engels federico - el papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre

Upload: skinhugo

Post on 15-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 ENGELS FEDERICO - El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

    1/10

    Librodot Federico Engels

    El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre

    F. Engels

    El papel del trabajo en la transformacindel mono en hombre

    Escrito:En 1876.[1]Primera edicin:En a revistaDie Neue Zeit, Bd. 2, ! "", 18#$%18#6.El trabajo es la f&ente de toda ri'&e(a, afirman los especialistas en Econom)a pol)tica. *o es,

    en efecto, a la par '&e la nat&rale(a, proveedora de los materiales '&e +l convierte enri'&e(a. ero el trabajo es m&ch)simo m-s '&e eso. Es la condicin b-sica f&ndamental detoda la vida h&mana. / lo es en tal 0rado '&e, hasta cierto p&nto, debemos decir '&e eltrabajo ha creado al propio hombre.ace m&chos centenares de miles de aos, en &na +poca, a3n no establecida definitivamente,de a'&el per)odo del desarrollo de la 4ierra '&e los 0elo0os denominan terciario,probablemente a fines de este per)odo, viv)a en al03n l&0ar de la (ona tropical % '&i(-s en &ne5tenso continente ho desaparecido en las prof&ndidades del c+ano ndico% &na ra(a demonos antropomorfos e5traordinariamente desarrollada. ar9in nos ha dado &nadescripcin apro5imada de estos antepasados n&estros. Estaban totalmente c&biertos depelo, ten)an barba, orejas p&ntia0&das, viv)an en los -rboles formaban manadas[2].

    Es de s&poner '&e como consec&encia directa de s& 0+nero de vida, por el '&e las manos, altrepar, ten)an '&e desempear f&nciones distintas a las de los pies, estos monos se f&eronacost&mbrando a prescindir de ellas al caminar por el s&elo empe(aron a adoptar m-s m-s &na posicin erecta. :&e el paso decisivo para el tr-nsito del mono al hombre.4odos los monos antropomorfos '&e e5isten ho d)a p&eden permanecer en posicin erecta caminar apo-ndose 3nicamente en s&s pies; pero lo hacen slo en caso de e5tremanecesidad , adem-s, con s&ma torpe(a.

  • 5/25/2018 ENGELS FEDERICO - El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

    2/10

    Librodot Federico Engels

    El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre

    entre las ramas, para defenderse de las inclemencias del tiempo. *a mano les sirve paraemp&ar 0arrotes, con los '&e se defienden de s&s enemi0os, o para bombardear a +stos confr&tos piedras. la mano era libre pod)a ad'&irir ahora cada ve( m-sdestre(a habilidad; +sta maor fle5ibilidad ad'&irida se transmit)a por herencia seacrec)a de 0eneracin en 0eneracin.?emos, p&es, '&e la mano no es slo el r0ano del trabajo; es tambi+n prod&cto de +l.@nicamente por el trabajo, por la adaptacin a n&evas n&evas f&nciones, por la transmisinhereditaria del perfeccionamiento especial as) ad'&irido por los m3sc&los, los li0amentos ,en &n per)odo m-s lar0o, tambi+n por los h&esos, por la aplicacin siempre renovada deestas habilidades heredadas a f&nciones n&evas cada ve( m-s complejas, ha sido como lamano del hombre ha alcan(ado ese 0rado de perfeccin '&e la ha hecho capa( de dar vida,

