enfermeria

25
INSUFICIENCIA RENAL Es la pérdida rápida (en menos de 2 días) de la capacidad de sus riñones para eliminar los residuos y ayudar con el equilibrio de líquidos y electrólitos en el cuerpo. SINTOMAS Síntomas Los síntomas de la insuficiencia renal aguda pueden incluir cualquiera de los siguientes: Heces con sangre Mal aliento y sabor metálico en la boca Tendencia a la formación de hematomas Cambios en el estado mental o en el estado de ánimo Inapetencia Disminución de la sensibilidad , especialmente en las manos o en los pies Fatiga (cansancio) Dolor de costado (entre las costillas y las caderas) Temblor en la mano Hipertensión arterial Náuseas o vómitos que pueden durar días Hemorragia nasal Hipo persistente Sangrado prolongado Crisis epiléptica Dificultad para respirar Movimientos letárgicos y lentos Hinchazón por retención de líquidos en el cuerpo (puede presentarse en las piernas, los tobillos y los pies) Cambios en la micción como poca o ninguna orina, micción excesiva durante la noche o suspensión completa de la micción ACCIONES DE ENFERMERIA PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL 1. Definir el concepto de insuficiencia renal crónica 2. Identificar la etiología de la enfermedad. 3. Mencionar manifestaciones clínicas en el paciente con insuficiencia renal crónica. 4. Describir cuidados de enfermería a pacientes con IRC.

Upload: luis-arturo-diaz

Post on 21-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ENFERMERIA

TRANSCRIPT

INSUFICIENCIA RENALEs la pérdida rápida (en menos de 2 días) de la capacidad de sus riñones para eliminar los residuos y ayudar con el equilibrio de líquidos y electrólitos en el cuerpo. SINTOMASSíntomasLos síntomas de la insuficiencia renal aguda pueden incluir cualquiera de los siguientes:Heces con sangreMal aliento y sabor metálico en la bocaTendencia a la formación de hematomasCambios en el estado mental o en el estado de ánimoInapetenciaDisminución de la sensibilidad, especialmente en las manos o en los piesFatiga (cansancio)Dolor de costado (entre las costillas y las caderas)Temblor en la manoHipertensión arterialNáuseas o vómitos que pueden durar díasHemorragia nasalHipo persistenteSangrado prolongadoCrisis epilépticaDificultad para respirarMovimientos letárgicos y lentosHinchazón por retención de líquidos en el cuerpo (puede presentarse en las piernas, los tobillos y los pies)Cambios en la micción como poca o ninguna orina, micción excesiva durante la noche o suspensión completa de la micciónACCIONES DE ENFERMERIAPLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL1. Definir el concepto de insuficiencia renal crónica 2. Identificar la etiología de la enfermedad.3. Mencionar manifestaciones clínicas en el paciente con insuficiencia renal crónica.4. Describir cuidados de enfermería a pacientes con IRC.5. Mencionar el tratamiento existente para la insuficiencia renal crónica.La condición que se produce por el daño permanente e irreversible de la función de los riñones tiene como consecuencia el filtrado insuficiente de la sangre y se produce una acumulación de sustancias nitrogenadas, especialmente urea y sus derivados, y una elevación de la creatinina plasmática, que es lo que se detecta en los análisis de sangre. Esta situación desemboca en lo que se conoce como uremia o síndrome urémico. La insuficiencia renal terminal (IRT o ESRF) es la última consecuencia, en la cual generalmente la diálisis se requiere hasta que se encuentre un donante para un trasplante renal.Diabetes:

Esta enfermedad puede provocar una alteración en los riñones que constituye la principal causa de fallo renal crónico.Hipertensión arterial y alteraciones vasculares.Dislipemias

