enfoque de tratamiento de imoc tipo diplejia espastica

6
MAYRA ALEJANDRA HERNANDEZ TELLO LAURA LILIANAN GUERRERO ARCINIEGAS FISIOTERAPIA 6-B ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE Mayo del 2008 CASO CLINICO Y TRATAMIENTO DE IMOC tipo DIPLEJIA ESPASTICA Niña diagnostico de retraso del desarrollo psicomotriz secundaria a IMOC tipo Diplejia Espastica. Edad: 5 años. CARACTERÍSTICAS PATOLÓGICAS - No tiene control de tronco - No presenta estabilidad escapular - No presenta estabilidad pélvica - No tiene disociación entre la cintura escapular y pélvica - No presenta traslado de peso - No mantiene el equilibrio en posición sedente OBJETIVOS - Incentivar en el paciente la posición de sedente para proveerle mejor control y seguridad escapulo-pélvica y así lograr un aumento en su funcionalidad y en las actividades de la vida diaria. - Brindarle al paciente la posibilidad de desarrollar actividades con descargas de peso lateralmente para lograr mayor independencia y seguridad en el paciente.

Upload: endfisioterapiab

Post on 06-Jun-2015

1.764 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: enfoque de tratamiento de IMOC tipo diplejia espastica

MAYRA ALEJANDRA HERNANDEZ TELLOLAURA LILIANAN GUERRERO ARCINIEGAS

FISIOTERAPIA

6-B

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTEMayo del 2008

CASO CLINICO Y TRATAMIENTO DE IMOC tipo DIPLEJIA ESPASTICA

Niña diagnostico de retraso del desarrollo psicomotriz secundaria a IMOC tipo Diplejia Espastica.

Edad: 5 años.

CARACTERÍSTICAS PATOLÓGICAS

- No tiene control de tronco- No presenta estabilidad escapular- No presenta estabilidad pélvica- No tiene disociación entre la cintura escapular y pélvica- No presenta traslado de peso- No mantiene el equilibrio en posición sedente

OBJETIVOS

- Incentivar en el paciente la posición de sedente para proveerle mejor control y seguridad escapulo-pélvica y así lograr un aumento en su funcionalidad y en las actividades de la vida diaria.

- Brindarle al paciente la posibilidad de desarrollar actividades con descargas de peso lateralmente para lograr mayor independencia y seguridad en el paciente.

- Facilitar la movilidad articular del paciente a través de la disminución de las contracturas a nivel pélvico por medio del trabajo en el balón, para así garantizar una mejor funcionalidad de esta zona.

- Promover en el paciente el cambio de posición de sedente a arrodillado que le permita desenvolverse de una forma mas autónoma en su entorno.

- Trabajar coactivacion de diferentes grupos musculares tanto de miembro inferior como de miembro superior, desde la posición de arrodillado, para establecer en el paciente un mejor control de su cuerpo en esta posición.

Page 2: enfoque de tratamiento de IMOC tipo diplejia espastica

ACTIVIDADES

FACILITACIONES

Como la diplejia espastica se caracteriza por el tono aumentado y las contracturas decidimos antes de hacer las facilitaciones realizar estiramientos y movilizaciones articulares para así modular el tono.

1. De decúbito lateral a sedente.

El paciente se encuentra en decúbito lateral en la colchoneta, el FT coloca un brazo por detrás de su cuello, y con la otra mano estabiliza su pelvis, luego de estar ubicado de esa manera, procede a realizar un impulso hacia delante, quedando en sedente el paciente y FT detrás de él.

Esta facilitación la realizamos con el fin de brindarle la fuerza y la estabilidad al paciente por medio del fortalecimiento del pectoral mayor y la faja abdominal y para aumentar el control cefálico.

2. Trabajo lateral y antero posterior con el balón

El paciente sentado en el balón de bobath con sus brazos extendidos hacia delante, el FT le realiza rotación interna en su pierna derecha, mientras que en la izquierda hace rotación externa y viceversa y movimientos antero-posteriores, promoviendo así descargas de peso y esto desencadena movimientos laterales del paciente.

Una manera de estimular al niño para que la facilitación sea mas interactiva y de agrado a el, es mostrándole juguetes llamativos en la dirección que queremos que el se mueva.

Trabajamos esto para incentivar por medio de los movimientos laterales y antero- posteriores, el control de tronco ya que estos ejercicios activan toda la faja abdominal, y así realizar descargas de peso laterales llevándolo fuera de su línea media. Esta actividad proporcionaría al paciente estabilidad y seguridad en su vida diaria.

