enfermera circulante

19
BULTOS QUIRÚRGICOS " BULTOS QUIRÚRGICOS ". El bulto quirúrgico es una paquete que se somete al proceso de esterilización ya sea con vapor o gas óxido de etileno, el paquete contiene material entre el que se encuentra sabanas, batas y cubiertas todos esto con la finalidad de evitar la presencia de microorganismos y pongan n en riesgo la seguridad del paciente en la cirugía. *BULTO QUIRÚRGICO. Su fabricación debe ser a base de tela que no se encuentre tejida pudiendo utilizar para el mismo algodón o polipropileno, impermeable a los fluidos, de color fosforescente, que no sea conductora de electricidad y que pueda soportar la tensión que le sea aplicada. * CONTENIDO DE BULTO QUIRÚRGICO:

Upload: edge-papucho-arias

Post on 11-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lic en enfermeria

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermera Circulante

BULTOS QUIRÚRGICOS

"   BULTOS QUIRÚRGICOS ".

     El bulto quirúrgico es una paquete que se somete al proceso de esterilización ya sea con vapor o  gas óxido de etileno, el paquete contiene material entre el que se encuentra sabanas, batas y cubiertas todos esto con la finalidad de evitar la presencia de microorganismos y pongan n en riesgo la seguridad del paciente en la cirugía.

*BULTO QUIRÚRGICO.

   Su fabricación debe ser a base de tela  que no se encuentre tejida pudiendo utilizar para el mismo algodón o polipropileno, impermeable a los fluidos, de color fosforescente, que no sea conductora de electricidad y que pueda soportar la tensión que le sea aplicada.

* CONTENIDO DE BULTO QUIRÚRGICO:

Ø  3 batas quirúrgicas para cirujano.

Ø  1 bata quirúrgica para instrumentista.

Page 2: Enfermera Circulante

Ø  1sabana hendida.

Ø  4 campos cerrados sencillos.

Ø  1 sabana de pie o podálica.

Ø  1 sabana superior o cefálica.

Ø  1 cubierta para mesa de riñón.

Ø  1 funda de mesa de mayo.

Ø  1 compresa de envoltura doble.

Ø  4 toallas absorbentes.

*Batas quirúrgicas cirujanos .- Debe ser tipo recta, cruzada ,de manga larga, con una pechera la  frente ,está conformada por dos partes y tres pares de cintas en cada parte, el color es verde o azul, debe ser ajustable al cuerpo de tamaño grande o extra grande.

*Batas quirúrgicas para instrumentista.- Las características que reúne son parecidas a las de la bata del cirujano.

*Sábana hendida.- Su forma es rectángulas, el número de piezas puede varias de 1 a 2, tiene dobladillos perimetrales y cuenta con refuerzos al centro con las

Page 3: Enfermera Circulante

siguientes dimensiones el largo de  2.97 mts, ancho 1.74 mts, abertura 50 por 6 cm y ancho de refuerzo  es de 5 cm.

*Campos cerrados sencillos. -Están hechos en telas con una medida de 90 por 10 cm, la forma es rectangular, es de una pieza  y cuenta con un dobladillo de un cm.

*Sabana de pie o podálica.- Es hecha en tela con dimensiones 150 cm a 200 cm por 190 cm 200 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno de un cm.

*Sabana superior o cefálica.- Es elaborada en tela con dimensiones 170 a  180 cm por 190 cm a 180  cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno de un cm.

*Cubierta para mesa de riñón.- Es elaborada en tela con dimensiones 240 cm a 250 cm por 110 cm  a 120 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza y contando con un doblez en el contorno de un cm.

*Funda de mesa de mayo.-Tiene forma de L, contando con un extremo abierto y una abertura lateral, vuelta con otro extremo cerrado  y una pieza en forma de cuadro lateral, las medidas son: de largo 1.40 mts de ancho 50 cm, la abertura de 65 cm y la pieza cuadrada de 45cm por 45 cm, el dobladillo del contorno es de un cm.

*Compresa de envoltura doble.- Mide 1.50 m por 1.50 m, teniendo una forma cuadrada y creada en dos piezas unidas por un dobladillo perimetral de  un cm.

* Toallas absorbentes.- Las dimensiones son de 40 a 45  cm por 40 a 45  cm.

*INTEGRACIÓN DE BULTOS DE ROPA QUIRÚRGICA.

Page 4: Enfermera Circulante

-BULTO QUIRÚRGICO “A”.Contiene:

*Una sábana hendida

*Cuatro campos sencillos

*Dos sábanas de pubis.

(Envuelto en campo sencillo y doble).

