enfoque de género y la agenda de gobierno_una aproximación al proceso de institucionalización en...

Upload: mariana

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    1/20

    75

     Volumen I, número 2, segundo semestre de 2010,

    El enfoque de género y la agenda

    de gobierno. Una aproximación al

    proceso de institucionalización en el

    Estado de México

    Resumen

    El exo explora la insiucionalización dela perspeciva de género en las políicaspúblicas de las enidades federaivas enMéxico. Se argumena que las formas queadopó el proceso de insiucionalizacióna ravés de la creación de los insiuosde la mujer, limian la consolidación de

    políicas orienadas a cambiar las causasesrucurales que posibilian condiciones desubordinación, desigualdad y discriminaciónpara las mujeres. El análisis idenifica elcamino seguido para la incorporación de losproblemas de género a la agenda de gobiernode las enidades federaivas; seguidameneexplica las caracerísicas del proceso en ér-minos de la conformación de dependencias y organizaciones políico adminisraivas queinsiucionalizan la perspeciva. La explora-ción se cenra en el caso del Consejo Esaalde la Mujer y Bienesar Social del Esado deMéxico, organismo público que condensael proceso de insiucionalización de laperspeciva de género en el esquema políicoadminisraivo de esa enidad federaiva. Lainsiucionalización es enendida como unproceso evoluivo de cambio y adapaciónal medio ambiene y de sedimenación delas ransformaciones, a ravés del cual se

    conforman nuevas prácicas.

      Gloria Jovita Guadarrama Sánchez

    Palabras clave:

    Mujeres, insiucionalización de perspecivade género, Insiuo de la Mujer, Esado deMéxico

    Clasificación JEL: I, I3, I38

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    2/20

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    3/20

    77

     Volumen I, número 2, segundo semestre de 2010,

    El enfoque de género y la agenda de

    gobierno. Una aproximación al proceso de

    institucionalización en el Estado de México

      Gloria Jovita Guadarrama Sánchez

     Introducción

      un cuando en México se ha incremenado

     y exendido la invesigación académica sobrela condición de las mujeres, exisen pocosesudios orienados a explicar cómo se aricu-la la perspeciva de género en las políicaspúblicas; enre ellos se pueden idenificarlos dirigidos a describir e informar sobrela condición de las mujeres en aspecosdemográficos, de educación, familiares, ra- bajo, paricipación políica y salud repro-duciva; y los orienados a examinar los

    efecos de las políicas públicas en érminosde indicadores de mejoramieno en la siua-ción y posición de las mujeres en diversosaspecos de la vida económica, políica ysocial del país.1  Aquí se inena poner lamirada en las caracerísicas asumidas por elproceso de insiucionalización de las políicaspúblicas con perspeciva de género, paraexaminar si los parones de su configuraciónhan sido deerminanes en las poencialida-

    des y obsáculos para su consolidación.

    La exploración se cenra en el caso delConsejo Esaal de la Mujer y Bienesar

    1 El desarrollo de la invesigación sobre emas asociados al género y sobre sus caracerísicas puede ser analizado con una muliplicidad decrierios; los rubros que aquí son mencionados esán orienados a disinguir la posición que las mujeres ocupan como agenes o beneficiariasde la inervención del esado en disinos periodos. En la primera eapa las condiciones desiguales de las mujeres adquieren visibilidaden la esfera social y políica que iene lugar en la década de los 80. La segunda eapa corresponde a la gradual inclusión de las mujeres enlas concepciones conemporáneas del desarrollo socio-económico de los países, que se inicia en la década de los 90 y se concrea en laformulación de indicadores que consideran la condición de la mujer como componene imporane del desarrollo; los indicadores inegran,ano la saisfacción de las necesidades básicas, como la igualdad de oporunidades y la formación de capacidades como aspecos susanivosdel desarrollo. Es el caso de los Índices de Desarrollo Humano esablecidos por la Organización de las Naciones Unidas, adopados por más de

    100 países desde 1990 (Organización de las Naciones Unidas, 1998; 179).

    A

    Social, organismo público que en el casodel Esado de México concrea el procesode insiucionalización de la perspeciva

    de género en el esquema políico admi-nisraivo de esa enidad. El razo del perfilde la insiucionalización se susena enanálisis documenal y de la informaciónproporcionada por el consejo, sin cuyaconribución no hubiera sido posible efecuarese esudio.

    El propósio general del análisis esádirigido hacia explicar, primero, el

    camino seguido para la incorporaciónde los problemas de género a la agen-da de gobierno de las enidades fe-deraivas; buscando, seguidamene,explicar las caracerísicas del procesode insiucionalización en érminos dela conformación de dependencias y or-ganizaciones políico adminisraivas,normas, programas y mecanismos queinsiucionalizan la perspeciva. La ins-

    iucionalización es enendida como unproceso evoluivo de cambio y adapaciónal medio ambiene y de sedimenación delas ransformaciones, a ravés del cual se

    75 - 93

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    4/20

    78

    conforman nuevas prácicas. El procesode adapación en la perspeciva del neo-insiucionalismo es percibido, comoacepación de pauas de acuación quedan respuesa a problemas o inquieudesrecurrenes y supone su inserción y pos-erior sedimenación en las dinámicas defuncionamieno de las organizaciones.La posición implica reconocer que lasinsiuciones se crean y se desarrollansiguiendo cieras fases y que al seguir laseapas de desarrollo de la insiución, sepueden idenificar diferenes niveles deinsiucionalización.2  De ese modo, comolo menciona Philip Selznick (1996) elproceso es percibido como la emergenciade parones de ordenamieno esables y quese encuenran socialmene inegrados.3  Aparir de esas premisas en ese caso se raade esudiar el proceso de insiucionaliza-ción, sus caracerísicas principales, sus

    obsáculos y poencialidades; eniendo ala visa los avances y las limiaciones de lasacciones gubernamenales.

    El esudio del Consejo Esaal de la Mujer yBienesar Social del Esado de México omaen cuena que en el conexo nacional exis-en aspecos vinculados a las caracerísicaspropias de las enidades federaivas, asocia-dos a la configuración de sus esrucuras

    políico-adminisraivas que deerminanlas formas asumidas por el proceso de ins-iucionalización de la perspeciva de género.Igualmene, se oma en consideración que el

    2 Las fases del proceso de insiucionalización se esablecen con crierios disinos. Según los auores olber y Sucker (1996) consideran que lainsiucionalización implica pasar de la emergencia de nuevos arreglos organizacionales impulsados por cambios o presiones en el enorno, que sonhabiualizados y objeivizados modificando la esrucura de la organización, y se sedimenan en la medida que los miembros de la organización seapropian de ellos, conformando parones esables que dan coninuidad y supervivencia a la organización.3 En el análisis se privilegia idenificar las fases de adopción y sedimenación de la perspeciva de género, asociadas a la rayecoria de la dependenciapública objeo de esudio y no se examinan de modo paricular cada uno de los posibles niveles de insiucionalización.4 Desde una ópica dirigida a los emas que han sido objeo de políicas públicas se idenifican el ejercicio de derechos sexuales yreproducivos, el aboro, la proección conra la violencia y el hosigamieno sexual, la ampliación de la proección social y la ampliación de

    espacios de paricipación femenina en el ámbio políico.

    enfoque de género en las políicas públicasdel esado mexicano ha seguido cuaro líneas básicas de orienación:4

     La reivindicación de los derechos de lasmujeres.

     El acceso a igualdad de oporunidades(bienesar).

     Empoderamieno. La proección conra la violencia.

    En el caso del Esado de México elesudio realizado conduce a pensar que lainsiucionalización de la perspeciva degénero se encuenra en una fase inicial deadopción y de adapación; sin embargo,se adviere que los conenidos y prácicasque han empezado a sedimenarse, recupe-ran conenidos radicionales que percibena la mujer como recepora de beneficiossociales e inegran formas de inervención

    que no propician la incorporación de laperspeciva con una orienación que incidaen los facores causales de inequidad ydiscriminación de la población femenina. Asimismo, los efecos de la incorporaciónde la perspeciva de género a la agenda degobierno son ambiguos y desiguales enrelos municipios mexiquenses, la agendamunicipal es inespecífica, las esraegiasson limiadas y sus logros no esán bien

    documenados; adicionalmene, no sedispone de indicadores que permiandimensionar el impaco de las inervencio-nes gubernamenales.

