enfermedades as con bacterias

9
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON BACTERIAS 1. PAPERA O GURMA SINONIMOS: Adenitis Equina, Gargantón, Peste de moco, Buenamoza. Esta enfermedad aguda que se presenta en los caballos jóvenes menores de cinco años pero también es posible observarla en animales mayores, causada por el Estreptococos equi, se caracteriza por inflamación de las vías respiratorias altas, con formación de abscesos en los ganglios linfáticos regionales. Los animales dejan su secreción nasal en pastos y recipientes, propagándose la enfermedad ya que la bacteria permanece viable hasta por un mes. SINTOMAS: Los síntomas predominantes son catarro nasal con moco al principio claro y más tarde espeso y purulento con inflamación de los ganglios de la garganta. Los caballos con frecuencia, se muestran decaídos, tosen y no comen, especialmente alimentos duros, prefiriendo los líquidos. Cuando la enfermedad se presente en forma virulenta se observan otros síntomas pulmonares y digestivos que son mucho más graves, los ganglios linfáticos se hacen duros, dolorosos, calientes y presentan abscesos, si no se tratan a tiempo éstos se pueden extender a la cara y extremidades e inclusive a cualquier víscera llegando a producir la muerte. CONTROL: Se debe limpiar todos los objetos que hayan estado en contacto con los animales enfermos. Como ésta enfermedad es muy contagiosa para animales menores de cinco años, es muy conveniente para los criadores y para los que manejan caballos y mulas prevenir su propagación mediante el aislamiento y tratamiento adecuado de los animales enfermos.

Upload: laura-pedraza

Post on 24-Jun-2015

876 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades as Con Bacterias

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON BACTERIAS

1. PAPERA O GURMA

SINONIMOS: Adenitis Equina, Gargantón, Peste de moco, Buenamoza.

Esta enfermedad aguda que se presenta en los caballos jóvenes menores de cinco años pero también es posible observarla en animales mayores, causada por el Estreptococos equi, se caracteriza por inflamación de las vías respiratorias altas, con formación de abscesos en los ganglios linfáticos regionales.

Los animales dejan su secreción nasal en pastos y recipientes, propagándose la enfermedad ya que la bacteria permanece viable hasta por un mes.

SINTOMAS: Los síntomas predominantes son catarro nasal con moco al principio claro y más tarde espeso y purulento con inflamación de los ganglios de la garganta.

Los caballos con frecuencia, se muestran decaídos, tosen y no comen, especialmente alimentos duros, prefiriendo los líquidos.

Cuando la enfermedad se presente en forma virulenta se observan otros síntomas pulmonares y digestivos que son mucho más graves, los ganglios linfáticos se hacen duros, dolorosos, calientes y presentan abscesos, si no se tratan a tiempo éstos se pueden extender a la cara y extremidades e inclusive a cualquier víscera llegando a producir la muerte.

CONTROL: Se debe limpiar todos los objetos que hayan estado en contacto con los animales enfermos.

Como ésta enfermedad es muy contagiosa para animales menores de cinco años, es muy conveniente para los criadores y para los que manejan caballos y mulas prevenir su propagación mediante el aislamiento y tratamiento adecuado de los animales enfermos.

TRATAMIENTO: Una vez que la enfermedad se ha declarado en una caballeriza, deben aislarse los animales enfermos, protegiendo los de las lluvias y administrarles diariamente por 3-4 días, QUIMFAR XX-22 inyectada intravenosa, asociada con OXITETRACICLINA VICAR o PANAMICINA L.A o VICARPEN en dosis acordes con el peso del animal y la gravedad de la enfermedad. Aplicar FADYNE A4 para disminuir fiebre, dolor, inflamación conjuntamente con el antibiótico de elección. Aplicar GLUCONATO DE CALCIO o NOVAFOS es caso de deshidratación e inapetencia. VITAMINA A+E para mejor recuperación.

Page 2: Enfermedades as Con Bacterias

2. LINFADENITIS CERVICAL PORCINA

SINONIMOS: Linfadenitis estreptocócica porcina, absceso de la papada, absceso cervical.

Enfermedad contagiosa caracterizada por la formación de abscesos en los ganglios linfáticos cervicales o cefálicos, o en ambos, causada por un estreptococo del grupo de E.