-BULTO QUIRÚRGICO “B”. Contiene:

*Una sábana de riñón

*Cuatro batas

*Cuatro compresas

*Cuatro campos sencillos.

(Envuelto en campo sencillo y doble)

-BULTO DE OBSTETRICIA.Contiene:

Page 5: Enfermera Circulante

*Tres Campos sencillo

*Dos perneras

*Una Bata.

(Envuelto en campo sencillo y doble)

. TIPOS DE CAMPO OPERATORIO.

La acepción general de la zona operatoria realizado con un cepillo quirúrgico descontaminando el área abdominal, seguido de la misma de realiza la colocación de los campos quirúrgicos, sabanas cerradas y sabanas fenestrada es allí donde realizan el tanaje correspondiente que se verifica al pasar al cirujano una pinza con gasa y una recipiente con povidine es allí donde comienza la intervención propiamente dicha donde a continuación se especifican por tiempos quirúrgicos.

Diéresis:

diéresis a cielo abierto, se incide directamente sobre la superficie con el bisturí o la tijera; en este Caso el cirujano principal solicita al instrumentista bisturí para piel y disección con dientes , realiza una incisión de tipo mediainfraumbilical , incidiendo los planos anatómicos observados en una cirugía general como lo son piel, tejido celular subcutáneo músculos aponeurosis y peritoneo parietal y visceral , realizando la hemostasia pertinente en diferentes vasos sangrantes que se van suscitando en el trayecto de la incisión. Al llegar a cavidad comienza nuestro segundo tiempo quirúrgico.

Exéresis

Al tener la exposición del primer mioma proceden a la extirpación de las adherencias del mismos al útero, el procedimiento se realizo mediante el uso del separador de harman y el electro bisturí donde posterior a la hemostasia del útero realizaron el procedimiento por medio de la pinza de disección con dientes y la sutura vycryl 2.0 montada en un porta aguja extralargo, realizaron la ligadura de las adherencias al útero para así retirar el primer mioma posterior a esto realizaron el mismo procedimiento con la segunda pieza e inmediatamente proceden a la extirpación del útero sin sus accesorios

Tracción intermitente del cuello antes tomado con las suturas se hizo con la finalidad de visualizar la zona en que comienza el borde vesical, o sea, ligeramente por encima de la unión de la vagina con el cuello uterino, Incisión

Page 6: Enfermera Circulante

circular de la vagina en el sitio elegido: a medida que se seccionaba la mucosa se va mentando la tracción para facilitar la separación de los planos.

Posteriormente se elevo con una valva maleable la pared vaginal anterior y, haciendo tracción del útero hacia abajo, se secciono el tabique supravaginal y se rechazo la vejiga.

Apertura de la plica vesicouterina: se tomo el peritoneo con una pinza de disección sin dientes Se amplío lateralmente la incisión y a través de ésta se coloca una valva larga y estrecha (valva de Doyen).

Elevación de las paredes vaginales: haciendo tracción del útero se rechazaron nuevamente las paredes vaginales para alejar, de la zona operatoria, la vejiga, los uréteres y el recto.

Se ligo el tejido pinzado con dos ligaduras separadas y se deja larga la más próxima a la sección, referida con una pinza.

Pinzamiento, sección y ligadura de los pedículos anexiales: se coloco una valva lateralmente que dé campo y se tomo el fondo uterino con la mano tirando de él hacia arriba y del cuello hacia abajo se colocan a los lados del útero 2 pinzas de Kocher curvas que tomen la trompa, el ligamento uteroovárico y el redondo Se secciona este pedículo y se sutura con catgut cromado 2 y 1, con 2 ligaduras separadas dejando referida la más próxima a la zona de sección. La maniobra se repite sobre el otro lado.

Ligadura de los vasos uterinos y cervicales se coloco una pinza de Kocher que tomo los vasos uterinos y cervicales, los cuales al ser seccionados dejaron el útero libre por completo y pudo ser extraído. Se ligaron estos pedículos, con 2 puntos cada uno, de igual sutura (cromado 2 y 1). Realizaron el lavado de la cavidad con solución tibia y posterior al mismo solicitaron la cuenta de gasas y compresas la cual estaba completa

.ROL DE ENFERMERIA

La enfermera ayudante de cirugía se va encargando de ordenar el quirófano colocando todo en su debido lugar.

Hay que tomar en cuenta los datos objetivos y subjetivos en este momento para así trasladar a la paciente al servicio de recuperación, cubrirlo con una sábana. Al trasladarla a el área de recuperación continuarán con un monitoreo de los signos vitales y administración de diversos medicamentos con prescripción médica.