ENFERMEDAD DE POTTLa tuberculosis vertebral, también conocida como enfermedad de Pott o Mal de Pott es una presentación de la tuberculosis extrapulmonarque afecta la columna vertebral, específicamente, un tipo de artritis tuberculosa que afecta las articulaciones intervertebrales. Su nombre proviene de Percivall Pott (1714-1788), un cirujano londinense que ejerció en el hospital de St Bartholomew, Londres.SIGNOS Y SINTOMASSINTOMAS Y SIGNOS CLINICOSHay compromiso del estado general. El paciente se siente con falta de fuerzas, decaído, hay pérdida de apetito y peso, con fiebre vespertina.Compromiso localDolor: puede ser cervical, dorsal o lumbar, de acuerdo a la localización. El dolor es espontáneo o con los movimientos. Dolor a la palpación del área afectada; muchas veces estos dolores se confunden con dorsalgias o lumbago de causa mecánica. Hay que pensar en espondilitis cuando un dolor de espalda se hace crónico.Rigidez de columna: se produce por contractura de la musculatura paravertebral, aparentemente para evitar el movimiento y el dolor.Dificultad para la deambulación por dolor. Cansancio precoz, falta de ganas de caminar.En la localización lumbar se produce falta de fuerzas para extender el tronco desde la posición flectada. Esto, unido a la irritación y cambio de carácter, especialmente en los niños, debe hacer pensar en TBC de columna y evitar que el cuadro continúe y se presente lo que ahora se considera complicaciones de la enfermedad más que signos tardíos.IRASHEMORRAGIA GASTROINTESTINALLas vías intestinales o gastrointestinales (GI) están formadas por el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso o colon, el recto y el ano. La hemorragia puede provenir de una o más de estas zonas. La cantidad de sangre puede ser tan pequeña que sólo se detecta con pruebas de laboratorio.Causas comunesLa hemorragia digestiva puede deberse a afecciones que no son serias, como:Fisura anal.Hemorroides.Sin embargo, la hemorragia digestiva puede ser un signo de enfermedades y afecciones más serias, como los siguientes cánceres del tubo digestivo:Cáncer de colon.Cáncer del intestino delgado.Cáncer del estómago.

Pólipos intestinales (una afección precancerosa).DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:Para llegar al diagnóstico de HDA debe confirmarse la existencia de sangre en el tubo digestivo, valorar la magnitud de la pérdida y averiguar si la hemorragia es activa. Nos valdremos de la anamnesis, la exploración física (con colocación de SNG y tacto rectal), los datos analíticos y la valoración endoscópica precoz. La hemorragia gastrointestinal GI puede originarse en cualquier punto desde la boca hasta el ano y ser manifiesta u oculta.La hematemesis o vómito en poso de café, indica un origen de la hemorragia alto GIA, en general por encima del ligamento de Treitz.La rectorragia indica generalmente una hemorragia GI baja, pero puede deberse también a un sangrado GIA intenso, con un tránsito rápido de la sangre por el intestino.Las melenas (deposiciones negras y alquitranosas), señalan habitualmente un GIA, pero un intestino corto o una hemorragia en el colon derecho pueden ocasionar también melenas.FIBROSIS PULMONARLa característica principal de esta enfermedad es la acumulación de síntomas como la tos, dificultad para respirar (disnea) y sonidos pulmonares (crepitantes) que descubre el médico al auscultar al paciente. Además, tras los análisis de la función pulmonar mediante espirometría se pueden encontrar limitaciones pulmonares y modificaciones en el intercambio habitual de gases que lleva a cabo el pulmón.SINTOMASSÍNTOMAS DE FIBROSIS PULMONARLos síntomas son muy variables. Puede que el paciente no tenga ningún tipo de indicios hasta notar que se encuentra débil al realizar cualquier esfuerzo. Generalmente, el primer síntoma es la disnea al realizar ejercicios básicos que no requieren un gran trabajo, como caminar. A esto suele unirse la tos (habitualmente en horas nocturnas) que puede ser seca o con flemas. Además pueden asociarse otros signos, como la fiebre o disminución de la masa corporal.