    como por arte de ma0ia, a los c&adros de Aafael, a las estat&as de 4hor9aldsen a lam3sica de a0anini.ero la mano no era al0o con e5istencia propia e independiente. Era 3nicamente &n miembrode &n or0anismo entero s&mamente complejo. / lo '&e beneficiaba a la mano beneficiabatambi+n a todo el c&erpo servido por ella; lo beneficiaba en dos aspectos.rimeramente, en virt&d de la le '&e ar9in llam de la correlacin del crecimiento. e03n+sta le, ciertas formas de las distintas partes de los seres or0-nicos siempre est-n li0adas adeterminadas formas de otras partes, '&e aparentemente no tienen nin0&na relacin con lasprimeras. =s), todos los animales '&e poseen 0lb&los rojos sin n3cleo c&o occipital est-artic&lado con la primera v+rtebra por medio de dos cndilos, poseen, sin e5cepcin,0l-nd&las mamarias para la alimentacin de s&s cr)as. =s) tambi+n, la pe(&a hendida deciertos mam)feros va li0ada por re0la 0eneral a la presencia de &n estma0o m&ltiloc&laradaptado a la r&mia. *as modificaciones e5perimentadas por ciertas formas provocancambios en la forma de otras partes del or0anismo, sin '&e estemos en condiciones dee5plicar tal cone5in. *os 0atos totalmente blancos de ojos a(&les son siempre o casisiempre sordos. El perfeccionamiento 0rad&al de la mano del hombre la adaptacinconcomitante de los pies a la marcha en posicin erecta reperc&tieron ind&dablemente, envirt&d de dicha correlacin, sobre otras partes del or0anismo.in embar0o, +sta accin a3n est- tan poco est&diada '&e a'&) no podemos m-s '&esealarla en t+rminos 0enerales. C&cho m-s importante es la reaccin directa %posible de

  • 5/25/2018 ENGELS FEDERICO - El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

    3/10

    Librodot Federico Engels

    El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre

    demostrar% del desarrollo de la mano sobre el resto del or0anismo.

  • 5/25/2018 ENGELS FEDERICO - El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

    4/10

    Librodot Federico Engels

    El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre

    detalles '&e el ojo del -0&ila. El perro tiene &n olfato m&cho m-s fino '&e el hombre, perono p&ede captar ni la cent+sima parte de los olores '&e sirven a +ste de si0nos paradiferenciar cosas distintas. / el sentido del tacto, '&e el mono posee a d&ras penas en laforma m-s tosca primitiva, se ha ido desarrollando 3nicamente con el desarrollo de lapropia mano del hombre, a trav+s del trabajo. El desarrollo del cerebro de los sentidos a s&servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstraccin de discernimientocada ve( maores, reaccionaron a s& ve( sobre el trabajo la palabra, estim&lando m-s m-s s& desarrollo. la sociedad. e0&ramenteh&bieron de pasar centenares de miles de aos %'&e en la historia de la 4ierra tienen menosimportancia '&e &n se0&ndo en la vida de &n hombre[G]% antes de '&e la sociedad h&manas&r0iese de a'&ellas manadas de monos '&e trepaban por los -rboles. ero, al fin al cabo,s&r0i.

    H/ '&+ es lo '&e volvemos a encontrar como si0no distintivo entre la manada de monos lasociedad h&manaI tra ve( el trabajo. *a manada de monos se contentaba con devorar losalimentos de &n -rea '&e determinaban las condiciones 0eo0r-ficas o la resistencia de lasmanadas vecinas. 4raslad-base de &n l&0ar a otro entablaba l&chas con otras manadas paracon'&istar n&evas (onas de alimentacin> pero era incapa( de e5traer de estas (onas m-s delo '&e la nat&rale(a b&enamente le ofrec)a, si e5cept&amos la accin inconsciente de lamanada, al abonar el s&elo con s&s e5crementos.

  • 5/25/2018 ENGELS FEDERICO - El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

    5/10

    Librodot Federico Engels

    El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre

    de carne ofreci al or0anismo, en forma casi acabada, los in0redientes m-s esenciales para s&metabolismo. el &so del f&e0o la domesticacin de animales. El primero red&jo a3n m-s elproceso de la di0estin, a '&e permit)a llevar a la boca comida, como si dij+ramos, mediodi0erida; el se0&ndo m&ltiplic las reservas de carne, p&es ahora, a la par con la ca(a,proporcionaba &na n&eva f&ente para obtenerla en forma m-s re0&lar. *a domesticacin deanimales tambi+n proporcion, con la leche s&s derivados, &n n&evo alimento, '&e enc&anto a composicin era por lo menos del mismo valor '&e la carne. =s), p&es, estos dosadelantos se convirtieron directamente para el hombre en n&evos medios de emancipacin.o podemos detenernos a'&) a e5aminar en detalle s&s consec&encias indirectas, a pesar detoda la importancia '&e haan podido tener para el desarrollo del hombre de la sociedad,