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    5/20

    79

     Volumen I, número 2, segundo semestre de 2010,

      1. La agenda de gobierno

     y las mujeresNo obsane que en las sociedades modernasexisen numerosos problemas que afecanla vida y el bienesar de los ciudadanos, noodos ellos alcanzan a obener la aencióndel gobierno y llegan a ser incorporadoscomo asunos de políica pública; la agendade gobierno incorpora las cuesiones que lacomunidad social y políica considera deben

    ser objeo de la aención pública.5

      En esesenido, aun cuando los reclamos de mayor bienesar para las mujeres y las demandas deigualdad de derechos políicos y sociales, hanesado presenes en el panorama mexicanodesde la segunda miad del siglo XX, alesdemandas no habían sido planeadas desdeun enfoque que considerara los mecanismosde exclusión, discriminación y desigualdadque ariculan a la sociedad, en érminos de

    la diferenciación hombres-mujeres. No essino hasa principios de los años 70, quelas condiciones desiguales de las mujeresmexicanas principian a ener mayor visibili-dad y a generar procesos de movilización quereclaman y hacen alusión a formas hisóricasde discriminación radicadas en las esrucu-ras sociales, y que se comienza a elaboraruna reflexión críica sobre los problemasde género y la necesidad de cambios en las

    relaciones sociales.

    Hacia el comienzo de la década de los 80,empiezan a observarse en el país diversasformas de organización y paricipación colec-

    iva de las mujeres que recogen diversasproblemáicas y que impulsan la generaciónde acciones específicas del Esado y el re-conocimieno de las mujeres como objeo deaención de las políicas públicas.6  Con ellose reconocía, implíciamene, que las condi-ciones de desigualdad de las mujeres ambiénpodían ser aribuidas a las caracerísicas delsisema políico; pero habría que esperar hasalos años 90, para dar paso a formas direcas deinervención del gobierno que asumieran el

    carácer de ser políicas públicas desinadas,expresamene, a examinar y aender lascondiciones esrucurales reproducoras dela desigualdad, en función de las relacionesque se esablecen enre hombres y mujeres;inervenciones que fueron configurandolos parones para la insiucionalización deuna perspeciva de género.

    Si se mira el proceso de formación de la

    agenda gubernamenal como el resulado dela convergencia de diversas corrienes en lasque esán presenes los problemas, las de-mandas, las soluciones, así como la fuerza y poder de diversos acores políicos, quepueden acoplarse cuando se genera una ven-ana de oporunidad (Kingdon, 1995); esposible pensar que la incorporación de una visión de género en las políicas públicasdirigidas a la aención de los problemas de

    las mujeres en los años finales del siglo XX,respondió a un conjuno de condiciones queempujaron al gobierno nacional y a los de lasenidades federaivas, a inegrar en la agen-da de gobierno una orienación discursiva

    5 De acuerdo con Elder y Cobb (1996) ex ise una limiada capacidad del gobierno para aender odos los asunos que son demandados, por loque las oporunidades a elegir esán limiadas por obligaciones previas y por un cúmulo de demandas conradicorias. Así, para que un asunose incorpore a la agenda, se requiere la convergencia apropiada de personas, problemas, soluciones y oporunidades de elección; cada uno deesos elemenos es poencialmene inciero.6 Espinosa Damián, Gisela (2006) denomina a esa eapa feminismo popular y reseña numerosos grupos, frenes, uniones, comisiones ycomiés que movilizan a las mujeres en evenos como el Primer Encuenro Nacional de Mujeres (1980), el Primer Encuenro de Mujeresrabajadoras (1981), el Primer Encuenro de Mujeres del Frene Urbano Popular (1983), así como movimienos de organizaciones vecinales,

    maesras, cosureras, campesinas y maquiladoras; los cuales reflejan las demandas y dejan ver las capacidades de movilización de las mujeres.

    75 - 93

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    6/20

    80

    dirigida a desacar la inencionalidad deexaminar y aender a la ransformación dealgunos de los deerminanes de las con-diciones de discriminación e inequidad queafecaban a la población femenina.7

    La insiucionalización gradual del géneroen las esrucuras del gobierno consiuyeenonces un proceso inegrador que conduceal reconocimieno que desde las caracerís-icas del gobierno y la organización de la ges-ión pública, en lo concerniene a la condiciónde las mujeres, es posible redoblar inequida-des al asignar recursos, dar oporunidades,reconocer capacidades y disribuir poderes.(Espinosa, 2006; 45).8 El cambio de posiciónsignificó que se ransiara desde una perspeci- va de la políica cenrada en los problemas delas mujeres, hacia una visión cenrada en losproblemas del género, en la que se privilegiaexaminar la siuación y condición de las

    mujeres en el panorama social en relacióncon las oras esrucuras de la sociedad que lascondicionan y deerminan.

    1.1. La perspectiva de género

    La perspeciva de género en las políicaspúblicas es un concepo insrumenal que

    refleja el consenso de los diversos países sobrela necesidad de enconrar una erminologíacomún que permia idenificar las esraegiasnecesarias para reconocer y aender lasiuación de inequidad de las mujeres en elmundo conemporáneo.9 Así como resuladode la Cuara Conferencia InernacionalSobre la Mujer celebrada en Beijing, 1995, laperspeciva de género en las políicas públicasfue ariculada como “La inegración sisemá-ica de la igualdad enre géneros, en odoslos sisemas, esrucuras, políicas programas y procesos del Esado”.10 La inegración delgénero a la esrucura y funciones del Esado,implica a su vez la noción de ransversalidad,o de ransversalidad del género. La ley parala igualdad enre mujeres y hombres definea la ransversalidad como “el proceso quepermie garanizar la incorporación de laperspeciva de género con el objeivo de valorar las implicaciones que iene para las

    mujeres y los hombres cualquier acción quese programe, raándose de legislación, po-líicas públicas, acividades adminisraivas,económicas y culurales en las insiucionespúblicas y privadas”.11 En la opinión de auorascomo eresa Inchaúsegui y Yamileh Ugalde(2006), la ransversalidad es una esraegiade cambio insiucional que cruza de forma

    7La anoación sigue el marco eórico desarrollado por John Kingdon (1995) para examinar el proceso de inegración a la agenda de gobierno de las políicaspúblicas basado en el modelo de “boe de basura” (Cohen, March y Olsen, 1972).8

    Espinosa idenifica disinas verienes ariculadoras de los movimienos feminisas mexicanos, que considera son pare de una consrucción políica y culural dinámica, manifiesas en aspiraciones y esraegias políicas diversas, que inciden en la generación de respuesas del gobierno en érminos depolíicas públicas (Espinosa, 2006).9 Inchaúsegui y Ugalde (2006) refieren que el concepo proviene de la Cuara Conferencia Inernacional Sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995; losérminos son reomados en diversos documenos y esudios sobre la mujer y el género; se puede afirmar que la definición es comparida por los organismos y foros nacionales e inernacionales que discuen y concepúan las inervenciones necesarias para aender los problemas de las mujeres. De la conferenciaderivó una plaaforma de acción prescripiva para los países que es seguida en su cumplimieno por la Organización de las Naciones Unidas.10 El consenso y compromiso de los países se expresó en los siguienes érminos: ....“Reconocemos ambién que el crecimieno económico sosenido de baseamplia en el conexo del desarrollo sosenible es necesario para apoyar el desarrollo social y la jusicia social. El éxio de la plaaforma de acción ambiénrequerirá una movilización adecuada de recursos a nivel nacional e inernacional y recursos nuevos y adicionales para países en desarrollo procedenes deodos los mecanismos de financiación disponibles, incluidas las fuenes mulilaerales, bilaerales y privadas para el adelano de la mujer; recursos financierospara foralecer la capacidad de las insiuciones nacionales, regionales, subregionales e inernacionales; el compromiso de lograr la igualdad de derechos,igualdad de responsabilidades, así como la igualdad de paricipación de las mujeres y los hombres en odos los órganos y procesos de deerminación depolíicas a nivel nacional, regional e inernacional; el esablecimieno o foralecimieno de mecanismos en odos los niveles para rendir cuenas a las mujeresdel mundo.” (“Declaración de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer”, Exraco).

    11 Ley para la Igualdad enre Mujeres y Hombres, 2 de diciembre de 2006.

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    7/20

    81

     Volumen I, número 2, segundo semestre de 2010,

    horizonal la esrucura verical o jerárquicade una organización para incorporar el géne-ro a la corriene principal que guía los finesde la organización  gender mainstreaming .12 Esa concepción del género deja ver que noson solamene los problemas y los hechoslos que marcan la agenda de gobierno, sinosu definición, que lleva a seleccionar cierasrealidades, valorarlas y acuar sobre ellas. Así podemos percibir que la perspeciva degénero esá dirigida, susanivamene, a ge-nerar cambios esrucurales en las formas degobierno y gesión pública. En oras palabrasla forma de definir la perspeciva, precisa suorienación y delimia su campo de acción.

