enf_152_2

33
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA INFORME DE ANÁLISIS DE CASOS ESTADÍSTICOS TÍTULO: Nivel de cuidados de enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar en los Centros de Salud Villa Esperanza y Progreso, Carabayllo, 2013 AUTOR(ES): 1.- Ceverino Nuñez, Cesia 2.- Leyva Gonzales, Nattaly 3.- Machaca Torres, Elizabeth DOCENTE DEL CURSO EJE: Jaimes Velásquez, Carlos DOCENTE DEL CURSO TEMÁTICO: Daniel de la Cruz LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA: Cuidado de la salud a nivel familiar y comunitario LIMA PERÚ 2013

Upload: diguiitostark

Post on 08-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

INTRODUCCIÓNLa tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa bacteriana producida por Mycobacteríum tuberculosis (Bacilo de Koch), que infecta y ataca principalmente a nivel pulmonar, con diversas manifestaciones clínicas, adquirido de manera común por inhalación. Es común que sea a partir de los focos primarios en el pulmón donde se disemina a diversos sistemas del organismo, de ahí la importancia de la atención del padecimiento pulmonar.1En el Perú existen diversas enfermedades que afectan a la población, entre las más principales se tiene la TBC, está enfermedad bacteriana afecta a personas de cualquier edad y principalmente a personas con bajo sistema inmune; por ello este trabajo de investigación es sobre: “Los niveles de cuidados de enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar ”, tiene con objetivo determinar el nivel de cuidados de enfermería en pacientes con TBC, ya que este tema ayuda a reforzar la acción de cuidar, lo cual humaniza a la enfermera como persona y miembro activo de su unidad.Por otro lado la tuberculosis constituye todavía un grave problema de Salud Pública particularmente en los países en vías de desarrollo, se aplica un cuestionario para determinar los niveles de cuidados de enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar en los Centros de Salud Villa esperanza y Progreso, Carabayllo, 2013.Para culminar, se tiene que tener en cuenta que nada de esto se logra si la enfermera no tiene un sentido ético y humanístico, por eso esta debe contar con mecanismos y métodos de cuidado mediante la creatividad, el cual se le conoce como el arte de cuidar ya que la tuberculosis es una enfermedad sumamente importante que se debe prevenir.

TRANSCRIPT

  • 1

    FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ENFERMERA

    INFORME DE ANLISIS DE CASOS ESTADSTICOS

    TTULO:

    Nivel de cuidados de enfermera en pacientes con tuberculosis pulmonar en los

    Centros de Salud Villa Esperanza y Progreso, Carabayllo, 2013

    AUTOR(ES):

    1.- Ceverino Nuez, Cesia

    2.- Leyva Gonzales, Nattaly

    3.- Machaca Torres, Elizabeth

    DOCENTE DEL CURSO EJE:

    Jaimes Velsquez, Carlos

    DOCENTE DEL CURSO TEMTICO:

    Daniel de la Cruz

    LNEA DE INVESTIGACIN DE LA ESCUELA:

    Cuidado de la salud a nivel familiar y comunitario

    LIMA PER

    2013

  • 2

    Dedicatoria

    A nuestros padres y amigos,

    por su apoyo y motivacin

    en nuestras labores.

    ii

  • 3

    Agradecimiento

    Expresamos nuestro

    agradecimiento al Prof.

    Carlos Jaimes, por

    orientarnos en nuestro

    trabajo.

    iii iii

    iii

  • 4

    NDICE

    CARTULA

    PGINAS PRELIMINARES

    Dedicatoria ................................................................................................. ii

    Agradecimiento .......................................................................................... iii

    ndice ......................................................................................................... iv

    1. INTRODUCCIN5

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

    3. FORMULACIN DE OBJETIVOS 11

    3.1 Objetivos Generales................................................................. 11

    3.2 Objetivos Especficos .............................................................. 11

    4. MARCO REFERENCIAL 12

    4.1 Marco Terico .......................................................................... 12

    4.2 Marco conceptual .................................................................... 16

    5. POBLACIN, MUESTRA Y MUESTREO 18

    5.1 Poblacin de estudio18

    5.2. Unidad de anlisis................................................................... 18

    5.3. Muestreo ................................................................................. 18

    5. IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE LA VARIABLE 19

    6. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES 20

    7. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS 21

    3.2. Unidad de anlisis................................................................... 18

    3.3. Muestreo ................................................................................. 18

    8. ANLISIS ESTADISTICO 22

    9. CONCLUSIONES 29

    10.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 30

    11.ANEXOS 32

    Anexo 01: Instrumento de medicin (modelo del cuestionario) Anexo 02: Matriz de los datos (SPSS)

    iv

  • 5

    INTRODUCCIN

    La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa bacteriana producida por

    Mycobacterum tuberculosis (Bacilo de Koch), que infecta y ataca principalmente a

    nivel pulmonar, con diversas manifestaciones clnicas, adquirido de manera comn

    por inhalacin. Es comn que sea a partir de los focos primarios en el pulmn

    donde se disemina a diversos sistemas del organismo, de ah la importancia de la

    atencin del padecimiento pulmonar.1

    En el Per existen diversas enfermedades que afectan a la poblacin, entre las

    ms principales se tiene la TBC, est enfermedad bacteriana afecta a personas de

    cualquier edad y principalmente a personas con bajo sistema inmune; por ello este

    trabajo de investigacin es sobre: Los niveles de cuidados de enfermera en

    pacientes con tuberculosis pulmonar , tiene con objetivo determinar el nivel de

    cuidados de enfermera en pacientes con TBC, ya que este tema ayuda a reforzar

    la accin de cuidar, lo cual humaniza a la enfermera como persona y miembro

    activo de su unidad.