TIPOS DE BATAS QUIRURGICAS1. BATA Las batas están hechas de tela de algodón de buena calidad, con

una abertura posterior y cintas para anudarse. Cada manga termina en un puño de estoquinete que facilita sobreponer el puño de los guantes a la bata, existen batas desechables. Aunque se esteriliza toda la bata, la zona de la espalda no se considera estéril, así como por debajo del nivel de la mesa, una vez que se pone la bata. Los puños de las batas son de tejido

Page 7: Enfermera Circulante

elástico o grueso para que ajusten bien a las muñecas. Los guantes estériles deben cubrir los puños de la bata. Las batas han de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, ser cómodas y no producir un calor excesivo.

2. 20.   VESTIDO DE BATA Existen dos técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado de guantes: a)técnica autónoma, utilizada por lo general por la enfermera instrumentista, quien es la primera persona del equipo quirúrgico estéril que se prepara para la cirugía; b)técnica asistida, mediante la cual la enfermera instrumentista asiste al personal integrante del equipo quirúrgico estéril a colocarse la bata y los guantes estériles y así participar en una cirugía dentro del campo operatorio.

3. 21.   VESTIDO DE BATA CON TÉCNICA AUTÓNOMA Fig. 11. Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la bata con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo precaución de hacerlo de la parte de arriba y al centro; se deberá levantar en sentido vertical.2. Se alejara de la mesa unos 20 cm. para obtener un margen de Fig. 2 seguridad al vestirse.3. Desdobla la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución de que la costura del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista.

4. 22.   VESTIDO DE BATA CON TÉCNICA AUTÓNOMA4. Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos dentro de las Fig. 3 mismas, sin sacar las manos de los puños, teniendo cuidado de no contaminarse.5. Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante tira de la bata apoyándose de la superficie interna de la misma para colocarla sobre los hombros y proceder a anudar las cintas posteriores, iniciando por las del cuello y finalmente por las de la cintura.6. En el caso de batas envolventes, la enfermera instrumentista procede a proporcionar a la circulante el extremo de la Fig. 4 cinta que se encuentra unido en la parte distal y anexa de la bata, tomándola con las pinzas de traslado; la instrumentista procede a dar media vuelta para volver a tomar el extremo y anudarlo con la cinta que se tiene a nivel del marsupial.

5. 23.   VESTIDO DE BATA CON TÉCNICA ASISTIDA 1. Una vez vestida la enfermera instrumentista con la bata y guantes estériles, procederá a tomar una bata del bulto de ropa. 2. La extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella. 3. Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata procurando que queden bien cubiertas con un doblez y en seguida procede a presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia él.

6. 24.   4. El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos ybrazos; una vez que la enfermera instrumentista le coloca labata hasta el nivel de los hombros, esta deberá proceder adeslizar sus manos hacia el exterior del doblez que las protegepara sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del médico parano contaminarse.5. La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior dela bata para terminar de colocársela al cirujano y anudar lascintas de la espalda, acomodándole cuidadosamente el restode la bata.6. Si la bata es envolvente, el cirujano le proporciona a laenfermera instrumentista el extremo distal de la parte anexade la bata y gira

Page 8: Enfermera Circulante

mediocírculo para que le sea regresado elextremo de la bata y pueda anudar lo con la cinta que tiene subata a nivel del marsupial.

ENFERMERA CIRCULANTE

Se conoce como enfermera circulante a la persona encargada de todas las funciones no estériles de enfermería dentro de los quirófanos.

    A.-ENFERMERA CIRCULANTE:

    Antecediendo a la llegada del paciente.   Objetivo:

 Es vigilar que el quirófano reúna las condiciones adecuadas antes de la llegada del paciente.

   Funciones y actividades:

-Verificar el respirador para la anestesia y que los monitores funciones correctamente.

-Conseguir más anestesia si procede.

-Verificar el sistema de aspiración  y todo el equipo al igual el  mobiliario que vaya a ocuparse durante la intervención.

-Verificar el carrito con los medicamentos que serán utilizados además con los que comúnmente se deben tener aquí.

-Tener ya preparados los medicamentos que serán utilizados ya sea en bombas de perfusión, sondajes u otras vías.

Page 9: Enfermera Circulante

-Tener ya listo una Intubación Oro traqueal (IOT),de tal forma que si existen complicaciones se pueda actuar de forma eficaz evitando equivocaciones.

-Ayudar a la enfermera instrumentista con el material que será utilizado durante la cirugía ya programada o imprevista.

