber la verdad. No estoy

dispuesto a dejarte en poder de un loco. Sería capaz de...

Laura: Eso no, Ernesto, eso no...”

Miguel de Unamuno, 1964, El otro, “El otro y el hermano Juan”, Editorial Espasa-Calpe,

http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000200751 (fragmento).

36. ¿Qué conflicto se presenta en el fragmento leído?

A) Un matrimonio se encuentra en crisis y decide separarse.

B) Un hombre está enajenado y su mujer se siente desorientada.

C) Una mujer no se atreve a aceptar que ya no ama a su marido.

D) Una familia ha perdido sus bienes producto de una enfermedad.

E) Un médico no logra determinar el diagnóstico psiquiátrico de su paciente.

Page 34: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Correcta: B

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: Para responder esta pregunta es necesario sintetizar el contenido del

fragmento leído, identificando el principal conflicto que se presenta en este. En este

sentido, es posible señalar como correcta la alternativa B, pues a lo largo del escrito se

hace alusión al extraño actuar de un hombre y lo desorientada que se encuentra su

esposa frente a esta situación. Esto se puede comprobar en parlamentos del tipo: ¡Ay,

Ernesto, Ernesto! Sin duda mi pobre marido se volvió loco y le persigue ese que él llama

«el otro». Es una obsesión fatídica; parece un poseído, un endemoniado, y como

si ese otro fuese su demonio de la guarda... o cuando se le pregunta acerca de lo que

sabe respecto a la condición de su esposo y ella responde: No quiero saber más… Las

demás opciones se descartan por presentar conflictos que no representan el sentido del

fragmento leído. Por ejemplo, la alternativa A es incorrecta, pues no se menciona que el

matrimonio haya decidido separarse; tampoco que Laura no ame a su marido (opción C)

ni que la pareja haya perdido sus bienes (alternativa D). Finalmente la opción E es

errónea, ya que el conflicto no se basa en que el médico no haya podido diagnosticar la

enfermedad del hombre.

37. Según el fragmento, es correcto afirmar que

I. el marido de Laura se niega a reconocer su propia imagen.

II. Juan ha tratado a otros pacientes con enfermedades mentales.

III. Laura prefiere desconocer antecedentes de la situación de su esposo.

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Correcta: C

Habilidad: Reconocer-Identificar

Defensa: Para responder esta pregunta es necesario comprender cuál(es) de los

enunciados planteados es (son) correcto(s) con relación al texto leído. Enunciado I: es

correcto, pues, en el texto Laura menciona: Le he sorprendido alguna vez —y no es

fácil— como queriendo arrancar de sí al otro. Ha hecho tapar todos los espejos de casa.

Por lo anterior, se puede afirmar que el hombre se niega a reconocer su propia imagen.

Enunciado II: es incorrecto, ya que si bien el doctor hace comentarios a Ernesto respecto

del trastorno que sufre su cuñado y presenta conocimientos sobre el tema, esto no es

razón suficiente para afirmar que haya tratado a otros pacientes con enfermedades de

Page 35: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

este tipo. Enunciado III: es correcto, puesto que cuando Ernesto le pregunta a su

hermana qué más sabe respecto a la situación que aqueja a su marido, esta le responde:

No quiero saber más… En síntesis, la alternativa correcta es C.

38. La expresión “¡Claro! El espejo es enser de primera necesidad para una mujer” quiere

decir que

A) las mujeres frecuentemente se miran al espejo.

B) las mujeres le asignan un valor estético a los espejos.

C) las mujeres prefieren mirarse al espejo por las mañanas.

D) las mujeres acostumbran tener múltiples y variados espejos.

E) las mujeres han generado una dependencia por los espejos.

Correcta: A

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: Para responder esta pregunta es necesario transformar la expresión citada

desde un lenguaje connotativo o figurado a uno de tipo denotativo o literal. En este

sentido, es posible señalar como correcta la alternativa A, pues cuando Ernesto le señala

a su hermana que el espejo es enser de primera necesidad para una mujer, lo que en

realidad quiere decir es que las mujeres utilizan este objeto de forma frecuente. Las

demás opciones se descartan, por presentar sentidos que no se adecuan al de la

expresión presente en el enunciado de la pregunta. Por ejemplo, la alternativa E es

incorrecta, ya que el término dependencia hace alusión a la subordinación a un poder o

a una situación de una persona que no puede valerse por sí misma (DLE), ambas

acepciones exageradas de acuerdo a lo que realmente desea expresar el hombre.

39. El comportamiento de Laura puede ser calificado como

A) ingenuo, pues cree que la locura de su marido es un estado irrelevante que va a

superar con el tiempo.

B) aterrado, pues piensa que su marido en los momentos de demencia podría llegar

a lastimarse o a dañarla.

C) compasivo, pues siente lástima por los episodios que ha vivido su amado y está

decidida a ayudarlo.

D) disgustado, pues ya no tolera la actitud de su esposo y ha decidido que dormirán

en camas separadas.

Page 36: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

E) agobiado, pues es consciente del estado en que se encuentra su esposo,

pero se resigna ante la situación.

Correcta: E

Habilidad: Evaluar-Reflexionar

Defensa: Para responder esta pregunta es necesario evaluar el comportamiento de

Laura de acuerdo a lo expresado en el fragmento. En este sentido, es posible señalar

como correcta la alternativa E, pues la mujer es consciente del problema que aqueja a

su marido, pero se niega a saber más antecedentes, ya que la situación la tiene

agobiada, es decir, angustiada y afligida. Las demás opciones se descartan, por

presentar actitudes que no corresponden con la de Laura frente al conflicto que se

presenta. Por ejemplo, ella desconoce si el estado del marido va a mejorar (alternativa

A), ni piensa que el marido pudiera hacerle daño (opción B); tampoco siente lástima por

él ni sabe cómo ayudarlo (alternativa C) y, finalmente, no fue ella quien decidió que

dejaran de dormir juntos (opción D).

40. ¿Cuál es la finalidad comunicativa de la información que se presenta entre paréntesis

en el fragmento leído?