APENDICITISEs la hinchazón (inflamación) del apéndice, un pequeño saco que se encuentra adherido al intestino grueso.SINTOMASSíntomasLos síntomas de la apendicitis pueden variar. Puede ser difícil diagnosticarla en niños pequeños, ancianos y mujeres en edad fértil.El primer síntoma a menudo es el dolor alrededor del ombligo. Este dolor inicialmente puede ser leve al principio, pero se vuelve más agudo y grave. Es posible que también se presente inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre baja.El dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen y tiende a concentrarse en un punto directamente sobre el apéndice llamado el punto de McBurney. Esto ocurre con mayor frecuencia de 12 a 14 horas después del comienzo de la enfermedad.

Si el apéndice se abre (se rompe), usted puede tener menos dolor por un corto tiempo y puede sentirse mejor; sin embargo, el dolor pronto empeora y usted se siente más enfermo.El dolor puede empeorar al caminar, toser o hacer movimientos súbitos. Los síntomas tardíos abarcan:ACCIONES DE ENFERMERIAIntervenciones: Manejo del dolor. Acciones: Valoro intensidad del dolor mediante escala numérica -Permito que adopte una posición antiálgica -Controlo signos vitales -Administración de medicación(Iv) Lavado de manos, uso de guantes Coloco acceso venoso periférico 

Manejo de las náuseas. Informo que no ingiera nada por vía oral. -Se permite mojar labios. Administración de medicamentos (Iv). 

Manejo ambiental: Comodidad. Brindo privacidad. -Colaboro alcanzando elemento para la micción. Preparación quirúrgica. 

Cuidados perioperatorios. Baño prequirúrgico. -Coloco camisolín botas y gorro. -Vacuna antitetánica. SINTOMASEscalofríos y tembloresHeces durasDiarreaFiebreNáuseas y vómitos

EPOCEs una de las enfermedades más comunes de los pulmones. La EPOC causa dificultad para respirar.Hay dos formas principales de EPOC:Bronquitis crónica, la cual implica una tos prolongada con moco.Enfisema, el cual implica un daño a los pulmones con el tiempo.La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones.

SINTOMASSíntomas

Tos con o sin flemaFatigaMuchas infecciones respiratoriasDificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leveDificultad para tomar aireSibilanciasDado que los síntomas de EPOC se presentan lentamente, es posible que algunas personas no sepan que tienen la enfermedad.CUIDADOS DE ENFERMERIAPor tal motivo se puede concluir la vital importancia del rol del personal de enfermería, pues a través de implementación del Proceso de Cuidado de Enfermería como herramienta de la práctica profesional, personaliza los cuidados para que de este modo se responda a las necesidades y así brindar cuidados de enfermería a la persona, familia y comunidad.Recomendamos a los profesionales de enfermería mantener conocimientos actualizados para el manejo de este tipo de pacientes, así como orientación a la paciente de la importancia de los cuidados en el hogar que incluyan: una nutrición rica en fibras, abundantes líquidos, jugos, evitar el consumo de tabaco y estar alejada del humo expuesto en la comunidad.PIE DIABETICOSi tiene diabetes, sus niveles de azúcar en la sangre son demasiado altos. Con el tiempo, esto puede dañar los nervios o los vasos sanguíneos. El daño a los nervios que produce la diabetes puede hacer que pierda la sensación en los pies. Es posible que no sienta una cortadura, una ampolla o una llaga. Las lesiones como éstas en el pie pueden causar úlceras e infecciones. Los casos graves pueden inclusive causar una amputación. El daño en los vasos sanguíneos también puede significar que los pies no reciben suficiente sangre y oxígeno. Es más difícil que su pie pueda curarse si tiene una llaga o una infección.SINTOMASDos de los riesgos de estos pacientes son la disminución de la sensibilidad y la mala circulación del pie, que pueden derivar en la formación de una úlcera, algunas veces graves, y que es la principal causa de una posible amputación.

La mayoría de las heridas son causadas por una disminución de la sensibilidad del pie y surgen en la planta o en las zonas cercanas al hueso, como los nudillos de los dedos.