   A la llegada del paciente:

Objetivo:

-Observar que el paciente se encuentre en las condiciones idóneas para proseguir con la cirugía.

-Vigilar la estancia del paciente para preservar su estabilidad.

-Trasladar al paciente de forma segura hasta el área de reanimación posteriormente a la intervención.

      Funciones y actividades:

-Recibimiento y la correcta identificación del paciente en un ambiente de respeto mutuo

a) Solicitando el nombre, apellidos, la edad y aportando el número de historia clínica.

b) Tomar el diagnóstico y el tratamiento bajo el que se llega.

c) Anotar la hora y la fecha en que es recibido en el quirófano.

d) Que tipo de cirugía es: programada o de urgencia.

e) Evaluar la preparación

-Verificar vía venosa periférica (VVP),calibre entre otras.

- Vigilar que sea el suero correcto.

-Verificar la profilxis antibiótica.

-Volver a verificar que el paciente llegue en ayunas.

Page 10: Enfermera Circulante

--sondajes.

-Hacer énfasis en la ubicación y en el lado correcto.

Evaluación psicológica del paciente     y brindar apoyo

a) La valoración sobre el estado en el que llega (ansioso, con  vértigo etc)

b) Presentarse con el paciente haciendo referencia en que será la enfermera durante todo el procedimiento. Es importante dar el nombre y llamar al paciente por el suyo.

c) Fomentar la seguridad de forma verbal y al visualizar.

d) Tener un ambiente en el que se pueda percibir la seguridad y a eficacia evitando demoras innecesarias.

e)  Referirle los procedimientos que se están realizando en todo momento.

f) Toda la información que debe de ser recordada por el paciente será antes de la anestesia.

g) Se debe de cuidar las conversaciones ya que el sentido del oído es el último que se pierde y el primero que se recupera en la anestesia.

h) Referir las dudas o inquietudes que se vayan presentando

i) Informar sobre el estado del paciente físico como psicológico.

Alergias, enfermedades recientes y los medicamentos administrados actualmente.

Acomodar y preparar la mesa quirúrgica.

a) Estar presente en la transferencia del paciente de la camilla a la mesa de operaciones.

b) Prestar ayuda en la colocación correcta del paciente fomentando seguridad y  evitar lesiones nerviosas y musculares

c) Proceder a la monitorización (ECG,FC,NIBP,PIB) posicionando el manguito de la presión al lado opuesto de VVP.

d) Monitorizar la FR y el pulsioximetría al lado opuesto de del mango de la presión.

Page 11: Enfermera Circulante

e)  Monitorización de la tensión arterial mediante sensores dependiendo de la que se desea obtener  periférica será en la piel y central en el esófago.

f) Mantener una permeabilidad constante en vías respiratorias o sondajes ya que en casos de emergencia se puede recurrir a ellas.

g) Estar con él anestesiólogo mediante la administración de la anestesia (inducción de medicamentos) hasta concluir el proceso.

 h) En dado caso de uso de anestesia general mantener las corneas humedecidas  y los parpados cerrados.

i) Volver a prestar ayuda en el reacomodo del paciente cuidando los lineamientos anteriores en el apartado b.

j) Posicionar la placa del  bisturí al bisturí eléctrico regulando el mismo.  Debe estar bien colocada de preferencia en zona muscular y que la misma se encuentre seca y si presencia de vellos.

k) Tener ya listos los aspiradores.

l) Preparar la piel con un lavado quirúrgico dejándola lista en todos los puntos para después hacer  uso de solución antiséptica

   En el acto quirúrgico.

a) Preparar para su uso la solución antiséptica.

b)  Participar en la preparación del material estéril  a utilizar. Asistir de forma oportuna a la instrumentista, al cirujano y los colaboradores para vestirse. Debe participar en el quirófano continuamente y avisar sobre su retiro constante.

c) Hacer que se mantengan en pie las condiciones de asepsia de igual forma revisar que el personal aquí dentro este vestido correctamente y  circule  sólo lo necesario.

d) Recibir materiales de tipo no estériles como cables, electro bisturíes entre otros que serán conectados a otros campos no estériles.

e)  Enfocar las lámparas de quirófano cada que sea pertinente y se solicite.

f) Abrir y presentar todo el material estéril que sea requerido.

Page 12: Enfermera Circulante

g) Recoger las pruebas anatomopatológicas identificándolas correctamente con los datos del paciente.

 h) Dar cumplimiento al registro de la documentación: hoja de enfermería, implantes entre otros.

i) En conjunto con la enfermera instrumentista hacer el conteo de gasas, compresas y el instrumental de igual forma registrarlo.

j) Apoyar en la colocación de apósitos y vendajes señalados.

k) Participar si fuese anestesia general en la transferencia del paciente de la mesa de operaciones a la camilla. Con especial cuidado en los sondajes, drenajes, vías de administración entre otros.

l) Prepara Acudir con el paciente hasta el área de reanimación o despertar al paciente junto con el anestesiólogo. Llevando:

-Mascarilla de Ambú.