    La perspeciva de género es enendida paralos propósios de ese análisis como unesfuerzo inencional del Esado mexicanopara cambiar la esrucura y los procesosdel secor público que obsaculizan la

    incorporación de las mujeres al desarrollo yal ejercicio de sus derechos ciudadanos y enella se encuenran conenidos algunos de lossiguienes elemenos:

      El elemeno principal de la perspecivade género es su énfasis en la igualdadde derechos y oporunidades enrehombres y mujeres: Eso implica quese examinen las formas asumidaspor las organizaciones públicas

     y sociales y las relaciones que enellas se involucran, considerando lamedida en la que son generadoras decondiciones de equidad.

    En función de la discriminación his-órica hacia las mujeres, la perspecivade género acenúa la necesidad de

    promover mejores condiciones de bienesar para la población femenina.La perspeciva de género percibe a lamujer doada de capacidades paracambiar su condición y posición, porlo que una de sus orienacionesrelevanes esá dirigida al empode-ramieno de las mujeres como agen-es de su propia ransformación.

      La eiquea perspeciva de género seaplica ambién a procesos de desarro-llo, resulado de iniciaivas anerioresgeneralmene desinadas a aenderproblemas sociales y económicos de lapoblación femenina.La perspeciva de género es percibidacomo un concepo de modernizaciónen las relaciones sociales y en laspolíicas públicas que incluye igual-dad enre hombres y mujeres.La perspeciva de género forma pare

    de nociones exendidas sobre lagobernanza y el buen gobierno, porlo que se considera pare imporanede las acciones que susenan la le-giimidad del gobierno.

    Desde esos ángulos, la perspeciva degénero ariculada en la políica pública noes solamene un conjuno de ideas sobre eldeber ser de la siuación y la condición de

    las mujeres; es fundamenalmene, un con- juno de principios, normas, mecanismos,insrumenos y programas puesos en práci-ca para resolver los problemas exisenes.

    En las políicas sociales, la perspeciva de gé-nero ha sido acepada como una dimensión

    12 La disinción enre los concepos de perspeciva de género, ransversalidad de género y corriene principal de género, gender mainstreaming  ,no es clara. En la lieraura sobre el género son érminos que se uilizan indisinamene, Inchaúsegui y Ugalde (2006) refieren que algunosauores consideran que ransversalidad y gender mainstreaming no son concepos equivalenes. Para los propósios de ese análisis se considera

    que la perspeciva de género es un concepo más amplio que incluye la noción de ransversalidad.

    75 - 93

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    8/20

    82

    de desigualdad o formas de discriminaciónque requieren ser resuelas; la solución a esosproblemas se planea en érminos de crearmecanismos de ransformación; se asumeque el gobierno y la sociedad funcionarían yserían mejores si se cumplieran condicionesmenos negaivas hacia las mujeres. Enconsecuencia, la perspeciva de género enlas políicas sociales enfaiza la necesidad decambiar las dinámicas de reproducción so-cial que hisóricamene han sido desfavorablespara ellas. La insiucionalización es, en esesenido, un proceso que abre espacios en laesrucura del esado e involucra la capacidadpolíica para convocar la paricipación deacores políicos y sociales a favor de esascausas (Oriz Orega, 2006; 183).

    1.2. La incorporación de laperspectiva de género a las

    políticas públicas en MéxicoEn México, la incorporación de la perspec-iva de género a la agenda del gobierno y suproceso de insiucionalización han sido elresulado de la convergencia de corrienes depensamieno exernas e inernas, alimena-das por presiones económicas, políicas ysociales, las que se combinan con nuevas con-cepciones sobre el desarrollo, con la emer-

    gencia de movimienos colecivos deorienación feminisa y con los liderazgosde acores políicos. Se noa ambién quelos movimienos que empujan la conforma-ción de la agenda de género fueronimpulsados por la emergencia de grupospopulares, vecinales y de las organizacionesciviles, en los que la presencia y paricipaciónde las mujeres era muy imporane. En esemarco, los problemas de demanda de acceso

    a igualdad de oporunidades adquirieron

    relevancia y se convirieron en un soporepara la legiimación del gobierno. En el mis-mo senido se reconoce el impaco que en lasociedad pudo ener la presencia simbólicade mujeres desacadas en diversos ámbios.

    Eso significa, en alguna medida, que lasdemandas para la aención del Esado a lasdesigualdades de género se generaron enespacios disinos (Oriz Orega, 2006),pero que empezaron a ser recogidas por ésecomo pare de los problemas que debíanser aendidos. Así, la perspeciva de génerocomo acción o políica pública comienza aser percibida como pare de la solución aesos problemas.

    En resumen, los procesos que dan paso a laincorporación del género como asuno deaención por el sisema políico adminisrai- vo mexicano, además de las necesidades y

    demandas relacionadas con el bienesar delas mujeres, convergen en las corrienes depensamieno inernacional sobre la igualdadde las mujeres, el inerés del gobierno porlegiimar su acción, y la creciene imporanciade la paricipación de las mujeres en losprocesos elecorales. Con esos elemenos, laadopción de la agenda de género inegra anoel compromiso del país para el cumplimien-o de normas inernacionalmene acepadas,

    como las demandas inernas para lograr me-as de equidad y no-discriminación. La visiónde género es percibida como un paradigmade cambio global dirigido a disminuir las brechas en el desarrollo y la igualdad dederechos enre hombres y mujeres.

    En el mismo senido, el reconocimieno delgénero como asuno de imporancia parael gobierno mexicano obedecía, en buena

    medida, a un conjuno de movimienos que

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    9/20

    83

     Volumen I, número 2, segundo semestre de 2010,

    endían a diseminarse enre los disinos paí-ses de la comunidad mundial; proceso quegeneraba réplicas raducidas en convenios ycompromisos que impulsaban la adopción deuna visión de género, comenzando a esable-cer espacios y organismos en la adminisra-ción pública, guiados por el principio de buscar mecanismos que desde el gobiernopromovieran el adelano de las mujeres.13 Deese modo, la perspeciva de género pasó a seradopada por los paridos políicos mexica-nos y empezó a ser incorporada como políicapública y pare de la agenda de gobierno.14

    El comienzo de la insiucionalización delgénero en el sisema políico mexicano, am- bién se arraiga en las ransformaciones queimpulsó, primero, la realización de la PrimeraConferencia Inernacional de la Mujerefecuada en México en 1975, y después,por la Convención sobre la Eliminación de

    odas Formas de Discriminación conrala Mujer, suscria por México en 1979 y,principalmene, por la paricipación delpaís en la Cuara Conferencia Inernacio-nal sobre la Siuación de la Mujer que uvolugar en Beijing en 1995. A parir de esosaconecimienos, la capacidad del Esadomexicano para promover la incorporación

    de la perspeciva de género a la agenda delgobierno se concenró en la inclusión de lasmujeres en programas especiales inseros enlas políicas generales de salud, educación y prevención de la violencia hacia ellas; seidenificaron enonces punos clave de re-zago y demandas sociales que alcanzaron visibilidad en el enorno social y que incidie-ron, en la década de los 80, en la formulaciónde programas específicos de aención a la mu- jer y en la generación de reformas legislaivasque favorecieran el ejercicio de sus dere-chos.15  En los años 90 se procedió al es-ablecimieno de organismos, programas ymecanismos específicos que rabajaran parapromover el adelano de las mujeres. Así,hacia la miad de esa década, comenzaron asurgir un conjuno de dependencias públicas,secrearías, insiuos, consejos u oficinas dela mujer. Eso significó que las decisionesque dieron forma inicial al conjuno insi-

    ucional, denominado políicas públicas conperspeciva de género en México, se apegaraal modelo planeado por las recomendacionesinernacionales y que se conviriera en parede la esrucura insiucional que subsise.16

    La secuencia razada en el proceso de adop-ción del enfoque de género permie delinear