A) Regular las intervenciones de los protagonistas.

B) Contradecir lo dicho anteriormente por los personajes.

C) Explicar algunas expresiones desconocidas utilizadas en el texto.

D) Aportar información complementaria para la representación actoral.

E) Exagerar los movimientos y las acciones que se deberán ejecutar en la obra.

Correcta: D

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: Para responder esta pregunta es necesario interpretar el propósito que tienen

las expresiones que se presentan entre paréntesis dentro del texto. Estas son: Al salir

llega Laura, Temblorosa y mirando hacia atrás y Cogiéndole de un brazo. En este

sentido, es posible señalar como correcta la alternativa D, pues estas entregan

información para que los actores, al momento de representar la obra, puedan hacerlo de

la mejor manera posible, de acuerdo a lo que pensó el dramaturgo. Las demás opciones

se descartan por presentar finalidades que no concuerdan con la de esta información.

Por ejemplo, la alternativa E es incorrecta, puesto que la intención no es que los actores

exageren los movimientos ni las acciones, sino indicar que deben realizarlos.

LECTURA 8 (preguntas 41 a 45)

APLICACIONES

Page 37: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

La NSA utiliza «Angry Birds» para espiar a los usuarios de móviles

Las agencias de inteligencia de Estados Unidos y Reino Unido llevan

desde 2007 intentando explotar la gran cantidad de información obtenida

por aplicaciones móviles.

1. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos y el Cuartel

General de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ) de Reino Unido han

desarrollado programas para aprovechar las «fugas» en aplicaciones

(«apps»), como el popular juego Angry Birds -descargado 1.700 millones de

veces-, y espiar a usuarios de teléfonos móviles, según una información

publicada por el diario británico «The Guardian».

2. De esta forma, ambas agencias obtendrían información privada de los

usuarios a través de internet, de acuerdo con documentos de alto secreto

filtrados por el excontratista de la NSA Edward Snowden. En concreto,

estos programas podrían acceder a datos personales tales como edad,

sexo, ubicación, sitios web visitados, listas de amigos, documentos

descargados de internet o tamaño de la pantalla del dispositivo, entre

otros.

3. Los documentos revelan hasta qué punto el cambio hacia la navegación

en los llamados teléfonos inteligentes («smartphones») podría beneficiar a

los esfuerzos de recolección de datos de las agencias de espionaje, que

venían gastando hasta 1.000 millones de dólares (más de 730 millones de

euros) -en el caso de la NSA- en investigaciones en este campo concreto.

Otra de las aplicaciones a las que recurren las agencias de Inteligencia es

Google Maps, ya que las consultas de mapas realizadas en los teléfonos

inteligentes son recopiladas con facilidad, proporcionando una gran

cantidad de datos sobre ubicaciones de los usuarios.

4. En cualquier caso, los documentos no establecen con gran detalle Acuánta

información se puede recoger de las aplicaciones más populares. Estos

archivos -expuestos a modo de presentación de diapositivas- recurren a

aplicaciones de Android para la mayoría de sus ejemplos, aunque sugiere

que la mayoría de los datos podrían tomarse de aplicaciones equivalentes

en iPhone u otras plataformas.

5. La NSA se ha negado a responder a una serie de preguntas sobre cómo se

desplegaron estas herramientas para controlar los datos de los usuarios

que descargaban las aplicaciones, mientras que el GCHQ se limitó a

afirmar que todas sus actividades son «proporcionales y acordes» con la

legislación del Reino Unido. Estas informaciones aparecen sólo diez días

después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama,

Page 38: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

anunciase la suspensión del programa de recogida de metadatos

telefónicos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el fin de las

prácticas de espionaje sobre mandatarios extranjeros y, en términos

generales, un incremento de la supervisión y control sobre las prácticas

de los servicios de Inteligencia.

6. «He ordenado el inicio de una transición que pondrá fin a la sección 215

(de la llamada Ley Patriota) relativa a la recogida de metadatos tal y como

existe hasta ahora», declaró Obama. Según dijo, a partir de ese momento

cualquier recogida de datos de Inteligencia «solo podrá ser autorizada por

estatuto u orden presidencial, proclamación o cualquier otra directiva

presidencial, de acuerdo con la Constitución».

7. Agencia de Seguridad Nacional (NSA) utiliza aplicaciones vulnerables como

el juego «Angry Birds» para acceder a información personal o datos de

localización en todo el mundo, según revelan este lunes «The New York

Times» y «The Guardian».

http://www.abc.es/tecnologia/moviles-aplicaciones/20140127/abci-utiliza-angry-birds-

para-201401272159.html

41. De acuerdo a la información que entrega la noticia, ¿quién es Edward Snowden?

A) Un agente encubierto del GCHQ que habría espiado a la NSA para obtener datos.

B) El principal responsable del espionaje a través de “Angry Birds”, según la NSA.

C) Un espía del gobierno norteamericano que habría extraído datos con su iPhone.

D) El mejor desarrollador de juegos de espionaje de la NSA, que se habría ido al

GCHQ.

E) Un antiguo empleado de la NSA que habría filtrado información de la agencia

a la prensa.

Correcta: E

Habilidad: Reconocer-Identificar

Defensa: La respuesta a esta pregunta se encuentra explícita en el texto. En el segundo

párrafo se señala que Edward Snowden, es un ex contratista de la NSA, quien habría

filtrado un documento altamente secreto proveniente del mencionado organismo. En

consecuencia, la opción E es correcta.

Page 39: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

42. ¿Cómo se conoce públicamente la información relativa al espionaje de usuarios de

teléfonos móviles por parte de la NSA y del GCHQ?

A) Por una denuncia de “Angry Birds”, que intentaba proteger a sus usuarios del

espionaje.

B) Por la participación del ex espía Edward Snowden, que trabajaría para The

Guardian.

C) Por una publicación de los diarios The New York Times y The Guardian sobre

espionaje.

D) Por la defensa de Google Maps por parte de los usuarios que se vieron afectados.

E) Por una filtración de metadatos que llegó hasta el diario inglés The Guardian.

