enf quinua

Upload: nestor-juarez

Post on 11-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuadro 5. Enfermedades de quinuaEnfermedadAgente causalSntomasEpidemiologa/ DistribucinControl/Prevencin

Enfermedades de la hoja:

MildiPeronospora farinosa(Fr) Fr.Ver textoVer textoVer texto

Mancha foliar(Boerema et al., 1977)Ascochyta hyalospora(CookeEll)Manchas de color pajizo, rodeadas de un halo clortico(Fig.1). En el centro de las manchas, presencia de puntitos negros que corresponden a los picnidios del patgeno. En ataques severos las manchas confluyen y abarcan toda la lmina foliar causando defoliaciones fuertes

Fig. 1. Sntoma de mancha foliar(Ascochyta hyalospora)en quinua.(Foto: C. Atalaya)Transmitida por semilla (picnidios). Ampliamente distribuida en la zona andinaSemilla sana, variedades resistentes

Cercosporiasis(Ames, Danielsen & Jacobsen, no publicado;Chupp, 1953)Cercosporasp.Manchas circulares de color gris en el centro y rodeadas de un halo marrn oscuro casi negro (Fig. 2). En ataques severos, las manchas confluyen y abarcan gran parte del tejido de la hoja

Fig. 2. Hoja de quinua atacadaporCercosporasp.(Foto:C. Atalaya)Se ha encontrado en Pasco y Ancash (Peru)

Mosaico(Brunt et al., 1996)Sowbane mosaic sobemovirusLesiones clorticas locales, manchas pequeas sistmicas, manchas en forma de estrella, deformacin de hojasLa enfermedad es transmitida por la semillaDesconocido

Enfermedades del tallo:

Pobredumbre marrn del tallo(Otaz & Salas, 1977)Phomaexiguavar.foveata(Foister)Presencia de lesiones irregulares de color marrn oscuro a negro que pueden fusionarse y cubrir gran parte del tallo. Cada prematura de la panoja

Fig. 3. Podredumbre marrn deltallo en quinua(Foto: C. Atalaya)El patgeno prospera en climas fros y para infectar necesita de heridas, por ello las granizadas favorecen la propagacin. Causa gangrena en papa en EuropaDrenajes adecuados

Mancha ojival del tallo(Salas & Otaz, 1975)Phomasp.El patgeno infecta tallos y en menor grado hojas, ramas y flores. En el tallo presencia de lesiones ojivales de color grisceo claro y bordes marrones, rodeados de un halo de apariencia vitrea (Fig. 3);las hojas presentan manchas y se defolian; las ramas y flores muestran necrosis. Generalmente, el patgeno causa estrangulamiento y muerte del talloEl patgeno es capaz de atacar varias especies de chenopodiaceas. La distribucin de la enfermedad est confinada a la zona andinaVariedades resistentes

Lesin errumpente(Salas & Otaz, 1975)Phomasp.Lesiones pequeas en tallos con apariencia de pstulas errumpentesEl hongo es de ocurrencia cosmopolita en semilla de varias especies vegetalesDesconocido

Mancha bacteriana(Otaz &Salas, 1975)Pseudomonassp.En tallos y hojas, inicialmente pequeas manchas hmedas irregulares; posteriormente, las manchas en hojas de color marrn oscuro y del tallo se necrotizan, provocando lesiones profundas. Las plantas afectadas forman panojas atrofiadasLa bacteria se ha aislado de hojas, tallos, peciolos y semillas. En campo, las heridas causadas por granizadas viabilizan la propagacin de la enfermedad. Las semillas perpetan el patgeno de una campaa a otra. Su distribucin es irregular y restringida al rea andinaDesconocido

Esclerotiniosis(A. Castro, no publicado)Sclerotinia sclerotiorum(Lib) de BaryMarchitez, presencia de lesiones hmedas cubiertas de micelio blanco algodonoso y de esclerocios grandes y aplanados de color negro. Plantas fuertemente infectadas se doblan y mueren por estrechamiento a nivel del cuelloLa enfermedad es favorecida por temperaturas bajas (10C) y alta humedad. Distribuida en zonas templadas y frgidas de la regin andinaDesconocido

Enfermedades de la raz:

Falso nematodo del nudo(Cutipa et al., 1975)Nacobbussp.Presencia de agallas o ndulos pequeos en las races en cuyo interior se establecen las hembras. Las plantas enfermas muestran enanismo y tienden a marchitarseEl nemtodo fitoparsito, aparentemente, tiene gran adaptabilidad para sobrevivir en climas fros (9C promedio). En la zona andina se halla asociada con otras especies de nematodos fitoparsitos. Rango de plantas hospedantes relativamente alto en bioma andinoRotacin de cultivos, eliminacin de plantas hospedantes (malezas)

Pudricin radicular(Barboza et al., en prenta)Fusariumsp.Marchitez, lesiones de color marrn oscuro en races y raicillasPatgeno polfago trasmitido por el suelo

Mal de almcigo (damping off)(Barboza et al., en prenta)Rhizoctonia solaniEn infecciones de preemergencia la semilla se pudre y la planta no emerge. En postemergencia las plntulas muestran lesiones hundidas al nivel del cuello, se estrangulan y mueren (Fig. 4)

Fig. 4. Estragulamiento deplntulas debido al ataquedeRhizoctonia solani(Foto: S. Danielsen)