    Por otro lado la tuberculosis constituye todava un grave problema de Salud

    Pblica particularmente en los pases en vas de desarrollo, se aplica un

    cuestionario para determinar los niveles de cuidados de enfermera en pacientes

    con tuberculosis pulmonar en los Centros de Salud Villa esperanza y Progreso,

    Carabayllo, 2013.

    Para culminar, se tiene que tener en cuenta que nada de esto se logra si la

    enfermera no tiene un sentido tico y humanstico, por eso esta debe contar con

    mecanismos y mtodos de cuidado mediante la creatividad, el cual se le conoce

    como el arte de cuidar ya que la tuberculosis es una enfermedad sumamente

    importante que se debe prevenir.

  • 6

    2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

    La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa causada por el

    Mycobacterium tuberculosis, conocido como el bacilo de Koch, por eso la OMS

    (2012) refiere que la tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad,

    despus del sida, causada por un agente infeccioso. En 2010, unos 10 millones de

    nios quedaron hurfanos a consecuencia de la muerte de los padres por causa

    de la TBC. La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas

    infectadas por el VIH, pues causa una cuarta parte de las defunciones en este

    grupo y en 2011, hay 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4

    millones murieron por esta causa. Ms del 95% de las muertes por tuberculosis

    ocurrieron en pases de ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de

    las tres causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 aos.1

    La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pblica (2012), define que

    una de cada tres personas en el mundo est infectada por el bacillo de Koch, lo

    que convierte a la tuberculosis (TB) en la pandemia ms importante a nivel

    mundial. Esto se debe a su eficiente mecanismo de transmisin por va area y de

    persona a persona; a su capacidad de desarrollar enfermedad crnica,

    discapacitante y fatal, sobre todo en personas afectadas por el VIH/SIDA.3

    La tuberculosis se presenta en todo el mundo. En 2011, el mayor nmero de

    casos ocurri en Asia, a la que correspondi el 60% de los casos nuevos en el

    mundo. No obstante, ese mismo ao el frica subsahariana tuvo la mayor tasa de

    incidencia: ms de 260 casos por 100 000 habitantes y al mismo tiempo un

    alrededor de 80% de los casos de tuberculosis se presentaron en 22 pases

    (OPS/2012)2.

    Per es el segundo pas con ms carga de TB, el 2010 notific 31.000 casos que

    representa el 12% de la carga total para las Amricas y el 5to lugar en incidencia

    ms alta (106 por 100.000 hab.) despus de Hait, Surinam, Bolivia y Guyana. El

  • 7

    porcentaje de deteccin en relacin al estimado fue del 100% para el mismo

    periodo.

    En el Per, la Tuberculosis es considerada una de las principales enfermedades

    de salud pblica. Durante las dos ltimas dcadas el Ministerio de Salud ha

    implementado una de las mejores Estrategias para la Prevencin y Control de la

    Tuberculosis reconocida y premiada a nivel internacional por la Organizacin

    Mundial de la Salud, ya que el 72% de los usuarios recibieron sesiones

    educativas sobre la prevencin de la enfermedad .(Minsa)4.

    Segn datos estadsticos de EsSalud, el 80% de TBC que se registra en el pas

    corresponde a tuberculosis pulmonar, es decir, la forma ms contagiosa por la

    expulsin masiva de bacilos de Koch con la tos o respiracin. De acuerdo con las

    cifras disponibles, en el ao 2012 se report un total de 33,000 casos de TB, de

    los cuales el 15% es atendido en Es Salud. Esto significa que en el ao pasado Es

    Salud atendi un total de 5,365 casos, que representan una tasa de morbilidad de

    54.8 por 100 mil asegurados. De esta cantidad, 4,734 fueron casos nuevos con

    una tasa de incidencia de 48.4 por 100 mil asegurados y el 65% de los casos se

    present en personas de 20 a 59 aos, segn el reporte de Es Salud (Es Salud,

    marzo, 2013)6.