Correcta: C

Habilidad: Reconocer-Identificar

Defensa: En el primer párrafo del texto se explicita que el diario británico “The Guardian”

reveló el supuesto espionaje realizado por la NSA y el GCHQ a usuarios de teléfonos

móviles. A su vez, el último párrafo del texto, plantea que además, del mencionado

periódico británico, el diario “The New York Times” también reveló el hecho.

43. Según el texto, ¿qué característica en común tienen la NSA, de Estados Unidos, y el

GCHQ, de Inglaterra?

Ambas entidades

A) han desarrollado juegos para teléfonos inteligentes, que capturan datos de los

usuarios y los usan para obtener información de estos.

B) están encargadas de la defensa nacional de sus respectivos países, por lo que

cuentan con permisos especiales para espiar.

C) trabajan con los mismos desarrolladores de juegos y de programas para teléfonos

móviles, para capturar metadatos de los usuarios.

D) son organismos de seguridad que utilizan formas indirectas de espionaje

telefónico, mediante aplicaciones de juegos o de otros programas.

E) están sujetas a la “Ley Patriota” (o sección 215), que les permite acceder a

información privada de los usuarios de teléfonos móviles.

Correcta: D

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Page 40: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Defensa: Según el texto, los dos organismos de seguridad mencionados, han utilizado

algunos juegos y aplicaciones de teléfonos telefónicos para espiar a los usuarios. Este

es, por lo tanto, el elemento en común entre la NSA y el GCHQ.

44. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un título alternativo para la noticia anterior?

A) “Angry Birds: de pájaros enojados a usuarios furiosos por el uso de metadatos en

Inglaterra y Reino Unido”

B) “Edward Snowden: el espía de la NSA que confesó su pasión por Angry Birds, y

la captura de datos de los usuarios”

C) “Agencias de inteligencia de Estados Unidos e Inglaterra espían a los

usuarios de teléfonos móviles mediante juegos en línea”

D) “Declaraciones de Obama: fin a la sección 215, sobre espionaje telefónico a través

de Angry Birds y Google Maps”

E) “Agencias de seguridad europeas usan juegos informáticos para atrapar a

posibles espías telefónicos”

Correcta: C

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: El título de un texto debe ser global e inclusivo. Es decir, debe condensar lo

esencial del texto. En este sentido, un título apropiado en este caso, es el que propone

la opción C.

45. Las agencias de inteligencia han usado el juego “Angry Birds” en sus funciones de

espionaje porque

A) fue desarrollado por programadores espías, con el propósito de obtener

información privada de los usuarios de teléfonos móviles.

B) representa la lucha entre el bien y el mal, en un formato amistoso e infantil, pero

con un gran valor simbólico.

C) dispone de información sobre aplicaciones y herramientas informáticas que los

demás juegos no poseen.

D) permite capturar los metadatos de los usuarios más fácilmente que con otros

programas de espionaje digital, tales como Google Maps.

E) goza de una enorme popularidad, no solo entre niños y jóvenes, sino

también entre usuarios de todas las edades, además de ser fácilmente

rastreable y vulnerable.

Correcta: E

Habilidad: Relacionar-interpretar

Page 41: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Defensa: De acuerdo a lo que el texto señala la utilización del juego “Angry Birds” en

labores de espionaje, está vinculada a su gran popularidad, ratificada en la cantidad de

descargas que tiene (1.700 millones). A esto se suma la gran variedad que tiene en

cuanto al tipo de usuario y la posibilidad de ser rastreado fácilmente a través de los

aparatos telefónicos.

LECTURA 9 (preguntas 46 a 52)

“La felicidad más allá del éxito

1. En la revista Mujer se ha publicado un artículo muy revelador en torno a

la relación éxito-felicidad. Carolina Pulido realiza una reflexión sobre el

tema, señalando que en nuestra sociedad la búsqueda del éxito se ha

tornado casi una obsesión, seguramente porque se cree que obtenerlo

significa también alcanzar la felicidad. Sin embargo –sostiene–, no ocurre

necesariamente que una persona exitosa sea también una persona feliz.

Desde niños se nos ha enseñado que debemos ser los primeros en todo,

que debemos estudiar y de ese modo llegar a tener éxito en la vida. Creímos

que debíamos dedicar nuestra vida a trabajar para obtener logros,

conformar una bella familia y adquirir bienes para así ser admirados y

respetados por los demás, afirma Carolina.

2. Lo paradójico –a juicio de la columnista– es que nos pasamos la vida

buscando ser felices, pero debemos ocupar la mayor parte de nuestro

tiempo trabajando por un sueldo para poder lograrlo. Y eso significa hacer

aquello que menos nos hace feliz y que menos disfrutamos. Es decir,

formamos parte de un círculo vicioso del cual no podemos escapar.

3. Continuando con su reflexión, la autora del artículo alude a la novela

Momo, del famoso escritor Michael Ende. Esta obra narra la historia de

una niña pobre, simple y sabia que debe enfrentarse una agrupación de

hombres malos que planean gobernar el mundo robándoles el tiempo a las

personas. Pulido sostiene que, si bien este relato surge en 1973, período

en que la sociedad no se caracterizaba por el exitismo y el culto exagerado

a la tecnología que predomina actualmente, al parecer el autor

vislumbraba que se avecinaban tiempos difíciles y frenéticos.

4. Pulido cita posteriormente a Dan Gilbert, un reconocido psicólogo, quien

asegura que descubrió el secreto de la felicidad. Para reafirmar sus dichos,

este especialista suele referir lo sucedido con dos personas: el Beatle

perdido y el socio de Steve Jobs. El primer caso se refiere a Pete Best, el

baterista que integró la famosa banda de Liverpool antes de Ringo Starr.

Sin embargo, este abandonó el grupo en 1962, solo meses antes de que el

Page 42: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

grupo se convirtiera en un fenómeno mundial. Puede suponerse que el

hombre debió estar muy arrepentido por haber perdido la oportunidad de

alcanzar el éxito junto a la banda. Sin embargo, la realidad es totalmente

distinta, pues siguió haciendo música por propio gusto y declara que es

hoy es un feliz abuelo.