    p&es tal e5amen nos apartar)a demasiado de n&estro tema.El hombre, '&e hab)a aprendido a comer todo lo comestible, aprendi tambi+n, de la mismamanera, a vivir en c&al'&ier clima. e e5tendi por toda la s&perficie habitable de la 4ierrasiendo el 3nico animal capa( de hacerlo por propia iniciativa. *os dem-s animales '&e se hanadaptado a todos los climas %los animales dom+sticos los insectos par-sitos% no lo lo0raronpor s) solos, sino 3nicamente si0&iendo al hombre. / el paso del clima &niformemente c-lidode la patria ori0inal, a (onas m-s fr)as donde el ao se divid)a en verano e invierno, cren&evas necesidades, al obli0ar al hombre a b&scar habitacin a c&brir s& c&erpo paraprote0erse del fr)o de la h&medad. =s) s&r0ieron n&evas esferas de trabajo , con ellas,n&evas actividades '&e f&eron apartando m-s m-s al hombre de los animales.Jracias a la cooperacin de la mano, de los r0anos del len0&aje del cerebro, no slo encada individ&o, sino tambi+n en la sociedad, los hombres f&eron aprendiendo a ejec&taroperaciones cada ve( m-s complicadas, a plantearse a alcan(ar objetivos cada ve( m-selevados. El trabajo mismo se diversificaba perfeccionaba de 0eneracin en 0eneracine5tendi+ndose cada ve( a n&evas actividades. = la ca(a a la 0anader)a vino a s&marse laa0ric&lt&ra, m-s tarde el hilado el tejido, el trabajo de los metales, la alfarer)a lanave0acin. =l lado del comercio de los oficios aparecieron, finalmente, las artes lasciencias; de las trib&s salieron las naciones los Estados. e desarrollaron el erecho laol)tica, con ellos el reflejo fant-stico de las cosas h&manas en la mente del hombre> lareli0in. :rente a todas estas creaciones, '&e se manifestaban en primer t+rmino como

  • 5/25/2018 ENGELS FEDERICO - El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

    6/10

    Librodot Federico Engels

    El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre

    prod&ctos del cerebro parec)an dominar las sociedades h&manas, las prod&cciones m-smodestas, fr&to del trabajo de la mano, '&edaron rele0adas a se0&ndo plano, tanto m-sc&anto '&e en &na fase m& temprana del desarrollo de la sociedad por ejemplo, a en lafamilia primitivaF, la cabe(a '&e planeaba el trabajo era a capa( de obli0ar a manos ajenas areali(ar el trabajo proectado por ella. El r-pido pro0reso de la civili(acin f&e atrib&idoe5cl&sivamente a la cabe(a, al desarrollo a la actividad del cerebro. *os hombres seacost&mbraron a e5plicar s&s actos por s&s pensamientos, en l&0ar de b&scar +stae5plicacin en s&s necesidades reflejadas, nat&ralmente, en la cabe(a del hombre, '&e as)cobra conciencia de ellasF. =s) f&e cmo, con el transc&rso del tiempo, s&r0i esaconcepcin idealista del m&ndo '&e ha dominado el cerebro de los hombres, sobre tododesde la desaparicin del m&ndo anti0&o, '&e todav)a lo si0&e dominando hasta el p&ntode '&e incl&so los nat&ralistas de la esc&ela darviniana m-s alle0ados al materialismo son a3nincapaces de formarse &na idea clara acerca del ori0en del hombre, p&es esa mismainfl&encia idealista les impide ver el papel desempeado a'&) por el trabajo. *os animales,como a hemos indicado de pasada, tambi+n modifican con s& actividad la nat&rale(ae5terior, a&n'&e no en el mismo 0rado '&e el hombre; estas modificaciones provocadaspor ellos en el medio ambiente reperc&ten, como hemos visto, en s&s ori0inadores,

    modific-ndolos a s& ve(. En la nat&rale(a nada oc&rre en forma aislada.