    La tuberculosis no es precisamente incurable, pero s es muy contagiosa: segn

    estadsticas del Ministerio de Salud (Minsa), 7 de cada diez personas pueden

    adquirirla en la calle. Hay tres tipos de TBC definidas por la OMS: la tuberculosis

    sensible, la multi-drorresistente (MDR) y la extra-drogorresistente (XDR).4

    Segn la OMS (2011) el Per tiene, despus de Hait, la tasa ms alta de

    tuberculosis de Latinoamrica. En el ltimo ao se contabilizaron 33 mil casos de

    tuberculosis sensible (la enfermedad en primer grado), de los cuales el 59% se

    presenta en Lima. Tambin en la capital se concentra el 82% de los casos de

    MDR, que llegan a 2.296 en todo el pas, y el 92% de los casos de XDR, que

    suman 270 a nivel nacional.1

  • 8

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) inform que, segn los

    resultados de la Encuesta para la Medicin de la Lnea Base de los Indicadores de

    Prevalencia y Riesgo Anual de Infeccin por Tuberculosis, para el ao 2009 en las

    ciudades con ms de 20 mil habitantes el riesgo anual de infeccin de

    Tuberculosis es de 0,7%, es decir 7 de cada mil; siendo Ica la regin con mayor

    riesgo al registrar 10 personas al ao, seguida de Loreto con 9, Moquegua 8, La

    Libertad 7, Lima Provincias, Tacna y Ucayali 5, cada una, Ancash 4 y Madre de

    Dios con 3.5

    La Encuesta mostr que en el ao 2011, en la Provincia de Lima, el riesgo anual

    de infeccin por Tuberculosis es de 0,8%, es decir, anualmente 8 de cada mil

    personas son infectadas; mientras que, en la Provincia Constitucional del Callao el

    riesgo equivale a 9 de cada mil.5

    Cabe precisar que, existe mayor riesgo de infeccin de Tuberculosis en aquellas

    viviendas donde se ha diagnosticado algn miembro del hogar con TBC y en

    aquellas donde uno de los miembros del hogar tiene tos por ms de quince das.

    Un enfermo con tuberculosis pulmonar sin tratamiento puede infectar entre 12 y 20

    personas durante el ao si no recibe terapia apropiada, ya que al toser, estornudar

    o escupir expele partculas de saliva que contienen miles de bacilos de Koch, cuyo

    tiempo de vida en ambientes cerrados es de 72 horas (Es Salud).6

    Segn datos estadsticos de EsSalud (2013), el 80% de TB que se registra en el

    pas corresponde a tuberculosis pulmonar, es decir, la forma ms contagiosa por

    la expulsin masiva de bacilos de Koch con la tos o respiracin.6

    Esto significa que en el ao pasado EsSalud atendi un total de 5,365 casos, que

    representan una tasa de morbilidad de 54.8 por 100 mil asegurados. De esta

    cantidad, 4,734 fueron casos nuevos con una tasa de incidencia de 48.4 por 100

    mil asegurados y el 65% de los casos se present en personas de 20 a 59 aos

    (2013)6.

  • 9

    La Revista Peruana de Epidemiologia (2009), refiere que actualmente, a pesar del

    uso de novedosos frmacos anti-tuberculosos, es considerada por la OMS como

    un problema sanitario que repercute notablemente sobre el individuo, la familia, la

    comunidad y la sociedad. Entre las posibles causas de este resurgir, que ha

    agravado el cuadro epidemiolgico, sobresalen los factores distintos.8

    Segn Olinda Herrera nos menciona en su tesis (2007), que en todos los cuidados

    la planeacin de las acciones se realizaron de acuerdo a la priorizacin de las

    necesidades manifestadas en los paciente con TBC pulmonar de Lima con ello

    obtuvo que el 15 % de los casos atendidos tuvo un buen nivel de cuidados, el

    58% presento un nivel regular de cuidados y el 27% obtuvieron malos cuidados

    por parte de las enfermeras. Y la ejecucin se llev a cabo tomando en cuenta los

    recursos disponibles (tiempo, espacio, horario, equipo y material).12

    En la primera parte se tendr que realizar la historia clnica y la exploracin fsica

    completa. Las manifestaciones clnicas como fiebre, anorexia, prdida de peso,

    diaforesis nocturna, fatiga, tos y produccin de esputo requieren de una valoracin

    ms completa de la funcin respiratoria en busca de datos de consolidacin, los

    cuales incluyen la valoracin de los ruidos respiratorios (disminucin del murmullo

    vesicular, estertores crepitantes o subcreptantes), del frmito, egofona y matidez

    a la percusin.

    Los ganglios linfticos del paciente tambin podran estar hipertrofiados Por otra

    parte, se valora la disposicin emocional del paciente ante el aprendizaje, la

    percepcin y la comprensin de la tuberculosis y su tratamiento.

    Segn Crdova J( 2011) Son dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de

    habilidades y capacidades en tuberculosis, con el fin de fomentar y modificar

    hbitos d autocuidado a la salud en la persona, familia y comunidad, con la

    participacin de instituciones pblicas, privadas y organizaciones de la sociedad

    civil. La educacin para la salud es una herramienta til para modificar una serie

    de condiciones, para a la poblacin sobre la importancia de la aplicacin de

  • 10

    BCG,en actividades de saneamiento bsico a nivel familiar, promover el desarrollo

    de hbitos nutricionales saludables.11

    Segn Rolando Prez nos menciona en su tesis (2011), los tipos de

    medicamentos y tratamientos que se dan en la TBC, adems nos informa sobre la

    actitud de los pacientes ante su seguimiento. Asimismo presenta la prevencin

    adecuada con la vacuna BCG, el diagnostico precoz y las sesiones educativas

    dadas por las enfermeras.16

    Por lo expuesto anteriormente se busca, responder la siguiente pregunta:

    Cules son los niveles de cuidados de enfermera en pacientes con tuberculosis

    en los Centros de Salud Villa esperanza y Progreso, Carabayllo?