    13 Ese movimieno puede ser idenificado como una primera fase de insiucionalización, correspondiene a la “exernalización”, que iene lugar cuando lasacciones en un conexo organizacional crean aciudes y punos de visa similares en oros conexos. Esa diseminación es idenificada como un proceso

    isomórfico de réplica de experiencias exiosas (Chrisensen y Laegreid, 2007).14 La afirmación se apoya en el análisis realizado por Adriana Oriz Orega (2006), que considera que para enender la insiucionalización del género resulaimporane adverir los cambios en la correlación de poder Esado-sociedad y Esado-economía, acrediando cambios que inciden en la insiucionalizacióndel género en res formas especificas: la relación mujeres-Esado, la relación movimienos feminisas y Esado, la relación enre el Esado y el papel de lasfuerzas conservadoras. Asimismo, diversas fuenes acredian los cambios y señalan que desde el comienzo de los años 70 la condición de las mujerescomenzó a ser objeo específico de la aención esaal (Cano, 1996; Lamas, 1994).15 Esa forma de inserar a las mujeres en los programas sociales ha sido asociada por algunos esudios con el enfoque de políica pública llamado Mujeresen el Desarrollo, que se caracerizó por inegrar a las mujeres de una manera funcional a las esraegias de desarrollo ya esablecidas (Inchaúsegui, 2006).16 La influencia de las siuaciones de coyunura en el desarrollo insiucional es adverida por Mahoney (2001); en sus planeamienos se hace noarque una vez omadas las decisiones por los acores clave en siuaciones de coyunura, esas decisiones son imbuidas en insiuciones y esrucuras quesubsisen por largos periodos. La inerpreación ambién encuenra referencias en las posiciones del insiucionalismo hisórico que consideran que lasnuevas insiuciones se asienan sobre la base de los modelos ya exisenes, siguiendo el parón path dependence , y que de inicio, la conformación hisóricafavorece los inereses de unos acores sobre los inereses de oros, preesableciendo una disribución desigual del poder (Hall y aylor, 1998). En unainerpreación amplia, la noción path dependence capura la relevancia de las eapas precedenes en los resulados posibles de una secuencia de evenos queocurren con poserioridad (Pierson, 2000). En el mismo senido, los esudios realizados por Teda Skocpol (1995) sugieren que cuando una insiución

    esá formándose o, cuando una políica da inicio, ese hecho endrá consecuencias duraderas y deerminanes sobre las políicas fuuras.

    75 - 93

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    10/20

    84

    dos eapas, la primera de ellas responde,principalmene, a corrienes exernas; quepuede idenificarse como un proceso de na-uraleza isomórfica correspondiene a la fasede habiualización, el cual involucra el reco-nocimieno del problema y la acepación deincorporarse a la corriene de moderniza-ción. La segunda eapa corresponde a lafase de objeivación en la que los elemenosde la nueva corriene se raducen endependencias y reglas que poencialmeneransforman las prácicas.

    1.3. La perspectiva de géneroen la agenda de gobierno de lasentidades federativas

    En el ámbio de los gobiernos subna-cionales, el impulso para la incorporaciónde la perspeciva de género a la agenda de

    gobierno, puede considerarse el resuladode un conjuno coyunural de elemenosenre los que se desacan: el incremeno enla escolaridad de la población femenina, suincorporación al mercado de rabajo, y laexigencia de oporunidades de formaciónprofesional y de empleo; necesidades que seimponen de forma generalizada en el errio-rio nacional aun cuando ienen variacionesde acuerdo a las caracerísicas del desarrollo

    en los disinos esados y regiones. Oroconjuno de facores comprende los cambiosdemográficos marcados por la disminuciónen las asas de naalidad y la ransformaciónde los ámbios rurales en urbanos.

    La inervención de los gobiernos de lasenidades federaivas como responsables dela proección de los derechos de las muje-res, así como la obligación y compeencia

    para el esablecimieno de políicas con

    perspeciva de género, se susenan en la Leypara la Igualdad enre Mujeres y Hombres.La Legislación señala para ese efeco:

    “corresponde a las y los iulares de los gobier-

    nos esaales y del Disrio Federal: ….crear y

    foralecer los mecanismos insiucionales de

    promoción y procuración de la igualdad enre

    mujeres y hombres, mediane las insancias

    adminisraivas que, se ocupen del adelano de

    las mujeres en los esados y el Disrio Federal.”

    (Fracción II, Arículo 15).

    El surgimieno de dependencias públicascon diversas denominaciones como orga-nismos públicos que insiucionalizan laperspeciva de género, se exendió en el paísa parir del año 2000. El propósio de esasdependencias se expresó en un discurso quedesacó la imporancia de difundir la culurade equidad de género, erradicar la violencia,

    hacer valer los derechos de las mujeres enodas las insancias de gobierno y de la vidaen sociedad, lograr una mayor paricipaciónpolíica, mejorar las condiciones de rabajo,lograr que las mujeres gozaran del derechode asisir a la escuela y uvieran mejoresoporunidades de acceso a los servicios desalud, vivienda y asimismo a la culura. En elaño 2000, 26 enidades federaivas conabancon algún ipo de dependencia especial que

    se ocupara de la promoción del adelano enla condición de las mujeres.

    Resula percepible que al crear esas de-pendencias los gobiernos respondían aprescripciones del Sisema Nacional dePlaneación, que ejercía presión para que alinerior de los COPLADES (Comiés dePlaneación de los Esados) se esablecieraun subcomié de aención a la mujer. Eso

    significa que la conformación de la agenda

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    11/20

    85

     Volumen I, número 2, segundo semestre de 2010,

    de género fue una respuesa a presiones delgobierno federal que enían que ver con lanegociación de la asignación de recursosfederales para disinos programas sociales;asimismo; se idenifican las caracerísicas iso-mórficas afines al modelo inernacional  con las que se crearon las dependencias. En esas circunsancias no hubo propia-mene un diseño de programas conperspeciva de género, las recién creadasdependencias asimilaron los programasorienados al bienesar que enían como beneficiarias a las mujeres. Esa cir-cunsancia marcó de inicio una disanciaenre el modelo y la prácica; brecha quese radujo en que las prácicas que co-menzaron a adquirir carácer prescripivo y permanene, no fuesen aquellas quepodían romper los esquemas generado-res de discriminación. Como sucede en

    el caso de oros cambios insiucionalesen la adminisración pública, en ésos pre- valeció el carácer incremenal y las escasasinnovaciones se enfrenaron a la resisenciaculural y al modelo hisórico de aencióna la población femenina.

    La insiucionalización del género en laagenda de gobierno en su fase de obje-ivación se inegra con esos procesos.

    Por una pare se formalizan marcos jurídicos que definen la orienación delas políicas, acordes con un modelo idealgeneral, apegado a las prescripciones de laagenda inernacional; por la ora pare, seconforman dependencias y prácicas queineracúan con parones radicionalesen la inervención del gobierno, que danlugar a esraegias disinas en las que laperspeciva se desdibuja, y se generan

    obsáculos para su consolidación.

    La inegración a la adminisración públicaasumida bajo la figura jurídica de organismospúblicos descenralizados o desconcenra-dos, para la mayoría de los insiuos implicó venajas y desvenajas: enre las venajasesuvieron la presunción no cumplida, deque los insiuos fuesen auónomos e in-dependienes en la oma de decisiones; enrelas desvenajas se conaron las dificuladespara esablecer una coordinación horizonalcon las meas y programas de oras dependen-cias gubernamenales. Es imporane señalarque el desarrollo de los insiuos fue desigual. Al momeno de insrumenar las políicascon enfoque de género, la mayoría conabancon poco presupueso e infraesrucura, esoimpidió el buen funcionamieno de muchosinsiuos; el mismo caso se repiió en losmunicipios, en donde aún fala, en muchosde ellos, la consiución de organismosmunicipales de la mujer.

      2. La agenda de género en elEstado de México

    En el caso del Esado de México los mo- vimienos que darían lugar a la incorpora-ción de una perspeciva de género comopare de la agenda de gobierno se iniciaronen 1975, con la Primera Conferencia

    Inernacional de la Mujer realizada enla Ciudad de México y convocada porlas Naciones Unidas. En el Esado deMéxico, en ese año, se insaló un comiéde preparación para la celebración del añoinernacional de la mujer; cabe noar quemás que acciones específicas del gobiernoque promoviesen la igualdad o el bienesar,ése percibía la celebración de la conferenciacomo la ocasión de rendir homenaje a las

    mujeres por su rabajo y sus cualidades,

    75 - 93

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    12/20

    86

    percibiendo la incorporación de la mujer a laeducación, salud y rabajo, como producode los esfuerzos personales o colecivos delas propias mujeres y no como resuladode la inervención del gobierno.17 Pare delhomenaje fue la designación de una mujer pa-ra presidir el Congreso del esado durane elmes de enero; igualmene, el comié organizóla enrega de reconocimienos a las mujeresque se habían disinguido por su rayecoriapersonal y su servicio a la enidad.

