cuadernos€¦ · enero - febrero 2012, vol. xxvi, nº 1 cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos...

28
cuadernos Enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, n.º 1 CRÓNICA POLÍTICA DE LOS GRANDES LAGOS 2010 - 2011 Por Filip Reyntjens, Stef Vandeginste, Jean Otemikongo Mandefu Yahisule y Noël Obotela Rashidi Traducción y edición de Ramón Arozarena Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 1

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

cuadernosEnero - Febrero 2012, Vol. XXVI, n.º 1

CRÓNICA POLÍTICA DE

LOS GRANDES LAGOS 2010 - 2011

Por

Filip Reyntjens, Stef Vandeginste, Jean Otemikongo

Mandefu Yahisule y Noël Obotela Rashidi

Traducción y edición de Ramón Arozarena

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 1

Page 2: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

22 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

Imprime: Imprime: Printing’94, S.L.

fundación sur-departamento Áfricadirector: Lázaro Bustince sola.redacción y administración: c/ Gaztambide, 31. 28015-Madridd.L.: M-13193-1989 issn: 1136-0984http://www.africafundacion.orge-mail: [email protected]éfono: 915 441 818.fax: 915 497 787.declarado de utilidad pública oM.17.10.1995

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID), La Consejería de Inmigración y Cooperación de laComunidad de Madrid, la Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo delAyuntamiento de Madrid. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva deFundación SUR y no refleja necesariamente la opinión de los co-financiadores.

FOTO PORTADA: Mapa de la región central de África.

ÍNDICE

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3I.- RUANDA, 2010 – 2011 (por Filip Reyntjens) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42. Las “elecciones” presidenciales de agosto de 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

La oposición bloqueada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4El escrutinio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5El destino de la oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3. Divisiones en el seno del FPR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6El Informe Mapping RDC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84. La gobernanza día a día. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95. La justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12II.- BURUNDI, 2010-2011 (por Stef Vandeginste). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122. El triunfo electoral del partido CNDD-FDD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123. Un parlamento y un gobierno de coalición bajo control del CNDD-FDD. . . 154. Los partidos políticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4.1. El CNDD-FDD: la bomba del dossier Nzobonimpa . . . . . . . . . . . . . 184.2. EL UPRONA: nuevas divisiones internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194.3. Los partidos de oposición: ¿qué futuro para la coalición ADC-Ikibiri? 19

5. Derechos humanos y justicia transicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20III.- LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO 2010-2011 (Por Jean Otemikongo Mandefu Yahisule et Noël Obotela Rashidi) . . . . . . 201. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202. El cincuentenario de la independencia o el balance de la desilusión. . . . . . . 203. Reconfiguración del mandato de la MONUC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214. Fracaso de la reforma del sector de la seguridad y espectro de la somalización del Congo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225. Malfuncionamiento de las instituciones nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226. Examen de la neutralidad de la CENI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247. Frenazo a la descentralización y guerra de las instituciones provinciales. . . 258. El matrimonio CNDP - Gobierno ¿Una alianza contra natura? . . . . . . . . . . . 269. Una bocanada de oxígeno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 2

Page 3: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 33

EDITORIALEDITORIAL

La región de los Grandes Lagos sigue siendo actualidad. Nadie duda que existan algu-nos desarrollos positivos a nivel económico y burocrático. Sin embargo, las comunidades queviven en esta región de: Ruanda, R.D. del Congo, Burundi y Uganda, permanecen bajo gobier-nos represivos. Después de los genocidios desde 1994, con 8 millones de muertos, existe toda-vía demasiada violencia y saqueos de los recursos naturales y minerales en la R.D. del Congo,para creer que es oro todo lo que reluce. De hecho esta región sigue siendo un auténtico polvo-rín. Así lo confirma también el informe de la ONU.

La R.D. del Congo, el mayor país de la región, celebró el 30 de Junio de 2010, el 50 ani-versario de la independencia. Aunque constatamos algunos avances, existe lugar para el desa-liento. El pueblo congoleño se las apaña como puede para sobrevivir, puesto que las institucio-nes nacionales no funcionan.

Mientras tanto, los gobiernos vecinos: Angola, Ruanda y Uganda, así como inversoresextranjeros, siguen saqueando sus recursos minerales.

“A rio revuelto, ganancia de pescadores”. Mirando la situación de esta región, nos pre-guntamos: ¿Vamos avanzando hacia gobiernos más democráticos o sigue predominando la leydel más fuerte? A un nivel más fundamental: ¿Nos vamos humanizando o nos estamos vol-viendo lobos, cada día más rapaces? Esto depende también de nosotros.

LAzARO BUSTINCE SOLADIRECTOR GENERAL DE LA FUNDACIóN SUR

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 3

Page 4: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

44 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

CRóNICA POLÍTICA DE LOS GRANDES LAGOS 2010 - 2011CRóNICA POLÍTICA DE LOS GRANDES LAGOS 2010 - 2011

I . - RUANDA, 2010 – 2011 (I . - RUANDA, 2010 – 2011 ( por Fi l ip Reyntjenspor Fi l ip Reyntjens ))

1. INTRODUCIóN

Tres han sido los episodios importantes que han marcado este periodo: las elecciones pre-sidenciales, la emergencia de graves tensiones en el seno del FPR y la publicación del «InformeMapping» de la ONU sobre las violaciones de derechos humanos en el Congo. Abordaremos tam-bién la evolución de la gobernanza y de la justicia.

2. LAS «ELECCIONES» PRESIDENCIALES DE AGOSTO DE 2010

La oposición bloqueada

La oposición política que parecía haber desaparecido en 2003, vuelve a la superficie en2009-2010 en la perspectiva del escrutinio presidencial de agosto de 2010. Solo un partido de opo-sición, el Partido Social (PS-Imberakuri) logra inscribirse a mediados de 2009, mientras otros par-tidos, el Partido Democrático verde (DGP) y las Fuerzas democráticas unificadas (FDU-Inkingi)son excluidos del registro de partidos por medio de sabotajes sistemáticos. Pero estas iniciativasponen en cuestión el monopolio del FPR e introducen en el país un debate que se enfrenta al dis-curso del partido en el poder. Son percibidas por el FPR como una real amenaza, tanto más cuan-to, además, el régimen se ve confrontado a tensiones internas. Los dirigentes de los partidos deoposición son amenazados, el poder organiza escisiones en el seno de estos partidos, sus reunio-nes son perturbadas y diversos obstáculos administrativos les impiden funcionar…

El 4 de marzo de 2010, Déo Mushayidi, tutsi, antiguo periodista y presidente del Partidode defensa del pueblo (PDP-Imanzi) en exilio, es detenido en Tanzania y extraditado, vía Burundi,a Ruanda el 5 de marzo. Es acusado de “terrorismo”, “atentado a la seguridad del Estado” y “revi-sionismo, ideología del genocidio y divisionismo”. Habría colaborado con las FDLR y formaríaparte de una red terrorista concretamente con Kayumba Nyamwasa y Karegeya. Será condenadoa cadena perpetua el 17 de septiembre de 2010.

La represión se intensifica en abril de 2010 cuando la presidenta de las FDU-Inkingi, VictoireIngabire, que había regresado a Ruanda tras 16 años de exilio, es detenida y acusada de “ideologíagenocida”. Es liberada bajo condiciones, se le impide abandonar Kigali; su abogado americano, PeterErlinder es detenido a su vez en junio, aunque es liberado por razones médicas tres semanas des-pués. Dos de los tres periódicos independientes que quedan, Umuseso y Umuvugizi, son suspendi-dos por seis meses y de este modo se impide que puedan cubrir la campaña electoral y las eleccio-nes. El 24 de abril, la investigadora sobre Ruanda de Human Rights Watch es expulsada. El mismodía, el director de Umuvugizi, Jean-Bosco Gasasira, huye del país tras haber recibido repetidas ame-nazas de muerte; le sigue en la huida su colega de Umuseso Didas Gasana, el 24 de mayo.

A finales de junio, el codirector de Umuvugizi, Jean-Léonard Rugambage, es asesinadoen Kigali el mismo día en que el periódico publica en su Web un reportaje sobre la tentativa deasesinato de un opositor en Sudáfrica. El vicepresidente del DGP, André Rwisereka, es asesinadoel 13 de julio; su cuerpo, cuya cabeza fue prácticamente cortada, es descubierto cerca de Butare.Mientras la policía sugiere que ha sido víctima de un ataque a mano armada, el presidente del par-tido afirma que él mismo y el vicepresidente asesinado han recibido amenazas de muerte. El 15de julio, el Consejo consultivo permanente de los partidos de la oposición (CCP) exige una inves-tigación internacional; este llamamiento es retomado al día siguiente por el secretario general dela ONU, que pide una “investigación completa” sobre los asesinatos de Rugambage y Rwisereka.Un par de días después del asesinato es aprehendido un sospechoso, pero será liberado unos díasdespués y ya nunca más se oirá algo sobre este asunto. El 14 de octubre, la familia de Rwiserekapublica una declaración en la que afirma “saber que él fue asesinado por razones políticas (…) Sí,

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 4

Page 5: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 55

nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda se ha mostrado de manera sospechosa y deshonesta y algunos de sus comentariossobre la muerte de nuestro padre son desconcertantes”. Hubo igualmente tentativas de asesinatode opositores en Kampala y Johannesburgo, lo que hace temer que el régimen ha lanzado una cam-paña de eliminación de opositores.

En julio, son detenidos tres periodistas de Umurabyo, acusados de “insurrección, publi-cación de material insultante para con el presidente, incitación al desorden público, divisionismoétnico y promoción de la ideología del genocidio”. El 28 de julio, toda la tirada realizada en Kampalapor periodistas de Umuseso del primer número del periódico The Newsline es embargada en lafrontera ruando-ugandesa.

Mientras tanto, decenas de miembros de los partidos de oposición son detenidos el 24 dejunio, cuando se manifestaban contra la imposibilidad de que sus dirigentes puedan registrarsecomo candidatos. El presidente del PS Imberakuri, Bernard Ntaganda, es arrestado e imputado por“divisionismo étnico, organización de una manifestación no autorizada, constitución de un grupocriminal y tentativa de asesinato”.

El régimen no quiere arriesgarse para nada y el paisaje político queda completamente cerra-do a cal y canto. En este entorno constreñido, el candidato Kagame drena muchedumbres impre-sionantes hacia sus mitines. Paradójicamente, es en Gicumbi (Byumba, donde el FPR masacró milesy miles de hutu en 1994, donde una monumental asistencia de 150.000 civiles hutu se da cita. Lasgentes son obligadas a asistir, las llevan en camiones del Estado. En Kigali, las personas “invitadas”por SMS a acudir al mitin del partido son transportadas en autobuses. Los funcionarios se ven obli-gados a entregar “benévolamente” el tercio de su salario para la financiación de la campaña.

El escrutinio

La Comisión electoral nacional anuncia el 7 de julio que hay 4 candidatos. Al lado del pre-sidente Kagame hay tres que representan a partidos de la órbita del FPR. Se trata de una prácticaya vieja del sistema: proponer candidatos que sólo se presentan para la galería, conocidos como“señoritas de compañía”. Es una artimaña utilizada habitualmente en el seno del FPR.

A pesar de las protestas de organizaciones internacionales de derechos humanos, a pesarincluso de algunas expresiones de inquietud por parte de Washington, el escrutinio tiene lugar el 9de agosto, con un resultado conocido de antemano. Kagame obtiene el 93,08% de los votos, frenteal 5,15%, 1,37% y 0,40% de sus “competidores”. La participación de los votantes es del 98,06% delcenso. Los ruandeses saben perfectamente lo que se espera de ellos y conocen los riesgos de un com-portamiento “incívico”. Los resultados son notablemente idénticos en las cinco provincias.

Aun cuando la oposición está excluida y el FPR controla todo el aparato electoral, desdeel ámbito local al nacional. Recurre en consecuencia a un fraude masivo. Están por un lado loseslóganes unanimistas de los tiempos de Habyarimana, (“Tuli kumwe 100%” – “Todos juntos100%”) que vuelven a aparecer, (“Tora Kagame 100%” – “Votad Kagame 100%”) , lo cual inci-ta a los responsables locales a obligar a la población no solo a que vaya a votar sino igualmente aque vote por el candidato Kagame. Incluso se conceden premios a “los mejores sectores”. La lógi-ca de los “contratos de performance” (imihigo) impuestos a los poderes locales en numerosos terre-nos se traduce igualmente en lo relativo a los éxitos electorales. Se han conocido varios casos enque los responsables locales fueron de puerta a puerta para retirar los carnés de elector, rellenaronla papeleta de voto a favor de Kagame, sellaron el carné e informaron a los electores de que yahabían votado y ya no debían acudir a la mesa electoral a votar. El coordinador de una mesa deMusanze confirma estas prácticas y añade que “las autoridades nos dijeron que controláramos cadapapeleta (…) Si la papeleta no era favorable a Kagame nosotros la remplazábamos por otra”.