  • 11

    3. FORMULACIN DE OBJETIVOS

    1.1 OBJETIVOS GENERALES:

    Determinar el nivel de cuidados de enfermera en pacientes con

    tuberculosis en los Centros de Salud Villa Esperanza y Progreso,

    Carabayllo.

    3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Identificar el nivel de prevencin de la tuberculosis en los Centros de Salud

    Villa Esperanza y Progreso.

    Identificar los tipos de tratamientos de enfermera en pacientes con

    tuberculosis en los Centros de Salud Villa Esperanza y Progreso.

    Comparar los niveles de cuidados de enfermera que se le brindan a los

    pacientes con tuberculosis segn los Centros de Salud.

    Conocer la orientacin sobre higiene que se les brinda a los pacientes con

    tuberculosis.

  • 12

    2. MARCO REFERENCIAL

    4.1 MARCO TERICO

    4.1.1 TUBERCULOSIS

    La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones

    y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de

    una persona a otra a travs de gotculas generadas en el aparato respiratorio

    pacientes con enfermedad pulmonar activa (OMS)1.

    La infeccin por M. tuberculosis suele ser asintomtica en personas sanas,

    dado que su sistema inmunitario acta formando una barrera alrededor de la

    bacteria. Los sntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con

    esputo que puede ser sanguinolento, dolor torcico, debilidad, prdida de peso,

    fiebre y sudoracin nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la

    administracin de antibiticos durante seis meses.2

    La Tuberculosis es la enfermedad social totalmente curable que afecta a la

    poblacin econmicamente activa, siendo los grupos de edad ms afectados

    los comprendidos entre los 15 y 54 aos, resaltando que los adolescentes y

    adultos mayores constituyen alrededor de la tercera parte del total de casos

    (Minsa)4.

    4.1.2 TEORA DEL AUTOCUIDADO

    El modelo de Enfermera de Dorothea Orem es utilizado como medio para

    organizar el conocimiento, las habilidades y la motivacin de las enfermeras,

    necesarios para brindar cuidados a los pacientes.10

    El autocuidado podra considerarse como la capacidad de un individuo para

    realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.

  • 13

    Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo y el

    concepto cuidado como la totalidad de actividades que un individuo inicia para

    mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para l.10

    2.1.3 MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON

    El modelo conceptual de Virginia Henderson da una visin clara de los

    cuidados de enfermera.

    Henderson define a la enfermera en trminos funcionales como : " La nica

    funcin de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la

    realizacin de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su

    recuperacin o una muerte tranquila , que ste realizara sin ayuda si tuviese la

    fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que

    le ayude a ser independiente lo antes posible.14

    2.2 CUIDADO

    Desde los orgenes de la enfermera, hasta la presente poca se plantean

    enfoques que coinciden en que el objetivo de la praxis en enfermera es el

    cuidado en contraste con el objetivo de otras disciplinas de la salud orientadas

    a curar.

    Para curar se necesitan amplios conocimientos acerca de

    la anatoma, fisiologa, biologa, medicina interna, quirrgica, farmacologa,

    para cuidar tambin es necesario ese conocimiento, pero ms an se requiere

    un profundo conocimiento del ser humano, su cultura, su experiencia frente a la

    salud, la enfermedad, la vida y la muerte.11

    Segn Ferrer el cuidado implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar

    de incrementar su bienestar y evitar que sufra algn perjuicio, implica controlar

    su estado con una cierta regularidad. Si una persona est internada, el

    individuo que lo cuida debe estar atento para, ante cualquier complicacin,

    llamar a un profesional correspondiente; adems, puede ser necesario que lo

  • 14

    asista durante sus ingestas y que lo ayude durante su higiene personal,

    dependiendo de la gravedad de su estado.11

    4.2.1 CONOCIMIENTOS DE ENFERMERA EN LOS CUIDADOS

    Todas las corrientes filosficas coinciden en un punto vital, el cuidado de la

    vida. El desarrollo de la enfermera incorpora postulados sustentados en los

    aspectos psicosociales del ser humano. Es necesaria la incorporacin de

    conocimientos profundos que permitan cuidar a las personas con metodologas

    cientficas y evidencias.

    Son igualmente necesarias las aportaciones de distintas disciplinas, con

    significativa relevancia, entre ellas, la psicologa, la sociologa y la antropologa.

    La psicologa dota a la enfermera de conocimientos que le permiten conocer

    al hombre y a la mujer sano o enfermo, situados en su entorno influyente. La

    sociologa permite a la enfermera incorporar conocimientos que ayudan a

    comprender a los individuos en relacin a otros, grupos, familias, cultura

    y sociedad; y poder intervenir con propiedad.15

    4.2.2 Proceso de Enfermera

    Es brindar atencin oportuna y de calidad al usuario.

    Etapas del proceso de enfermera:

    1. Valoracin

    2. Diagnstico de enfermera

    3. Planificacin

    4. Ejecucin

    5. Evaluacin

    Proceso: Es la recopilacin de datos que nos ayuda a dar una buena atencin.

    4.3 Etapas del Proceso

    El examen fsico: comprende 4 trminos.