5. El otro caso que, a juicio de Dan Gilber hace dudar acerca del éxito como

sinónimo de felicidad es el de Ronald Wayne. Según relata el psicólogo,

este hombre fundó Apple junto a dos amigos: Steve Jobs y Steve Wozniak.

Ante las dudas que tenía acerca del éxito del proyecto, decidió vender sus

acciones por la cifra de 800 dólares. Quienes conocen la historia no hacen

más que sentir compasión por Wayne, puesto que esas acciones hoy

tendrían un valor aproximado de 62.000 millones de dólares.

Contrariamente a lo que pudiera pensarse, este ingeniero vive tranquila y

felizmente en Las Vegas sin haberse arrepentido jamás de su decisión.

6. Según la columnista, ambos casos permiten concluir que la felicidad no

tiene nada que ver con el éxito y el dinero. Tampoco con otros logros que

socialmente son valorados. Ser feliz es más bien un asunto de química del

cerebro. Agrega que algunos, como el doctor Gilbert, creen que para

intentar ser feliz hay unas pocas cosas que se pueden hacer y, si estas se

realizan con asiduidad, la sensación de felicidad aumentará

progresivamente.

7. «Las cosas que nos hacen felices suelen ser gratis», dice una expresión

popular. Esto se reafirma con el resultado de un estudio comandado por

Gilbert, aplicado diariamente a 5.000 personas de 83 países. El resultado

del estudio –finaliza Pulido en su reflexión– es que las cosas sencillas para

alcanzar la felicidad son cuatro: hacer el amor, realizar ejercicio, escuchar

música y conversar”.

Basado en Carolina Pulido, “Lo que necesitas para ser feliz”,

http://www.revistamujer.cl/2016/08/08/01/contenido/lo-que-

necesitas-para-ser-feliz.shtml/

46. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del texto leído?

A) Explicar cómo es posible obtener la felicidad rápidamente.

B) Argumentar a favor de una de las teorías del éxito.

C) Informar que la felicidad no depende del éxito ni del dinero.

D) Comentar una nueva teoría acerca de la felicidad.

E) Dar a conocer los fundamentos filosóficos de la felicidad.

Correcta: C

Page 43: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: Para responder esta pregunta es necesario interpretar el objetivo o la finalidad

de la lectura. El texto comienza señalando una idea tradicional: “Creímos que debíamos

dedicar nuestra vida a trabajar para obtener logros, conformar una bella familia y adquirir

bienes para así ser admirados y respetados por los demás”. Luego, este postulado se

desestima y se dan dos ejemplos que confirman la nueva posición: un exmiembro

desconocido de The Beatles y un exsocio de Apple son felices a pesar de haber

renunciado al éxito y al dinero. Por lo tanto, la opción correcta es C: el texto pretende

informar respecto a esta nueva postura que plantea que la felicidad no está en función

del dinero que se posea.

“Desde niños se nos ha enseñado que debemos ser los primeros en todo, que debemos estudiar y de ese modo llegar a tener éxito en la vida (...). Creímos que debíamos dedicar nuestra vida a trabajar para obtener logros”.

47. ¿Cuál de las siguientes expresiones representa el sentido del segmento anterior?

A) “El éxito en la vida no se mide por lo que logras, sino por los obstáculos que

superas”

B) “El éxito en la vida no consiste en triunfar siempre, sino en no desanimarse nunca”

C) “Ser exitoso no te asegura la felicidad, pero la felicidad te da más posibilidades de

éxito”

D) “Al parecer cuanto más se trabaje, mejores frutos se recogen”

E) “El secreto del éxito en la vida de un hombre está en prepararse para aprovechar

la ocasión cuando se presente”

Correcta: D

Habilidad:

Defensa: Para responder esta pregunta es necesario transformar el segmento,

manteniendo el sentido original. En este caso, nos enfrentamos a una idea tradicional,

según la cual solo el éxito es el camino a la felicidad y todo lo que conforma dicho camino

es fruto del esfuerzo y del rigor. Por lo tanto, la opción correcta es D. Bajo esta lógica,

descartamos las alternativas A, B y C, pues son totalmente contrarias al mensaje del

segmento anterior. La opción E, por su parte, se invalida pues el éxito no está en

aprovechar la oportunidad, sino en trabajar.

Page 44: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

48. A partir de la información expresada en el segundo párrafo, se infiere que el sueldo

es

A) la recompensa al trabajo bien hecho.

B) un sacrificio para obtener el paraíso.

C) la recompensa por hacer cosas que queremos hacer.

D) parte de un sistema que absorbe nuestro tiempo.

E) el camino para alcanzar la plena felicidad.

Correcta: D

Habilidad: Relacionar-interpretar

Defensa: Para responder esta pregunta es necesario extraer información implícita a

partir de datos explícitos en relación con el segundo párrafo del texto leído. A partir de la

lectura, podemos postular que el sueldo es una recompensa que genera felicidad

(información literal o explícita), sin embargo, para alcanzarlo se debe invertir mucho

tiempo trabajando, lo que no genera felicidad, sino todo lo contrario. Al final del día, el

sueldo y todo lo que implica conseguirlo absorbe un alto porcentaje de tiempo, por lo que

no representa realmente la felicidad, sino parte de un sistema al que le entregamos

nuestro tiempo. Por lo tanto, la alternativa correcta es D. Las demás opciones se

descartan, pues presentan ideas que no pueden desprenderse a partir de lo leído. Por

ejemplo, se desestima la alternativa E, pues el sueldo es parte del proceso para alcanzar

la felicidad, pero esto no implica que se logre una dicha completa (plena).

49. A partir de la lectura del tercer párrafo ¿cuál de las siguientes opciones es

CORRECTA?

A) El relato escrito por Michael Ende en 1973 imita al mundo tal y como es hoy en

día.

B) El exitismo y la adicción a la tecnología son síntomas de un presente

complejo y agitado.

C) En la actualidad, el sistema le “vende tiempo” a las personas a través de la

tecnología.

