energéticomercado cons u...a pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la...

25
La revista del Consumidor de hoy www.revista.consumer.es 81 OCT ‘04 consumer Mercado energético LA LIBERALIZACIÓN NO HA SUPUESTO UN ABARATAMIENTO DE PRECIOS Emilia Herranz, presidenta de MSF Sistemas de descanso (colchones, bases y almohadas) ANÁLISIS Zumos de piña y uva Gominas extra fuertes MÁS... Créditos rápidos Detectores de humo Emilia Herranz, presidenta de MSF Sistemas de descanso (colchones, bases y almohadas) ANÁLISIS Zumos de piña y uva Gominas extra fuertes MÁS... Créditos rápidos Detectores de humo

Upload: others

Post on 09-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

La revista del Consumidor de hoy www.revista.consumer.es

81OCT ‘04

consumer

Mercado energéticoLA LIBERALIZACIÓN NO HA SUPUESTOUN ABARATAMIENTO DE PRECIOS

Emilia Herranz,presidenta de MSF

Sistemas de descanso (colchones, bases y almohadas)

ANÁLISISZumos de piña y uvaGominas extra fuertes

MÁS...Créditos rápidosDetectores de humo

Emilia Herranz,presidenta de MSF

Sistemas de descanso (colchones, bases y almohadas)

ANÁLISISZumos de piña y uvaGominas extra fuertes

MÁS...Créditos rápidosDetectores de humo

Page 2: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

3

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

81

16 ALIMENTACIÓNPlatos listos para consumir

20 SALUDSalud buco-dental

22 PSICOLOGÍALa confianza, pilar de la autoestima

24 MEDIO AMBIENTETerremotos

34 NUEVAS TECNOLOGÍAS / Sistemas caseros de back-up36 ECONOMÍA DOMÉSTICA / Créditos rápidos38 MISCELÁNEA / Zurdos40 CONSEJOS / Detectores de humo41 CONSULTORIO LEGAL

4 Mercado energéticoA pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde la liberalización del sectorenergético en nuestro país, sólo el 2% de los hogares han cambiado de proveedor deelectricidad y únicamente lo han hecho el12% de los clientes de gas natural. El principal motivo de este desinterés haciael cambio es evidente: la ventaja económicaque podría suponer el cambio de proveedorde electricidad y gas es insuficiente.

13 Sistemas de descanso ¿Cada cuánto tiempo hay que cambiar decolchón? ¿Todas las bases o somieres sirvenpara todos los colchones? ¿En qué hay quefijarse para elegir una almohada? Elegir bien el sistema de descanso es fundamental.

10 Emilia Herraz, médica y presidenta de MSF España“Ser civil, hoy día, es más peligroso que sermilitar, por lo que los civiles necesitan másayuda que antes.”

26 Zumos de piña y uva en brikNo deben sustituir en la dieta cotidiana a lafruta entera.

30 Gominas extra-fuertesNotables diferencias en la capacidad de fijación

CONSEJO DE REDACCIÓN:Arantza Laskurain.

Ricardo Oleaga. Iñaki Larrabeiti.Marta Areizaga. Eduardo Cifrián.

DIRECTOR:Ricardo Oleaga

REDACTORA JEFE:Ainara Zarraga

Tema de portada:REDACCIÓN:

Ricardo OleagaTOMA DE DATOS:

AppendEntrevista:

Amaia UrizInforme:

Ana López. Mª Jesús Mínguez. Alimentación:

Maite Zudaire. Genma Yoldi Breves:

Carlos Zuluaga Salud:

Eukeni Olabarrieta Psicología:

Pepe Romo. Marisa López IbarrondoMedio Ambiente:

Carlos Zuluaga. Uxua G. Antoñana

Análisis comparativos:RESPONSABLE DE LA SECCIÓN:

Iñaki Larrabeiti INTERPRETACIÓN Y DIVULGACIÓN:

Mónica CidMICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA:Juan Carlos San Vicente

REDACCIÓN:Ricardo Oleaga. Iker Merchán

Nuevas tecnologías:Nacho I. Rojo

Economía doméstica:Miren Rodríguez

Miscelánea:Amaia Uriz

Consejos:Ana López

Consultorio legal y Sentencias:Lidia Barrio. Carlos Zuluaga

Documentación y suscriptores: Edurne Ormazabal

Arte y Maquetación: Ramón Cosme. Fotografía: Iñaki Oñate.

Castato. Zig Zag. Rubén García.

Infografía: Aitor Eguinoa.Fotomecánica: Lithos.

Impresión: Altair Quebecor.Depósito legal:

TO-707-1997 ISSN: 1138-3895.