  • 15

    Inspeccin: Consiste en el examen visual del paciente con miras al

    descubrimiento de rasgos fsicos significativos.

    Palpacin: Es la operacin que consiste en examinar el cuerpo utilizando el

    sentido del tacto, para apreciar las caractersticas de

    las estructuras corporales.

    Percusin: Es una tcnica de apreciacin fsica que implica golpear la

    superficie del cuerpo para producir sonidos que permitan al examinador

    averiguar el tamao, posicin y la densidad de estructura subyacente.

    La interpretacin de los efectos de percusin requiere el empleo de los

    sentidos del odo y el tacto.

    Auscultacin: Es la operacin de or los sonidos producidos por los diversos

    rganos del cuerpo con el objeto de descubrir desviaciones con respecto

    al sonido normal.

    4.3.1 Valoracin de enfermera en los pacientes con Tuberculosis Pulmonar

    La valoracin de enfermera de los pacientes en los que se sospecha tuberculosis

    incluye una evaluacin rutinaria del sistema respiratoria. Sin embargo, no existen

    datos especficos de tuberculosis.

    4.3.2 Diagnstico de Enfermera

    Es la recopilacin de datos que hace la enfermera para resolver los problemas del

    usuario. El mdico la utiliza en la enfermedad. La enfermera lo utiliza en los

    problemas que necesitan atencin, los cuales por su capacidad y experiencia

    puede resolverlo sin necesidad de la intervencin del mdico.

    4.3.3 Planificacin

    Cuando se planifica hay que prevenir lo que puede suceder. Plan de cuidado o de

    accin: es el mtodo de donde la enfermera profesional procesa recibe y valora la

    informacin. Este debe ser puesto en un lugar visible.

    Es la puesta en prctica para lograr alcanzar las metas.

    4.3.4 Evaluacin: (Identifica los Problemas)

    Es uno de los pasos esenciales en el proceso de enfermera.

    La responsabilidad primera corresponde a la enfermera que aprecia las

  • 16

    necesidades del paciente y planea la atencin, cada enfermera profesional es

    responsable de cada supervisin y de rendir cuentas.

    4.3.5 Ejecucin

    Los cuidados de enfermera son el eje de la fase de ejecucin del proceso de

    enfermera. El objetivo de la ejecucin es llevar a cabo el plan de cuidados

    establecidos en la fase anterior. La ejecucin es una categora del comportamiento

    de enfermera en que la inician y se complementan las acciones necesarias para

    alcanzar los resultados esperados de los cuidados de enfermera. La ejecucin

    consiste en la realizacin, la ayuda o la direccin de la realizacin de las

    actividades de la vida diaria, el asesoramiento y la informacin al paciente o a

    la familia, la prestacin de cuidados directos para conseguir los objetivos.

    4.4 MARCO CONCEPTUAL

    a) TUBERCULOSIS

    La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que suele afectar los pulmones

    (TBC pulmonar). Tambin pueden verse afectadas otras partes del cuerpo, por

    ejemplo, los ganglios linfticos, los riones, los huesos, las articulaciones, etc.1

    b) CUIDADO

    El cuidado constituye la verdadera dimensin social, elemento integrador de la

    prctica, de las diferentes intervenciones de enfermera. Enfermera

    es ciencia y arte.

    Segn Watson se instaura a partir de fundamentos de las ciencias sociales y

    biolgicas. Arte, porque requiere de sensibilidad y creatividad para enfrentar

    las realidades humanas en la vivencia de sus procesos vitales.12

    c) AUTOCUIDADO

    El Autocuidado etimolgicamente se presenta conformado de dos

    palabras: Auto Del griego que significa "propio" o "por uno mismo",

  • 17

    y cuidado del latn cogittus que significa "pensamiento". Tenemos entonces

    el cuidado propio, cuidado por uno mismo literalmente. El concepto de

    autocuidado es un constructo conceptual muy utilizado en la disciplina de

    Enfermera.10

    d) HIGIENE

    La higiene es el conjunto de conocimientos y tcnicas que aplican

    los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer

    efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto bsico del

    aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.9

    Segn Nightingale en su teora refiri al paciente, a la enfermera y al entorno

    fsico. Observ que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y ropas de

    camas) era una fuente de infecciones por la materia orgnica que contena.

    Incluso si el entorno estaba bien ventilado, la presencia de material orgnico

    creaba un ambiente de suciedad; por tanto, se requera una manipulacin y

    una eliminacin adecuadas de las excreciones corporales y de las aguas

    residuales para evitar la contaminacin del entorno. 18

    e) NUTRICIN

    La nutricin es principalmente el aprovechamiento de los

    nutrientes, manteniendo el equilibrio homeosttico del organismo a nivel

    molecular y macrosistmico.

    Como ciencia, la nutricin estudia todos los procesos bioqumicos y fisiolgicos

    que suceden en el organismo para la asimilacin del alimento y su

    transformacin en energa y diversas sustancias. Lo que tambin implica el

    estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y enfermedad de las

    personas.7

  • 18

    5. POBLACIN, UNIDAD DE ANALISIS Y MUESTRA

    5.1 Poblacin de estudio:

    La poblacin comprende de 100 pacientes entre los Centros de Salud Villa

    Esperanza y Progreso, Carabayllo.