Por otra parte, las prácticas fraudulentas no se limitan al ámbito local. A falta de una obser-vación electoral de la UE, el único informe internacional serio es el de la Commnwealth, a la queRuanda se adhirió en noviembre de 2009. Señala defectos esenciales: ausencia de verificación deque las urnas están vacías al inicio (lo que permite el rellenado, la utilización de huellas digitales,

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 5

Page 6: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

66 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

lo que podría crear la percepción de que el voto no es secreto y, sobre todo, la falta de transpa-rencia de los procedimientos de consolidación. El informe se muestra preocupado igualmente por“la ausencia de voces críticas de la oposición”. En lo concerniente al punto crucial del recuento,la misión señala que “ha sido imposible establecer dónde, cómo y cuándo se ha realizado la con-solidación”. Nadie sabe lo que ha pasado con las papeletas y recuentos entre el 9 de agosto, díade las elecciones, y el 11 de agosto, día de la proclamación del resultado. Según una fuente biensituada, el resultado habría sido tan monolítico que la comisión electoral lo habría revisado a labaja. Ello ayuda sin duda a explicar la naturaleza uniforme de los resultados a través del país.Numerosos testigos preguntados en el marco de una reciente investigación para un doctorado con-firman que para muchos ruandeses las elecciones no son legítimas.

La Unión Europea felicita a Ruanda y considera las elecciones como “una nueva etapa enel progreso y desarrollo democráticos” del país. Los EEUU, sin embargo un sólido aliado del régi-men ruandés, son menos hipócritas. La Casa Blanca expresa su preocupación respecto a “aconte-cimientos molestos” y dice haber comunicado al gobierno ruandés la esperanza de que “los diri-gentes darán pasos hacia una gobernanza más democrática y un creciente respeto de las opinionesminoritarias y de la oposición”. Indicación chocante de la inquietud americana es que la declara-ción no felicita a Kagame por su reelección.

El destino de la oposición

La reelección de Kagame no significa por ello el fin de los problemas de la oposición.Victoire Ingabire es detenida de nuevo el 14 de octubre de 2010. Desde entonces está en la cárcelcentral de Kigali y acusada también de inteligencia con las FDLR para poner en pie una nuevaoposición armada, la Coalición de las Fuerzas de Defensa (CFD), presentada como la rama mili-tar de las FDU-Inkingi pero de la que nadie ha oído hablar. Un ‘tránsfuga’ de las FDLR, VitalUwumuremyi, fue muy oportunamente detenido la víspera en la frontera ruando-congoleña y habría“confesado” haber estado implicado con Ingabire en la compra de armas para la CFD. Otros ofi-ciales exFDLR que implican también a Ingabire abandonaron la organización antes de los pre-suntos contactos con ella. Todo indica que se trata simple y llanamente de un montaje de los ser-vicios secretos ruandeses, como el insólito descubrimiento por parte de la policía en el jardín dela vivienda que Victoire Ingabire ha alquilado en Kigali de un “bunker de naturaleza militar”, queen realidad no era más que una fosa recolectora de aguas. Además de sus conflictos con la justicia,Ingabire se enfrenta a principios de 2011 a tensiones en el seno de las FDU-Inkingi; tensiones causa-das tanto por conflictos personales como por la colaboración con el Rwanda Nacional Congreso (par-tido formado en el exilio por antiguos altos dirigentes del FPR).

Las cosas no evolucionan mejor para el resto de partidos de oposición. En junio de 2010,el presidente del DGP, Frank Habineza, de malversación de fondos y de utilización de ONGs para“empañar la imagen del país”. Confrontado a constantes presiones abandona la plataforma de par-tidos de la oposición, lo que no impide que se le acuse en febrero de 2011 de estar implicado enla movilización de un grupo rebelde. Estas acusaciones, a la vista de la suerte reservada a otrosopositores, significan una seria advertencia a Habineza.

Las tentativas del FPR de provocar escisiones en el seno del PS-Imberakuri prosiguen traslas elecciones presidenciales. Un ala de esta formación participa en el Foro de partidos, controladopor el FPR. Las detenciones, los despidos e intimidaciones, incluso “desapariciones” de militantespersisten. El 11 de febrero de 2011, Ntaganda es condenado a cuatro años de prisión por “divisio-nismo” y atentado a la seguridad del Estado. Amnistía Internacional estima que esta sentencia “cri-minaliza de nuevo la disidencia política”, posición que comparte Human Rights Wach: “Se trata evi-dentemente de procesos políticos. Bernard Ntaganda, sus colegas y los dos periodistas, así como otroshombres y mujeres de Ruanda, pagan el alto precio por haber osado expresar sus opiniones”.

3.- DIVISIONES EN EL SENO DEL FPR

Varias divisiones en el seno del FPR, sobre todo en el ejército, hacen aparición durante elperiodo preelectoral. El 26 de febrero, el antiguo jefe de estado-mayor, general Kayumba Nyamwasa,

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 6

Page 7: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 77

huye del país y encuentra asilo en Sudáfrica. Declara ante la prensa internacional que el régimenevoluciona hacia una “dictadura total” y denuncia que Kagame es un corrupto. Las reacciones deKigali son furibundas. El ombudsman, Tito Rutaremara, califica a Kayumba Nyamwasa de “maes-tro de la intriga” y a sus palabras de “outrageous, malicious and dishonest”: el general es “a self-important, egocentric individual, bent on satisfying his insatiable personal interests”. El régimenelabora un dossier judicial contra Kayumba y contra el coronel Karegeya, acusados de estar impli-cados en atentados con granadas. Otra acusación, que posteriormente será explotada más, es lan-zada: una delegación de las FDLR habría visitado Kayumba, con lo que se sugiere que éste estáen connivencia con aquellas. Karegeya afirma que Kagame debe ser derrocado: “A dictator cannever step down, they are brought down”, y acusa en la BBC al régimen ruandés de cometer nume-rosos asesinatos políticos.

El 19 de junio, Kayumba es herido gravemente por disparos en Johannesburgo. Unos díasmás tarde, los autores del atentado intentan terminar con la vida de Kayumba, que está hospitali-zado. El 1 de julio, son detenidos unos sospechosos y las autoridades surafricanas, sin citar expre-samente a Ruanda, afirman que “agentes secretos” de un país “con el que tenemos buenas rela-ciones diplomáticas” están implicados en la tentativa de asesinato. Inmediatamente el embajadorde Suráfrica es convocado por la ministra Mushikiwabo, quien le transmite el descontento delgobierno ruandés. A principios de agosto, Pretoria llama a su embajador en Kigali “a consultas”.Desde entonces, el embajador no ha vuelto a su puesto y probablemente habrá que esperar a quese realice el proceso, en julio de 2011, sobre la tentativa de asesinato de Kayumba Nyamwasa paraque las relaciones bilaterales se clarifiquen.

En el mismo periodo, varias personas próximas al general rebelde congoleño LaurentNkunda, que está en Ruanda en residencia vigilada, son asesinadas, cuando parece que se estáponiendo en pie una alianza entre Kayumba y los suyos y los hombres de Nkunda. A comienzosde octubre, el director del The New Times, y antiguo portavoz del gobierno, Joseph Bideri, huyea Canadá. Es acusado de mala gestión, evasión fiscal, fraude y blanqueo de dinero, pero el hechoes que su huida está ligada a las tensiones en el seno del régimen e incluso en la presidencia. El19 de abril, los generales Karenzi Karake y Muhire son arrestados, el 22 lo es el coronel Dodo yel 10 de junio el general Kazura. Circulan rumores de golpe de Estado, algo que contribuye al ner-viosismo del régimen. Un escolta de Kagame, que toma el camino del exilio, declara que “el pre-sidente ya no confía en nadie”.

El número de tutsi, incluyendo eminentes miembros del FPR, que han abandonado el paísha aumentado constantemente. Oficiales superiores, diplomáticos, magistrados, periodistas y cua-dros del la sociedad civil huyen de una situación que califican de dictadura. En agosto de 2010,cuatro antiguos altos dirigentes del FPR publican un documente de 67 páginas titulado RwandaBriefing. Los autores son: el general Kayumba Nyamwasa antiguo jefe de estado-mayor, antiguojefe de Nacional Security Service, y antiguo embajador en la India, el coronel Patrick Karegeya,antiguo jefe de External Security Organisation, el Doctor Théogène Rudasingwa, que fue secre-tario general del FPR, embajador en USA y jefe del gabinete del presidente Kagame, GéraldGahima, antiguo fiscal general del Estado y vicepresidente de la Corte Suprema. Su documentoes una larga diatriba contra el régimen, calificado de dictadura basada en el terror, culpable de gra-ves violaciones de los derechos humanos y de acusación relevante ya que proviene de personastutsi, haber marginado y excluido a los hutu. Kagame es atacado personalmente. El documentopropugna la creación de un gobierno de unión nacional.

En cuanto aparece Rwanda Briefing, el régimen toma represalias sobre los familiares (her-mano, padre) de Kayumba y personas sospechosas de simpatizar con él son objeto de vigilanciay en el caso de Eméritha Munkunda se llega hasta el asesinato. Se desencadena una campaña con-tra el resto de autores del informe. Probablemente, algunas de las acusaciones de que son objetono son infundadas, pero es interesante poner de relieve que no son formuladas más que tras el pasode estas personas a la disidencia.

El 15 de noviembre de 2010, Kayumba, Rudashingwa, Gahima y Karegeya son convoca-dos ante el alto tribunal donde deben responder de graves acusaciones. Igual que en el caso de

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 7

Page 8: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

Ingabire, tres días antes del procesamiento, un ‘desertor’ de las FDLR afirma oportunamente quelos cuatro acusados “mantienen contactos constantes y reuniones a alto nivel con los dirigentes delas FDLR”. El 14 de enero de 2011, Kayumba Nyamwasa y Rudashingwa son condenados a 24años de cárcel, mientras Karegeya y Gahima lo son a 20 años.

Entre tanto, los cuatro disidentes están entre los iniciadores de un nuevo movimiento polí-tico, Rwanda National Congress, creado el 12 de diciembre de 2010 en Bethesda en los EEUU.Tras haber denunciado las fechorías del régimen establecido, los fundadores dicen planear “unRuanda nuevo que será una nación unida, democrática y próspera, habitado por ciudadanos libresen comunidades armoniosas y seguras, que vivirán juntas en paz en la dignidad y respeto mutuo,sin consideración de clase social, etnicidad, lengua, región, origen o cualquier otra diferencia, enuna democracia regida por los principios universales de los derechos humanos y del estado dederecho”. Kagame reacciona calificando “a esas gentes y sus apoyos extranjeros” de “golfos”, yafirma “sentir ya en las manos un hormigueo ante la idea de enfrentarse militarmente con los ene-migos de Ruanda”.

La abierta disidencia de antiguos oficiales y altos cuadros tutsi abre la vía a alianzas orien-tadas a combatir el régimen de Kagame. Igual que en el pasado, esas alianzas se tejen en el estede la RDC, donde el Estado sigue siendo débil. Una alianza de conveniencia, soldada únicamen-te por la voluntad de enfrentarse a Kagame, parece incluso implicar a elementos de las FDLR yalgunos grupos maï maï. Estos acercamientos son confirmados por un informe del grupo de exper-tos de la ONU que afirma que “es posible que Kayumba haya enviado en febrero un emisario aconversar en territorio congoleño con jefes de las FDLR, de las FPLC y grupos maï maï”. La lógi-ca de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo” gana terreno.

La separación, la marcha al exilio, la detención y la condena, incluso el asesinato de tutsi,confirman que la pertenencia étnica no constituye la línea divisoria más importante, sino que loque está en juego es el control del poder. Se puede observar una sorprendente continuidad con elprecedente régimen, que no dudó en eliminar a hutu considerados una amenaza, concretamentedurante el genocidio de 1994, pero igualmente antes.

3. EL INFORME MAPPING RDC

Se trata de un informe de la Naciones Unidas sobre las violaciones de los derechos huma-nos cometidas en RDC entre 1993 y 2003. No es el lugar para analizar su contenido, sino paraconstatar la reacción del régimen ruandés, gravemente acusado por esta investigación onusiana.Ruanda, antes de que el contenido de informe fuera filtrado a Le Monde, había recibido el borra-dor del mismo. Su reacción fue amenazadora: la presencia de 3.500 soldados ruandeses en la misiónmixta ONU-UA en Darfur podría desaparecer si el contenido del informe no era corregido. La fil-tración se organiza ante el temor de que el chantaje ruandés funcione y de que el informe o bienno sea publicado o sea edulcorado. Le Monde publica el 27 de agosto de 2010 amplios extractosdel proyecto de informe. De entre los actores acusados, Ruanda es el más gravemente señalado ycae sobre el régimen la sospecha de haber cometido genocidio: “los ataques sistemáticos y gene-ralizados (contra los hutu refugiados en RDC) ponen de relieve varios elementos abrumadoresque, si son probados ante un tribunal competente, podrían ser calificados de genocidio”. La reac-ción de Kigali es fulminante. Con su estilo habitual, el gobierno califica el texto de “malicious,offensive and ridiculous”. “El informe es un documento peligroso e irresponsable que, bajo elropaje de los derechos del hombre, no puede sino provocar la inestabilidad en la región de losGrandes Lagos y minar los esfuerzos en marcha para estabilizar la región”. Como siempre, la culpaes de los demás. La ministra de Exteriores vuelve a amenazar con que las tropas ruandesas enmisiones de la ONU están prestas a ser retiradas caso de que el informe sea publicado. Frente alchantaje ruandés, el secretario general Ban Ki-moon incluso viaja a Ruanda, donde trata de sal-var tanto el informe de la ONU como el contingente ruandés en Darfur.

El régimen inicia luego una campaña de denigración del informe a fin de evitar que seapublicado oficialmente. Va muy lejos, hasta el punto de hacer decir a víctimas de masacres come-tidas por el APR que el informe es una sarta de mentiras. Cuatro mujeres parlamentarias hutu que

88 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 8

Page 9: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 99

vivieron en los campos de refugiados son empujadas de este modo a declarar que “ningún civilhutu fue matado por el APR” en Kibumba y Mugunga, donde sin embargo las masacres son cono-cidas por todos y bien documentadas. Lo que se hizo decir a esas pobres mujeres bajo presión ponede relieve la violencia estructural tan presente en Ruanda. Entre tanto, Ruanda trata de ganarse elapoyo de la Unión Africana.