  • 5/25/2018 ENGELS FEDERICO - El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

    7/10

    Librodot Federico Engels

    El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre

    de reali(ar actos conscientes premeditados se desarrolla en los animales encorrespondencia con el desarrollo del sistema nervioso, ad'&iere a en los mam)feros &nnivel bastante elevado. &rante la ca(a in0lesa de la (orra p&ede observarse siempre lainfalibilidad con '&e la (orra &tili(a s& perfecto conocimiento del l&0ar para oc&ltarse a s&sperse0&idores, lo bien '&e conoce sabe aprovechar todas las ventajas del terreno paradespistarlos. Entre n&estros animales dom+sticos, '&e han lle0ado a &n 0rado m-s alto dedesarrollo 0racias a s& convivencia con el hombre, p&eden observarse a diario actos deast&cia, e'&iparables a los de los nios, p&es lo mismo '&e el desarrollo del embrin h&manoen el cla&stro materno es &na repeticin abreviada de toda la historia del desarrollo f)sicose0&ido a trav+s de millones de aos por n&estros antepasados del reino animal, a partir del0&sano, as) tambi+n el desarrollo mental del nio representa &na repeticin, a3n m-sabreviada, del desarrollo intelect&al de esos mismos antepasados, en todo caso de los menosremotos. ero ni &n solo acto planificado de nin03n animal ha podido imprimir en lanat&rale(a el sello de s& vol&ntad. lo el hombre ha podido hacerlo. Aes&miendo> lo 3nico'&e p&eden hacer los animales es &tili(ar la nat&rale(a e5terior modificarla por el merohecho de s& presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la nat&rale(a la obli0a as) aservirle, la domina. / +sta es, en 3ltima instancia, la diferencia esencial '&e e5iste entre el

    hombre los dem-s animales, diferencia '&e, &na ve( m-s, viene a ser efecto del trabajo[ GG].in embar0o, no nos dejemos llevar del ent&siasmo ante n&estras victorias sobre lanat&rale(a. esp&+s de cada &na de estas victorias, la nat&rale(a toma s& ven0an(a. Bien esverdad '&e las primeras consec&encias de estas victorias son las previstas por nosotros, peroen se0&ndo en tercer l&0ar aparecen &nas consec&encias m& distintas, totalmenteimprevistas '&e, a men&do, an&lan las primeras. *os hombres '&e en Cesopotamia,Jrecia, =sia Cenor otras re0iones talaban los bos'&es para obtener tierra de labor, nisi'&iera pod)an ima0inarse '&e, al eliminar con los bos'&es los centros de ac&m&lacin reserva de h&medad, estaban sentando las bases de la act&al aride( de esas tierras. *ositalianos de los =lpes, '&e talaron en las laderas meridionales los bos'&es de pinos,conservados con tanto celo en las laderas septentrionales, no ten)a idea de '&e con ello

    destr&)an las ra)ces de la ind&stria lechera en s& re0in; m&cho menos pod)an prever '&e,al proceder as), dejaban la maor parte del ao sin a0&a s&s f&entes de montaa, con lo '&eles permit)an, al lle0ar el per)odo de las ll&vias, vomitar con tanta maor f&ria s&s torrentessobre la planicie. *os '&e dif&ndieron el c&ltivo de la patata en E&ropa no sab)an '&e coneste t&b+rc&lo farin-ceo dif&nd)an a la ve( la escrof&losis. =s), a cada paso, los hechos nosrec&erdan '&e n&estro dominio sobre la nat&rale(a no se parece en nada al dominio de &ncon'&istador sobre el p&eblo con'&istado, '&e no es el dominio de al0&ien sit&ado f&era dela nat&rale(a, sino '&e nosotros, por n&estra carne, n&estra san0re n&estro cerebro,pertenecemos a la nat&rale(a, nos encontramos en s& seno, todo n&estro dominio sobreella consiste en '&e, a diferencia de los dem-s seres, somos capaces de conocer s&s lees de aplicarlas adec&adamente.En efecto, cada d)a aprendemos a comprender mejor las lees de la nat&rale(a a conocertanto los efectos inmediatos como las consec&encias remotas de n&estra intromisin en elc&rso nat&ral de s& desarrollo. obre todo desp&+s de los 0randes pro0resos lo0rados eneste si0lo por las