    5.2 Unidad de anlisis:

    Cada paciente de los Centros de Salud Villa Esperanza y Progreso.

    5.3 Muestra:

    El tamao de muestra se calcul con la siguiente frmula:

    Z2p (1- p) N

    n=

    e2(N 1) + Z2p (1 p)

    Dnde:

    n= Muestra

    Z= 1.96 (para el nivel de confianza del 95%)

    e= 0.05 (error de estimacin)

    N= 100 (tamao de poblacin)

    p= 0.50

    Reemplazo:

    1.962 0.50 (1 0.50) 100

    n= = 80

    0.052 (100 1) + 1.962 0.05 (1 0.05)

    La muestra est conformada por 80 pacientes de las cuales 41 pacientes son de

    Centros de Salud Villa Esperanza y 39 pacientes son delCentros de Salud

    Progreso, del distrito Carabayllo, quienes fueron seleccionados aleatoriamente a

    travs del muestreo aleatorio simple.

  • 19

    6. Identificacin y clasificacin de variables

    Variable

    Modalidades o

    Categora

    Segn

    Naturaleza

    Escala de

    medicin

    Identificar el

    nivel de cuidado

    de la enfermera

    Nunca

    A veces

    Siempre

    Cualitativa

    Ordinal

  • 20

    7. Operacionalizacin de variables

    VARIABLES

    DEFINICIONES CONCEPTUALES

    DIMENSIONES

    INDICADORES

    TEMS

    Identificar el nivel de cuidado de la enfermera

    Cuidado implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar su bienestar y evitar que sufra algn perjuicio, implica controlar su estado con una cierta regularidad.

    Conocimientos sobre prevencin de enfermera en pacientes con TBC.

    PREVENCION La enfermera le explica de cmo prevenir la enfermedad en su familia? La enfermera le brinda sesiones educativas sobre los cuidados de la enfermedad que debe realizar su familia?

    Conocimientos sobre cuidados de enfermera en pacientes con TBC.

    TRATAMIENTO NUTRICION

    La enfermera le informa sobre las consecuencias al no seguir con el tratamiento? La enfermera le educa sobre la alimentacin que usted debe realizar en su vida cotidiana?

    Conocimientos sobre la higiene en pacientes con TBC

    HIGIENE La enfermera le explica a usted sobre la importancia de una buena higiene corporal? La enfermera le aconseja sobre cmo debe ser el ambiente en su casa?

  • 21

    8. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de datos

    Para el estudio del presente trabajo se realiz una encuesta a los pacientes

    de los Centros de Salud Villa Esperanza y Progreso, para ello se elabor

    un CUESTIONARIO que fue llenado con el propsito de conocer el nivel de

    cuidados de enfermera. Dicho cuestionario present 13 preguntas.

    El cuestionario consta de 2 partes: en la parte 1 datos generales como:

    edad, sexo, lugar de procedencia, grado de instruccin y estado civil, en la

    parte 2 datos especficos donde se incluye los cuidados de enfermera ,

    prevencin y tratamiento.

    Luego de la recoleccin de datos, estos se procesaron en el programa

    estadstico SPSS20, que nos permiti obtener los porcentajes y

    frecuencias. Los resultados se evidencian en tablas y grficos, que se

    muestran a continuacin.

  • 22

    9. Anlisis estadstico

    Tabla N 01: Nivel de cuidados de enfermera en pacientes con tuberculosis en los

    Centros de Salud Villa Esperanza y Progreso, Carabayllo.

    Frecuencia Porcentaje

    MALO 23 28.8%

    REGULAR 40 50.0%

    BUENO 17 21.3%

    Total 80 100.0%

    Fuente: cuestionario (elaboracin propia)

    Anlisis e interpretacin: Segn la encuesta realizado en los Centros de Salud Villa

    Esperanza y Progreso, en el mes de octubre del presente ao se obtuvo que el

    50% de los pacientes con TBC pulmonar un nivel regular de cuidados de enfermera,

    asimismo solo el 28.8% de los pacientes presenta un mal nivel de cuidado, por ello se

    not una indiferencia al momento de la encuesta. Herrera (2007), en todos los

    cuidados la planeacin de las acciones se realizaron de acuerdo a la priorizacin

    de las necesidades manifestadas en los paciente con TBC pulmonar de Lima con

    ello obtuve que el 15 % de los casos atendidos tuvo un buen nivel de cuidados, el

    58% tuvo un nivel regular de cuidados y el 27% tuvo malos cuidados por parte de

    las enfermeras . Por lo tanto existe una similitud con los resultados del autor ya

    que el 50% de los pacientes con TBC pulmonar un nivel regular de cuidados de

    enfermera en comparacin a los de Herrera que tiene un nivel regular de cuidados

    de 58% en pacientes con TBC pulmonar.

  • 23

    GRAFICO N 01: El nivel de cuidados de enfermera en pacientes con tuberculosis

    en los Centros de Salud Villa Esperanza y Progreso, Carabayllo.

    50,0%

  • 24

    Tabla N 02: Nivel de prevencin de la tuberculosis en los Centros de Salud Villa

    Esperanza y Progreso.