-Cánula de Guedell.

-Medicamentos

-Historial clínico.

m) Informar a personal de enfermería del área de reanimación-despertar sobre  el proceso quirúrgico, la anestesia, estado en el que se encuentra el paciente, es decir de todo lo que se pueda aportar para intensificar los cuidados.

Enfermera Instrumentista

Page 13: Enfermera Circulante

Es un profesional del equipo médico quirúrgico, con un nivel de conocimiento científico y técnico, que le permite ofrecer un servicio de calidad en la atención al paciente quirúrgico mediante la aplicación de procesos de instrumentación, bioseguridad, saneamiento ambiental y administrativo.

    B.-ENFERMERA INTRUMENTISTA:

   OBJETIVOS:

   -Proporcionar todo el material necesario para la intervención quirúrgica.

   -Seguir las normas asépticas correctamente durante la cirugía.

    -Estar un paso adelante en las necesidades durante  de la intervención.

   Previo al acto quirúrgico:

   FUNCIONES Y ACTIVIDADES:

   Para tener éxito en  la intervención debe estar relacionada con el procedimiento que se llevará a cabo durante el acto quirúrgico, pues actuará de forma participativa dejando lo mecánico a un lado.

-Verificar la programación quirúrgica, siendo preferible la del día anterior.

-Preparar el equipo en participación con la enfermera circulante siendo material, sueros, medicamentos entre otros, para la cirugía.

-Preparar la mesa auxiliar para en ella colocar lo necesario para la cirugía.

-Llevar a cabo el lavado quirúrgico de manos.

Page 14: Enfermera Circulante

-Tener ya preparada la mesa de instrumentación con el instrumental correspondiente acomodado de forma en la que se le vaya a dar uso.

-Preparar el material campo quirúrgico en conjunto.

-Conectar el electrobisturí y el aspirador refiriendo las partes distales a la enfermera circulante para que verifique el correcto funcionamiento.

-Posicionarse en el campo quirúrgico, la cual dependerá del tipo de procedimiento a realizar.

 Durante el acto quirúrgico.

-Pedir a la enfermera circulante o  auxiliar el material que se usará.

-Proceder con el conteo de gasas, compresas e instrumental.

-Dar inicio con la instrumentación

-Tener libre de instrumental quirúrgico y en todo momento mantener el material punzocortante controlado.

-Recurrir a la técnica aséptica estricta.

-Mantener sin humedad la mesa de instrumentación y el campo quirúrgico  ya que al entrar en contacto con la ropa pierde esterilidad la misma.

-Llevar a cabo la mayor limpieza en los instrumentos.

-Llevar un orden estricto en la mesa de instrumentación, ya que si por cualquier motivo nos sustituyen el compañero puede acceder de forma fácil y segura al instrumental.

-Tener en cuenta el orden del procedimiento quirúrgico.

-Anticiparse en todo momento a los cirujanos y ayudantes atendiendo sus peticiones.

-Recoger muestras patológicas y entregarlas a la enfermera circulante para que ella se encargue de rotularlas, el proceso de entrega será lo más rápido posible para evitar la descomposición de la muestra o extravío.

-Volver a contar las gasas, compresas e instrumental.

Page 15: Enfermera Circulante

-Debe de conectar y tener cuidado especial con los drenajes.

-Colocar con la ayuda de la enfermera circulante los apósitos y vendajes correspondientes.

-Participar en la transferencia del paciente a la camilla vigilando constantemente los drenajes, sondajes etc.

-Debe de ordenar, clasificar e identificar el material después de que a sido sometido al lavado con la ayuda de la enfermera auxiliar, para prepararlas para el proceso de esterilización. El paquete será enviado par que sea esterilizado poniendo en él la firma de la enfermera circulante y la auxiliar, poniendo el nombre, la fecha y el quirófano.

DEFINICIÓN DE ENFERMERA

Enfermera es aquella mujer que se dedica al cuidado personal e intensivo de un paciente, ya sea en el centro hospitalario o de salud como en su domicilio particular. La enfermera o enfermero son personas que han seguido la carrera de enfermería, dictada dentro de las facultades de medicina y considerada una carrera universitaria a pesar de ser más corta e implicar menores conocimientos que la de medicina.