El informe sale el 1 de octubre. El borrador conocido es mantenido ampliamente, inclusola referencia a la posibilidad de que el ejército del FPR haya cometido genocidio contra los hutu.Como lo ha señalado el director ejecutivo de Human Rights Watch, “las cuestiones de calificacióny de terminología son importantes, pero no deberían eclipsar la necesidad de actuar sobre el con-tenido del informe, sea cual sea la manera como se califiquen los crímenes. Cuando menos, lastropas ruandesas y sus aliados congoleños han cometido crímenes de guerra y contra la humani-dad a escala masiva y gran número de civiles han sido asesinados con total impunidad”.

La reacción de Kigali es previsible. El informe es «flawed and disregards the facts», setrata de «manipulation, contradiction, omissions and overall flawed methodology», es «a blue-print for revisionism», «a desperate plan to assassinate the truth and run away from responsibi-lity», etc. Por otra parte, medios influyentes de la comunidad internacional toman el informe enserio. The New York Times compara los crímenes cometidos por el APR en el Congo a los come-tidos en Ruanda pero cubiertos por la complcidad del silencio. The Guardian escribe que “por susintentos de impedir la publicación del informe, el gobierno ruandés plantea la cuestión de saberqué es lo que quiere ocultar. Las fuerzas de Kagame jugaron un papel crucial en el fin del geno-cidio de 1994 en Ruanda, pero ello no las absuelve de los crímenes que habrían cometido en losaños posteriores, tanto en Ruanda como en el Congo”. Ban Ki-moon declara que “los autores decrímenes y sus dirigentes deben ser detenidos e inculpados de crímenes contra la humanidad antetribunales nacionales o internacionales”.

La idea de la creación de un tribunal mixto (congoleño apoyado, por juristas internacio-nales) para juzgar los crímenes cometidos en el Congo, esto es el establecimiento de una juris-dicción especial mixta, se va abriendo camino. Si esta jurisdicción se pusiera en pie, colocaría aRuanda ante un verdadero dilema: o renunciar al beneficio de un largo periodo de impunidad orechazar el traslado de sus sospechosos ante el tribunal mixto y correr el peligro provocar la indig-nación de la comunidad internacional.

4. LA GOBERNANzA DÍA A DÍA

El mundo descubre cada día más la doble cara de Ruanda. Por un lado, una gobernanzaburocrática-tecnocrática de las mejores de África. La visión de las elites es cosmopolita y franca-mente modernista, actitud que explica cierto número de éxitos. Las ambiciones están bien pre-sentadas en el documento Rwanda Vision 2020, publicado en 2003. Kagame sigue encadenandohonores durante sus frecuentes desplazamientos por el mundo, sobre todo en EEUU. En junio de2010, es nombrado por Ban Ki-moon copresidente con el primer ministro español Zapatero de ungrupo internacional encargado de promover los OMD.

Un mes más tarde, este nombramiento se convierte igualmente en ocasión para descubrirel otro lado del rostro de Janus. Cuando la iniciativa sobre los OMD es lanzada en Madrid, Zapaterorehúsa encontrarse con Kagame, después de que varias ONG y grupos parlamentarios criticaranla visita “de un presunto genocida”. El incidente es revelador de los sentimientos contradictoriossuscitados por el régimen de Kigali. Esta ambigüedad ha salido cada vez más a la superficie, comodemuestran los títulos aparecidos en la prensa. Esta doble cara corresponde en realidad al foso quesepara la gobernanza burocrática de la gobernanza política.

Algunas prácticas empañan la imagen internacional del régimen. Informaciones cada vezmás precisas evocan la actividad de agentes ruandeses en el extranjero, donde amenazan a perso-nas consideradas opositoras. En el Reino Unido, el establecimiento de escuadrones de matonesque actuarían por cuenta del régimen de Kigali es ya evocado a mediados de 2010. En abril-mayode 2011, incluso los servicios secretos británicos hacen sonar la alarma. A finales de abril de 2011,

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 9

Page 10: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

1010 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

MI5 advierte al embajador ruandés en Londres de que debe cesar una campaña de intimidaciónde supuestos opositores en el Reino Unido. El 12 de mayo, Scotland Yard advierte formalmentea dos británicos de origen ruandés: «Reliable intelligence states that the Rwandan Governmentposes an imminent threat to your life. The threat could come in any form. (…) Conventional andunconventional means may be used», y la prensa toma cartas en el asunto. Evidentemente, elgobierno ruandés niega todo, pero los precedentes (concretamente los asesinatos de Lizinde ySendashonga y la tentativa contra Kayumba Nyamwasa) son inquietantes. El régimen llega inclu-so a justificar la eliminación de disidentes.

Las prácticas políticas hacen disminuir a veces la eficacia de las medidas técnicas y sus-citan resistencias. Así, cuando el gobierno decreta que los tejados de paja deben desaparecer, lamedida es puesta en aplicación de manera voluntarista, autoritaria y rápida. Las autoridades pro-vinciales y locales compiten en celo por ser las primeras en haber erradicado los “Nyakatsi”; laoperación va de la mano de graves atentados contra los derechos humanos. Las viejas casas sondestruidas o quemadas y miles de familias se encuentran al raso. De la misma manera tan radicale improvista, el ministro de Salud anuncia a primeros de febrero de 2011 que en tres años unos700.000 hombres serán vasectomizados a fin de limitar el crecimiento demográfico. Este tipo demedidas genera resistencias especialmente delicadas en Ruanda si se diera la impresión de que elobjetivo son los hutu y no los tutsi.

En general, medidas impuestas a gran velocidad no siempre tiene los efectos esperados.Infraestructuras – mercados, estaciones de autobuses, fábricas – realizadas sin la mínima concer-tación permanecen desiertas e inexplotadas. Un estudio publicado en septiembre de 2010 por elInstituto de Investigación y Diálogo por la Paz (IRDP) muestra que el 74% de los ruandeses afir-ma que no participa nunca en la puesta en marcha de las políticas y de los programas públicos.

Sin embargo, es en un ámbito más fundamental donde la mala gobernanza política correel peligro de destruir los éxitos de la buena gobernanza burocrática. Strauss y Waldorf recuerdanque los cuatro factores generadores de “los episodios más trágicos de la ingeniería social inicia-da por el Estado”, están presentes en Ruanda: Una planificación administrativa de la naturaleza yde la sociedad, una ideología muy modernista que cree en la reestructuración racional de la natu-raleza humana y de las relaciones sociales, un Estado autoritario presto y capaz de utilizar plena-mente su poder coercitivo a fin de realizar esos designios modernistas, y una sociedad civil some-tida que no posee la capacidad de resistir a esos proyectos”. Esto resume el dilema al que Ruandase confronta ante el mundo. Por un lado, el régimen, por su autoritarismo, por la exclusión, por laviolación de los derechos humanos, por la falta de respeto de la mayoría de los ciudadanos, creauna situación que desembocará en una nueva explosión de violencia. Por otro lado, el régimenparece ganar la apuesta de la modernización y del ‘desarrollo’ y es este éxito el que ven los donan-tes de fondos y los inversores.

5. LA JUSTICIA

La justicia sigue siendo utilizada con fines políticos. Los asuntos Mushayidi, Ingabire y Ntagandaya han sido mencionados anteriormente, pero también hay personas anónimas que están pagando unaltísimo precio. Numerosos ciudadanos ordinarios están afectados por perseguidos judicialmente envirtud de leyes muy vagas sobre el divisionismo y la “ideología del genocidio”. Según datos de AmnistíaInternacional, más de 1.800 personas fueron imputadas por “ideología del genocidio” en 2007, 2008y 2009. La imprecisión de estas leyes es utilizada de manera deliberada para criminalizar la crítica algobierno y la disensión legítima; permite al mismo tiempo arreglos de cuentas.

Otras leyes, como la prevención de atentado contra el Estado, son utilizadas igualmentepara reprimir la crítica. La orden de mantenimiento de detención preventiva de un sacerdote deRwamagana “constata que el sacerdote (…) confiesa judicialmente y públicamente que ha criti-cado la manera como se ha ejecutado el programa de lucha contra las casas cubiertas de paja. (…)Ha reconocido haber dicho a los cristianos que la toma de medicamentos para limitar los naci-mientos tiene malas consecuencias para la vida de las mujeres. (…) Todo ello puede hacer que lapoblación se rebele y la incite a la desobediencia, hasta llegar a un levantamiento que puede com-

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 10

Page 11: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 1111

prometer la seguridad del país. El tribunal opina que se trata de serios índicos de culpabilidad”.Es evidente que el sacerdote no ha hecho más que criticar las políticas gubernamentales y en elsegundo caso expresar el punto de vista de la Iglesia católica.

A finales de septiembre de 2010, una vez más se retrasa la clausura de las jurisdiccionesgacaca. A finales de febrero de 2011, el ministro de justicia anuncia que han sido juzgadas 1.222.093personas, 145.255 de las cuales han sido absueltas (12 %). El número de condenados da que pen-sar por dos razones: en primer lugar porque el número de autores es de lejos superior al númerode víctimas; luego, porque el número de condenados representa casi el 70% de los varones hutumayores de edad en 1994, lo que viene a decir que la totalidad de los hutu son considerados en suglobalidad culpables de genocidio.

La evaluación de la experiencia gacaca está por hacerse y sin duda no habrá unanimidad.El juicio de Timothy Longman es severo: “Lejos de haber resuelto los conflictos y de haber pro-movido la reconciliación, como lo pretendieron sus promotores, los procesos han permitido a ungobierno autoritario consolidar su poder, han creado la inseguridad en la población y han aumen-tado las divisiones étnicas. (…) Los procedimientos gacaca no han promovido los principios judi-ciales restauradores o tradicionales. Antes al contrario, los gacaca han sido un procedimiento puni-tivo para promover una agenda política represiva y para saldar cuentas y numerosas vendettaspersonales”. Otros investigadores proponen una evaluación más positiva.

El mandato del TPIR es prorrogado de nuevo por el Consejo de Seguridad, esta vez hasta el31 de diciembre de 2012 (los procesos deberían haber terminado a finales de 2008 en primera ins-tancia). La incertidumbre en cuanto a la duración de sus contratos incita a numerosos colaborado-res a buscar empleo en otros sitios, haciendo así más difícil la realización de la estrategia de fin demandato. Una de estas estrategias está en el intento del fiscal de transferir los asuntos a Ruanda.

En el periodo que cubre esta crónica, han sido juzgados nueve detenidos, cuatro de ellosen el proceso conjunto “Militares II”; han sido condenados todos. Un detenido espera su proce-samiento, mientras que los procesos en curso afectan a 16 (a 12 de ellos en procesos conjuntos).Uno de los asuntos más importantes que corresponde a cuatro oficiales me rece un comentario. El17 de mayo de 2011, el exjefe de estado-mayor de las FAR es condenado a 30 años de cárcel,mientras otros dos oficiales cargan con la pena de 20 años. El antiguo jefe de estado-mayor de lagendarmería, Augustin Ndindiliyimana es condenado a una pena que corresponde al periodo pasa-do entre rejas desde su detención el 29 de enero de 2000. Es considerado inocente respecto a cier-to número de hechos y cuando se retiene su culpabilidad se dice que debería haber estado al corrien-te de la implicación de los gendarmes a sus órdenes en crímenes y haberlos castigado en consecuencia.No obstante, la sala señala “el control limitado de Ndindiliyimana sobre la gendarmería tras el 6de abril de 1994, su apoyo constante de los acuerdos de Arusha y de una solución pacífica del con-flicto (…) y su oposición a las masacres”. Es difícil sustraerse a la impresión de que en realidadla sala quiere absolverlo sin decirlo. De cualquier modo, resulta difícil creer que la pena de 11años, tres meses y 17 días corresponda exactamente a la gravedad de los hechos por los queNdindiliyimana es declarado culpable.

La instrucción francesa sobre el atentado del 6 de abril de 1994 contra el avión del presiden-te Habyarimana sigue adelante no sin incidentes e incluso manipulaciones. Cabe recordar que un tes-tigo importante, Joshua Abdul Ruzibiza, que había señalado al FPR como autor del atentado, se habíaretractado en noviembre de 2008. El régimen ruandés se había alegrado demasiado pronto. OídoRuzibiza por los jueces de instrucción Marc Trévidic y Natalie Poux en Noruega en junio de 2010 enel marco de una comisión rogatoria, explica que su retractación “está ligada a mi seguridad personaly a la de ciertos testigos” y confirma las grandes líneas de sus abrumadoras acusaciones contra elFPR. El juez Trévicid se desplaza a Ruanda en septiembre 2010 y son efectuados peritajes, concre-tamente en balística. A mediados de diciembre, seis oficiales ruandeses son cuestionados (esto es,inculpados) por “complicidad de asesinatos en relación con una empresa terrorista”.

En cuanto a Faustin Kayumba Nyamwasa, sigue siendo objeto de un mandato de arrestointernacional. Ya hemos visto que se encuentra en Sudáfrica, desde donde sería más fácilmenteextraditable. Por otra parte, en el marco del procedimiento ante la Audiencia Nacional, el gobier-

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 11

Page 12: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

1212 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

no español solicita su extradición el 17 de septiembre de 2010. La instrucción francesa no está ter-minada pero se acerca el momento de la verdad.