    N %

    PREVENCION DE LA ENFERMEDAD

    NUNCA 0 0.0%

    A VECES 44 55.0%

    SIEMPRE 36 45.0%

    SESIONES EDUCATIVAS SOBRE CUIDADOS

    NUNCA 14 17.5%

    A VECES 49 61.3%

    SIEMPRE 17 21.3%

    Fuente: cuestionario (elaboracin propia)

    Anlisis e interpretacin: Segn la encuesta realizado en los Centros de Salud Villa

    Esperanza y Progreso ,en el mes de octubre del presente ao se obtuvo que el

    55% de los pacientes con TBC pulmonar indican que las enfermeras les ensean

    cmo prevenir la enfermedad ,asimismo el 61.3% de los pacientes son orientados

    correctamente por el personal de enfermera para prevenir la diseminacin de la TBC

    .Durante las dos ltimas dcadas el Ministerio de Salud ha implementado una de las

    mejores Estrategias para la Prevencin y Control de la Tuberculosis reconocida y

    premiada a nivel internacional por la Organizacin Mundial de la Salud,ya que el 72% de

    los usuarios recibieron sesiones educativas por parte del personal de enfermera sobre

    cmo prevenir la enfermedad. Por lo tanto se puede referir que la enfermera cumple con

    el rol de orientacin y prevencin, ya que estn en constante trato con pacientes de

    TBC.

  • 25

    Tabla N 03: Tipos de tratamientos de enfermera en pacientes con tuberculosis en

    los Centros de Salud Villa Esperanza y Progreso.

    Fuente: cuestionario (elaboracin propia)

    Anlisis e interpretacin: Segn la encuesta realizado en los Centros de Salud

    Villa Esperanza y Progreso , en el mes de octubre del presente ao se obtuvo que

    el 50% de los pacientes con TBC pulmonar indican que las enfermeras a veces les

    explica las consecuencia de no seguir con el tratamiento. Segn EsSalud un

    enfermo con tuberculosis pulmonar sin tratamiento puede infectar 15% de

    personas durante el ao si no recibe terapia apropiada, ya que al toser, estornudar

    o escupir expele partculas de saliva que contienen miles de bacilos de Koch, cuyo

    tiempo de vida en ambientes cerrados es de 72 horas .Asimismo el 52.5 % de los

    pacientes a veces son educados sobre la alimentacin que deben realizar. Reyes (

    2008) indico que los pacientes con TBC debern abstenerse totalmente de

    consumir frituras y optar ms bien por una dieta saludable rica en protenas , para

    que el tratamiento de TBC sea exitoso debe estar acompaado por una dieta

    balanceada, rica en protenas ( carnes de pollo, pescado, trigo ,quinua y

    kiwicha),adems debe ingerir tres comidas principales (desayuno, almuerzo y

    cena) de lo sostenido el 36% de las enfermeras educaron a los pacientes de

    Moyobamba con TBC sobre una alimentacin adecuada .

    N %

    Consecuencias de no seguir el tto

    NUNCA 1 1.3%

    A VECES 40 50.0%

    SIEMPRE 39 48.8%

    Alimentacion adecuada

    NUNCA 2 2.5%

    A VECES 42 52.5%

    SIEMPRE 36 45.0%

  • 26

    Tabla N 04: Niveles de cuidados de enfermera que se le brindan a los pacientes

    con tuberculosis segn los Centros de Salud.

    Fuente: cuestionario (elaboracin propia)

    Anlisis e interpretacin: En la siguiente comparacin el 51.2% de los pacientes

    con TBC pulmonar del Centros de Salud Villa Esperanza recibe nivel regular de

    cuidados de enfermera ,asimismo El Progreso con un nivel regular de 48.7% de

    cuidados por parte del personal de enfermera .Henderson (1955)define a la

    enfermera en trminos funcionales como : " La nica funcin de una enfermera es

    ayudar al individuo sano y enfermo , en la realizacin de aquellas actividades que

    contribuyan a su salud , su recuperacin o una muerte tranquila , que ste

    realizara sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario .

    Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.Por la

    tanto podemos observar que hay una similitud del nivel de cuidados en pacientes

    con TBC en ambos centros de salud esto nos indica que debe haber una mejor

    atencin al usuario.

    CUIDADOS

    PROCEDENCIA

    C.S. PROGRESO C.S. VILLA ESPERANZA

    N % N %

    MALO 12 29.3% 11 28.2%

    REGULAR 21 51.2% 19 48.7%

    BUENO 8 19.5% 9 23.1%

    TOTAL 41 100.0% 39 100.0%

  • 27

    GRAFICO N 04: Niveles de cuidados de enfermera que se le brindan a los

    pacientes con tuberculosis segn los Centros de Salud.

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    C.S. PROGRESO C.S. VILLA ESPERANZA

    29.3% 28.2%

    51.2% 48.7%

    19.5%

    23.1%

    MALO

    REGULAR

    BUENO

  • 28

    Tabla N 05: Orientacin sobre higiene que se les brinda a los pacientes con

    tuberculosis.