    No debe dejarse al margen el hecho de queen las políicas esaales de asisencia so-cial, ya se enconraban presenes programasde aención a las mujeres, que se enfocabanprincipalmene a resolver rezagos sociales y promover que se conara con algunossaisfacores y presaciones que aliviaranlas difíciles condiciones que afecabana un amplio secor de la población en

    condiciones de pobreza.

    18

     Esos programasformaban pare del ámbio de la proec-ción a la infancia y a la familia; así, porejemplo, en 1975 se esableció un cenrode asisencia y orienación a la mujer enel Insiuo de Proección a la Infancia delEsado de México, IPIEM. En la década de los 80 se conemplaronnuevas acciones desinadas a procurar

    el bienesar de las mujeres. Uno de lospropósios del gobierno esaal se cenróen incremenar la presencia femenina en

    las acividades económicas y culuralesdel esado. Las esraegias uilizadas sedirigieron a informar y asesorar a lasmujeres sobre sus derechos; modificar lasaciudes equivocadas de los direcivosempresariales con sus empleadas; apoyarlas demandas ane los ribunales laborales y penales; aumenar la proporción demujeres enre los empleados del secorpúblico y faciliarles el acceso a la edu-cación écnica y superior, además decapaciarlas en el rabajo.19

    En ese encadenamieno se observa que, alo largo de prácicamene dos décadas, laposición del gobierno fue la de reconocerque las mujeres conformaban una pareimporane de la población y que eranecesario que los programas públicos o-maran en cuena sus problemas. Es decir,ese periodo puede ser asociado a una fase

    de sensibilización que abonó el errenopara que se planeara como una necesidad y como pare de la modernización delgobierno, la incorporación de los asunosde las mujeres a la agenda de gobierno.

    2.1. La institucionalizacióndel género

    Durane la década de los 90 el gobiernoesaal asumió una nueva visión conrespeco a esos problemas, ya que

    17 La inención de homenaje se adviere en la mención del gobernador Hank González con moivo de su Quino Informe de Gobierno: Recibimos elaño de 1975, Año Inernacional de la Mujer, rindiendo fervoroso homenaje a las mujeres del Esado de México. A odas ellas nuesro homenaje por sudecisión de romper con los úlimos vesigios que pudieran exisir de un rao no igualiario, por su volunad y vocación para incorporarse de maneraplena a la acividad económica y políica de la enidad a la que han llevado y llevarán más aún su gran fuerza moral que sosiene a la familia y a la sociedad.(Hank González, 1975; 171 –177).18 Aun cuando en los años 70 el Esado de México hacía gala de una prosperidad económica derivada del desarrollo de sus zonas indusriales y delprogreso en algunos de sus municipios, la pobreza se exendía en la serie de asenamienos irregulares que proliferaban en municipios que rodeaban a laciudad de México y en las poblaciones rurales que quedaban fuera de los circuios fabriles y manufacureros. (Guadarrama, 2001; 192).19 Plan de Desarrollo del Esado de México 1987-1993, Mario Ramón Beea, oluca, Esado de México, Gobierno del Esado de México, 1987, pp.

    114-117.

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    13/20

    87

     Volumen I, número 2, segundo semestre de 2010,

    incorporó a la agenda social el concepode perspeciva de género, el cual reconocíaque las relaciones de poder enre hombres y mujeres aún esaban marcadas porla subordinación y la dependencia dela mujer, así como por el malrao y la violencia conra niños, niñas y mujeres.

    Con esa nueva perspeciva, el 13 de no- viembre de 1998, el gobierno del esadoinsaló el Subcomié Especial de la Mujer y se nombró una jefa esaal del Programade Aención a la Mujer, esablecién-dose, por primera vez, agenes públicosresponsables de la insrumenaciónde programas desinados a promoverel avance de las mujeres. La jefauraformaba pare del Sisema Esaal para elDesarrollo Inegral de la Familia, adscriaa la Dirección de Prevención y BienesarFamiliar, por lo que no enía faculades

    ejecuivas, ampoco enía accesibilidadpara penerar en la esrucura y funcionesgenerales del gobierno; se comenzó, noobsane, a sensibilizar a algunos secoresde la población, se dicaron conferencias y se difundieron emas relacionados conla masculinidad y la femineidad a ravésde programas de radio y elevisivos. Elpropósio expreso era sensibilizar a losparicipanes sobre la necesidad de aplicar

    la propuesa de género.20

     La iniciaiva parala inegración de una esrucura formalprovino de la dipuada federal LauraPavón, quien presenó una propuesaal gobernador Aruro Moniel para la

    creación del Insiuo Mexiquense dela Mujer.21

    2.2. El Instituto Mexiquensede la Mujer

     A parir de los avances previos en elreconocimieno de la condición de lasmujeres y de las demandas que se habíangenerado, la adminisración del goberna-dor Aruro Moniel Rojas (1999-2005), de-erminó crear un organismo promoor desu bienesar, paricipación políica, derechoshumanos, paricipación culural, social y derecreación. El decreo para la creación delInsiuo Mexiquense de la Mujer (IMEM),se emiió el 18 de diciembre del 2000; paraaender las necesidades y demandas de lasmujeres mexiquenses, esableciendo políi-cas públicas que ofrecieran las oporunida-

    des de incorporación al desarrollo quereclamaban ésas.22 De ese modo, el IMEMuvo como objeivo faciliar la incorporaciónplena y aciva de la mujer en los ámbioseconómico, culural, políico y recreaivo dela enidad, bajo una perspeciva que dieraorden, esrucura y permanencia a dicho fin.

    El IMEM, para cumplir con sus objeivos,propuso al Ejecuivo del esado diseñar e

    insrumenar acuerdos, convenios y po-líicas públicas a favor de la mujer, conla paricipación de los secores público,privado y social; así como vigilar elcumplimieno de programas de género

    20 La jefaura del Programa Especial de Aención a la Mujer esuvo a cargo de Laura Izquierdo Kunze. El programa comprendió acciones de educación,salud y capaciación para el rabajo; esas inervenciones formaban pare de los programas generales del gobierno y no se puede decir que uviesen realmeneuna orienación de género. Se noa, no obsane, una primera fase de adapación a los cambios en el enorno, cuando se menciona que los ópicos demasculinidad y femineidad fueron abordados por primera vez en la elevisora esaal (Gómez, 2000).21 La dipuada Pavón conaba con una rayecoria relevane como dipuada local, dipuada federal, senadora de la República, presidena municipal deoluca y había sido inegrane de la Comisión Nacional de la Mujer y del Consejo Consulivo del Programa Nacional de la Mujer.22 Periódico Oficial del Gobierno Consiucional del Esado de México, Lunes 18 de diciembre del 2000, No. 118.

    75 - 93

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    14/20

    88

     y de bienesar social para la mujer .23  Unaño más arde el gobernador Monielesableció la Secrearía de DesarrolloSocial, el 13 de diciembre de 2001.El IMEM pasó a ser secorizado a laSecrearía de Desarrollo Social el 17 de junio de 2002.24  Al quedar secorizadoen esa Secrearía, el nivel del insiuoen la jerarquía adminisraiva disminuyó, y ambién fue menor el nivel ejecuivo y de auonomía que pudo ejercer. En elincipiene proceso de insiucionalizaciónesa decisión consiuyó una huella sig-nificaiva, porque marcó al organismocon una orienación clara de las políicas y programas a desarrollar como accionesendienes a ampliar el bienesar de lossecores desfavorecidos de la poblaciónfemenina. El rabajo desempeñado porlas direcoras generales esuvo apoyadopor un Consejo Direcivo, presidido por

    el gobernador del Esado de México y 14 vocales, secrearios de gobierno.25

    En el año 2003 quedaron conformadas12 delegaciones regionales para la coor-dinación en el erriorio esaal de losprogramas del Insiuo Mexiquense de laMujer, omando como cenros: Alacomulco,Zumpango, Ecaepec, Cuauilán Izcalli,Naucalpan, excoco, oluca, Valle de Bravo,