6. CONCLUSIóN

El periodo revisado en esta crónica no ha sido bueno para el régimen ruandés. Los tres epi-sodios analizados aquí – el proceso electoral, las disidencias en el seno del FRP y el informe dela ONU – han exacerbado las incertidumbres e inquietudes de la comunidad internacional ante unrégimen capaz de lo mejor y de lo peor, combinado una decente gobernanza tecnocrática-buro-crática con una desastrosa gobernanza política.

La segunda corre el peligro a largo plazo de destruir las adquisiciones de la primera. Lasamenazas son numerosas e importantes. Son, en primer lugar, de carácter judicial: las consecuen-cias que podrían derivarse del informe de la ONU, los procedimientos judiciales en Francia y enEspaña, el proceso que debe abrirse en Sudáfrica sobre el atentado contra Kayumba Nyamwasa;todos estos asuntos poseen un real potencial desestabilizador del régimen y podrían tener un impac-to en las relaciones internacionales. Las prácticas criminales del poder se han hecho más visiblesy, sobre todo, atraen la atención y desaprobación de la parte de los aliados que parecían seguros,especialmente de los EEUU y del Reino Unido.

Por fin, es preciso atraer la atención sobre los peligros de las repercusiones regionales. Unavez más, se están tejiendo al parecer alianzas de conveniencia basadas en la lógica de “el enemi-go de mi enemigo es mi amigo”. Si se estableciera un frente anti-Kagame, no concerniría en pri-mer lugar o en un primer momento al interior de Ruanda, sino más bien al este de la RDC, dondeel Estado tiene dificultades para reconstruirse; afectaría incluso a Uganda. En estos quince añosúltimos, dos guerras continentales devastadoras han partido de Ruanda, y sería irresponsable noseguir de cerca y combatir tal perspectiva.

II.- BURUNDI, 2010-2011 (por Stef Vandeginste)II.- BURUNDI, 2010-2011 (por Stef Vandeginste)

1. INTRODUCCIóN

Los acontecimientos políticos del año 2010 y del primer trimestre de 2011 estuvieron mar-cados profundamente por el maratón electoral desarrollado entre mayo y septiembre de 2010. Losburundeses fueron convocados a votar en cuatro niveles diferentes. Las elecciones municipalestuvieron lugar el 24 de mayo, seguidas de las presidenciales, el 28 de junio, de las legislativas el23 de julio y, finalmente, de las elecciones en el ámbito de las colinas, el 7 de septiembre. Estacrónica tiene por objeto analizar el desarrollo y los resultados de las elecciones. A pesar de las con-testaciones de la oposición, las elecciones recibieron la sanción de legitimidad externa por partede la comunidad internacional. Veremos igualmente en qué medida el establecimiento de un régi-men de tipo autoritario electoral hegemónico ha influido los primeros pasos políticos postelecto-rales. En este contexto, prestaremos atención a las nuevas instituciones y a los desarrollos que sehan producido en el ámbito de los diversos partidos políticos. La seguridad y la estabilidad no fue-ron seriamente cuestionadas en el transcurso del proceso electoral. No obstante, la ausencia de unaoposición parlamentaria ha dado lugar a una oposición fuera de las instituciones, lo que podríaderivar en una lucha armada a fin de concederse/obtener un lugar en torno a una mesa de nego-ciaciones. Queda por ver si un eventual nuevo movimiento rebelde podría encontrar aliados comoconsecuencia de las recientes disensiones en el seno del CNDD-FDD. En cualquier caso, las elec-ciones han confirmado el notable éxito de Burundi en materia de pacificación étnica.

2. EL TRIUNFO ELECTORAL DEL PARTIDO CNDD-FDD

La fase preelectoral se había caracterizado por graves desavenencias entre el CNDD-FDDy sus socios de coalición, partidos que se reclaman a la vez de oposición: UPRONA y, sobre todo,FRODEBU. Los desacuerdos se referían concretamente al rol, al funcionamiento y a la composi-

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 12

Page 13: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 1313

ción de la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI), a la comisión permanente y al pro-ceso electoral. En lo relativo a este último elemento, la oposición se sentía ganadora al obtenerque las elecciones municipales fueran antes que las presidenciales.

2.1. Las elecciones municipales

En realidad, las elecciones municipales constituyeron una primera vuelta de las presiden-ciales. La campaña electoral fue conducida principalmente por personalidades políticas de ámbi-to nacional. El debate público durante la campaña nada tuvo que ver con cuestiones ligadas aléxito de las autoridades locales ni con los programas de desarrollo municipal para el quinqueniosiguiente.

De los 44 partidos políticos registrados, 23 participaron en las elecciones municipales. Elcuadro 1 presenta una visión de los resultados obtenidos por los ocho partidos que presentaron lis-tas de candidatos en al menos 100 de los 125 municipios burundeses. A parte del CNDD-FDD, setrataba del FRODEBU y UPRONA, de las FNL (partido surgido del movimiento rebelde Palipehutu-FNL y dirigido por Agathon Rwasa), del MSD (partido recientemente creado y dirigido por el anti-guo periodista de la RPA, Alexis Sinduhije), del UPD (compuesto por disidentes del CNDD-FDDen torno al antiguo hombre fuerte de esta fuerza Hussein Radjabu), del FRODEBU NYAKURI(compuesto por disidentes del FRODEBU y dirigido por Jean Minan), y del CNDD ‘original’ (cre-ado en 1994 por Léonard Nyangoma, antiguo miembro y dirigente del FRODEBU).

Cuadro 1. Elecciones municipales

El cuadro muestra, por un lado, el claro triunfo electoral del partido CNDD-FDD. Por otro,comparado con los resultados de las elecciones municipales de 2005 (62,6% de los votos) el resul-tado no es excesivamente sorprendente. Lo que había cambiado – y es lo que, sin duda, explicaen parte la reacción de los partidos de la oposición - eran las expectativas del resto de partidos.

Los resultados en el ámbito nacional, tal y como están representados en el cuadro, enmas-caran la diversidad en el ámbito regional. El CNDD-FDD obtiene mayorías absolutas excepto entres provincias, Bujumbura-ciudad (28,2%) Bujumbura rural (26,6% frente al 57,4% del FLN) yBururi, provincia del sur, origen de buena parte de la elite política del UPRONA, (25,6%). Podemospreguntarnos por qué los habitantes de Bujumbura rural votan mayoritariamente a un partido queemana de un movimiento rebelde y si este resultado constituye un anuncio de una competición, noya electoral sino violenta entre el CNDD-FDD y el FNL, como podría atestiguar el creciente núme-ro de asesinatos, desapariciones y otras violaciones de los derechos humanos en esta provincia. Eldominio político del CNDD-FDD es por lo tanto menos fuerte en la capital y en la provincia adya-cente, lo que podría constituir a medio plazo un factor de inestabilidad para el régimen.

Estupefactos por los resultados de las elecciones municipales, doce partidos de la oposi-ción pusieron inmediatamente en pie una coalición ADC-Ikibiri (Alianza de Demócratas por elCambio en Burundi). Denunciaron un fraude electoral masivo que habría llevado a estos inespe-rados resultados. No obstante, hay que señalar que observadores nacionales e internacionales, queactuaban por cuenta de organismos intergubernamentales y no gubernamentales, dieron como váli-

Tasa de participación: 90,6 %

PARTIDO % DE VOTOS ESCAÑOSCNDD-FDD 64,03 1203FNL 14,15 291UPRONA 6,25 152FRODEBU 5,43 123MSD 3,75 92UPD 2,21 32FRODEBU NYAKURI 1,36 8CNDD 1,26 19

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 13

Page 14: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

1414 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

das y honestas las elecciones, a pesar de algunas irregularidades que no habrían tenido una graninfluencia en el resultado. La ADC-Ikibiri reclamaba la anulación pura y simple de las eleccionesy un nuevo diálogo para preparar un nuevo proceso electoral. Estaba claro que la estrategia de lacoalición de la oposición consistía en una puesta en cuestión de la legitimidad de las eleccionesante los principales socios internacionales de Burundi. Si lograban convencer a los representan-tes de la comunidad internacional a no validar las etapas siguientes del proceso electoral, todopodía ser posible y todo debería ser renegociado.

La comunidad internacional, la ONU y la UE, alarmada ante el riesgo de inestabilidad liga-da a la contestación de los resultados de las elecciones municipales, envió varios altos represen-tantes. Su mensaje era doble: desanimar a las elites políticas para que no se lanzaran a la aventu-ra de desestabilizar por medio de la violencia el país y salvar el proceso electoral empujando a loslíderes de la oposición a unirse al mismo. La participación en las elecciones legislativas de variospartidos era extremadamente importante. Sin la participación de partidos distintos del CNDD-FDD, la puesta en pie de un gobierno de coalición tal y como está previsto en la Constitución y elnombramiento de dos vicepresidentes pertenecientes a partidos distintos, sería imposible. No fueposible convencer a los miembros del ADC-Ikibiri. Pero, en una decisión estratégica para salvarel carácter pluralista de las elecciones, el partido UPRONA decidió participar en las legislativas,a pesar de su boicot de las presidenciales –un boicot que no le costaba nada, ya que no tenían espe-ranza alguna en ganarlas.

2.2. Las elecciones presidenciales

Inicialmente siete partidos habían presentado candidatos a las elecciones presidenciales.De conformidad con la estrategia acordada en el seno de ADC-Ikibiri, cinco de los siete candida-tos renunciaron inmediatamente después de las elecciones municipales y lanzaron un llamamien-to a la población, incitándola a no participar en las elecciones presidenciales. Tras un momentode duda – que sin duda le permitió negociar el precio de su entrada en el proceso electoral – UPRO-NA decidió igualmente retirar la candidatura de Sahinguvu.

La primera (y única) vuelta de las elecciones presidenciales tuvo lugar el 28 de junio. Latasa de participación fue de 76,98% y el único candidato, Pierre Nkurunziza, obtuvo el 91,6% delos votos. La respuesta popular al llamamiento de boicot confirmó ampliamente el resultado delas elecciones municipales, lo que podría ser considerado como un indicador de su regularidad.En efecto, la tasa de participación fue especialmente menos elevada en las tres provincias en lasque el CNDD-FDD no había obtenido una mayoría absoluta en el escrutinio municipal: Bujumbura-ciudad (41,15%), Bujumbura-rural (58,7%) y Bururi (57,52%). Pero en otros lugares el electora-do participó masivamente en unas elecciones en las que realmente no había nada en juego.

Una vez más, a pesar de lamentar la ausencia de competición pluralista y a pesar de unclima deteriorado en lo referente a la libertad de expresión, el conjunto de observadores electora-les dieron luz verde al resultado proclamado.

2.3. Las elecciones legislativas

A pesar de las presiones diplomáticas ejercidas sobre los líderes opositores y de la granflexibilidad de la CENI, la elección de los diputados el 23 de julio se desarrolló en ausencia de losprincipales partidos de la oposición. Además de algunos candidatos independientes o pertene-cientes a pequeños partidos, se presentaron candidatos del CNDD-FDD, del UPRONA y del FRO-DEBU-Nyakuru (creado más bien como satélite de apoyo al CNDD-FDD para debilitar al FRO-DEBU auténtico). La participación fue reducida en las provincias de Bujumbura-ciudad, Bujumbura-ruraly Bururi. El UPRONA, lo mismo que el FRODEBU Nyakuri pudo sacar provecho ampliamentede su participación y del boicot del resto de partidos. El UPRONA logró casi el doble de los resul-tados anteriores y pudo enviar a la Asamblea nacional – tras cooptación – a 17 diputados, y, comoobtuvo más del 5% de los votos, su participación en el gobierno de coalición quedó asegurada.Similares frutos obtuvo el FRODEBU Nyakuri de Jean Minani. Otras voces disidentes en el senode la oposición fueron recompensadas por el CNDD-FDD.

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 14

Page 15: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 1515

Cuadro 2. Elecciones para la Asamblea nacional

El 28 de julio tuvo lugar la elección indirecta de los senadores elegidos por los colegioselectorales provinciales, compuestos en función los resultados de las elecciones municipales. Nose produjo sorpresa alguna y los candidatos del CNDD-FDD obtuvieron la mayoría de los esca-ños en el Senado.

Cuadro 3. Elecciones al Senado

La Mesa de las dos cámaras refleja el espíritu de “compartir el poder” consociativo del sis-tema constitucional burundés. Las dos mesas están presididas por un hutu del CNDD-FDD, perotienen un segundo vicepresidente tutsi del partido UPRONA. Queda por ver si ello constituirá sólouna simple apariencia de pluralismo político en el seno de las instituciones.

3. UN PARLAMENTO Y UN GOBIERNO DE COALICIóN BAJO CONTROL DEL CNDD-FDD

Entre las principales conclusiones que pueden extraerse del proceso electoral, salta a lavista la desastrosa estrategia de los partidos de la oposición. A pesar del marco constitucional yde un sistema electoral especialmente favorable a los perdedores, la oposición, salvo la represen-tada por el UPRONA, está totalmente ausente del parlamento. En la medida en que el boicot elec-toral de los partidos de la ADC-Ikibiri estaba basado en un cálculo estratégico – ‘renegociar’ elresultado de las elecciones para asegurarse una representación en el seno de las instituciones – seha saldado con un fracaso.

A la vista de la composición de las dos cámaras, la estabilidad del parlamento debería ser,en principio, mayor que durante la primera legislatura del gobierno Nkurunziza, periodo duranteel cual el funcionamiento de la Asamblea nacional fue bloqueado durante varios meses sucesivos.Al dominio del CNDD-FDD se añade la enmienda del Código electoral sobre la “trashumanciapolítica”. De aquí en adelante, los elegidos que abandonen su partido político pierden su escaño,lo cual, evidentemente, frena cualquier disidencia y estabiliza la composición del parlamento.