    N %

    Importancia de la higiene corporal

    NUNCA 8 10.0%

    A VECES 58 72.5%

    SIEMPRE 14 17.5%

    Consejo sobre ambiente del hogar

    NUNCA 10 12.5%

    A VECES 58 72.5%

    SIEMPRE 12 15.0%

    Fuente: cuestionario (elaboracin propia)

    Anlisis e interpretacin: Segn la encuesta realizado en los Centros de Salud

    Villa Esperanza y Progreso ,en el mes de octubre del presente ao se obtuvo que

    el 72.5% de los pacientes con TBC pulmonar indico que a veces las enfermeras

    les explica sobre la importancia de la buena higiene corporal .Asimismo el 72.5 %

    de los pacientes son aconsejados adecuadamente sobre el ambiente del hogar

    que deben realizar. Segn Nightingale en su teora refiri al paciente, a la

    enfermera y al entorno fsico que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y

    ropas de camas) era una fuente de infecciones por la materia orgnica que

    contena. Incluso si el entorno estaba bien ventilado, la presencia de material

    orgnico creaba un ambiente de suciedad; por tanto, se requera una

    manipulacin y una eliminacin adecuadas de las excreciones corporales y de las

    aguas residuales para evitar la contaminacin del entorno. Por lo tanto

    observamos que ambos centro de salud encontramos que una regular importancia

    en la higiene y ambiente.

  • 29

    9.- Conclusiones

    El nivel de cuidados de enfermera en pacientes con tuberculosis en los

    Centros de Salud Villa Esperanza y Progreso, Carabayllo es regular.

    El nivel de prevencin de la tuberculosis en los Centros de Salud Villa

    Esperanza y Progreso es regular

    A veces los pacientes con tuberculosis en los Centros de Salud Villa

    Esperanza y Progreso son informados sobre los tipos de tratamientos de

    enfermera y las consecuencias que podran obtener si no lo realizaran.

    El nivel de cuidados de enfermera que se le brindan a los pacientes con

    tuberculosis segn los Centros de Salud son regulares y deberan

    mejorarse para alcanzar un mejor nivel en salud.

    La orientacin sobre higiene que se les brinda a los pacientes con

    tuberculosis es regular por ello observamos algunas deficiencias en la

    recuperacin de los pacientes.

  • 30

    10.-Referencias Bibliogrficas

    1. OMS. Tuberculosis. Espaa. Disponible en:

    http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/ [Consultada: 24 mayo, 2013].

    2. OPS. Tuberculosis. Washington. Disponible en:

    http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=837

    6%3Apahowho-urges-stepped-up-efforts-against-tb-in-vulnerable-urban-

    groups-in-the-americas&catid=1443%3Anews-front-page-items&lang=es

    [Consultada: 24 mayo, 2013].

    3. MINSA. Conociendo la TB. Per. Disponible en:

    http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/ [Consultada: 24 mayo, 2013].

    4. Beramendi C. Prevencin y control de TBC. 2012. Disponible

    en: http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/[Consultada: 24 mayo, 2013].

    5. Salinas E. Aumento de TBC. Per. 2012 Disponible en:

    http://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/tuberculosis/fact_sheet

    .htm [Consultada: 26 mayo, 2013].

    6. Ibez C. Incrementos de caso TBC. 2008.

    7. Musa A. Encuestas de nivel de conocimientos. 2006.

    8. Cceres A. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

    Pblica. Conocimiento sobre TBC.2010.

    9. Neyra P. Tratamientos y prevencin.2011.

    10. Pontificia Universidad Catlica de Chile, MINSAL. Encuesta

    Nacional de Salud Chile 2003. Informe Final, Santiago, marzo 2004

    11. Crdova J., Hernndez M., Ortiz M. Tuberculosis para personal

    de enfermera. Manual de procedimientos (internet).2011; 24-25.

    12. Olivia H. Unidad docente multidisciplinaria de ciencias de la

    salud y trabajo social. Cuidados de enfermera a pacientes con tuberculosis

    pulmonar. Mxico: Universidad Liz ce Veracruz: 2007.

    13. Ministerio de Salud. Gua de Alimentacin del Nio (a) menor

    de 2 aos. Guas de alimentacin hasta la adolescencia, 2005.

  • 31

    14. Nissinen A, Berros X, Puska P. Intervenciones comunitarias

    contra las enfermedades no transmisibles.: lecciones de los pases

    desarrollados para los pases en desarrollo. Bull WorldHealthOrg . 2001;

    79:963-970

    15. Mizon C, Atalah E. Transicin epidemiolgica .Lecciones

    aprendidas del proyecto Norte Karelia. Rev l Nutr 2004; 31: 276-282

    16. OMS, FAO. Cinco al da. Un marco para la promocin de frutas

    y verduras a nivel nacional, Ginebra, 2009

    17. Bouza E, Liares J, Pascual A. Procedimientos en microbiologa

    clnica. Sociedad espaola de enfermedades, Espaa; 2004.

    18. Gua de Estudios de Ciruga General Asepsia, antisepsia y

    esterilizacin ASEPSIA, ANTISEPSIA, ESTERILIZACIN M.V. Prof. Adj.

    Catalano Marcelo.

  • 32

    11.-ANEXOS

    ANEXO 1. Instrumento de medicin (modelo del cuestionario)

  • 33

    ANEXO 2. Matriz de los datos (SPSS)