  • 5/25/2018 ENGELS FEDERICO - El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

    8/10

    Librodot Federico Engels

    El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre

    decadencia de la anti0Nedad cl-sica '&e ad'&iere s& m-5imo desenvolvimiento en elcristianismo.Cas, si han sido precisos miles de aos para '&e el hombre aprendiera en cierto 0rado aprever las remotas consec&encias nat&rales de s&s actos diri0idos a la prod&ccin, m&chom-s le cost aprender a calc&lar las remotas consec&encias sociales de esos mismos actos./a hemos hablado m-s arriba de la patata de s&s consec&encias en c&anto a la dif&sin dela escrof&losis> ero, H'&+ importancia p&ede tener la escrof&losis comparada con losefectos '&e sobre las condiciones de vida de las masas del p&eblo de pa)ses enteros ha tenidola red&ccin de la dieta de los trabajadores a simples patatas, con el hambre '&e se e5tendien 18"7 por rlanda a consec&encia de &na enfermedad de este t&b+rc&lo, '&e llev a lat&mba a &n milln de irlandeses '&e se alimentaban e5cl&sivamente o casi e5cl&sivamente depatatas obli0 a emi0rar allende el oc+ano a otros dos millonesI

  • 5/25/2018 ENGELS FEDERICO - El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

    9/10

    Librodot Federico Engels

    El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre

    s&s actos. C-s a3n; incl&so +sta misma &tilidad %por c&anto se trata de la &tilidad de lamercanc)a prod&cida o cambiada% pasa por completo a se0&ndo plano, apareciendo como3nico incentivo la 0anancia obtenida en la venta.* * **a ciencia social de la b&r0&es)a, la Econom)a ol)tica cl-sica, slo se oc&papreferentemente de a'&ellas consec&encias sociales '&e constit&en el objetivo inmediato delos actos reali(ados por los hombres en la prod&ccin el cambio. Esto correspondeplenamente al r+0imen social c&a e5presin terica es esa ciencia. or c&anto loscapitalistas aislados prod&cen o cambian con el 3nico fin de obtener beneficios inmediatos,slo p&eden ser tenidos en c&enta, primeramente, los res&ltados m-s pr5imos m-sinmediatos. KEnnoblecimientoL.GGG='&) se interr&mpe el man&scrito. . de la Edit.F1.El presente art)c&lo f&e ideado inicialmente como introd&ccin a &n trabajo m-s e5tensodenominado 4res formas f&ndamentales de esclavi(acin. ero, visto '&e el propsito no sec&mpl)a, En0els acab por dar a la introd&ccin el t)t&lo El papel del trabajo en el proceso

    de transformacin del mono en hombre. En0els e5plica en ella el papel decisivo del trabajo,de la prod&ccin de instr&mentos, en la formacin del tipo f)sico del hombre la formacinde la sociedad h&mana, mostrando '&e, a partir de &n antepasado parecido al mono, comores&ltado de &n lar0o proceso histrico, se desarroll &n ser c&alitativamente distinto, elhombre. *o m-s probable es '&e el art)c&lo haa sido escrito en j&nio de 1876.2.?+ase el libro de

  • 5/25/2018 ENGELS FEDERICO - El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

    10/10

    Librodot Federico Engels

    El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre

    K0randiosa bancarrotaL en mao de 187Q, prel&dio de la crisis '&e d&r hasta fines de losaos 7S.