Se transmite por ingestión del estreptococo del grupo E proveniente de abscesos drenantes, los cerdos curados continúan siendo portadores del estreptococ de sus amígdalas y transmiten fácilmente el agente a cerdod sensibles por contacto y por acontaminacion del agua y del forraje. Los lechones sob resistentes a la infección durante las prtimeras 3 a 4 semanas de vida.

Los cerdos expuestos presentan fiebre pasajera, leucositosis, depresión y anorexia. Pero estos signos raramente se observan en la infección natural.

Se diagnostica por cultivo de estreptococos del grupo E de los exudados de los abscesos. La infección también puede detectarse serológicamente mediante una prueba de aglutinación.

Puede controlarse en los rebaños afectados destetando a los lechones a los 21 dias, y criándolos en un ambiente libre de puercos adultos. La administración oral de antibióticos de amplio espectro (tetraciclina) es una medida profiláctica eficaz.

3. MASTITIS POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE

STREPTOCOCCUS AGALACTIAE: El Streptococcus agalactiae es la causa más común de infecciones subclínicas pero muy rara vez produce una severa enfermedad (mastitis aguda). Este organismo vive en la ubre de la vaca y sobrevive solamente un corto período de tiempo por fuera de la glándula mamaria. Se disemina principalmente durante el ordeño por medio de la máquina de ordeño, las manos contaminadas del operador, materiales (tela) utilizados para lavar la ubre (Figura 2). Este organismo puede infectar también la ubre de una ternera joven si ha sido alimentada con leche contaminada. La infección permanece en forma indefinida en la glándula mamaria de la novilla. EL Streptococcus agalactiae puede ser erradicado del hato con un tratamiento apropiado combinado con buenas prácticas de manejo. Aún así, se puede llegar a diseminar fácilmente en el hato luego de la compra de un animal infectado.

STREPTOCOCCUS AGALACTIAE: Es común en muchos rebaños lecheros y se encuentra principalmente en ubres infectadas. En rebaños infectados, el organismo puede aislarse del aire, en el lugar donde duermen los animales, en el equipo de ordeño, las manos del ordeñador y otros objetos, pero su presencia en esos lugares es el resultado de la contaminación con leche infectada; al no haber infección en la ubre, el organismo desaparecerá de todos estos lugares secundarios, normalmente dentro de las tres semanas.

Page 3: Enfermedades as Con Bacterias

Este es el único organismo común de la mastitis, susceptible de ser erradicado de todo un rebaño lechero. El microorganismo es muy sensible al tratamiento de penicilina, incluso, durante la lactancia. Una excelente higiene, el buen manejo del ordeño, el tratamiento de las infecciones conocidas durante la lactancia y el tratamiento de rutina en las vacas secas erradican el organismo o lo mantiene a u n nivel muy bajo.

4. PIODERMA EN PERROS

SINONIMOS: Dermatitis biogena, acné, pioderma secundario.

AGENTE ETIOLOGICO: Estafilococos Aureus, estafilococos epidermidis, especies de corynebacterium, especies de pseudomonas y proteos vulgares.

Los perros son la especie afectada más a menudo. Los pidermas superficiales se caracterizan por pústulas, pápulas foliculares o collares epidérmicos, son comunes en los piodermas superficiales.

La pioderma de los cachorros generalmente ocurre en perros de 12 semanas de vida o menos. Se caracteriza por ganglios linfáticos agrandados, tumefacción alrededor de las orejas, boca y ojos; pústulas y alopecia. Los perros afectados normalmente presentan fiebres, están anorecticos y letárgicos.

El diagnostico diferencial es la demodicosis.

PIODERMA EN CABALLOS

Agente etiológico: estafilococus, especies de dermatophilus o corynebacterium pseudotuberculosis.

En caballos a menudo se desarrolla foliculitis en la región de la montura y lumbar especialmente en el verano. Inicialmente, el área afectada puede estar hinchada y muy sensible, seguido de formación de pápulas y pústulas foliculares que pueden unirse o romperse formando placas y costras. Puede desarrollarse foliculitis profunda seguida de úlceras sobre áreas del cuerpo, especialmente en el cuello, lados del tórax, aspecto interno de los músculos o en el prepucio.

Debe evitarse la irritación de las áreas afectadas, el tratamiento de epidermas superficiales frecuentemente es ayudado por champús de peróxido de benzoilo. En general tanto los piodermas superficiales como profundos se tratan mejor con antibióticos basados en cultivos y antibiogramas.