Veinte años después de la abolición del régimen constitucional de partido único, ¿los burun-deses han votado de hecho el retorno a un sistema monopartidista? Con otras palabras, ¿hay espa-cio para el pluralismo político en el seno o fuera de las instituciones burundesas?

Tasa de participación: 66,68 %

PARTIDO % DE VOTOSESCAÑOS (TRAS COOPTACIóN)

Hutu Tutsi Twa TotalCNDD-FDD 81,19 54 - 27 - 0 - 81

UPRONA 11,06 5 - 12 - 0 - 17

FRODEBU NYAKURI 5,88 3 - 2 - 0 - 5

Twa 3 - 3

Total 62 - 41 - 3 - 106

PARTIDOESCAÑOS

Hutu – Tutsi – Twa - TotalCNDD-FDD 17 - 15 - 0 - 32

UPRONA 0 - 2 - 0 - 2

Antiguos presidentes (senad. vitalicios) 2 - 2 - 0 - 4

Twa (cooptados) 3 - 3

Total 19 - 19 - 3 - 41

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 15

Page 16: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

1616 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

3.1. ¿Pluralismo político en el seno de las instituciones?

De conformidad con las disposiciones de la Constitución, el nuevo gobierno del presidenteNkurunziza es un gobierno llamado de coalición. El primer vicepresidente es Térence Sinunguruza(UPRONA, tutsi). El segundo vicepresidente – que asegura la coordinación en el terreno económicoy social – es Gervais Rufyikiri (CNDD-FDD, hutu), antiguo presidente del Senado. Respecto a losdos vicepresidentes, se plantea la cuestión de su peso político frente a un presidente beneficiario deuna legitimidad más importante por haber sido elegido directamente. Sería interesante ver qué dos-sier políticamente sensibles serán puestos en sus manos o permanecerán bajo el control presidencial.¿Dónde se situará la toma de decisión en el terreno de la justicia transicional? Lo mismo puede decir-se de los dossier sobre malversaciones económicas y lucha contra la corrupción, que entraría dentrode las competencias del 2º vicepresidente, pero que, dado el énfasis sobre la cuestión que el presi-dente Nkurunziza puso en su discurso de investidura, todo hace pensar que será la presidencia la quetratará de controlar a cualquier precio el proceso de toma decisión en este terreno.

Cuadro 4. Composición del gobierno

En la composición del gobierno, la Constitución ha sido respetada tanto en lo relativo a laparticipación de los diferentes partidos que habían obtenido al menos el 5% de los votos como enlo que se refiera a la pertenencia étnica (60% de hutu – 40% de tutsi) y al género (30% de muje-res). No obstante cabe señalar que hay tres provincias no representadas en el gobierno: Bujumbura-ciudad, Bujumbura-rural y Bubanza. Queda por ver cuál será el poder de los tres ministros surgi-dos de UPRONA y del ministro proveniente del FRODEBU Nyakuri en el seno del gobierno. Laformación del gobierno no estuvo precedida por un acuerdo sobre un programa. De ello se deri-va que el socio ‘minoritario’ (concretamente el UPRONA) no disponga de margen que le permi-ta rectificar la estrategia fijada por el CNDD-FDD.

Pertenece al parlamento el voto de las leyes y el control de la acción del gobierno. ¿Puedeesperarse que el poder legislativo constituya realmente un contrapeso, dado que el régimen se haconvertido en más presidencial todavía tras las elecciones de 2010? Lo que queda de pluralismopolítico en el seno del parlamento es debido al mecanismo constitucional de reparto consociativodel poder. En un sistema puramente mayoritario, el CNDD-FDD habría copado todos los escañosde diputados y senadores. A causa de las cuotas y proporcionalidades impuestas por el juego elec-toral burundés, un cierto número de diputados y senadores (y también algunos ministros) pertene-cen a otros partidos. ¿Se trata de una simple fachada que oculta la realidad de un régimen de parti-do único? En primer lugar, en el parlamento no hay representado ningún partido de oposición, yaque los tres partidos representados en él forman parte de la mayoría gubernamental. En segundolugar, resulta obligado constatar que los diputados y senadores de UPRONA pueden ser ‘minoriza-dos’ fácilmente, aunque supuestamente formen parte de la mayoría por la participación de su parti-do en el gobierno. En lo relativo al trabajo legislativo, la Constitución burundesa exige una mayo-ría de dos tercios para la adopción de cualquier ley. El CNDD-FDD dispone, en solitario, tal mayoríacualificada y puede elaborar leyes sin tener en cuenta las posiciones que pudiera adoptar el UPRO-NA. Resulta prematuro tratar de hacer un balance tras solo unos meses de legislatura.

En algunas materias se exige la mayoría cualificada de tres cuartos. El CND-FDD dispo-ne de esa mayoría. Este partido, junto con su satélite FRODEBU-Nyakiri, dispone de la mayoría

PARTIDOMINISTROSHutu – Tutsi – Total

CNDD-FDD 11 - 4 - 15

UPRONA 1 - 2 - 3

FRODEBU NYAKURI 1 - 0 - 1

n/a (Defensa y Justicia) 0 - 2 - 2

Total 13 8 21

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 16

Page 17: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

requerida para enmendar la Constitución, por lo que podría hacerlo unilateralmente y con plenorespeto de la ley fundamental, nacida tras un largo proceso de negociaciones y de búsqueda decompromisos (una Constitución sembrada de cuotas, mayorías cualificadas y mecanismos de equi-librio y proporcionalidad). Varios indicio muestran que la idea de modificar la Constitución nodesagrada al partido en el poder. Así se han expresado Altos dirigentes del CNDD-FDD se hanexpresado sobre la necesidad de una operación de limpieza de la Constitución. En el contexto deuna eventual revisión de un régimen constitucional altamente consociativo, ¿afectará dicha revi-sión a los equilibrios étnicos actuales considerados por la minoría tutsi como un indispensableseguro de vida frente a un dominio político de la mayoría demográfica hutu? Es incontestable queuno de los grandes méritos del régimen consociativo burundés ha sido la ‘desetnitización’ de lacontienda electoral. Las divisiones políticas actuales ya no siguen las líneas étnicas. Se trata deuna importante adquisición, que, sin embargo, no es irreversible. ‘Retoques’ de la Constituciónque fueran tan lejos como la revisión de la sobre-representación de la minoría tutsi podrían tenerconsecuencias desestabilizadoras muy importantes. Lo que nos hace pensar que a pesar de un con-texto jurídico favorable a una enmienda, el CNDD-FDD no se arriesgará a ello.

Finalmente, los nombramientos realizados en el periodo postelectoral no hacen sino refor-zar todavía más la percepción de un deslizamiento hacia el Estado de partido único y reduccióndel pluralismo político. El ejemplo que salta a la vista es el del nombramiento del Ombusman ennoviembre de 2010. En tanto que mediador entre el gobierno y los ciudadanos, parece exigiblecierta independencia para ejercer correctamente su función. El nombramiento de Mohamed Rukara,diputado del CNDD-FDD y miembro del grupo de consejeros del presidente Nkurunziza, no esun buen augurio del buen funcionamiento de esta nueva institución.

3.2. ¿Pluralismo político fuera de las instituciones?

Se ignora que protagonismo podrán tener los partidos de oposición extra-parlamentarios,pero no cabe duda de que tardarán en dotarse de una nueva identidad.

¿Qué puede esperarse la sociedad civil, incluidos los medios de comunicación, en cuanto‘voces disidentes’ en el ámbito político burundés? El núcleo de organizaciones no gubernamen-tales que habían conquistado un espacio en el debate público – citemos por ejemplo al FORSC(Foro por el refuerzo de la sociedad civil), el OAG (Observatorio de la acción gubernamental) yla APRODH (Asociación por la protección de los derechos humanos) – permanecerá sin duda muyactivo y hará todo lo posible para salvaguardar la libertad de expresión adquirida. No obstante,algunos hechos acaecidos hacen pensar que el espacio democrático corre el riesgo de restringir-se, dada la creciente hegemonía del partido dominante. En varias ocasiones han sido detenidosperiodistas, a veces solo durante unas horas, pero en el caso de Jean-Claude Kavumbagu de NetPress, las presiones exteriores y las campañas por parte de las asociaciones de derechos humanosquedaron en nada. En abril de 2011, una emisión política (Kabizi), muy escuchada, de la RPA –Radio Pública Africana - fue suspendida durante varios días. Se acusaba a la RPA de haber per-mitido que un oyente lanzara acusaciones graves contra el presidente Nkurunziza. La expulsiónen mayo de 2010 de la representante de Human Rights Watch envió una advertencia muy seria ala sociedad civil local. Ésta corre el riesgo de verse asociada a la oposición política por parte delrégimen; reproche que ya se le había hecho antes de las elecciones. Como está implantada y essobre todo activa en la capital – que en el plano electoral no es un feudo del CNDD-FDD – estatensión entre sociedad civil y gobierno corre el peligro de acrecentarse si eventualmente una nuevaoposición armada pusiera en riesgo la seguridad de la capital.

4. 4. LOS PARTIDOS POLÍTICOSLOS PARTIDOS POLÍTICOS

No es anormal que con ocasión de las elecciones se contemple una reestructuración delpaisaje político y una recomposición del conjunto de los partidos políticos. Es evidente que lasituación ha evolucionado grandemente y seguirá evolucionando. El gobierno ha tomado inicia-tivas en el ámbito legislativo que tendrán un importante efecto en el funcionamiento de los parti-dos. El marco general regulador está en plena transformación. ¿Cuál será la suerte del “Foro dediálogo permanente entre partidos políticos”, puesto en marcha como foro de intercambio y con-

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 1717

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 17

Page 18: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

1818 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

certación pero fuertemente contestado por estar excesivamente dominado por el CNDD-FDD?Para el CNDD-FDD, este Foro sigue siendo el marco apropiado de diálogo incluso con los parti-dos que boicotearon las elecciones y no están representados en el Parlamento. Pero, condición pre-via ‘evidente’, es el reconocimiento de la regularidad de los resultados electorales y de la legiti-midad de las nuevas instituciones. Un año después de las elecciones, no se ve claro el objeto yfuturo del foro.

A este panorama se ha añadido la revisión de la ley relativa a la organización y funciona-miento de los partidos, cuyo objetivo sería el saneamiento del paisaje político. La oposición con-sidera sin embargo que son otros los motivos inconfesables los que están detrás de la nueva ley.La ley limita explícitamente (“únicamente cuando haya elecciones”) la posibilidad para los parti-dos de formar coaliciones. La ADC-Ikibiri ve en ello una maniobra del gobierno para rehusarlecualquier reconocimiento formal. A la vez que se afirma el principio de no-ingerencia de los pode-res públicos en el funcionamiento interno de los partidos, el artículo 10 prevé que el ministro delInterior “está mandatado para verificar el respeto y la aplicación de los estatutos y del reglamentointerno de los partidos políticos”. Está previsto que el Estado contribuya a la financiación de lospartidos políticos proporcionalmente al número de escaños que detenten en la Asamblea. No espreciso imaginar quién se va a beneficiar más de esta disposición. A fin de desactivar la creaciónde nuevos micro-partidos, está previsto que cada partido tenga que contar entre sus miembros fun-dadores al menos cien miembros de cada una de las 17 provincias. Los dirigentes de una forma-ción política deberán “residir en territorio nacional, salvo casos de fuerza mayor”. Adoptada en elmomento en que tres líderes de la oposición (Rwasa, Sinduhije y Nyangoma) residen en el extran-jero, resulta difícil no ver esta disposición inspirada por la situación actual.

Se ha iniciado una segunda reforma legislativa sobre el estatuto de la oposición políticaen Burundi. Hasta ahora Burundi no posee semejante legislación. La Constitución estipula sim-plemente lo que sigue: “Un partido político que disponga miembros en el Gobierno no puedereclamarse como miembro de la oposición”; disposición poco respetada por los partidos UPRO-NA y FRODEBU en el primer gobierno de Nkurunziza.

A pesar del impacto potencialmente muy importante de estos cambios legislativos, es difí-cil predecir sus consecuencias. Ahora bien, dadas las reacciones negativas surgidas desde los par-tidos de la oposición, está claro que no generará el apaciguamiento, sin embargo deseable, en lasrelaciones entre partidos. El CNDD-FDD puede muy bien haber empujado a los partidos no repre-sentados en el parlamento hacia la clandestinidad.

4.1. El CNDD-FDD: la bomba del dossier Nzobonimpa

En la dirección del CNDD-FDD, el proceso electoral parecía haber dado lugar a una con-solidación del poder del presidente Nkurunziza. Las primeras elecciones directas del presidentede la República desde 1993 lo han plebiscitado como jefe del partido y jefe de Estado.

Sin embargo, la aparente estabilidad interna del partido ha sido puesta en cuestión por unode sus grandes tenores, Manassé Nzobonimpa. Entre las grandes prioridades que se comprometíaa respetar, el presidente Nkurunziza había situado la lucha contra la corrupción por medio de unapolítica de ‘tolerancia cero’. A este anuncio habían seguido acciones inmediatas en septiembre de2010, con el encarcelamiento de algunos altos responsables de sociedades públicas. La política detolerancia cero se volvió pronto en contra del partido, dando lugar a una nueva escisión en el cora-zón mismo del CNDD-FDD. A finales de febrero y principios de marzo de 2011, Nzobonimpa haacusado al presidente del partido, actual Ombusman y a dos ministros de haber desviado 13 millo-nes de dólares. Nzobonimpa ha sido excluido inmediatamente del Consejo de Sabios del partido,del que era secretario y posteriormente expulsado del partido. El 11 de marzo de 2011, Nzobonimpapidió a los presidentes de la Asamblea y del Senado que lanzaran una investigación parlamenta-ria; petición que – evidentemente – cayó en el vacío.