En el caso de que un paciente observe una úlcera, deberá acudir lo antes posible al especialista. No únicamente para curarla, sino para diagnosticarla y diseñar un tratamiento personalizado lo más adecuado a su caso. En muchos casos, las curas corren a cargo de un buen equipo de enfermería.CUIDADOS DE ENFERMERIALavar el pie con agua y jabón. 

Introducir un hisopo para comprobar la profundidad y tejidos afectados. Fundamental el desbridaje inicial y continuado de la lesión, eliminando hiperqueratosis, tejido necrótico y si lo hay, el foco infeccioso "flemón diabético" dejándolo abierto para drenaje. Tomar cultivo del exudado mediante aspiración o biopsia, para el adecuado y necesario tratamiento antibiótico sistémico. Curas cada doce horas si es necesario inicialmente ante heridas muy exudativas, continuando el desbridaje de tejidos no viables y haciendo en los primeros dias lavados a fondo con antisepticos de los tejidos abiertos con elevada carga bacteriana, explorando y drenando posibles nuevos focos infecciosos.Existe evidencia de la efectividad de los apositos con plata en la reducción de la carga bacteriana en heridas con colonización crítica, infección oculta o retraso en la cicatrización. No usar apósitos oclusivos ante signos o sospecha de infeccion local. El uso de pomadas enzimaticas y los hidrogeles facilitan el desbridamiento químico. En lesiones infectadas muy exudativas. pueden usarse productos no oclusivos como los alginatos, la hidrofibra de hidrocoloide con plata, o los apósitos de plata nanocristalina o las mallas de carbon activado y plata. Productos con alta capacidad de absorción y propiedades antimicrobianas. Una vez tengamos abundante tejido sano, ser menos agresivo y usar productos que mantengan un medio humedo que favorezca la cicatrizacion total. Hacer radiografia del pie para descartar de osteomielitis. Evitar el apoyo de la zona del pie afectada. Tratar el dolor si lo hay. Evitar el edema del miembro. Hidratar frecuentemente la piel sana.

DIABETES MELLITUSLa diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.SINTOMASSíntomasUn nivel alto de azúcar en la sangre puede causar diversos síntomas, como:Visión borrosaSed excesivaFatigaMicción frecuenteHambrePérdida de pesoDebido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con hiperglucemia son asintomáticas.Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto y las personas pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico.CUIDADOS DE ENFERMERIA

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como unaVIH SIDAVIH es la sigla del virus de inmunodeficiencia humana. El VIH es un virus que mata o daña las células del sistema inmunológico del organismo. SIDA es la sigla del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es el estadio más avanzado de esta infección.SINTOMASLos síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona se infecta por primera vez) a menudo son similares a la gripe y abarcan: DiarreaFiebreDolor de cabezaÚlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis)Rigidez o dolor muscularSudores fríosErupciones de diferentes tiposDolor de gargantaGanglios linfáticos inflamadosMuchas personas no tienen síntomas cuando se les diagnostica el VIH.CUIDADOS DE ENFERMERIARecomendaciones para las personas que cuidan a los enfermosDedique tiempo a asistir al enfermo de VIH/SIDA. Hable con él de los alimentos que necesita para mantener su peso corporal y engordar y manejar su enfermedad. Logre conocer qué alimentos le gustan o no le gustan. Hágale participar en la planificación de sus comidas.Vigile el peso corporal del enfermo. En lo posible, pese al enfermo con regularidad y lleve un registro de su peso. Esté atento al observar que el enfermo adelgaza improvisamente, y en tal caso tome las medidas pertinentes.Compruebe cuáles son los medicamentos que está tomando el enfermo. Lea las indicaciones para averiguar cuándo tiene que tomarlos, qué alimentos tiene que evitar y los posibles efectos secundarios.Sea alentador y amable. Si el enfermo desea comer los alimentos que prefiere en cualquier momento del día, procúreselos. Puede de pronto dejar de gustarle un alimento, rechazar lo que se le ha preparado y desear un alimento diferente. No se trata de caprichos. Estos cambios de preferencias repentinos son una consecuencia de la enfermedad.Manténgase firme acerca de la importancia de comer y estimule al enfermo a comer frecuentemente, pero no le fuerce. Ofrecerle demasiado alimento a la vez puede provocarle rechazo.