D) El exitismo y la tecnología nos permiten, en la actualidad, alcanzar la felicidad.

E) Es necesario ser como la niña simple y sabia para enfrentar exitosamente los

tiempos actuales.

Correcta: B

Habilidad: Reconocer-Identificar

Defensa: Para responder esta pregunta es necesario reconocer información explícita

presente en el texto, específicamente en el tercer párrafo de este. En dicho segmento,

Page 45: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

se señala que “si bien este relato surge en 1973, período en que la sociedad no se

caracterizaba por el exitismo y el culto exagerado a la tecnología que predomina

actualmente, al parecer el autor vislumbraba que se avecinaban tiempos difíciles y

frenéticos”. Es decir, el exitismo y la adicción a la tecnología son indicios de la etapa

compleja y agitada en que nos encontramos actualmente. Por lo tanto, la alternativa

correcta es B. Las demás opciones se descartan, pues no pueden extraerse a partir del

escrito. Por ejemplo, el relato no imita el mundo tal y como es en la actualidad (alternativa

A), sino que vislumbra ciertos aspectos de este. Tampoco hace referencia a que el

sistema venda el tiempo (opción C), ni señala que el exitismo y la tecnología permitan

alcanzar la felicidad (alternativa D), más bien considera estos elementos como evidencia

de una época compleja y agitada. Finalmente no ejemplifica con la niña del relato (opción

E), solo la menciona.

50. ¿Qué se pretende demostrar al mencionar a Pete Best y Ronald Wayne en el texto

leído?

A) Que la felicidad no está asociada al dinero ni al éxito.

B) Cómo el dejar pasar oportunidades puede alejar la posibilidad de ser feliz.

C) Cómo se puede ser feliz mediante las cuatro sugerencias de Dan Gilbert.

D) Cuál es la visión que tienen las personas comunes acerca de lo que nos hace

felices.

E) Que el éxito y la riqueza hacen al hombre más feliz.

Correcta: A

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: Para responder esta pregunta es necesario analizar e interpretar el propósito

con que se mencionan estos personajes. Si nos fijamos en los párrafos cuarto y quinto,

es posible señalar que el objetivo de citarlos es demostrar, a través de sus experiencias,

que el dinero y el éxito no son sinónimos de felicidad, pues ellos han sido felices, pese a

que dejaron de pertenecer a agrupaciones que, luego de que su paso, lograron grandes

éxitos, como el grupo The Beatles y la empresa Apple. Por lo tanto, la

alternativa correcta es A. Las demás opciones se descartan, pues presentan objetivos

que no corresponden al sentido del texto. Por ejemplo, la alternativa D es incorrecta, ya

que los personajes mencionados no representan a la “persona común”, pues son

personas que se mencionan justamente por haber vivido experiencias particulares que

los alejaron del dinero y la fama y, aun así, fueron felices.

Page 46: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

51. De acuerdo a lo expresado en el texto, ¿qué enunciado es INCORRECTO respecto

a Dan Gilbert?

A) Asegura que la felicidad no tiene que ver con el dinero ni con el éxito.

B) Plantea que hay ciertas cosas que se pueden hacer para ser más feliz todos los

días.

C) Dirigió un estudio que incluyó a 5.000 personas, para saber qué hace felices a las

personas.

D) Determinó que realizando acciones cotidianas era posible subir el grado de

felicidad.

E) Realiza charlas y publica textos de autoayuda para guiar a las personas a

encontrar la felicidad.

Correcta: E

Habilidad: Reconocer-Identificar

Defensa: El texto menciona que Dan Gilbert es “un reconocido psicólogo, quien asegura

que descubrió el secreto de la felicidad. Para reafirmar sus dichos, este especialista suele

referir lo sucedido con dos personas: el Beatle perdido y el socio de Steve Jobs (...)

ambos casos permiten concluir que la felicidad no tiene nada que ver con el éxito y el

dinero” (alternativa A). También señala que “algunos, como el doctor Gilbert, creen que

para intentar ser feliz hay unas pocas cosas que se pueden hacer y, si estas se realizan

con asiduidad, la sensación de felicidad aumentará progresivamente” (opción B).

Finalmente, indica que “un estudio comandado por Gilbert, aplicado diariamente a 5.000

personas de 83 países. El resultado del estudio (...) es que las cosas sencillas para

alcanzar la felicidad son cuatro: hacer el amor, realizar ejercicio, escuchar música y

conversar” (alternativas C y D). Por lo tanto, la única opción que no corresponde a lo

señalado en el escrito con respecto al doctor Gilbert es E, por lo cual es la correcta.

52. ¿Cuál es la actitud del emisor con relación al tema del texto leído?

A) Objetiva

B) Crítica

C) Pesimista

D) Indiferente

E) Escéptica

Correcta: A

Habilidad: Evaluar-Reflexionar

Defensa: Para responder esta pregunta es necesario evaluar la actitud del emisor con

respecto al tema tratado en el escrito. En este caso, es posible señalar que el emisor se

dedica a informar respecto al artículo publicado en la revista Mujer sin incluir opiniones

Page 47: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

o juicios de valor respecto al tópico tratado. Esto se puede comprobar en tanto no existen

marcas que evidencien subjetividad, por lo tanto la alternativa correcta es A. Las demás

opciones se descartan, pues presentan actitudes que no se condicen con la objetividad

que presenta el emisor. Por ejemplo, la alternativa D es incorrecta, pues una actitud de

indiferencia implica un desinterés, lo que no corresponde a este caso.