Resulta difícil evaluar el impacto de este asunto sobre el futuro del partido. ¿De qué apoyointerno goza Nzobonimpa? ¿Este asunto podría ser indicio de nuevas divisiones de carácter regional?

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 18

Page 19: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 1919

4.2. EL UPRONA: nuevas divisiones internas

El partido UPRONA, apenas reunificado en agosto de 2009 tras largos años de divisionesinternas, ha sido escenario de nuevas luchas intestinas. El presidente del partido, BonaventureNiyoyankana, es contestado por haber decidido sin suficiente concertación previa integrarse en elproceso electoral y proponer el candidato del partido a la primera vicepresidencia de la República,Térence Sinunguruza. Más fundamentalmente, se plantea la cuestión de la posición y estrategiadel partido en el seno del gobierno frente al CNDD-FDD. ¿Hay que alinearse ante todo tras el par-tido dominante? ¿O es preferible dotarse de un perfil más crítico ante él, posición preferida porlos ‘contestatarios’ en el seno del partido?

4.3. Los partidos de oposición: ¿qué futuro para la coalición ADC-Ikibiri?

¿Cuál será la suerte de la coalición ADC-Ikibiri en el escenario político burundés? Comoya se ha evocado, la coalición parece condenada a la clandestinidad. Por lo tanto, ¿qué futuro leespera y qué futuro espera a los miembros de la misma? La coalición se ha visto obligada a renun-ciar a sus demandas iniciales (anulación de las elecciones, sustitución de la CENI y organizaciónde nuevas elecciones). Posteriormente ha pedido un diálogo y negociaciones con el gobierno. Antesde cualquier diálogo, el CNDD-FDD pide que la coalición reconozca la legitimidad de las nuevasinstituciones, lo cual – por razones evidente, tras las acusaciones de fraude masivo – es difícil-mente aceptable por la ADC- Ikibiri.

¿ACD-Ikibiri y/o alguno de sus partidos podrían optar por una estrategia de violenciapolítica, incluso por una nueva lucha armada? A pesar de las denegaciones oficiales, resultadifícil reducir los signos de una nueva dinámica insurreccional a simples actos de “bandida-je”, de malhechores aislados. A pesar de la ausencia de una reivindicación por parte de algúnmovimiento político-militar, la evolución sobre el terreno muestra una creciente inseguridadal menos en una parte del territorio. Según la oposición, se trata de ataques realizados por lapolicía y los servicios de inteligencia contra cualquier supuesto miembro de un partido de laoposición.

5. 5. DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA TRANSICIONALDERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA TRANSICIONAL

El dossier Manirumva, símbolo de las tensiones entre el gobierno y la sociedad civil ysu combate contra la cultura de la impunidad en Burundi, ha conocido pocos progresos. Muchomás numerosas han sido las víctimas desconocidas de atentados al derecho a la vida, a la inte-gridad física y a otros derechos fundamentales. Según Amnistía Internacional, durante el mara-tón electoral, se produjeron varios nuevos casos de torturas, cometidos por los servicios de inte-ligencia. En noviembre de 2010, HRW publicó un informe de 75 páginas que ilustraba hasta quépunto la reducción del espacio democrático en Burundi se realiza a través de la violación de losderechos humanos. El experto independiente de las Naciones Unidas Tafsah Ougouergouz, nom-brado en agosto 2010, efectuó su primera misión en noviembre de 2010. El mes siguiente, elparlamento burundés adoptó la ley de creación de la Comisión nacional independiente de losderechos humanos. En febrero de 2011, el experto pidió al gobierno que pusiera en marcha dichacomisión y que garantizara su funcionamiento independiente.

En el terreno de la justicia transicional, se ha confirmado el statu quo, a pesar de la publi-cación en diciembre de 2010 del informe del Comité encargado de la organización de las con-sultas. Las conclusiones y recomendaciones del informe confirman la necesidad de la puesta enpie de una Comisión de la Verdad y Reconciliación y de un Tribunal especial para el Burundi,a fin de promover la reconciliación En todo caso, uno de los objetivos inconfesados del Comitéha sido alcanzado: ha permitido ganar tiempo y retrasar el tratamiento del dossier potencial-mente muy espinoso hasta después de las elecciones. Sin embargo, es muy poco probable queel dossier relativo a la justicia transicional encuentre una fácil salida.

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 19

Page 20: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

2020 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

6. 6. CONCLUSIóNCONCLUSIóN

En la crónica del año pasado, escribíamos que lo que estaba en juego en las elecciones erasobre todo “el reparto del pastel que representa el acceso al poder político (contratos, empleos,créditos, y otras ventajas y privilegios que lo acompañan) entre elites, antiguas y nuevas, con susredes clientelares, así como su juego de alianzas coyunturales que se asemejan a un perpetuummobile”. Es evidente que las elecciones han perturbado seriamente la situación. Tras el ‘choc’ delas elecciones de 2010, los diferentes partidos están recolocándose en un clima y contexto políti-co que, desdichadamente, no han conocido el apaciguamiento postelectoral esperado.

No es menos cierto que el periodo electoral ha significado la confirmación de la constata-ción de que la antigua equivalencia entre competición electoral y rivalidades étnicas ha quedadorota. No obstante, queda por ver si el sistema de reparto del poder consociativo – que ha salvadoel proceso electoral – podrá sobrevivir al resultado de estas mismas elecciones y al dominio hege-mónico del CNDD-FDD al que dichas elecciones han dado lugar.

III . - LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO 2010-2011III . - LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO 2010-2011

(Por Jean Otemikongo Mandefu Yahisule y Noël Obotela Rashidi)

1.1. INTRODUCCIóNINTRODUCCIóN

El balance del año 2010 está francamente lleno de contrastes. No pueden ocultarse losenormes desafíos a los que la nación congoleña ha debido enfrentarse en el terreno de la pacifi-cación, de la reforma de la justicia y de la seguridad, del funcionamiento de las instituciones nacio-nales y provinciales, de la puesta en marcha de una política de descentralización territorial.

El objetivo del presente artículo consiste en evaluar el camino recorrido por la RDC eneste año de celebración del primer cincuentenario de la Independencia. Esta contribución se inte-resa por la reconfiguración del mandato de la Misión de la Organización de las Naciones Unidaden el Congo (MONUC), por la reforma del sector de la seguridad (RSS) y de la justicia, por elfuncionamiento de las instituciones nacionales y provinciales, por la Comisión electoral nacionalindependiente (CENI), por la política remodelación territorial y, por fin por la alianza del gobier-no con el Congreso nacional para la defensa del pueblo (CNDP).

2.2. EL CINCUENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA O EL BALANCE DEEL CINCUENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA O EL BALANCE DELA DESILUSIóNLA DESILUSIóN

El 30 de junio de 2010, la RDC cerró sus 50 años de existencia como Estado indepen-diente. El Jefe de Estado pronunció un discurso en el que lanzó un mensaje de esperanza al pue-blo congoleño y rindió un homenaje a algunas ilustres personalidades de nuestro país que lucha-ron en pro de la emancipación del pueblo congoleño; entre ellas Simon Kimbangu y el cardenalMalula, por citar solo estos dos ejemplos Además, invitó a todos los congoleños a mirar hacia elfuturo para construir un país ‘más hermoso que antes’.

Más allá de esta conmemoración, ¿qué parte se ha reservado al deber de memoria? ¿Lahistoria de la RDC ha sido suficientemente revisada? ¿La población congoleña, mayoritariamen-te joven, conoce su pasado? 2010 fue un año de jubileo para África. Igual que la mayoría de paí-ses africanos, la RDC conmemoró el 30 de junio su ascensión a la soberanía nacional e interna-cional. Se habían organizado varias manifestaciones desde comienzos del año. La voluntad de undeber de memoria era muy perceptible a través de las actividades lanzadas en esta ocasión. Másallá de los aspectos festivos, el Cincuentenario habrá sido también un momento para hacer unapausa y evaluar el camino recorrido, para percatarse de las debilidades registradas y planear correc-tivos, antes de iniciar la etapa próxima.

La evolución de la RDC a la salida de estos cincuenta años puede medirse a partir de cua-tro indicadores. El primero resulta de una relectura del Himno nacional. En efecto, Tras 85 años

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 20

Page 21: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 2121

de depredación y de yugo colonial, el pueblo congoleño aspiraba a la libertad y al bienestar. Losdirigentes tenían la pesada misión de conducir el país hacia un futuro mejor. ¿Esta agenda ha sidorespetada? El autor del Himno Nacional había pedido a sus compatriotas que:

- levantaran sus frentes largo tiempo encorvadas;

- tomaran un hermoso impulso a favor de la paz;

- fueran solidarios;

- poblaran el territorio y garantizaran su grandeza;

- legaran a la posteridad un país más bello que antes.

A la luz de lo que precede, hay lugar para el desencanto “Construir un país más bello queantes”, sigue siendo una ilusión cincuenta años más tarde.

La segunda indicación concierne a la elite que, el 30 de junio de 1960, contaba con menosde 10 universitarios. Hoy, las instituciones universitarias vierten cada año muchos diplomados almercado de trabajo y han sido formados recursos humanos de alto nivel. ¿Esos cerebros han sidosolicitados para acompañar al país en su despegue? ¿Por qué el país ignora tales capacidades?

El tercer elemento de apreciación se deriva de la relación entre la evolución de la pobla-ción y las infraestructuras. En 1960, en el momento de la independencia, la RDC tenía unos 13millones de habitantes; hoy tiene más de 60, la mayoría de ellos jóvenes y mujeres. ¿Este creci-miento demográfico ha sido seguido por un crecimiento de las infraestructuras?

La última modalidad de apreciación se refiere al reparto de las riquezas nacionales. Se hadicho a menudo que la RDC constituye un escándalo de recursos naturales. Sin embargo, la pobla-ción, en su mayoría, parece evolucionar en la miseria. Cerca de 4/5 de congoleños vive por debajodel umbral de la pobreza. Se trata de una extraña paradoja difícil de explicar de manera objetiva.

En consecuencia, no se puede menos que deplorar el abismo existente entre las aspiracio-nes populares expresadas en 1960 y el estado en que se encuentra cincuenta años después el país.El pueblo sencillo ha encontrado su salvación en las ‘astucias’ cotidianas, según el principio de“arréglate como puedas”.

3.3. RECONFIGURACIóN DEL MANDATO DE LA MONUC. ¿DESPUÉS DERECONFIGURACIóN DEL MANDATO DE LA MONUC. ¿DESPUÉS DELA MONUC = ANTES DE LA MONUC?LA MONUC = ANTES DE LA MONUC?

Antes de la adopción de la resolución sobre LA MONUSCO, la cuestión de la reconfigu-ración o de la retirada de la MONUC fue objeto de debate en la opinión pública congoleña. Laposición del gobierno, exigiendo un plan preciso de retirada de la MONUC, trataba de reorientarlas atribuciones de la misión de la ONU en el sentido de reforzar las capacidades organizativas,operativas y de encuadramiento de las FARDC, de la Policía y de las fuerzas de seguridad, asícomo de un apoyo a la reforma del aparato judicial. La resolución del Consejo de seguridad de 28de mayo fue en el sentido de esta exigencia del gobierno.

A pesar de la llegada de la MONUSCO, el gobierno congoleño sigue sin lograr imponersu autoridad en el conjunto del territorio nacional. La inseguridad sigue reinando en los Kivu y enla Provincia Oriental, donde las Fuerzas democráticas de liberación de Ruanda (FDLR) y el ejér-cito nacional por la liberación de Uganda (NALU), la Coalición de patriotas resistentes congole-ños (PARECO) y otros grupos armados siguen imponiendo su ley. La circulación de armas y elcomercio ilícito de los recursos naturales tienen excelente salud a pesar de la presencia de laMONUSCO y de la medida presidencial que prohíbe la explotación artesanal de materias precio-sas en las provincias del Kivu.

La ausencia de un consenso sobre la naturaleza, orientación y ritmo de la reforma del sec-tor de la seguridad (RSS) ha tenido tres consecuencias especialmente problemáticas para el pro-

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 21

Page 22: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

2222 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

ceso de reforma. En primer lugar, esta ausencia ha llevado a un enfoque fragmentado de la RSS,caracterizado por una multiplicidad de visiones exteriores y nacionales de las reforma, opuestasentre sí. En segundo lugar, el enfoque técnico de la asistencia refleja una preferencia por una solu-ción militar del conflicto en el este del país. En tercer lugar, la ausencia de visión común lleva aque la “solicitud” de reformas siga siendo expresada por la comunidad internacional más fuerte-mente que por los actores nacionales mismos.

4.4. FRACASO DE LA REFORMA DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD YFRACASO DE LA REFORMA DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD YESPECTRO DE LA SOMALIzACIóN DEL CONGO ESPECTRO DE LA SOMALIzACIóN DEL CONGO

Según el discurso oficial, la paz habría regresado prácticamente al conjunto del territorionacional. Sin embargo, este panorama está lejos de representar la realidad. Mientras el Jefe deEstado se alegraba de celebrar la Navidad en 2010 “en el silencio total de las armas, no habién-dose disparado ningún tiro en el conjunto del territorio nacional”, persisten todavía focos de detensión, especialmente en los Kivu y en la Provincia Oriental. Raro es el día en que no se pro-duzcan enfrentamientos, saqueos, desplazamientos forzados, ataques y contra-ataques. Cada vezparece más claro que salvo en la organización de elecciones, los enormes esfuerzos desplegadosen el Congo desde 2003 por la comunidad internacional se han revelado como un fracaso.

