enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo

44
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS QUE COMPLICAN EL EMBARAZO LUGO GARCÍA LIZBETH MIP HGZ 53

Upload: habivi-garcia

Post on 14-Jul-2015

5.487 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS QUE

COMPLICAN EL

EMBARAZO

LUGO GARCÍA LIZBETH

MIP HGZ 53

DEFINICIÓN

Conjunto de enfermedades o procesos que

tienen en común la existencia del signo de la

hipertensión durante el embarazo.

Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México: Secretaría de Salud,

2010.

EPIDEMIOLOGÍA

La hipertensión ocurre aproximadamente en 6 a 10%

de los embarazos.

30% hipertensión crónica

70% hipertensión gestacional

Anualmente en el mundo mueren 50,000 mujeres por

preeclampsia

Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México: Secretaría de Salud,

2010.

EPIDEMIOLOGÍA

En países en vías de desarrollo como los de América Latina y el Caribe

constituye la principal causa de muerte materna (>25%).

A nivel mundial su incidencia se estima en pacientes sin factores de riesgo va

de 3 al 8% y en pacientes con factores de riesgo de 15-20.

Las tres principales causas de muerte materna en preeclampsia son:

Hemorragia cerebral (46 %)

Síndrome de HELLP (12 %)

Coagulación intravascular diseminada (10 %)

Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México: Secretaría de Salud, 2010.

Romero-Arauz JF et al. Preeclampsia-eclampsia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (5): 569-579

FACTORES DE RIESGO

Maternos:

Preconcepcionales:

AHF

Edad materna menor de 20 y mayor de 35 años.

Raza negra.

Historia personal de PE (en embarazos anteriores).

Presencia de algunas enfermedades crónicas

Intervalo intergenésico menor a 2 años o mayor a 10años

Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque

inmunoendocrino. Parte I. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;23(4)

FACTORES DE RIESGO

MATERNOS

Primigravidez o embarazo de un

nuevo compañero sexual.

Sobredistención uterina (embarazo

gemelar y polihidramnios).

Embarazo molar en nulípara.

Fetales

Hidrops fetalis

Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque

inmunoendocrino. Parte I. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;23(4)

FACTORES DE RIESGO

Ambientales:

Malnutrición por defecto o por exceso.

Escasa ingesta de calcio previa y durante la

gestación.

Hipomagnesemia y deficiencias de zinc y

selenio.

Alcoholismo durante el embarazo.

Bajo nivel socioeconómico.

Cuidados prenatales deficientes.

Estrés crónico.

Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Parte I. Rev Cubana Med Gen Integr

2007;23(4)

FACTORES DE RIESGO MAYOR

Antecedente de Hipertensión en gestaciones previas

Enfermedad Renal Crónica

Enfermedad Autoinmune (Lupus eritematoso sistémico o

SAAF)

Diabetes tipo 1 y 2

Hipertensión Crónica

Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México: Secretaría de Salud,

2010.

CLASIFICACIÓN

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA

PREECLAMPSIA AGREGADA A HIPERTENSIÓN CRÓNICA

HIPERTENSIÓN CRÓNICA

Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México:

Secretaría de Salud, 2010.

CLASIFICACIÓN

COMEGO. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet Mex

2010;78(6):S461-S525.

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

Presencia de hipertensión arterial mayor o igual de 140/90 mm Hg después de

la semana 20 de gestación en ausencia de proteinuria y hasta las primeras 12

semanas después del parto.

Persistencia de la misma en dos oportunidades separadas por un intervalo de

4 o 6 horas entre una y otra

COMEGO. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet

Mex 2010;78(6):S461-S525.

PREECLAMPSIA

Síndrome multisistémico de severidad variable

Específico del embarazo

Caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada por vasoespasmo y activación de

los sistemas de coagulación.

Se presenta después de la semana 20 de la gestación, durante el parto o en las primeras 6 semanas

después de éste.

Hipertensión arterial ≥ 140/90 mm Hg acompañada de proteinuria

Prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia/eclampsia. Secretaría de Salud. 2007

<20 SDG- Mola hidatiforme

Embarazo múltiple

ETIOLOGÍA

Desconocida

Teorías

Invasión trofoblástica anormal de los vasos

uterinos

Intolerancia inmunitaria a tejidos

fetoplacentarios

Deficiencias en la dieta

Influencia genética

Williams. Obstetricia. 10ª edición. Pp 776

FISIOPATOLOGÍA

Jesús Duarte Mote,Salvador Díaz Meza.Preeclampsia y disfunción endotelial. Bases

fisiopatológicas. Medicina Interna de México Volumen 22, Núm. 3, mayo-junio, 2006

FISIOPATOLOGÍA

Menos de 6 SDG Más de 20 SDG

PLACENTACIÓN NORMAL

Piedrahita-Ochoa CA, Agudelo-Jaramillo B. Preeclampsia: un problema complejo para enfrentar desde su fi siología.

Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 11-12, 2010

FISIOPATOLOGÍA

Piedrahita-Ochoa CA, Agudelo-Jaramillo B. Preeclampsia: un problema complejo para enfrentar desde su fi siología.

Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 11-12, 2010

FISIOPATOLOGIA

CUADRO CLINICO

Cefalea persistente

Alteraciones visuales

Fosfenos

Acúfenos

Dolor en epigastrio o HD

Náuseas, vómito

Edema de manos y cara (párpados)

Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México:

Secretaría de Salud, 2010.

CLASIFICACIÓN

PLEECLAMPSIA LEVE

Presión arterial sitólica ≥140 y

diastólica ≥90 mmHg

Proteinuria:

≥ 300mg/24 h

Reporte en tira reactiva de por lo

menos 30 mg/dL (1+) con 6 h de

diferencia

PREECLAMPSIA GRAVE

Presión arterial sitólica ≥160 y

diastólica ≥110 mmHg

Proteinuria:

≥ 5 g/24 h

Tira reactiva 3+ o más en 2

muestras con al menos 4 horas de

diferencia

Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México:

Secretaría de Salud, 2010.

PREECLAMPSIA GRAVE

Oliguria

Alteraciones visuales

Edema pulmonar

Cianosis

Dolor epigástrico o en hipocondrio derecho

PFH alteradas (incremento de DHL> 600 UI, elevación al doble de AST y ALT)

Creatinina sérica >1.2 mg/dl

Trombocitopenia

RCIU

Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México: Secretaría de

Salud, 2010.

PREECLAMPSIA ATÍPICA

COMEGO. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia-

eclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010;78(6):S461-S525.

DX

Toma de TA

Perfil preeclámptico

BH

QS

Ácido úrico

PFH

DHL

EGO

TP, TPT

COMPLICACIONES: MATERNAS

Síndrome de HELLP (10-20 %)

Coagulación intravascular diseminada (10 %)

Edema agudo pulmonar cardiogénico (2 a 5 %)

Insuficiencia renal aguda (1 a 5 %)

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (de 1 a 4 %)

Insuficiencia hepática o la hemorragia (< 1 %)

Eclampsia (< 1 %)

Accidente vascular cerebral, el edema cerebral y la insuficiencia

cardiaca

Romero-Arauz JF et al. Preeclampsia-eclampsia. Rev Med Inst Mex

Seguro Soc 2012; 50 (5): 569-579

COMPLICACIONES: FETALES

V. Cararach Ramoneda y F. Botet Mussons. Preeclampsia. Eclampsia y síndrome HELLP. Asociación Española

de Pediatría.Protocolos actualizados al año 2008

ECLAMPSIA

Presencia de convulsiones o estado de coma

Pacientes con preeclampsia después de la semana 20 de

gestación, parto o en las primeras 6 semanas después de

éste

Ausencia de otras causas de convulsiones

Prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia/eclampsia. Secretaría de Salud.

2007

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

Presión arterial sistólica mayor de 185 mm Hg o presión arterial diastólica

mayor igual de 115 mm Hg

Proteinuria mayor o igual a 5 gr/dl.

Nausea, vómito, cefalea 50%

Epigastralgia

Trastornos de la visión 19%

Hiperreflexia generalizada

Estupor

Irritabilidad

Prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia/eclampsia.

Secretaría de Salud. 2007

SÍNDROME DE HELLP

Hemólisis microangiopática

Esquistocitosis y equinocitos en frotis de

sangre periférica

Bilirrubina total ≥ 1.2 mg/Dl

DHL >600

Elevación de las enzimas hepáticas (aspartato

aminotransferasa ≥ 70 UI/L)

Trombocitopenia (< 100 000 plaquetas por

mm3)

Prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia/eclampsia.

Secretaría de Salud. 2007

PREECLAMPSIA AGREGADA A HAS

Prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia/eclampsia.

Secretaría de Salud. 2007

HIPERTENSIÓN CRÓNICA

Hipertensión arterial mayor o igual a 140/90

mm Hg antes de la semana 20 de gestación o la

que persiste después de doce semanas

posteriores al parto.

Hay que descartar:

Hipertrofia ventricular

Retinopatía

Daño renal

Prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia/eclampsia. Secretaría de Salud. 2007

TRATAMIENTO

PREECLAMPSIA LEVE

Atención conservadora en embarazo

menor de 34 semanas

La evidencia disponible no apoya la

administración de fármacos

antihipertensivos

Término del embarazo >37 SDG

COMEGO. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la

preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010;78(6):S461-S525.