LECTURA 10 (preguntas 53 a 58)

1. “A veces hay señales que son como puntos pequeños dispuestos sobre una

hoja en blanco. En ocasiones, entre cada uno de esos puntos se pueden

trazar líneas que arman algo parecido a un boceto. Una de esas marcas

puede ser, por ejemplo, un informe del Banco Central difundido hace un

mes que advertía que el endeudamiento de los hogares chilenos había

crecido más que el último máximo registrado el año anterior. La frase

exacta, escrita en aséptica jerga de economista, informaba lo siguiente:

‘Los hogares registraron un stock de deuda equivalente a 73,3 por ciento

del ingreso disponible, superior en 3,2 puntos porcentuales al cierre del

año anterior’. Agregaba que la riqueza de los hogares chilenos había

disminuido en un 3,6 por ciento respecto del anterior periodo. Unas

semanas más tarde, otros puntos aparecieron sobre el lienzo. El encargado

regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo advertía en

una entrevista que parte importante de la población considerada como

‘clase media’ en algunos países latinoamericanos, como Chile, en realidad

era un grupo beneficiado del auge de los commodities1 que no había

consolidado su nuevo estatus. Frente a cualquier acontecimiento

inesperado -enfermedad, desempleo-, rápidamente volvían a su situación

original de pobreza. El experto añadía que, entre los países estudiados,

habían aumentado los años necesarios de trabajo para comprar una

vivienda propia: ‘O la clase media se ha vuelto más precaria o se ha vuelto

más difícil ser de clase media’, concluía. Esto contradice a cierta élite local

-política y económica- que ha descrito públicamente a la clase media

chilena como un segmento en el que es común tener más de una casa.

2. Hace una semana, una nueva señal apareció: la Superintendencia de

Pensiones anunció que las AFP debían corregir las proyecciones de

rentabilidad de los fondos a la baja. ‘Una disminución de entre un 11 y un

1 Commodities: productos que no sufren alteraciones en el proceso de comercialización y pueden intercambiarse con otros del mismo tipo. O sea, son las mercancías que pueden ser vendidas por diferentes empresas exactamente de la misma forma.

Page 48: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

27 por ciento’, era la frase. Un golpe para la población de un país en franco

proceso de envejecimiento. ¿Cómo será la vida para esos chilenos ancianos

con un sistema de salud pública siempre al borde del colapso, despoblado

de geriatras y un sistema de salud privada que los rechaza o los arruina?

Hasta el momento, la única respuesta política contundente ha sido

impulsar el retraso en la edad de jubilación, sugerirle a la población

trabajar hasta que no se pueda más o directamente pedirles que ahorren,

algo que parece muy difícil con el nivel de endeudamiento que existe.

3. Según una encuesta de esta semana publicada en La Tercera, ocho de

cada diez personas nacidas después de 1980 ‘vive actualmente bajo la

presión del endeudamiento y un significativo 41 por ciento de chilenos

entre 18 y 21 años ya se declara endeudado’. La generación de chilenos

con más años de educación formal en la historia del país debe dinero aun

antes de egresar de la educación superior. Un 25 por ciento de los

encuestados declaró, además, haber pedido un crédito para pagar otro.

4. Las señales esparcidas van creando una figura muy poco amable.

5. Una nota aparecida el 13 septiembre pasado en La Segunda sostenía que,

por cada millón de dólares invertido en Chile, se creaba menos de un

empleo permanente. Esta mezquina proporción se debía, en parte, al

progresivo avance de la automatización que extinguirá empleos y

funciones en tasas altísimas, sobre todo en labores repetitivas o físicas,

como en la gran minería. Esa información me recordó un artículo de Ciper

publicado en 2017, que citaba el informe de la consultora internacional

McKinsey Global. La consultora estimaba que, en Chile, solo en el sector

de las grandes tiendas de venta al detalle, el 51 por ciento del trabajo podía

ser automatizado, ‘lo que eventualmente podrá producir una pérdida de

800 mil empleos’. La respuesta a eso suele ser un consejo con regusto

terapéutico: en los tiempos que corren es necesario ‘reinventarse’

laboralmente varias veces en la vida. ¿Qué significa eso para una

población como la nuestra? Según el último informe de la OCDE sobre

habilidades básicas de alfabetización, aritméticas y de resolución de

problemas del entorno, los chilenos ocupamos el último lugar de la lista.

Para la OCDE, no contamos ‘con las habilidades básicas necesarias para

desempeñarse en un mundo digital’.

6. Los trazos que pueden dibujarse entre todos los puntos enunciados

pueden variar en énfasis, o incluir otros síntomas, pero alcanzan a dibujar

un conjunto de desafíos concretos que deben encararse con un proyecto

serio, que involucre algo más que estrategias comunicacionales de parte

del gobierno. El futuro no se resuelve sumergiendo el debate público local

Page 49: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

en la crisis de un país vecino, ni concentrando la discusión de la educación

en una ideología que confunde mérito con segregación social. Tampoco

sugiriéndoles a los chilenos que salgan a trabajar de madrugada para

evitar los atascos de tránsito. Hay un horizonte más allá de las encuestas

semanales y una responsabilidad por un porvenir que bien podría ser un

veredicto”.

Óscar Contardo, “Un futuro precario”.

53. La visión que el emisor del texto tiene sobre el futuro del país, puede ser calificada

como

A) negativa.

B) irreversible.

C) devastadora.

D) esperanzadora.

E) sensible.

Correcta: A

Habilidad: Evaluar-Reflexionar

Defensa: En este ejercicio se mide la habilidad cognitiva de evaluar. En este sentido, la

visión sobre el futuro del país el emisor del texto, puede ser calificada como negativa,

concepto que se puede apreciar cuando el emisor dice: “Las señales esparcidas van

creando una figura muy poco amable”.

54. Otro título adecuado para el relato leído es

A) “Los economistas predicen problemas para la clase media”

B) “El desastroso futuro económico de Chile”

C) “Chile ante la recesión económica”

D) “El empobrecimiento de la clase media chilena”

E) “El negativo futuro económico y social de Chile”

Correcta: E

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: En este ejercicio se mide la habilidad cognitiva de síntesis global. En este

sentido, un título adecuado para el relato leído es: “El negativo futuro económico y social

de Chile”, lo que se puede apreciar cuando el emisor dice: “Las señales esparcidas van

creando una figura muy poco amable”, respecto de lo planteado por el Banco Central, el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Super Intendencia de Pensiones, la

Page 50: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

encuesta publicada por La Tercera y la nota de La Segunda, que presentan datos, cifras

y análisis de los aspectos económicos y sociales de Chile de manera poco auspiciosa.