Si la persona está demasiado enferma para levantarse de la cama, asegúrese de que tenga de beber y un refrigerio al alcance de la mano.Manténgase vigilante. Eche una ojeada por la casa para ver si está limpia, que no haya carencias de higiene y que haya suficientes alimentos.Si el enfermo vive solo, usted puede invitarlo a comer con su familia. Anime a otras personas de la comunidad a que visiten al enfermo, y propóngales salir en conjunto.Las personas que se encargan del cuidado del enfermo tienen sus propias preocupaciones y problemas, sus temores por el futuro, por sus familias y por su propia salud. Es importante que se ocupen de sí mismos, descansen lo suficiente y tengan la debida información y apoyo para desempeñar su difícil tarea. Nunca se insistirá bastante en los mensajes fundamentales que se dan a continuación.ITUUna infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, que incluyen:SINTOMASSíntomasLos síntomas de una infección vesical incluyen:Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido (maloliente)Fiebre baja en algunas personasDolor o ardor al orinarPresión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espaldaFuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejigaSi la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden incluir:Escalofríos y temblores o sudoración nocturnaFatiga y sensación de indisposición generalFiebre por encima de 101º F (38º C)Dolor de costado, en la espalda o la inglePiel ruborizada, enrojecida o calienteCambios mentales o confusión (en las personas ancianas, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una infección de las vías urinarias)Náuseas y vómitosDolor abdominal fuerte (algunas veces)CUIDADOS DE ENFERMERIA1 Medir y anotar los signos vitales insistiendo en temperatura y TA Según indicación médica.2 Cumplir tratamiento, extremando las medidas de asepsia y antisepsia en cada proceder de enfermería, para evitar infecciones.3 Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta, ingestión de abundantes líquidos.4 Orientar correctamente la técnica para la recolección de muestra.5 Brindar educación sanitaria: estará encaminada a mantener la higiene personal (enseñar el aseo correcto de los genitales para evitar la invasión de gérmenes por esta vía).6 Explicar la importancia del seguimiento periódico del paciente por el médico hasta la edad

TUBERCULOSISEs una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.SINTOMASSíntomasLa fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar:Dificultad respiratoriaDolor torácicoTos (algunas veces con expectoración de moco)Expectoración con sangreSudoración excesiva, especialmente en la nocheFatigaFiebrePérdida de pesoSibilanciasCUIDADOS DE ENFERMERIACuidados de enfermeríaSe valora el conocimiento que la madre tiene de la enfermedad.Se indaga los contactos que el niño haya tenido con otra persona para prevenir riesgo de infección.Demostrar apoyo para su curación.Promover una nutrición y una ingesta de líquido adecuada e instruyendo a la madre sobre la forma correcta del régimen terapéuticoLa atención de enfermería también es prevenir el contagio de la infección.Como el tratamiento es a largo plazo, el personal de enfermería establecerá calendario de consultas de seguimiento y revisión prevista hasta el alta definitiva y valorara en ellas la respuesta a los antibióticos y los posibles efectos adversos de los mismos.Identificar problemas de salud y factores condicionales, para brindar apoyo educativo en busca de solución.Garantizar la administración de tratamiento supervisado el personal de enfermería en los servicios de salud

GASTRITISLa gastritis ocurre cuando el revestimiento del estómago resulta hinchado o inflamado.La gastritis puede durar sólo por un corto tiempo (gastritis aguda). También puede perdurar durante meses o años (gastritis crónica).SíntomasMuchas personas con gastritis no tienen ningún tipo de síntomas.Los síntomas que se pueden notar son:Inapetencia.Náuseas y vómitos.Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen.