3. Trabajo lateral con el balón

El paciente sentado en el balón de bobath con sus brazos extendidos hacia delante, el FT le realiza rotación interna en su pierna derecha, mientras que en la izquierda hace rotación externa y viceversa, mientras tanto el paciente lleva sus brazos al mismo lado de donde se le hace el movimiento, estirando así los músculos oblicuos del abdomen y los de la cadera.

Una variación de esta actividad es con la

utilización del balón, como se propone en

este documento.

Page 3: enfoque de tratamiento de IMOC tipo diplejia espastica

4. De sentado con base amplia a arrodillado

El paciente en sedente con base amplia, sus brazos extendidos y sus manos apoyadas en un asiento, el FT por detrás de él, con una mano en su escapula y con la otra fijando la cadera, hace un impulso hacia arriba, llevando al paciente a arrodillado.

De esto podemos hacer repeticiones y así lograremos mayor estabilidad a nivel escapular por medio del trabajo del pectoral mayor. También trabajamos traslados de peso y control abdominal y cefálico.

5. Trabajo en la posición de arrodillado

El paciente en posición de arrodillado con sus brazos extendidos hacia delante, el FT detrás de él, con las manos en la cadera del paciente, llevando los brazos del paciente en diferentes direcciones (a la derecha, izquierda, etc.), lo dirige desde la cadera llevándolo hacia abajo y hacia arriba.

En esta posición trabajamos el control de la musculatura escapular, activación de la faja abdominal y así lograremos mayor control de su cuerpo.

JUSTIFICACION DE LAS ACTIVIDADES

De decúbito lateral a sedente

Por medio del imput (estimulo o impulso) que se le da al paciente estimulamos el huso neuromuscular que lleva la información al asta posterior de la medula donde va a corteza y procesa la información, luego de esto desciende la información por el asta anterior y de aquí va a los músculos abdominales, espinales, cervicales, los pélvicos y los activa; es así como se produce la contracción y por lo tanto el movimiento.

Trabajo lateral y antero-posterior con el balón

Para que el paciente responda correctamente se necesita: que los receptores-captadores laberínticos son estimulados por la fuerza de la gravedad y por el movimiento cefálico: aceleraciones lineales, angulares y rotatorias (canales semicirculares). Transforma los estímulos proporcionados por estos movimientos en impulsos nerviosos que son transmitidos hasta los nervios vestibulares del tronco cerebral.

Page 4: enfoque de tratamiento de IMOC tipo diplejia espastica

Estas informaciones de movimiento discurren por los circuitos propioceptivos vestibulares, siendo su objetivo principal que el SNC pueda desarrollar una sensación o conocimiento subjetivo de la posición de la cabeza en el espacio, orientación espacial. Además desencadenan reacciones reflejas fundamentales para el mantenimiento del equilibrio. Sus acciones se pueden esquematizar así:

o Mantenimiento del equilibrio corporal tras los cambios de posición de la cabeza en el espacio.

o Orientación de la cabeza.

De sentado con base amplia a arrodillado

Por acción de los músculos antigravitatorios y el cerebelo principalmente, el paciente logra mantener su tronco en una posición estable, al realizarle el estimulo (imput), la información viaja y es integrada en corteza dando como resultado una aferencia que se manifiesta con la respuesta muscular y por consiguiente la coactivacion de los diferentes grupos musculares que permiten al paciente ponerse de rodillas con ayuda del FT.

Trabajo en la posición de arrodillado

Por medio de los estímulos que se le dan al paciente activamos el huso neuromuscular que lleva la información al asta posterior de la medula, esta va a corteza y procesa la información, luego desciende la información por el asta anterior y de aquí va a los músculos abdominales, espinales, cervicales, los pélvicos, isquiotibiales, y cuadriceps y los activa, y aquí se produce la contracción, el movimiento y el control de los mismos.

Aquí también trabaja el sistema vestibular que es el encargado del mantenimiento del equilibrio corporal tras los cambios de posición de la cabeza en el espacio, la orientación de la cabeza y así el paciente mantiene una posición adecuada.

Page 5: enfoque de tratamiento de IMOC tipo diplejia espastica

BIBLIOGRAFIA

Imágenes, de las ayudas docentes de la pagina web www.endeporte.edu.com, del docente Carlos Andrés Quiroz.

www.otorrinoweb.com

Neuroanatomía Funcional y Clínica, Jairo Bustamante

www.ccactur.com

www.biolaster.com