5. MASTITIS POR STAPHYLOCOCCUS

STAPHYLOCOCCUS AUREUS: Está permanentemente en el medio ambiente de la vaca y su depósito principal en las vacas adultas lo constituyen las ubres y tetas afectadas. Este organismo no progresa en la piel de las tetas sanas, pero rápidamente forma colonias en los canales de los pezones, especialmente si existe lesión en o cerca de las puntas de las mismas, lo cual facilita su penetración al interior de la ubre y la invasión

Page 4: Enfermedades as Con Bacterias

de los tejidos de la misma, ocasionando la formación de un tejido cicatrizal. Este tejido impide que las drogas y medicamentos penetren en los lugares infectados, haciendo que el tratamiento en la lactancia sea a menudo ineficaz.

Se puede hacer resistente a algunos fármacos y el tratamiento durante el período seco es el método que se prefiere para tratar la mayoría de las infecciones. Las vacas crónicamente infectadas deben ser desechadas del rebaño. No se debe escatimar esfuerzos en reducir la tensión a las vacas, asegurando el buen funcionamiento de las máquinas de ordeño; una buena higiene durante el ordeño reduce también la tasa de infección.

STAPHYLOCOCCUS AUREUS: El Staphylococcus aureus vive dentro o fuera de la ubre, en la piel del pezón y puede causar tanto mastitis clínica como subclínica. Generalmente se disemina de la misma forma que el Streptococcus agalactiae (Figura 2). La infección tiende a producir cicatrices, que resultan en sacos de infección encerradas en la ubre que son difíciles de alcanzar por los antibióticos. Tales sacos pueden romperse y abrirse a otras partes de la glándula más tarde.

6. SALMONELOSIS PORCINA

Es la inflamación del estómago y del intestino a causa de la contaminación con la bacteria Salmonella. Es más común en lechones en crecimiento.

ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS: Las especies de Salmonella que frecuentemente afectan la salud de los cerdos son la Salmonella choleresuis, Salmonella typhimurium y Salmonella thyphisuis. Estas especies afectan principalmente el aparato digestivo pero en ocasiones pueden causar septicemia generalizada. La fuente de infección mas importante son los mismos cerdos contaminados, los roedores y la administración de alimento contaminado.

SÍNTOMAS: En lechones lactantes: diarreas y muertes repentinas.En cerdos ya destetados: fiebre, heces liquidas de color amarillo. En casos agudos puede haber hemorragia.

DIAGNÓSTICO: Cultivo de las heces o de la mucosa intestinal para el aislamiento y posterior antibiograma.

TRATAMIENTO: Administración de antibióticos.

SALMONELOSIS EN TERNEROS

La salmonelosis es una enfermedad producida en la mayoría de las ocasiones por Salmonella tiphimurium y dublin, siendo afectados con mayor frecuencia los terneros criados en forma artificial.

Las salmonelas pueden ser transportadas por el alimento (sustituto lácteo o alimentos concentrados) y también el agua diseminándose rápidamente en el lote por ser de

Page 5: Enfermedades as Con Bacterias

ciclo fecal-oral y existiendo la particularidad de los "portadores sanos". Puede cursar con intensas diarreas que causan gran deshidratación.

En otras ocasiones puede afectar intensamente el hígado, con signos clínicos de depresión, somnolencia e ictericia.

La materia fecal es blanda y tiene un color amarillo "huevo" que rápidamente es oxidada en su capa superficial tomando un color gris, al retirarla se puede ver su coloración original. Característica es la ictericia intensa como se puede observar en la fotografía.

También se encuentran petequias en las serosas de todos los órganos, más notables en los órganos de coloración más clara. Se observan en vejiga, y en la misma fotografía se puede ver la orina con un color oscuro (cargada de pigmentos biliares). El hígado está agrandado, color naranja. En su superficie se pueden observar pequeños nódulos paratifoides de aproximadamente 1 mm. de diámetro y de color blanquecinos, característicos de la enfermedad. El bazo esta agrandado y con petequias.