Si la gastritis está causando sangrado del revestimiento del estómago, los síntomas pueden abarcar:Heces negras.Vómitos con sangre o material con aspecto de cuncho de café.CUIDADOS DE ENFERMERIAEl objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las bacterias de la tuberculosis. El tratamiento de la tuberculosis pulmonar activa siempre implicará una combinación de muchos fármacos (por lo regular cuatro). Se continúa la administración de todos los fármacos hasta que las pruebas de laboratorio muestran qué medicamentos funcionan mejor.Usted posiblemente necesite tomar muchas píldoras diferentes en momentos diferentes del día durante 6 meses o más. Es muy importante que usted tome las píldoras de acuerdo con las instrucciones del médico.Cuando las personas no toman sus medicamentos para la tuberculosis según las instrucciones, la infección puede volverse mucho más difícil de tratar. Las bacterias de la tuberculosis pueden volverse resistentes al tratamiento, lo cual significa que los fármacos ya no hacen efecto.

MASA GASTRICALa biopsia de tejido gástrico es la extracción de tejido del estómago para su análisis. Un cultivo es un examen de laboratorio en el que se analiza la muestra de tejido en búsqueda de bacterias y otros microrganismos que puedan causar enfermedad.HERNIA EN AREA CRENTAOcurre cuando todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios cercanos o la médula espinal.SITOMASSíntomasEl dolor ocurre con mayor frecuencia en un lado del cuerpo.Con una hernia de disco en la región lumbar, usted puede tener dolor punzante en una parte de la pierna, la cadera o los glúteos, y entumecimiento en otras partes. Usted también puede experimentar dolor o entumecimiento en la parte posterior de la pantorrilla o la planta del pie. La misma pierna también puede sentirse débil.Con una hernia de disco en su cuello, usted puede tener dolor al mover el cuello, dolor profundo cerca o por encima del omóplato o dolor que se irradia al brazo, al antebrazo y a los dedos de la mano. También se puede presentar entumecimiento a lo largo del hombro, el codo, el antebrazo y los dedos de la mano.El dolor con frecuencia empieza lentamente y puede empeorar:Después de estar de pie o estar sentadoPor la nocheAl estornudar, toser o reírseAl doblarse hacia atrás o caminar más de unas cuantas yardasPANCREATITISLa pancreatitis es una inflamación del páncreas. Esto ocurre cuando las enzimas digestivas comienzan a digerir el páncreas. La pancreatitis puede ser aguda o crónica. De cualquier forma es grave y puede traer complicaciones.

SINTOMASEntre los principales síntomas de la pancreatitis agudase encuentra el dolor abdominal intenso, que irradia hacia los hombros y la espalda en forma de cinturón; la presencia de vómitos, fiebre y, en algunos casos, derrame pleural, con dificultad para respirar.Si el cuadro se agrava, pueden aparecer otros síntomas como disminución de la tensión arterial, insuficiencia respiratoria, renal, o cardiaca, alteraciones mentales, etcétera.La pancreatitis crónica se manifiesta con dolor abdominal que se irradia en la espalda, trastornos digestivos (náuseas, vómitos) e intolerancia al alcohol, pérdida de peso (asociada a una digestión deficiente), y diarrea con presencia de grasa, que confiere a las heces un aspecto grumoso.CUIDADOS DE ENFERMERIAPLAN DE CUIDADOS: Diagnósticos NANDA:- 00146 Ansiedad r/c Cambios en el estado de salud del paciente y Cambio del entorno y m/p Inseguridad, Miedo de consecuencias inespecíficas y Dificultad para conciliar el sueño.- Resultados NOC: 1402 Control de la ansiedad- Intervenciones NIC:5820 Disminución de la ansiedad5270 Apoyo emocional4920 Escucha activa7310 Cuidados de enfermería al ingreso1850 Fomentar el sueño5610 Enseñanza: pre quirúrgica- 00085 Deterioro de la movilidad física r/c Malestar, dolor y Miedo a iniciar el movimiento m/p Dificultad para realizar las actividades de auto cuidados, Comunicación verbal o codificada de dolor y Dificultad para conciliar el sueño.