MANEJO CONSERVADOR

Vigilancia externa diaria de la tensión arterial

Vigilancia en la consulta prenatal una vez por semana:

Toma de la presión arterial

Proteinuria (tira reactiva ≥ 2+ o ≥ 3+) o cuantificación en

orina de 24 h

BH completa

Prueba sin estrés (embarazos de >32 SDG)

Vigilancia del crecimiento fetal por ultrasonido cada tres

semanas para valorar la curva.

COMEGO. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la

preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010;78(6):S461-S525.

PREECLAMPSIA SEVERA

COMEGO. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la

preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010;78(6):S461-S525.

PREECLAMPSIA SEVERA

Medidas generales

Manejo de líquidos intravenosos

Control de la hipertensión arterial severa

Prevención de la crisis convulsiva

Interrupción oportuna del embarazo

Manejo posparto

Romero-Arauz JF et al. Preeclampsia-eclampsia. Rev Med Inst Mex

Seguro Soc 2012; 50 (5): 569-579

MEDIDAS GENERALES

Ayuno

Vena permeable con venoclisis

Monitorización de SV (TA)

Colocación de sonda

Solicitar:

Biometría hemática completa

Enzimas hepáticas

Creatinina sérica

Plaquetas

Tiempos de coagulación

Examen general de orina

Romero-Arauz JF et al. Preeclampsia-eclampsia. Rev Med Inst Mex

Seguro Soc 2012; 50 (5): 569-579

MANEJO DE LÍQUIDOS IV

La administración IV de líquidos debe ser

restringida

Solución mixta, fisiológica al 0.9% o Hartmann

Carga de 250 mL para pasar en 15 a 20 minutos

Continuar con la misma solución posteriormente a

125 ml/h

Los líquidos totales deben limitarse a 80 mL/hora

o a 1 mL/kg/hora

Romero-Arauz JF et al. Preeclampsia-eclampsia. Rev Med Inst Mex

Seguro Soc 2012; 50 (5): 569-579

CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN

Prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia/eclampsia. Secretaría de

Salud. 2007

CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN

Se recomienda mantener la presión sistólica entre 140 y 155 mm Hg y la

diastólica entre 90 y 105 mm Hg

Mantenimiento

Labetalol 200 a 800 mg c/8h (600 a 2400 mg al día)

Nifedipina 10-20 mg VO c/4-6h (40 a 120 mg al día)

Alfametildopa 500 mg c/6 h

Hidralazina 50 mg VO c/6 h VO

Romero-Arauz JF et al. Preeclampsia-eclampsia. Rev Med Inst Mex

Seguro Soc 2012; 50 (5): 569-579

ECLAMPSIA

El sulfato de magnesio se recomienda como fármaco de elección para la

profilaxis.

Monitorizar

Diuresis horaria

Reflejos patelares

Frecuencia respiratoria

Saturación de oxígeno

COMEGO. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la

preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010;78(6):S461-S525.

CONTROL DE LAS CONVULSIONES

Carga de 4 g de sulfato de magnesio en bomba de infusión en 5-10 minutos

Seguido de 1 g/h mantenido hasta 24 horas después de la ultima convulsión

Convulsiones recurrentes

Bolo adicional de 2 g de sulfato de magnesio

Incremento de la infusion a 1.5 g o 2.0 g/h

Cuadro convulsivo persiste

Diazepam en dosis única 10 a 20 mg IV lento (150 – 200 μg/kg de peso)

COMEGO. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la

preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010;78(6):S461-S525.

INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

FETALES

Restricción severa del crecimiento

intrauterino

Registros cardiotocográficos con

resultados inquietantes

Oligohidramnios severo

MATERNAS

Preeclampsia severa con edad

gestacional >37 SDG

Plaquetas < 100,000

Deterioro progresivo hepático o

renal, o ambos

Sospecha DPPNI

Síntomas persistentes

INDICACIONES ABSOLUTAS

COMEGO. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la

preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010;78(6):S461-S525.

TRATAMIENTO POSPARTO

Suspender alfametildopa 2 días después

del nacimiento

Vigilar signos y síntomas de alarma

Tomar perfil preeclámptico 48-72 h

después del nacimiento

Alta a paciente:

Asintomática

TA <150/110 mmHg

Perfil preeclámptico estable

NICE clinical guideline 107 – Hypertension in pregnancy: the management of hypertensive

disorders during pregnancy. 2010

TRATAMIENTO POSPARTO

Medir TA al menos 4 veces al día

Continuar tx 2 semanas

Solicitar laboratorios

Retirar tx si:

TA <130/80 mmHg

Laboratorios normales

Revisión 6-8 semanas después

Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México: Secretaría de

Salud,2010.

PREVENCIÓN

Aspirina en dosis bajas 75 mg/día desde las

12 SDG hasta el nacimiento

En mujeres con deficiente ingesta de calcio

(<600mg/día), es recomendable suplementar

con calcio oral (al menos 1 gr/d)

Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México: Secretaría de

Salud, 2010.