Según Crisis Group, los límites del enfoque político-militar actual han sido alcanzados. Elproblema de la RSS en RDC reside menos en la identificación de los objetivos de reforma que enla capacidad de mantener la voluntad política tanto a nivel nacional como internacional y de crearasociaciones eficaces. En el ámbito internacional, hay una fuerte competencia entre donantes einstituciones internacionales en el terreno de la RSS que se traduce en una ausencia de sinceracoordinación. Varios países llevan adelante su propia cooperación militar de manera opaca.

La cuestión punzante de la financiación de la reforma sigue en pie. Así, extrayendo las lec-ciones del fracaso de la reforma del sector de seguridad durante la transición, el gobierno congole-ño ha presentado a los diferentes donantes de fondos un plan de reforma en tres fases que va desde2009 a 2025. Estos programas de reforma de la seguridad no tendrán el impacto deseado en tantono hayan puesto el dedo en la llaga, en la verdadera fuente del mal que afecta al este: la persisten-cia de micro-conflictos políticos, económicos y sociales) con relación a la posesión de la tierra.

5.5. MAL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES NACIONALESMAL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES

A pesar del trabajo eficaz del poder legislativo en el ámbito nacional en términos de pro-ducción de textos, se han manifestado demasiados signos que atestiguan el estancamiento de lasrelaciones entre el Legislativo y el Ejecutivo.

5.1. ¿Ineficacia o inutilidad del control parlamentario?

La pregunta oral al primer ministro, el 21 de abril de 2010, por Jean Lucien Boussa sacu-dió la clase política. El autor de la pregunta había insistido especialmente en el tema de la defen-sa y de la seguridad. Tras las respuestas, concluyó que el programa del gobierno había fracasadoy que el primer ministro era personalmente responsable de “la institucionalización de la malagobernanza, de la corrupción, del mercantilismo y del enriquecimiento ilícito como modo de ges-tión de ciertos miembros del gobierno”.

Las consecuencias de esta moción mordaz fue sin embargo sin sorpresas: el seísmo polí-tico tan esperado, esto es, la caída del gobierno Muzito, no tuvo lugar. En un corto plenario del 19de mayo de 2010, el diputado de la oposición, François Mwamba, retiró la moción de censura con-tra el gobierno Muzito, con el pretexto de que no se daban las condiciones para examinarla, sinprecisar nada más. Las fuentes próximas a la AMP confirmaron que los firmantes de la mocióncontra Muzito habrían sido corrompidos por medio de la entrega a cada uno de entre 250.000 a400.000 dólares para que retiraran sus firmas.

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 22

Page 23: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 2323

Frente a este rechazo de sancionar a un miembro culpable del gobierno, la misión de con-trol del Parlamento ha quedado comprometida. Un estudio reciente del Open Society Initiative forAfrica (ISISA) ha calificado al Parlamente congoleño como “un tigre de papel”, al comprobarseque su control ha sido ampliamente ineficaz e inútil.

5.2. ¿Revisión de la Constitución contra la visión democrática?

La Constitución fue modificada el 20 de enero de 2011, por 485 votos a favor, 8 en con-tra y 11 abstenciones. La revisión concernía ocho artículos. El debate fue especialmente encendi-do sobre la modificación del modo de escrutinio en las elecciones de presidente. Para la mayoríapresidencial, la revisión de la Constitución permitiría por una parte prevenir la bipolarización delEstado entre Este – Oeste y los incidentes que salpicaron la organización de la segunda vuelta en2006 y por otra parte, ahorrar recursos financieros importantes que serían “dilapidados” en unasegunda vuelta indispensable. La oposición, previendo un golpe de mano de la mayoría, hizo valersu posición contraria el 30 de diciembre de 2010, alegando la inconstitucionalidad de la reformay de las enmiendas al sistema electoral. El 5 de enero de 2011, el arzobispo de Kinshasa, el car-denal Monsengwo, se mostró favorable a una elección presidencial a dos vueltas, para que el Jefede Estado elegido “tenga un apoyo suficiente”.

5.3. ¿Reforma o control del sector de la justicia?

La crónica judicial en 2010 e inicios de 2011 estuvo alimentada por algunas reformas enel sector así como por la jubilación forzosa y revocación de algunos magistrados, por la propues-ta de revisión de la disposición constitucional relativa a la independencia de la justicia y por ellanzamiento de la nueva fase de la operación “Tolerancia cero”.

5.3.1. Saneamiento del marco orgánico

Después de haber decidido en 2009 la jubilación de algunos magistrados y la revocaciónde los culpables de haber cometido graves faltas en el ejercicio de sus funciones, se procedió enel marco del saneamiento de la justicia al nombramiento de las nuevas autoridades judiciales, asícomo al reclutamiento de dos mil nuevos magistrados, de los que mil fueron efectivamente nom-brados el 31 de julio de 2010. La adopción del código de la organización y competencias de lasjurisdicciones del orden judicial, de la ley relativa al Tribunal constitucional, de la ley sobre elTribunal de Casación, lo mismo que las resoluciones sobre la jubilación y nombramiento del pri-mer presidente de la Corte suprema, se inscriben igualmente en este registro.

Estas últimas medidas, sin embargo, fueron tomadas sin recabar la opinión del Consejosuperior de la magistratura y por ello fueron muy criticadas. Para la Asociación africana de defen-sa de los derechos humanos (ASADHO), los decretos presidenciales del 26 de noviembre de 2010relativos a la jubilación y nombramiento del presidente de la Corte suprema, significan la colo-cación del poder judicial bajo la tutela del presidente de la república y paralizan todavía más sufuncionamiento, tanto más cuanto que los decretos no han tenido en cuenta criterios objetivos deantigüedad, competencia y moralidad, sobre los que el Consejo superior de la magistratura habríafundamentado su propuesta.

5.3.2. ¡Operación «Tolerancia cero», revisada y corregida!

La nueva fase de la política «Tolerancia cero», anunciada con ruido de tambores en juliodel año anterior por el primer ministro Muzito, el ministro de Justicia Luzolo Bambi y el porta-voz de los gobernadores de provincia Julien Paluku, parece afectar preferentemente a algunosbarones del régimen, presuntos criminales de cuello blanco – “Kuluma encorbatados” – entre loscuales se han encontrado un viceprimer ministro, ministros, altos funcionarios de la administra-ción. La oleada alcanzó primero la ciudad de Kinshasa antes de extenderse a otras tres provinciasen el interior del país: Ecuador, Katanga Y Kivu-Norte. Por medio de una resolución presidencial,

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 23

Page 24: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

2424 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

el ministro de Desarrollo rural fue destituido y puesto a la disposición de la justicia “por malver-sación de fondos públicos”. El director general de los Servicios de empresas petroleras congole-ñas fue también detenido. El presidente del consejo de administración y el administrador de laSociedad nacional de lotería (SONAL) fueron convocados por la fiscalía en el mismo contexto delucha contra la impunidad. Así mismo, el ministro provincial de Ecuador, encargado de las infra-estructuras fue encarcelado. Dos altos magistrados fueron destituidos e interpelados. Varios altosfuncionarios del ministerio de finanzas así como responsables de aduanas y de empresas públicasfueron perseguidos judicialmente por malversaciones financieras.

6. 6. EXAMEN DE LA NEUTRALIDAD DE LA CENI EXAMEN DE LA NEUTRALIDAD DE LA CENI

Los progresos realizados en el terreno de la democratización (elecciones de 2006-2007, plu-ralismo político y mediático, etc.) no han sido completados por la puesta en marcha de todas las ins-tituciones previstas en la Constitución y por la organización de las elecciones locales y municipales.

6.1. Politización de la CENI

La adopción de la ley nº 10/013 sobre funcionamiento y organización de la ComisiónElectoral Nacional Independiente (CENI) fue objeto de vivas divergencias en las dos cámaras delParlamento. La Asamblea nacional primero se opuso a la propuesta del Senado relativa a la crea-ción en el seno de la CENI de una asamblea plenaria como órgano de concepción, orientación ycontrol de la gestión y de las decisiones. Según ella, esta estructura “entorpecería el proceso detoma de decisiones y la gestión diaria”. Con relación al número de miembros de la CENI, laAsamblea se habría inspirado en el estándar internacional para fijarlos en 7, como en Tanzania,Zimbabwe, Bostwana y Malawi. El Senado propuso 26; 10 por parte de la mayoría, 8 por la opo-sición y 8 por la sociedad civil. La Asamblea nacional se opuso a la participación de la sociedadcivil en el seno de la CENI; la mayoría y la oposición se pusieron de acuerdo sobre la inoportu-nidad de incorporar la sociedad civil comprometida políticamente con una rama pro-guberna-mental u otra pro-oposición.

La incertidumbre sobre la existencia de la CENI terminó el 27 de febrero de 2011 con laceremonia de juramento de los miembros de esta institución ante la Corte Suprema de Justicia. LaCENI quedó compuesta por:

- Ngoy Mulunda Nyanga (presidente, AMP)

- Jacques Djoli Eseng Ekeli (vicepresidente, Oposición);

- Mathieu Mpita Pintho Tomadia (Relator, AMP);

- Laurent Ndaye Nkondo Mulekelay (Primer relator, Oposición)

- Flavien Misoni Mbayahe (2º relator-adjunto, AMP);

- Carole Kabanga Koy (Administrador, Oposición);

- Élise Muhimuzi Kinja (Administradora-adjunta, AMP).

Ante esta composición de la dirección de la CENI cabe hacer cuatro observaciones. Enprimer lugar hay que subrayar el dualismo político de esta dirección controlada y atenazada porlas dos familias políticas que componen el parlamento. El segundo rasgo sobresaliente es la “pem-benización” (marginación) de las Sociedad civil; al contrario que en la anterior Comisión Electoral(CEI), la CENI no incluye delegado alguno de esta plataforma de fuerzas vivas de la nación. Latercera característica se refiere a la ausencia de la oposición extraparlamentaria. La mano tendidade Etienne Tshisekedi, veterano de la oposición política congoleña y candidato a la elección pre-sidencial de 2011, a los grupos parlamentarios no fue tomada. La cuarta observación es la relati-va a la exclusión de la UDEMO en provecho del PALU, como consecuencia de las querellas bizan-tinas en el seno de la AMP. Las desavenencias entre el Partido lumumbista unificado (PALU) y la

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 24

Page 25: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 2525

Unión de demócratas mobutistas (UDEMO), dos pesos pesados en la AMP, obligaron a esta últi-ma a apostar por el primero.

6.2. Contestación del calendario del proceso electoral 2011-2013

El calendario inicial del nuevo ciclo electoral 2010-2013 publicado el 9 de agosto de 2010por la CEI (organismo del que dependieron las elecciones de 2006) preveía la primera vuelta pre-sidencial y las legislativas el 27 de noviembre de 2011, las elecciones legislativas nacionales el26 de febrero de 2012, la elección de senadores el 13 de junio de 2012, la elección de los gober-nadores y vicegobernadores de las provincias el 13 de julio de 2013, las elecciones municipales ylocales el 31 de enero de 2013, la elección de los alcaldes y alcaldes adjuntos, prorrogando losmandatos de los elegidos en 2006.

Cuando se publicó este calendario, una parte amplia de la clase política y diversos acto-res de la sociedad consideraron que la CEI estaba actuando ilegalmente desde la instalación delNuevo Parlamento de la Tercera República, porque según la Constitución estaba disuelta encuanto institución de apoyo a la democracia. Según estos detractores, todos los actos realizadospor la CEI, y concretamente el calendario del proceso electoral 2010-2013, serían nulos. ParaMwayila Thiyembe, la decisión de la CEI de organizar las elecciones serían algo así como “ungolpe de Estado constitucional” y publicar el calendario electoral “una usurpación de poder”,ya que solo podía ocuparse de asuntos corrientes y no de asuntos fundamentales que superan suscompetencias.

Llevado el caso ante la CSJ, la Corte Suprema autorizó a la CEI “proseguir y culminar elproceso electoral hasta la instalación efectiva de la CENI” (organismo que le sustituirá) y así evi-tar un vacío jurídico sobre el órgano encargado de la organización de las elecciones.

La cuestión que se plantea es si la publicación del calendario electoral por parte de la CEI,hasta que la nueva institución, CENI, se instalara efectivamente, es una “decisión fundamental”o “un asunto corriente”. Limitémonos a poner de relieve que esta polémica sobre el calendario delproceso electoral procedería de “cierto fetichismo del calendario entre los congoleños” y no rindejusticia al dinamismo del que ha dado pruebas la CEI frente a la incuria de las instituciones de laRepública y de la clase política congoleña a la hora de movilizar recursos, elaborar la ley orgáni-ca de la CENI, designar sus miembros y financiar el ciclo electoral 2010-2013.

Mientras en otros muchos países, como observa De Boeck, se consideraría un “detalle sinimportancia” una desviación de unos días o semanas, en RDC tenemos la manía de tomar los pla-zos constitucionales y legales al pie de la letra…y, al mismo tiempo no hacer nada para que todoesté preparado a tiempo.