55. Según el emisor, el informe del Banco Central daba a conocer que

A) el endeudamiento de los hogares chilenos había crecido menos que el último

máximo registrado el año anterior.

B) la riqueza de los hogares chilenos disminuyó comparativamente al periodo

anterior.

C) en Chile habían aumentado los años necesarios de trabajo para comprar una

vivienda propia.

D) el endeudamiento de los hogares chilenos disminuyó en un 3,2 por ciento respecto

del anterior periodo.

E) los hogares registraron una deuda equivalente al 63,3 por ciento del ingreso

disponible.

Correcta: B

Habilidad: Reconocer-Identificar

Defensa: Según el emisor, la riqueza de los hogares chilenos disminuyó

comparativamente al periodo anterior, lo que se puede apreciar cuando el emisor dice:

“Agregaba que la riqueza de los hogares chilenos había disminuido en un 3,6 por ciento

respecto del anterior periodo”.

56. De acuerdo con lo leído, se desprende que La Segunda, al publicar una nota sobre

la economía en Chile, manifiesta una actitud

A) lamentable y carente de análisis.

B) negativa y poco esperanzadora.

C) profunda y reflexiva.

D) crítica y dolorosa.

E) verídica y traumática.

Correcta: B

Habilidad: Evaluar-Reflexionar

Defensa: En este ejercicio se mide la habilidad cognitiva de evaluar. En este sentido, se

desprende que La Segunda al publicar una nota sobre la economía en Chile, manifiesta

una actitud negativa y poco esperanzadora, lo que se puede apreciar cuando el emisor

dice: “por cada millón de dólares invertido en Chile, se creaba menos de un empleo

permanente. Esta mezquina proporción se debía, en parte, al progresivo avance de la

automatización que extinguirá empleos y funciones en tasas altísimas, sobre todo en

labores repetitivas o físicas, como en la gran minería”.

Page 51: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

57. Del párrafo tercero se infiere que

A) el diario La Tercera se ha especializado en análisis económicos sobre Chile.

B) los alumnos antes de egresar de la educación superior tienen problemas sociales.

C) los nacidos antes de 1980 gozaban de una gran estabilidad económica.

D) en las últimas décadas ha crecido el nivel de deuda de los jóvenes chilenos.

E) los créditos de consumo son los más perjudiciales para los jóvenes chilenos.

Correcta: D

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: En este ejercicio se mide la habilidad cognitiva de inferir localmente. En este

sentido, en el tercer párrafo es posible afirmar que en las últimas décadas ha crecido el

nivel de deuda de los jóvenes chilenos, lo que se puede apreciar cuando el emisor dice:

“actualmente bajo la presión del endeudamiento y un significativo 41 por ciento de

chilenos entre 18 y 21 años ya se declara endeudado”.

58. ¿Qué función comunicativa cumple el quinto párrafo en el texto anterior?

A) Ejemplificar la difícil situación que vive la clase media en Chile.

B) Aportar con argumentos validados sobre el problema económico que vive

el país.

C) Profundizar en los aspectos económicos que llevaron a Chile a la recesión.

D) Señalar cómo la prensa chilena realiza excelentes investigaciones económicas.

E) Analizar en detalle el problema social que enfrentan los chilenos.

Correcta: B

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: En este ejercicio se mide la habilidad cognitiva de interpretar. En este sentido,

la función comunicativa que cumple el quinto párrafo en el texto es la de aportar con

argumentos validados sobre problema económico que vive el país, lo que se puede

apreciar cuando el emisor dice: “un artículo de Ciper publicado en 2017, que citaba el

informe de la consultora internacional McKinsey Global” y “el último informe de la OCDE

sobre habilidades básicas de alfabetización, aritméticas y de resolución de problemas

del entorno, los chilenos ocupamos el último lugar de la lista”.

LECTURA 11 (preguntas 59 a

La Esposa

(Thamar Jaramillo)

Page 52: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Han pasado casi cuarenta años, Pedro José, desde el día que llegaste mucho

más temprano que de costumbre, y me dijiste con voz más alegre de lo usual

quiero la separación, María Teresa. Y yo, sin levantar los ojos del mantel de

espigas que estaba bordando, te dije nunca, Pedro José, nunca. Y te exaltaste, y

gritaste que eras ¡joven y atractivo, que tenías derecho a vivir, que jamás me

habías querido, que todo había sido por la herencia de mi tía Elvira. Y yo, que lo

sabía todo, te miré calmadamente y repetí la misma palabra: "nunca". Entonces

me amenazaste: que me dejarías en la calle, que nada estaba a mi nombre, que

me arrepentiría, y yo terminé cuidadosamente la séptima espiga.

Siempre admiré tu porfía Pedro José, en verdad es lo mejor que tenías. Indudable

herencia de tu bisabuela, esa señora de bigote largo, venida de Escocia.

Y tuve que dejar mi casa en Ejercito y mudarme a un cité en San Pablo. El futuro

no se veía alentador: veintiocho años, fea y bastante inútil. Solo sabía rezar el

rosario y disponer la mesa, pero no podía vivir de Ave Marías y candelabro. De

pronto recordé, o me vi obligada a recordar, los dulces de huevo molí que hacía

mi mamá Elba cuando vivíamos en el campo. Y me dediqué a los dulcecitos con

el fanatismo de Troquelada contra lo judíos, porque en realidad era una lucha

de la torpeza contra lo inevitable. Después de bandejas y bandejas quemadas,

los pastelitos empezaron a salir: blanditos y amarillos, como pollos sin nacer.

Al principio la gente me visitaba, siempre con los mismos argumentos: que Pedro

José eras tan terco, que mejor aceptaba, que en el fondo no eras mal hombre,

que lo hacías para que yo reaccionara, que tampoco se trataba de amarrar a las

personas. Después de un tiempo todos se aburrieron: que yo era

irremediablemente obstinada, que no había nada que hacer, que Pedro José eras

tan buenmozo, tan simpático.