SIRROSIS HEPATICAEs la cicatrización y el funcionamiento deficiente del hígado. Es la última fase de la enfermedad hepática crónica.SINTOMASEs posible que no haya síntomas o que se presenten lentamente, según qué tan bien esté funcionando el hígado.Los síntomas iniciales abarcan: Fatiga y desalientoInapetencia y pérdida de pesoNáuseas o dolor abdominal Vasos sanguíneos pequeños, rojos y aracniformes en la piel A medida que el funcionamiento del hígado empeora, los síntomas pueden abarcar:Acumulación de líquido en las piernas (edema) y en el abdomen (ascitis)Coloración amarillenta en la piel, las membranas mucosas o los ojos (ictericia)Enrojecimiento de las palmas de las manosEn los hombres, impotencia, encogimiento de los testículos e hinchazón de las mamas

Tendencia a la formación de hematomas y sangrado anormalConfusión o problemas para pensarHeces de color pálido o color arcillaCUIDADOS DE ENFERMERIALa cirrosis como tal carece de tratamiento médico específico dado que es, en general, irreversible. Se pueden tratar algunas de las enfermedades que la producen y evitar o retardar la evolución de una cirrosis en estado inicial a las fases avanzadas es la consecuencia de enfermedades crónicas También tienen tratamiento algunas de las complicaciones de la cirrosis tales como las hemorragias digestivas, la ascitis y la encefalopatía hepática, que siempre deben ser indicados por un médico.

DERRAME FACIALLa parálisis facial ocurre cuando una persona ya no es capaz de mover algunos o ninguno de los músculos en un lado de la cara.Los Síntomas de los ataques cerebralesLos síntomas de los ataques cerebrales son claros y se presentan repentinamente. Llame al 911 si usted o alguien a su alrededor está sufriendo cualquier de estos síntomas:Súbito adormecimiento o debilidad en la cara, el brazo o la pierna (especialmente en un lado del cuerpo)Súbita confusión, dificultad para hablar o entenderSúbita dificultad para ver con uno o con los dos ojosSúbita dificultad para caminar, mareo, pérdida del equilibrio o de la coordinaciónSúbito dolor de cabeza severo, sin causa conocida

NEUMONIAEs una inflamación (irritación e hinchazón) de los pulmones debido a una infección con un virus.SINTOMASSíntomasLos síntomas de neumonía viral a menudo comienzan de manera lenta y es posible que no sean serios al principio.Los síntomas de neumonía más comunes son:Tos (con algunas neumonías, usted puede expectorar moco o incluso moco con sangre).Fiebre, que puede ser leve o alta.Escalofríos con temblores.Dificultad respiratoria (puede sólo ocurrir cuando se esfuerza usted mismo).Otros síntomas abarcan:Confusión, especialmente en personas mayores.Sudoración excesiva y piel húmeda.Dolor de cabeza.Inapetencia, baja energía y fatiga.Dolor torácico agudo u opresivo que empeora cuando CUIDADOS DE ENFERMERIA

– Consiste en la administración de antibióticos, cuya elección, dosis y vía de administración dependerá del microorganismo causante. – Los antibióticos no son eficaces en las neumonías víricas; en algunas de ellas pueden utilizarse antivirales específicos. – Las medidas de sostén incluyen oxígeno, líquidos y fisioterapia para expulsar secreciones.El control terapéutico de la neumonía involucra un programa completo de tratamiento a base de antibióticos prescritos. ¾ La oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia. ¾ Los tratamientos de terapia respiratoria con percusión torácica y drenaje postural contribuyen a la eliminación del exudado supurativo. Cada 2 horas el paciente deberá darse la vuelta, toser y respirar profundamente, este procedimiento es de suma importancia para pacientes ancianos inmovilizados o de movilidad limitada. ¾ La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la ventilación y se pueden prescribir broncodilatadores. ¾ Aseo de las vías respiratorias, si es necesario realizar irrigaciones nasales con solución salina. ¾ Procurar un ambiente húmedo. ¾ Dieta blanda e incrementar la ingestión de líquidos. ¾ Control de la temperatura. ¾ Desarrollar programas de Educación para la Salud.