    Nezahualcóyol, Amecameca, Ixapan de laSal y ejupilco. Esos organismos de enlace y promoción uvieron enre sus funcionesimpulsar el esablecimieno de los insiuos

    o consejos municipales, a efeco de que losprogramas enconraran sopores de opera-ción en los municipios. En el marco de esasesraegias, las delegaciones se ocuparon depromover la creación de consejos municipa-les y coordinar el rabajo municipal con elinsiuo esaal. Para ese fin se suscribieronconvenios de colaboración para esablecerun Consejo Municipal de la Mujer en cadamunicipio. Solamene 47 municipios de los125 que conforman el Esado de Méxicosuscribieron el convenio, de lo que se conclu- ye que en los resanes municipios, algunosde los cuales concenraban millones dehabianes, no exisían odavía organismosresponsables de ese ipo de políicas públi-cas; se noa asimismo, el escaso inerés de losmunicipios en paricipar.26

    En el año 2005, cuando el Lic. Enrique PeñaNieo se hizo cargo del gobierno del Esado

    de México, se omó la decisión de darleoras aribuciones al IMEM: el Insiuono sólo conemplaría a las mujeres, conlas necesidades consideradas por la admi-nisración anerior, sino que omaría encuena a los adulos mayores, a las niñas,niños y adolescenes vulnerables. El 25 deenero de 2006 se ransformó el InsiuoMexiquense de la Mujer en Consejo Esaalde la Mujer y Bienesar Social,27 cuyo objei-

     vo, fue esablecido en érminos de pro-mover el bienesar social inegral de las niñas,mujeres, adulos mayores e inegranes de lasociedad, para su incorporación al desarro-

    23 Insiuo Mexiquense de la Mujer, Programa Esaal de la Mujer, oluca de Lerdo, Esado de México, 2002.24El Periódico Oficial del Gobierno Consiucional del Esado de México. Lunes 17 de junio del 2002, No. 115.Se adscriben en ese mismo año el Insiuo Mexiquense de la Juvenud, Consejo Esaal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Esado deMéxico y la Juna de Asisencia Privada del Esado de México.25  La Dirección del Insiuo ha sido encargada a mujeres con rayecoria políica. Rebeca Godínez y Bravo (2001-2003); Ma. Elena Prado Mercado(2003-2005); Ana Lilia Herrera Anzaldo (2005) y Arlete López rujillo (2005-2007).26  “Seguimieno de convenios vigenes celebrados por el Consejo Esaal de la Mujer y Bienesar Social”, en Relación de Inegración de los ConsejosMunicipales del Esado de México (2007).

    27 Periódico Oficial del Gobierno Consiucional del Esado de México. Mares 24 de enero de 2006, No. 17.

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    15/20

    89

     Volumen I, número 2, segundo semestre de 2010,

    llo social, reconociendo sus capacidades ymejorando su calidad de vida con una visiónlocal y regional. Su misión declarada es pro-mover el redimensionamieno de los valoresde equidad, igualdad y respeo, promoviendola erradicación de la discriminación ysegregación de ese imporane secor de lapoblación mexiquense.28

    En la reconfiguración insiucional se noanlas dificulades para la definición de las po-líicas; las inervenciones oscilan enre laampliación de presaciones sociales queresponden a necesidades y riesgos de pro-ección social y oras, las menos, dirigidas aampliar los espacios de poder y paricipaciónde las mujeres. Oros efecos de la re-configuración ienen incidencia en la menorauonomía del organismo y en flujos disinosde coordinación con oras dependencias degobierno. El esablecimieno de esos paro-

    nes se raduce en la insiucionalización de unmodelo paricular para la enidad federaiva,que se separa del modelo nacional y sedisancia del modelo inernacional.

      3. El contenido de la agendade género

    En el seguimieno de las políicas públicas

    emprendidas por el Insiuo y el ConsejoEsaal de la Mujer en el Esado de México29 ,se pueden idenificar res orienacionesdominanes: procurar el bienesar social,avanzar en la equidad y la erradicación de lasformas de discriminación y el combae a la

     violencia conra las mujeres. Esas políicaspúblicas van dirigidas especialmene amujeres que se encuenran en condicionesde ala y muy ala vulnerabilidad.

    a). Las estrategias de generaciónde bienestar social

    La orienación hacia el bienesar social de-sarrolló subprogramas dirigidos hacia las

    mujeres, que al momeno de su creaciónse enfocaron en los siguienes aspecos:en educación se fomenó la conclusiónde la educación primaria y secundaria; laeducación de adulos, la gesión de becasescolares y la alfabeización de las mujeres.

    En el área laboral se gesionaron proyecosproducivos y se buscaron becas para lacapaciación laboral y para el rabajo. En

    salud se efecuaron conferencias sobre lasalud de la mujer; cursos de prevenciónde VIH/SIDA y oras enfermedadesconagiosas; asesorías sobre sexualidadpara las mujeres, conferencias sobre laprevención de adicciones y promoción,asesoramieno y seguimieno al uso de laCarilla Nacional de la Salud de la Mujer.En oros rubros se efecuaron mesas re-dondas sobre la paricipación de la mujer

    mexiquense en el depore; promoción de brigadas mulidisciplinarias en beneficiode las mujeres; realización de acividadespara orienar a la mujer en la conservacióndel medio ambiene; realización de reunio-nes de coordinación y capaciación con las

    28 Con esos ajuses, el Consejo ha sido dirigido por la M. en C. Arlete López rujillo, vocal ejecuiva y secrearia de la Juna Direciva del Consejo Esaalde la Mujer y Bienesar Social (2006) y la Lic. Lorena Cruz Sánchez como vocal ejecuiva (2007). Su rabajo se apoyó en la Juna Direciva que preside elsecreario de Desarrollo Social y los Vocales Secrearios de Gobierno.29 Las políicas públicas llevadas a cabo por ese organismo se pueden dividir en dos periodos: las realizadas por el Insiuo Mexiquense de la Mujer,conenidas en el Programa Operaivo Anual (2002-2005) y las realizadas por el Consejo Esaal de la Mujer y Bienesar Social conenidos en el Programa

    Operaivo Anual (2006-2007).

    75 - 93

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    16/20

    90

    coordinadoras municipales (delegacionesregionales); alleres para mujeres reclusas;promoción de nuevas políicas para incorpo-rar las perspecivas e inereses de las mujeres.30

    En las esraegias mencionadas es posibleadverir las diferencias enre las que sedirigen a ransformar la condición de lasmujeres, y aquellas orienadas a resolvernecesidades prácicas en función de lasiuación acual de las mujeres (epichin,2009; 137). Adverimos ambién el procesode sedimenación en el esablecimieno de lí-neas programáicas, formas de coordinación y en la consolidación de modos de gesiónque involucran a los acores en los disinosniveles de ejecución: como lo evidencian losprogramas, las prácicas responden a la vi-sión radicional de las mujeres como beneficiarias, que si bien exienden lasoporunidades de acceso a la salud o a

    la educación no ienen, necesariamene,incidencia en erradicar las causas de la ine-quidad y la discriminación.

    b). Las estrategias para lograrla equidad y erradicarla discriminación

    La orienación hacia la equidad de género,

    ambién desarrolló subprogramas. En difu-sión se organizó un diplomado de género;se imparieron conferencias sobre emas degénero; asesorías sobre superación personal,auoesima y valores familiares; realización deevenos recreaivos, deporivos y de fomeno

    de la culura de equidad de género; evenosde perspeciva de género con insiucio-nes públicas y privadas; diseño y elaboraciónde maeriales impresos y magnéicos sobreaspecos de género; promoción de la par-icipación de las mujeres en aspecos po-líicos de la enidad; desaca en esa línea, larealización del Congreso esaal para mejorarlas políicas públicas sobre emas de génerocon la recopilación de iniciaivas y pronuncia-mienos de las mujeres. Se esima que esasacciones coninúan la difusión del modelonacional y corresponden a la exensión dela fase de adapación y adopción de la pers-peciva, pero que enfrenan disorsiones yesán débilmene insiucionalizadas en reglas y esraegias.

    c). Las estrategias para prevenir y combatir la violencia hacia

    las mujeresEn el rubro de las políicas públicasorienadas hacia la erradicación y combaede la violencia conra la mujer, las accionesrelevanes fueron:31 insalación y operaciónde un albergue emporal para las mujeres vícimas del malrao; elaboración de guíasde orienación jurídica; campañas conra la violencia; foros regionales para la revisión

    de la legislación en maeria de género; a-sesorías jurídicas y psicológicas a las mujeres vícimas de la violencia familiar; campañaspara la disminución de la violencia familiar y promoción de los derechos de la mujer;“Galería Iinerane” sobre las causas y efecos

    30 Los subprogramas correspondienes a esa esraegia han enido un carácer de coninuidad en los planes de rabajo anuales del Insiuo Mexiquense dela Mujer y poseriormene en los del Consejo Esaal de la Mujer y Bienesar Social; los que aquí se mencionan provienen de los Informes de Acividadesdel Insiuo Mexiquense de la Mujer, años 2002 a 2004.31 Las esraegias para prevenir la violencia ienen coninuidad desde la creación del Insiuo Mexiquense de la Mujer. En el año 2005, al crearse elConsejo Esaal de la Mujer, la esraegia de Bienesar Social, Equidad de Género y Combae a la Violencia conra la Mujer, se exendió a la aenciónde mujeres, niñas, niños y adolescenes; la información que aquí se menciona proviene del Quino Informe de Acividades (2005) y del Programa

    Operaivo Anual 2006 y 2007.