7.7. FRENAzO A LA DESCENTRALIzACIóN Y GUERRA DE LASFRENAzO A LA DESCENTRALIzACIóN Y GUERRA DE LASINSTITUCIONES PROVINCIALESINSTITUCIONES PROVINCIALES

El 7 de julio de 2010, en una moción oral sobre la instalación de las nuevas provincias y enti-dades territoriales descentralizadas, el presidente de la comisión política y administrativa del Senadoacusó al primer ministro de “violación intencionada de la Constitución y de las leyes de la República”.

Según el primer ministro, el retraso en la puesta en marcha de la política de delimitaciónterritorial se justificaría por dos dificultades o frenos principales. En primer lugar, el coste de la ope-ración. Reveló que con estimaciones a la baja el presupuesto-tipo de instalación de una provincia,más allá de los gastos de inversiones, se elevaría a 24.000 millones de Fc por año presupuestario,esto es más o menos 25 millones de dólares USD; presupuesto que el Parlamento no ha concedidoal gobierno para financiar la política de la nación. La segunda explicación se refiere a las leyes pre-vistas por la constitución para el ordenamiento territorial, leyes que siguen faltando. Respecto de laeterna cuestión sobre la puesta en marcha por parte del gobierno de las disposiciones constitucio-nales relativas a la descentralización y a la retención en la fuente del 40% de los ingresos de carác-ter nacional, el primer ministro volvió a la misma cantinela: la disparidad entre las provincias haría

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 25

Page 26: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

2626 Cuadernos Cuadernos enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1

correr el riesgo de provocar desequilibrios graves, dado que algunas provincias (concretamenteKinshasa, Bajo-Congo y Katanga) fueron favorecidas por la política colonial.

Este peso del pasado ha quedado agravado por conflictos políticos persistentes en la casitotalidad de las provincias que componen el país. Desde su instalación en 2007, las institucionespolíticas provinciales han estado apresadas de hecho “en el torbellino y en medio de discordias”,que terminan por paralizar el funcionamiento traqueteante de las provincias. Tras el Kasaï Orientalen junio de 2007, Kivu Sur en febrero de 2008, Bajo-Congo en octubre de 2009, Kivu-Norte de2009, Ecuador en agosto de 2009 y Maniema en octubre de 2009, fueron las provincias de Bandundu,Kinshasa, Kasaï Occidental y la Provincia Oriental las que saltaron a las páginas de los periódi-cos en 2010 y 2011. La guerra entre provincias y entre los actores que las instrumentalizan no pro-viene de luchas o antagonismos políticos o ideológicos en torno a proyectos de sociedad o pro-gramas de desarrollo a favor de las provincias. Proceden del un gran denominador común: la malagestión de las finanzas provinciales.

A guisa de ejemplo, tenemos el caso del gobernador de Bandundu, que fue destituido el11 de marzo de 2011 como consecuencia de una moción de censura firmada por once diputadosprovinciales de su entidad administrativa por “mala gestión de la cosa pública provincial”. Enoctubre de 2010, una moción análoga había sido firmada por otros once diputados contra la mismapersona y por el mismo reproche: “mala gestión financiera y mala gobernanza”, pero fue invali-dada porque dos días antes de la sesión plenaria convocada para tratar el asunto se produjo la reti-rada de seis de las firmas. En la Provincia Oriental, una moción de censura depositada el 28 demarzo de 2010 contra su gobernador ponía en solfa la gestión derrochona de los recursos provin-ciales por parte de este último. No fue votada en el pleno porque dos de los firmantes de la mociónretiraron su firma.

Con ocasión de la apertura de la sesión ordinaria del Senado de septiembre de 2010, elPresidente de la Cámara alta llegó a la conclusión de que “las asambleas provinciales y los eje-cutivos provinciales no han mejorado para nada la vida de las provincias y que, si siguen así lascosas, estas provincias no conocerán nunca el desarrollo deseable”. Esta confesión del fracasode la política de descentralización ha servido probablemente de pretexto para la revisión consti-tucional del 20 de enero de 2011. De conformidad con esta revisión, se otorga al presidente de larepública la prerrogativa de arbitrar en los conflictos entre la Asamblea provincial y el goberna-dor de provincia. En caso de persistencia del conflicto, puede disolver la Asamblea provincial odestituir al gobernador.

La revisión de estas disposiciones de la Constitución reduce la autonomía de las provincias.Esta autonomía se traduce en particular en el derecho de las instituciones provinciales a designar alas autoridades locales, que no deben ser nombradas y revocadas arbitrariamente por el poder cen-tral. La intervención intempestiva del poder central en la revocación de las autoridades provincialeses, sin lugar a dudas, un atentado contra la autonomía y contra las prerrogativas de las provincias.

8.8. EL MATRIMONIO CNDP – GOBIERNO: ¿UNA ALIANzA CONTRA-EL MATRIMONIO CNDP – GOBIERNO: ¿UNA ALIANzA CONTRA-NATURA?NATURA?

La admisión el 11 de diciembre de 2010 del CNDP en el seno del movimiento entorno alpresidente (conglomerado de fuerzas que componen la mayoría presidencial) hizo temblar y hasuscitado una nutrida controversia. Se puede preguntar por los dividendos y riesgos de esta alian-za CNPD-AMP en un año electoral como va a ser 2011 en RDC.

Lo que está en juego en esta alianza son bazas políticas. Hay que constatar que no se tratade una simple alianza ligada a la coyuntura, sino más bien de una tendencia firme que se inscribeduraderamente en la historia reciente de la RDC. El portavoz del gobierno, en su encuentro con laprensa el 22 de diciembre de 2010, justificaba la adhesión del CNDP a la AMP en estos términos:“es para favorecer la reconciliación nacional por lo que la AMP ha decidido aceptar en sus filas anti-guos grupos armados transformados en partidos políticos”. Como se ve, se trata de abrir la puerta aeste grupo rebelde transformado en partido político, con un compromiso tácito de compartir el poder

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 26

Page 27: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 CuadernosCuadernos 2727

con la AMP, que controla el régimen de Kinshasa. En consecuencia, la alianza es una auténtica vál-vula de seguridad recíproca en esas provincias del este, presas de la inseguridad endémica.

La segunda baza es de orden electoral. Para G.-H. Lonsi Koko, por medio de esta adhe-sión, el presidente Kabila “acaba de garantizarse el control de todas las mesas electorales situadasen los territorios actualmente no accesibles a las FARDC pero controlados por el CNDP. Así, espe-ra contar con el apoyo de los fieles a este partido político-militar en caso de contestación de losresultados electorales. Como contrapartida de este acuerdo, un buen número de elementos delCNDP serán promovidos en la dirección de las Fuerzas armadas congoleñas (FARDC).

A pesar del acuerdo relativo al cese de hostilidades entre el gobierno central y el CNDP,este noviazgo entre beligerantes comporta tres riesgos significativos. El primero es de orden afec-tivo, ligado a la onda de choque que siguen provocando en el imaginario colectivo congoleño losgrupos y milicias armadas como RCD, MLC, CNDP, PARECO y otras fuerzas negativas lo mismoque las FDLR, LRA, ADF-NALU, Mbororo etc. La guerra llevada a cabo por el CNDP y su cor-tejo de sufrimientos están frescos todavía en la memoria de las poblaciones de las provincias deleste y del noreste del Congo, hasta tal punto que la simple evocación de este antiguo grupo polí-tico-militar arrastra una carga emotiva negativa y recuerda las angustias sufridas por una franjaimportante de la población congoleña.

El segundo riesgo o coste del acuerdo del CNDP-AMP es político. Hay que recordar quela paz ha sido una baza electoral de talla que movilizó a más del 90% de los electores de las pro-vincias del Kivu a favor del candidato Kabila en 2006. Si bien transformado en partido político,es la misma fuerza negativa (CNDP) la que cuatro años más tarde se coloca al lado de JosephKabila para acompañarlo en su campaña electoral. Los críticos ven en ello una estrategia del CNDPpara penetrar por la puerta grande y con estrépito en la máquina de “blanqueo” de la AMP. El obje-tivo perseguido por este nuevo reclutado por la AMP seguiría siendo el mismo: infiltrarse mejoren todas las instituciones congoleñas para debilitarlas desde el interior y crear instituciones para-lelas, influir e indicar a sus acólitos que operan en las instituciones congoleñas la dirección quedeben tomar, etc.

Como reacción a estas críticas, el portavoz del gobierno se vio obligado a señalar que estaadhesión no significaba de ningún modo un paraguas protector para los autores de crímenes deguerra o de crímenes contra la humanidad, como los relativos a las violencias sexuales cometidaspor los antiguos grupos armados, ya que estas infracciones eran individuales y no estaban cubier-tas por la amnistía en vigor en el país.

La tercera hipoteca del matrimonio CNDP-AMP se dilucidará en el terreno electoral.Algunos analistas ven en él sencillamente una trampa que han tendido a Kabila y que se cerrarásobre él en la próxima campaña electoral. Los adversarios políticos utilizarán profusamente esteargumento para que cale en el electorado del este, recordando todos los males causados por elCNDP e insistiendo sobre una alianza contra-natura que podría hipotecar por mucho tiempo lasposibilidades de un retorno definitivo y duradero de la paz en la vida de la región.

9. 9. UNA BOCANADA DE OXÍGENOUNA BOCANADA DE OXÍGENO

El 1 de julio de 2010, la RDC se benefició del aligeramiento o disminución de su deudaen una cuantía de 12,3 mil millones de dólares de un total de 13,7 mil millones que el país debe alos acreedores multilaterales (20%) y a los miembros del Club de París (80%). Esta decisión delas instituciones de Bretton Woods provocaba reticencias de algunos acreedores bilaterales, comoCanadá. Reunidos en París, los miembros del Club y Brasil terminaron por adoptar la decisiónfavorable a la RDC. Decidieron el 17 de noviembre enjugar 7,35 mil millones de dólares de ladeuda de la RDC. Tras esta operación, la deuda de la RDC se eleva a 2,931 mil millones de dóla-res. Esta buena noticia no evita sin embargo que la RDC deba continuar a comprimir sus gastos,según recomendaciones de las Instituciones de Bretton Woods.

Texto traducido y editado al español por Ramón Arozarena.

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 27

Page 28: cuadernos€¦ · enero - Febrero 2012, Vol. XXVI, nº 1 Cuadernos 5 nosotros acusamos a ciertos individuos en el seno del gobierno (…) Hasta el presente, el gobier-no de Ruanda

cuAdernosÚltimos volúmenes publicados

n.ºVol: 21 (2007)

1 y 2 antagonismo Tutsi - Hutu ¿un trágico error colonial?, por ramón arozarena. (enero-abril, 2007)

3 y 4 África: La vida amenazada, por Begoña iñarra Pampliega, Hmnsda. (Mayo-agosto, 2007)

5 y 6 objetivos del Milenio: la educación es clave, editado por Manos unidas y fundación sur. (septiembre-diciembre,2007)

Vol: 22 (2008)1 Menores soldados: el infierno del horror absoluto. (enero - febrero, 2008)

2 salud de la mujer en África, coordinado por José Julio Martín sacristán núñez. (Marzo - abril, 2008)

3 Mirar al Mundo con ojos nuevos: escritoras africanas, por Bibian Pérez ruiz. (Mayo-Junio, 2008)

4 crónica política de ruanda y Burundi 2008, por filip reyntjens. (Julio - agosto, 2008)

5 racismo. coordiando por Julio Martín sacristán. (septiembre - octubre, 2008)

6 una mirada a los retos de África hoy. Por agustín arteche Gorostegui. (noviembre - diciembre, 2008)

Vol: 23 (2009)1 religiones Tradicionales, por eugenio Bacaicoa artazcoz. (enero - febrero, 2009)

2 islam en África subsahariana i. Por agustín arteche Gorostegui. (Marzo - abril, 2009)

3 islam en África subsahariana ii. Por agustín arteche Gorostegui. (Mayo - Junio, 2009)

4 crónica política de ruanda 2008 - 2009. Por filip reyntjens. (Julio - agosto, 2009)

5 Leopold sédar senghor. Por Mª Jesús cuende González. (septiembre - octubre, 2009)

6 educar en Mozambique. una mirada desde los últimos, por ramón aguadero Miguel. (noviembre - diciembre,2009)

Vol: 24 (2010)1 Piratería en el Golgo de adén, mitos y malentendidos, por amparo cuesta. (enero - febrero, 2010)

2 futbol en África, por fundación red deporte y cooperación. (Marzo - abril, 2010)

3 desarrollo directo en Burkina faso, por antonio Molina Molina. (Mayo - Junio, 2010)

4 y 5 crónica Política de ruanda y Burundi, 2009-10. Por f. reyntjens y s. Vandeginste. Traducido por ramónarozarena. (Julio - octubre, 2010)

6 sida y Tuberculosis en África subsahariana. Por amparo cuesta. (noviembre - diciembre, 2010)

Vol: 25 (2011)1 Visión, percepción y lugar de África en la política exterior del australian Labor Party, por alfredo crespo

alcázar. (enero - febrero, 2011)

2 Los bosques del África subsahariana, por amparo cuesta. (Marzo - abril, 2011)

3 y 4 españa, comparsa del imperialismo estadounidense en el congo Belga, por agustí Velloso santisteban. (Mayo- agosto, 2011)

5 afrodescendencia en la actualidad, Tributo al profesor ildefonso Gutiérrez azopardo, por J. d. MosqueraMosquera, Luis Beltrán repetto y Marcia a. santacruz Palacios. (septiembre - octubre, 2011)

6 Libertad religiosa en África. informe 2010, por antonio Molina y Mikel Larburu. (noviembre - diciembre,2011)

Con la financiación de:

Cuaderno RDC_Ramon_Ene-Feb_2012.qxp:Julio-Agosto 2005 08/03/12 12:32 Página 28