A veces un chofer me tocaba la puerta pidiendo doscientos pastelitos, que deben

haber tranquilizado una serie de conciencias. Cuarenta años Pedro José, tan

amargos entre tanto dulce. Pero al final tenía que ocurrir, después de varios

sueños, el timbre de las ocho me anunció que te habías muerto. Era el momento.

Saqué mi mejor vestido que, después de tantos años de alcanfor, estaba

nuevamente a la moda. Me puse las últimas gotas de Guerlain y partí a la

Merced. Estabas feo, Pedro José, tan feo como yo. Y me senté en la primera

banca, nunca me había sentido más importante, ni siquiera durante mi

matrimonio. Y cuando terminó la misa, interminables filas me tendieron la

mano, me abrazaron, sintieron conmigo. Fue maravilloso Pedro José, realmente

valió la pena haberme casado contigo.

Page 53: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Enrique Lafourcade. Antología del Cuento Chileno

59. ¿Qué aspecto tienen en común los dos personajes?

A) Ambos desean depararse y terminar el matrimonio.

B) Ambos se casaron sin estar enamorados.

C) Ambos son obstinados en su pensamiento.

D) Ambos son muy orgullosos.

E) Ambos están enamorados.

Correcta: C

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: Al principio del texto se puede percibir la obstinación de María Teresa al no

aceptar bajo ningún argumento la separación que le propone su esposo, Pedro José.

Luego, en el texto se menciona explícitamente que la opinión general que se tiene sobre

Pedro José es la terquedad, es decir, un rasgo sinónimo de la obstinación. En ese

sentido, la alternativa correcta es la C.

60. ¿Qué elemento del cuento podría ser considerado absurdo?

A) Que María Teresa nunca se volvió a casar.

B) Que Pedro José muriera viejo y feo.

C) Que María Teresa tuviera que abandonar su bello hogar.

D) Que, a pesar de estar distanciados, no amarse y que José Pedro tuviera

otras relaciones, María Teresa nunca quiso darle el divorcio.

E) Que Pedro José no recibió la herencia y María Teresa heredó todo sola.

Correcta: D

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: De acuerdo con la lectura del texto, se puede interpretar lo absurdo de la

postura que sostiene María Teresa al no aceptar la separación que le propone su esposo,

puesto que ella tampoco se casó enamorada ni el matrimonio le significó cosas positivas.

61. ¿Por qué Pedro José se casó con María Teresa?

A) Por amor.

B) Por conveniencia.

C) Por obligación.

D) Por lástima.

E) Por compasión.

Correcta: B

Page 54: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

Habilidad: Reconocer-Identificar

Defensa: Claramente, el matrimonio no se propuso por amor. Tampoco la obligación,

lástima ni compasión fueron los motivos por el que se unieron en matrimonio. Por otro

lado, se menciona en el texto: “que jamás me habías querido, que todo había sido por

la herencia de mi tía Elvira”

62. ¿Cuál es la principal emoción que siente María Teresa cuando se entera de la

muerte de Pedro José?

A) Angustia

B) Satisfacción

C) Pena

D) Felicidad

E) Misericordia

Correcta: B

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: Según la lectura del último párrafo del texto, se puede interpretar la satisfacción

que experimenta María Teresa al enterarse de la muerte de su esposo: “Era el momento.

Saqué mi mejor vestido que, después de tantos años de alcanfor, estaba nuevamente a

la moda. Me puse las últimas gotas de Guerlain y partí a la Merced”. Por lo demás, al

terminar dicho párrafo se enfatiza la satisfacción de María Teresa.

63. ¿Qué cambio trae para María Teresa la separación con su esposo?

A) Debe reinventarse y aprender un oficio para mantener sus gastos.

B) Se convierte en una mujer mala, cada día crecía más su odio por todos.

C) Idea un plan para que Pedro José nunca sea feliz.

D) Se vuelve mentirosa, finge que su marido sigue a su lado.

E) Cae en la locura desmedida, se obsesiona con él.

Correcta: A

Habilidad: Reconocer-Identificar

Defensa: Efectivamente, se afirma en el texto que luego de la separación María teresa

ha debido enfrentarse al hecho de ser inútil y saber que no podía vivir de “Ave Marías y

candelabro”, por lo que debe reinventarse para mantenerse.

64. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un deseo de María Teresa?

Page 55: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …

A) Quería demostrar a todos que no necesitaba un hombre para solventar su vida.

B) Deseaba ser una mujer libre.

C) Anhelaba que Pedro José muriera.

D) Ansiaba que Pedro José le pidiera perdón.

E) Apetecía venganza.

Correcta: C

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: De acuerdo con lo planteado en la siguiente cita: “Cuarenta años Pedro José,

tan amargos entre tanto dulce. Pero al final tenía que ocurrir, después de varios sueños,

el timbre de las ocho me anunció que te habías muerto. Era el momento. Saqué mi mejor

vestido que, después de tantos años de alcanfor, estaba nuevamente a la moda. Me

puse las últimas gotas de Guerlain y partí a la Merced”, se puede interpretar que María

Teresa estaba esperando la muerte de Pedro José, una señal de que lo deseaba. Por lo

demás, los pasos que sigue luego de enterarse manifiestan una preparación previa al

momento y satisfacción, lo cual permite, nuevamente, interpretar que la muerte de Pedro

José era su anhelo.

65. ¿Cuál de las siguientes opciones podría ser el titular de una noticia sobre lo

ocurrido en el cuento?

A) Mujer triunfa con receta familiar, tras el abandono de su marido.

B) Matrimonios por conveniencia nunca acaban bien.

C) Tanto los hombres como las mujeres pueden ser traidores.

D) Muere hombre, tras cuarenta años de solicitar la separación a su esposa.

E) Petición rechazada.

Correcta: D

Habilidad: Relacionar-Interpretar

Defensa: Esta pregunta requiere la habilidad de sintetizar la idea del texto en un título

que la contenga. En este sentido, el título de la alternativa D es la única que se mantiene

como una síntesis fiel de los hechos narrados, pues las otras alternativas dan cuenta de

situaciones no aludidas en el texto y de interpretaciones fuera de lugar.

Page 56: Ensayo 3 Prueba de Transición Comprensión Lectora …