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    17/20

    91

     Volumen I, número 2, segundo semestre de 2010,

    de la violencia de género en los 125 munici-pios del esado; revisión y análisis del marco jurídico del Esado de México; propuesas decreación, modificación, adición, abrogacióno derogación de normas jurídicas al PoderEjecuivo del Esado de México. Asimismo,se insaló el Cenro de Aención a la MujerMalraada en el municipio de Chalco.32 En-re los logros más imporanes del ConsejoEsaal de la Mujer y Bienesar Social, esuvola aprobación de la Ley para la prevención y aención de la violencia familiar en elEsado de México, publicada, en la Gacetadel Gobierno el 31 de diciembre del 2002.

    Con la Dirección General del RegisroPúblico de la Propiedad, se acordó agilizar y exenar del pago de derechos de regisrode inscripción de escriuras consiuivasde asociaciones de mujeres, conforme a lasdisposiciones del Código Financiero del

    Esado de México y Municipios. Suscribie-ron dicho convenio las Direcciones Gene-rales del Regisro Civil, Jurídica y Consuliva,de Prevención y Readapación Social,Seguridad Pública, ránsio y ProecciónCivil. Oras acciones exensivas de la difu-sión gubernamenal fueron el esablecimien-o del Programa Universiario de Esudiosde Género en la UAEM (PUEG/UAEM) yel convenio de colaboración con la Escuela

    Normal Superior del Esado de México parapromover enre la comunidad normalisa laculura de la equidad de género.33

    En lo que corresponde a la red en la queesos programas fueron coordinados

    con los municipios, en el año 2007firmaron el convenio de colaboración 110municipios; 16 no se inegraron y son los si-guienes: San José del Rincón, Capulhuac,Chapulepec, Meepec, Ozoloepec, Rayón,ianguisenco, emoaya, Zinacanepec, Villa Vicoria, Almoloya de Alquisiras, Malinalco,excalilán, Zumpahuacán y lalaya.34 Esineresane observar que la suscripción delos convenios parece responder a decisionesdiscrecionales y que no se manifiesa asocia-da a indicadores de desarrollo económico osocial municipal.

    Oro aspeco ineresane para el análi-sis, es el enunciado en los programasde meas genéricas como: “erradicar ladiscriminación”, “lograr la igualdad” o“promover los derechos”; condición queno permie evaluar la medida en la que seobienen avances: La demanda o el reclamo

    son ambién inespecíficos, los recursos sonlimiados: los funcionarios públicos y laspropias mujeres no pueden fijar la cani-dad o la cualidad del bien que desearíancomo resulado de un programa anual o sexe-nal. En el conenido de la agenda se ob-serva que la veriene dirigida a prevenir y combair la violencia se ha insiu-cionalizado con mayor consisencia quela dirigida a aender la discriminación; ya

    que los programas han podido esablecernormas y dependencias que permienaender de manera sisemáica esos pro- blemas; asimismo, resula difícil esimarsus resulados, ya que los indicadoresdisponibles no permien su seguimieno.

    32 Aunque en el Esado de México funcionan 13 Agencias del Miniserio Público Especializadas en la Aención a la Violencia Inrafamiliar y Sexual(AMPEVIS) y cuaro Cenros de Apoyo al Malrao Inrafamiliar (CAMIS) dependienes de la Procuraduría General de Jusicia del Esado de México(PGJEM), ésos no son suficienes para aender con eficiencia a las mujeres. En la zona sur de esa enidad, donde se concenra la población rural, no se hapodido insalar AMPEVIS por fala de recursos, además que sólo se ha logrado insalar un albergue, en el municipio de Chalco. (UNAM, 2003).33  Insiuo Mexiquense de la Mujer, Informes de Acividades 2002, 2003, 2004, 2005.34 “Seguimieno de convenios vigenes celebrados por el Consejo Esaal de la Mujer y Bienesar Social”, en Relación de Inegración de los Consejos

    Municipales del Esado de México (2007).

    75 - 93

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    18/20

    92

    Del recueno de acciones se infiere queesas esraegias han enrado a una fase desedimenación, se adviere, no obsane, la brecha enre las normas y las prácicas, yaque no se ha logrado imbuir en los agen-es públicos la inernalización que permiaaplicar los principios de manera naural ensu acuar coidiano, por lo que una buenapare de las inervenciones esá dirigida alrubro de sensibilización. Es obvio que, anolas políicas orienadas a modificar la posi-ción de las mujeres respeco a los hombres,como aquellas que aenúan los efecos de esadesigualdad, conribuyen en diversos gradosal avance en el logro de mayor equidad; sinembargo, la cuesión clave para el examen dela insiucionalización de la perspeciva es,como lo señala Inchaúsegui, idenificar có-mo ingresa la caegoría mujer en los modelosde políica (Inchaúsegui, 1999; 107);35 para,en función de ello, conocer qué es lo que se

    sedimena como nuevas prácicas.

      4. El perfil institucional de laintervención pública

    La mirada verida sobre el desarrollo ins-iucional de la perspeciva de género enlas enidades federaivas, permie noar

    que su conformación fue un proceso en elque las dinámicas locales jugaron un papelrelevane y que el perfil de su consiucióninicial incidió en la configuración del ipode acciones que acualmene desarrollanlas dependencias. El argumeno encuenrasuseno en el seguimieno de lo aconecido

    con las dependencias que insiucionalizanla perspeciva en el Esado de México,donde se conforma un modelo propioque combina concepciones radicionales ymodernas sobre la forma de aender a lasmujeres, el que recupera, en mayor medida,formas sedimenadas, previamene, depercibir los problemas y soluciones enmaeria de género.

    Ora reflexión derivada del seguimienodel proceso apuna a que el conjuno deelemenos que se combinan en la inegra-ción de un prooipo paricular de políicaspúblicas de género en los gobiernos sub-nacionales, incorpora acciones que no inci-den susanivamene en la ransformaciónde las esrucuras. A parir de los perfiles ra-zados es posible señalar que la implanacióndel programa modernizador sobre las basesde las políicas ya exisenes, ha enconrado

    resisencias que conducen a la prevalenciade principios, valores y prácicas radiciona-les, sobre las inenciones ransformadorasde la perspeciva ( path dependence).36

    En el perfil que se obiene del análisis delproceso de insiucionalización se perciben,con mayor consolidación, las políicas des-inadas a aliviar los efecos negaivos de ladesigualdad en la condición acual de las

    mujeres, que aquellas desinadas a modificarlas causas que la generan. En ese conexo seconsidera que los organismos especiales deaención deban conformar una idenidad y una prácica especializada que los vuelvaindispensables, y únicos en la adminisraciónpública; de oro modo pierden su razón de

    35 Inchaúsegui hace ambién referencia a la forma cómo se concepualiza y aricula el ámbio domésico en los modelos de políica (Inchaúsegui,1999;107).36 El concepo de path dependence es uilizado por disinos insiucionalisas; de modo general refiere a un ipo específico de explicación que considerauna serie de eapas secuenciales. El puno de parida de esa formulación son las condiciones hisóricas anecedenes que definen el rango de opciones

    disponibles para la conformación del parón insiucional, como puno clave o coyunura críica en el cual una opción es seleccionada (Pierson, 2000).

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    19/20

    93

     Volumen I, número 2, segundo semestre de 2010,

    exisir. Es decir, si hay oras dependencias delsecor público que procuren los objeivos deigualdad de oporunidades con eficacia, laconsiución de dependencias especiales paralas mujeres no sería jusificable.