Algunos terneros que logran recuperarse de esta septicemia, pueden presentar en unos 30 o 40 días una gangrena seca y esfacelación de las extremidades, como se muestra en las fotografías, esfacelación de punta de orejas, con pérdida de pelos de la cola. Esta gangrena parece ser provocada por trombos bacterianos, si no es tan intensa el animal no llega a perder los miembros pero pueden quedar secuelas, en esta fotografía se ve un ternero con deformaciones en las extremidades de los miembros anteriores; y ausencia de punta de orejas.

7. COLIBACILOSIS EN BECERROS

Es la causa más común de diarrea en los recién nacidos menores de 10 días. La enfermedad se caracteriza por deshidratación progresiva y en muchos casos la muerte antes de las 12 horas.

Agente etiológico: La bacteria Escherichia coli con sus cepas entrerotoxemicas, k88, k99, 987P y F 41.

Patogenia: El contagio ocurre desde las dos horas de nacido hasta las tres semanas de edad, cuando la humedad relativa es alta es mayor el número de animales contagiados.

Sintomatología:

La diarrea se puede presentar de dos maneras

Forma entérica o enterotoxigenca: Entre los 3 - días de edad con un periodo de incubación de 6 - horas.

o Diarrea grave, profusa, acuosa, amarillenta. o Temperatura corporal normal. o Distención abdominal moderada.

Page 6: Enfermedades as Con Bacterias

o Deshidratación progresiva. o Anorexia. o Toxemia. o Muerte.

Forma septicémica: Ocasionada por inmunodeficiencias o cepas muy virulentas. o Debilidad. o Depresión intensa. o Anorexia. o Taquicardia. o Taquipnea. o Hipertemia. o Puede o no presentar diarrea.

Diagnóstico: Recolectar muestras fecales para el cultivo, aislamiento y antibiograma de las bacterias.

Tratamiento:

Reemplazo de líquidos y electrolitos. Alteraciones de la dieta. Tratamiento con agentes antimicrobianos y inmunoglobulinas. Administrar antidiarreicos y adsorbentes.

8. PULLOROSIS Y TIFOIDEA AVIAR

La pullorosis (P) y la tifosis aviar (TA) son enfermedades bacterianas de las aves, respectivamente causadas por Salmonella Gallinarum biovariedades pullorum y gallinarum. Han sido erradicadas de los criaderos industriales de varios países desarrollados pero aún subsisten en explotaciones comerciales de Latinoamérica. Se transmiten por vía horizontal y vertical. La mortalidad puede ser alta durante las primeras dos semanas de vida y en gallinas ponedoras. Se difunde por vectores animados e inanimados. Las aves manifiestan depresión, anorexia, deshidratación, dificultad respiratoria y diarrea. El hígado, bazo, corazón, pulmones, órganos reproductores y aparato digestivo suelen estar aumentados de tamaño, congestivos o presentar nódulos. El diagnóstico serológico se realiza mediante antígeno pullorum, aglutinación en tubo o portaobjetos, microaglutinación y ELISA. Los órganos de elección para el cultivo bacteriano son el hígado, bazo y contenidos de ciego y saco vitelino. En aves muertas el cultivo de la médula ósea del tarso evita la contaminación de los cultivos. En casos agudos es adecuado el cultivo directo, mientras que en los crónicos lo es el enriquecimiento selectivo de órganos de la reproducción y articulaciones. La identificación bacteriana puede llevarse a cabo mediante bacteriología clásica o PCR. En Latinoamérica comúnmente se vacuna con la cepa viva atenuada y rugosa 9R. Las vacunas atenuadas de S. Enteritidis también protegen a las aves contra S. Gallinarum. La exclusión competitiva previene estas enfermedades en pollitos recién eclosionados. La erradicación de la TA y P se ha logrado con la aplicación

Page 7: Enfermedades as Con Bacterias

de programas de manejo adecuados que contemplen el control de los planteles para evitar la infección vertical.

INFOGRAFIA

http://mundo-pecuario.com/tema19/becerro/colibacilosis-118.html http://www.vet-uy.com/articulos/artic_avic/050/017/avic017.htm

http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/ganaderia/porcinos/enfermedades/salmonelosis-porcina.htm

http://www.atlas2.com.ar/enf_desc1.htm

http://www.ceba.com.co/vicarmamitis_o_mastitis.htm

http://www.paraguayganadero.com/articulo.php?ID=159

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd31/texto/mastitis.htm

http://www.infocarne.com/bovino/mastitis2.asp