HEPATITIS ABCA:Es la inflamación (irritación e hinchazón) del hígado por el virus de la hepatitis A.SINTOMASSíntomasLos síntomas por lo general aparecen de 2 a 6 semanas después de estar expuesto al virus de la hepatitis A. Generalmente son leves, pero pueden durar hasta varios meses, especialmente en adultos.Los síntomas abarcan:Orina oscuraFatigaPicazónInapetenciaFiebre bajaNáusea y vómitosHeces de color arcilla o pálidasPiel amarilla (ictericia)CUIDADOS DE ENFERMERIA1. Se debe explicar a los familiares y al propio paciente según su edad la importancia del reposo físico y verificar constantemente su cumplimiento.2. Respecto a la dieta y aclarando de cierto modo errores que aún se cometen en la población, ésta debe ser normograsa, normoproteíca y normocalórica.3. En caso de tratarse de virus que se trasmiten por vía fecal-oral (virus A y E ) se recomienda:HEPATITIS BEs la irritación e hinchazón (inflamación) del hígado debido a infección con el virus de la hepatitis B (VHB).SINTOMAS

Después de que usted resulte infectado por primera vez con el virus de la hepatitis B:Puede que no tenga ningún síntoma.Puede sentirse enfermo durante un período de días o semanas.Puede resultar muy enfermo con gran rapidez (llamada hepatitis fulminante).Es posible que los síntomas de la hepatitis B no aparezcan hasta 6 meses después del momento de la infección. Los síntomas iniciales pueden abarcar:InapetenciaFatigaFebrículaDolores musculares y articularesNáuseas y vómitosPiel amarilla y orina turbiaCUIDADOS DE ENFERMERIAEspecíficamente, el enfermero, se encarga de seguir paso a paso y de cerca la salud de un enfermo internado en un centro de salud tras haber sido sometido a una operación. En este específico caso, el cuidado requerirá que el enfermero le tome la presión arterial, siga de cerca la información que le transmiten los aparatos a los cuales está conectado el paciente, si es el caso, lo ayude a realizar sus necesidades fisiológicas, lo bañe, controle el suero, le administre la medicación que el médico a cargo haya dejado indicado, entre otras tareas.

HEPATITIS CSINTOMAS La mayoría de las personas que estuvieron recientemente infectadas con hepatitis C no tienen síntomas. Algunas personas presentan amarillamiento de la piel (ictericia) que desaparece. La infección crónica por lo general no causa síntomas, pero se puede presentar cansancio, trastornos cutáneos y otros problemas. Las personas que tienen una infección prolongada (crónica) a menudo no tienen síntomas hasta que su hígado presenta cicatrización (cirrosis). La mayoría de las personas con esta afección están enfermas y tienen muchos problemas de salud.Los siguientes síntomas se pueden presentar con la infección debida a hepatitis C:Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomenHinchazón abdominal debido a líquido (ascitis)Heces de color arcilla o pálidasOrina turbiaFatigaFiebrePicazónIctericiaInapetenciaNáuseas y vómitos

CUIDADOS DE ENFERMERIALos trabajadores de salud deben tener precauciones al manipular sangre.No comparta agujas con nadie.

No se haga tatuajes ni perforaciones corporales, ni tampoco reciba acupuntura de alguien que no tenga un permiso o licencia.No comparta artículos personales como cuchillas de afeitar y cepillos de dientes.Practique las relaciones sexuales con precaución.

Neumonía

Hepatitas a,b,c.

Insuficiencia renal crónica

Enfermedad de pott

Hemorragia gastrointestinal

Fibrosis pulmonar

Apendicitis

Epoc

Pie diabético

Diabetes mellutis

VIH sida

ITU

Hernia inguinal

Tuberculosis

Gastritis

Masa gástrica

Hernia en area crenta

Pancreatitis

Cirrosis apática

Derrame facial