    Los rasgos y parones descrios en ese es-udio, no significan que la incorporacióngradual y desigual de la perspeciva de géneroa la agenda del gobierno nacional y a la de lasenidades federaivas no hubiese reporado bondades, el hecho de que muchas personasrabajaran y se ineresaran en esos problemasrepresena en sí mismo un avance significa-ivo para las mujeres mexicanas. La cuesióncenral es saber si la perspeciva de género, alcomo ha comenzado a insiucionalizarse, hapodido cambiar las esrucuras, los roles y laorienación del secor público. En ese senidola reflexión realizada conduce a reconsiderarla forma de inserción de las dependencias en el

    esquema formal de la adminisración pública, y a poner sobre la mesa la necesidad de revisarde nueva cuena el conenido y la oriena-ción de las políicas. México debe decidir elránsio desde los programas de desarrolloque incorporan o aienden a las mujeres,hacia la configuración de políicas que puedanencaminar paulainamene la ransformaciónde las esrucuras que manienen y reprodu-cen su exclusión.

    Referencias

    Cano, Gabriela (1996), Un siglo de feminismo en México,en Debate feminista, Año 7, Vol. 14, ocubre, México.

     Chrisensen, om and Per Laegreid (2007), rascendingnew public managemen Te transformation of publicsector reforms, Inroducion – Teoreical approachand research quesions, in Chrisensen, om andPer Laegreid, (Edis), Ashgae publishing Limied,

     Aldersho, Hampshire, England.Cohen, Michael, James March and Johan Olsen (1972),

     A Garbage Can Model of Organizaional Choice. Administrative Science Quarterly 17 (March), Ihaca,New York.

    Elder Charles D., y Roger W. Cobb (1996), Formación dela Agenda, en Aguilar Villanueva, Luis Felipe, Problemas políticos y agenda de gobierno, Miguel Ángel Porrúa,México.

    Espinosa Damián, Gisela (2006), Movimienos de mujeres y equidad de género, en Barque Mercedes y AdrianaOriz-Orega, Avances de la perspectiva de género en lasacciones legislativas: Compendio, Cámara de Dipuados,H. Congreso de la Unión. Ediorial Sanillana, México.

    Gómez Maganda, Guadalupe (coord.), (2000), Programa Nacional de la Mujer: Alianza para la Igualdad. Informe de Avances de Ejecución, 8 de marzo de 2000, Secrearía deGobernación- Comisión Nacional de la Mujer, México.

    Guadarrama, Gloria (2001), Entre la caridad y el derecho:un estudio sobre el agotamiento del modelo nacionalistade asistencia social, El Colegio Mexiquense, A. C.-COESPO, Zinacanepec, México.

    Hall, Peer A. y Rosemary C. R. aylor (1998), Poliicalscience and he hree new insiuionalisms in Solan,Karol, Eric M. Uslaner y Virginia Haufler (Eds.), Institutions and social order; Ann Harbor, Universiy ofMichigan Press, Michigan, EUA.

    Hank González, Carlos (1975), Quinto informe de gobierno, Gobierno del Esado de México, oluca, México.

    Inchaúsegui, eresa y Yamileh Ugalde (2006), Laransversalidad del género en el aparao público

    mexicano: reflexiones desde la experiencia, enBarque Mercedes y Adriana Oriz-Orega, Avancesde la perspectiva de género en las acciones legislativas:Compendio, Cámara de Dipuados, H. Congreso de laUnión. Ediorial Sanillana, México.

    Inchaúsegui, eresa (1999), La insiucionalización delenfoque de género en las políicas públicas. Apunes enorno a sus alcances y resricciones, La Ventana, Núm. 10,Guadalajara, México.

    Kingdon, John (1995), Agendas alternatives and public policies,HarperCollins College Publishers, Te Universiy ofMichigan, 2en ed, New York.

    Lamas Mara (1994), Algunas caracerísicas del movimieno

    feminisa en la ciudad de México, en León Magdalena,

    75 - 93

  • 8/17/2019 Enfoque de Género y La Agenda de Gobierno_una Aproximación Al Proceso de Institucionalización en El Estado de …

    20/20

    94

    (Comp.), Mujeres y participación política. Avances y desafíosen América Latina, ercer Mundo Ediores, Bogoá,

    Colombia.Mahoney, James (2001), Pah dependen explanaionsof regime change: Cenral America in comparaiveperspecive en Studies in Comparative International Development, spring, vol. 36, Núm.1, Providence RI,EEUU.

    Organización de las Naciones Unidas (1998), Humandevelopment report 1998, Oxford Universiy Press, Nueva

     York.Organización de las Naciones Unidas (1995), Declaración

    de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, NacionesUnidas, Nueva York, EEUU.

    Oriz Orega, Adriana (2006), Dilemas de la

    insiucionalización del género en México, en BarqueMercedes y Adriana Oriz-Orega, Avances de la perspectivade género en las acciones legislativas: Compendio, Cámara deDipuados, H. Congreso de la Unión. Ediorial Sanillana,México.

     Pierson, Paul (2000), Increasing reurns, pah dependenceand he sudy of poliics, in American Political ScienceReview, vol. 94, Núm. 2, junio, Los Angeles, EEUU.

    Skocpol, Teda (1995), Social Policy in the United States; future possibilities in historical perspective, Princeon UniversiyPress, Nueva Jersey.

    Selznick Philip (1996), Insiuionalism ‘old’ and ‘new’, in Administrative Science Quarterly, Núm. 41, Ihaca, New

     York.epichin, Ana María (2009), Auonomía para paricipar en

    decisiones: elemeno cenral para el combae a la pobrezacon equidad de género. Estudios Sociológicos, Vol. XXVII,Núm. 79, enero-abril, 2009, México.

    olber, Pamela S. and Lynne G. Zucker (1996), Teinsiuionalizaion of insiuional heory, in Clegg, SewarR., Cynhia Hardy and Waler R. Nord, Handbook oforganization studies, Sage Publicaions, London, UK.

    Documentos

    Congreso de la Unión, Ley para la Igualdad enre Mujeres yHombres, 2 de diciembre de 2006.

    Consejo Esaal de la Mujer y Bienesar Social, ProgramaOperaivo Anual, 2006.

    Consejo Esaal de la Mujer y Bienesar Social, ProgramaOperaivo Anual, 2007.

    Consejo Esaal de la Mujer y Bienesar Social, Relación deInegración de los Consejos Municipales del Esado deMéxico, Subdirección Operaiva del Valle de oluca-CEMYBS, México, 2007.

    Gobierno del Esado de México, Plan de Desarrollo delEsado de México 1987-1993, Mario Ramón Beea,

    oluca, Esado de México, 1987, 220 págs.

    Insiuo Mexiquense de la Mujer, Programa Esaal de laMujer, Insiuo Mexiquense de la Mujer, oluca de Lerdo,

    Esado de México, 2002.Insiuo Mexiquense de la Mujer, Primer Informe de Acividades, presenado por la Lic. Rebeca Godínez yBravo, Direcora General del Insiuo Mexiquense de laMujer, 2002.

    Insiuo Mexiquense de la Mujer, Segundo Informe de Acividades, presenado por la Lic. Rebeca Godínez yBravo, Direcora General del Insiuo Mexiquense de laMujer, 2003.

    Insiuo Mexiquense de la Mujer, ercer y Cuaro Informede Acividades, presenado por la Lic. María Elena PradoMercado, Direcora General del Insiuo Mexiquense dela Mujer, 2004.

    Insiuo Mexiquense de la Mujer, Quino Informe de Acividades, presenado por la M. en C. Arlete Lópezrujillo, Direcora General del Insiuo Mexiquense de laMujer, 2005.

    Insiuo Mexiquense de la Mujer, Programa Operaivo Anual,2002.

    Insiuo Mexiquense de la Mujer, Programa Operaivo Anual,2003.

    Insiuo Mexiquense de la Mujer, Programa Operaivo Anual,2004.

    Insiuo Mexiquense de la Mujer, Programa Operaivo Anual,2005.

    Periódico Oficial del Gobierno Consiucional del Esado de

    México Lunes 18 de diciembre del 2000, No. 118.Periódico Oficial del Gobierno Consiucional del Esado

    de México Lunes 17 de junio del 2002, No. 115.Periódico Oficial del Gobierno Consiucional del Esado de

    México Mares 24 de enero del 2006, No. 17.

    Fuente electrónica

    UNAM (2003), Gravísima la Violencia domésticaen el Estado de México, 2003 , www.uobra.unam.mx/publicadas/021104144006.hml, (Consula:05/02/2008).

    Gloria Jovita Guadarrama Sánchez

    Profesora investigadora en El [email protected]