Redacción y Administración de CONSUMER:

Eroski PublicacionesBº San Agustín, s/n

48230 Elorrio (Vizcaya)Telf: 946 211 487Fax: 946 211 614

En Internet, estamos enwww.revista.consumer.es

CONSUMER no permite la reproducción de los contenidos que publica, salvoautorización expresa. Y queda prohibida la utilización de cualquier contenido de estarevista con fines comerciales o publicitarios.

consumer

consumer es una revista de consumo editada por Fundación GrupoEroski. La cooperativa de consumo Eroski, fundadora del Grupo Eroski, esuna asociación de consumidores que destina el 10% de sus beneficios ala información del consumidor. consumer informa al consumidor sobre sus derechos y le ayuda atomar las decisiones que más le convienen en su vida cotidiana.consumer es un medio de comunicación comprometido con el consumosostenible y sensibilizado con la reducción del impacto medioambiental.consumer es una revista gratuita que no admite publicidad.consumer no publica ninguna información relacionada con laactividad empresarial de la cooperativa que la edita.

Octubre 2004. Número 81Tirada: 341.000 ejemplares Edita: Eroski S. Coop. con el patrocinio de Fundación Grupo Eroski

P A R A E L C O N S U M I D O R

La revista del consumidor de hoy 81

20

04

OC

TU

BR

E_

OC

TU

BR

E¿Qué es Idea Sana?Idea Sana son propuestas,

consejos, ideas e informaciónsobre alimentación y estilos de

vida saludables. A través demonográficos mensuales, Idea

Sana te informa sobre el modo para alcanzar una

calidad de vida plena y respetuosa con el entorno.

ESTE MES

entra y descúbrelo www.ideasana.com

ESTE MES te aconsejamos sobre

cómo organizar tu tiempopara que puedas sacar más

rendimiento a tu ocio

Page 3: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

A pesar de que ha transcurrido másde año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjoen nuestro país, sólo el 2% de los hoga-res han hecho uso de esta nueva posi-bilidad de elección y cambiado de pro-veedor de electricidad; y únicamentelo han hecho el 12% de los clientes do-mésticos y comerciales de gas natural.Además, el 82% de quienes han cam-biado de proveedor de electricidad hancontratado el servicio a una comercia-lizadora que pertenece al grupo em-presarial de su anterior distribuidor; yesta proporción en el mercado del gases aún mayor: el 90%.

Muy poco han cambiado las cosaspara el usuario, cabría deducir.

Estos datos, oficiales y proporcionadospor la Comisión Nacional de Energía,demuestran que la medida que pre-tendía introducir la competenciaen el sector energético, y, con ella,sus positivas repercusiones (am-pliar la posibilidad de elección delconsumidor y abaratar los pre-cios), no ha interesado a los ciuda-danos. De todos modos, algo peculiarocurre con la energía en nuestro país:en la telefonía (que se liberalizó en1999) el 41% de los clientes ha cam-biado de operador en los dos últimosdos años. Y si dirigimos la vista haciaotros servicios, en ese mismo periodoel 34% de los usuarios han cambiadode entidad bancaria y el 30% lo ha he-cho con el seguro de automóvil.

El principal motivo de este desinteréshacia el cambio es evidente: la venta-ja económica que podría suponerel cambio de proveedor de electri-cidad y gas es insuficiente paracompensar la incomodidad que(equivocadamente) se supone en-trañarían las gestiones a realizar yla incertidumbre (comprensible,pero carente de motivo) ante la ca-lidad y continuidad del servicioque podría prestar el nuevo prove-edor. En el supuesto de consumo esta-blecido por CONSUMER, cercano al deun hogar medio (1.400 kwh de consu-mo en gas y 450 kwh en electricidad,ambos al bimestre), el ahorro conjun-to máximo (eligiendo la más barata de

las ofertas del mercado, en este caso,Unión Fenosa Comercial) equivaldríaa 26 euros al año, y sería así sólo si secontrataran conjuntamente los dosservicios y en el caso de que el distri-buidor que tenía antes el usuario co-brara (que no siempre lo hacen) por larevisión obligatoria que cada cuatroaños debe hacerse a las instalacionesde gas y en cantidad equivalente a loque cobra Unión Fenosa: 43 euros.

Aunque la calidad del servicio en elmercado liberalizado siga siendo lamisma que en el regulado, en el mer-cado libre aumenta la responsabilidaddel consumidor, que se enfrenta a con-tratos redactados por las comercializa-doras no controlados por la Adminis-tración (antes si lo estaban). Y si lacomercializadora no lo hiciera, elusuario sería también responsable,junto a aquella, de pagar al distribui-dor por el uso de las redes. Y, en caso deimpago, en varias comercializadoras ,el usuario ve reducido el plazo parahacer frente a sus facturas antes deque el corte de suministro se produzca.

La liberalización no permite reducir el importe de la facturaEn el mercado libre, el precio del gas

y de la electricidad se compone de dospartes: la de la energía consumida (elque la comercializadora puede estable-cer) y la tarifa en concepto de peaje porel uso de las redes de distribución, quees una tasa fija establecida por la

EN

PO

RT

AD

A

5

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

4

EN PORTADA LA FACTURA DE LA ELECTRICIDAD Y EL GAS

Año y medio después, la liberalización no ha abaratado los precios La posibilidad de ahorro apenas existe, la información sobre las ofertas es deficiente y la comparación resulta difícil

Page 4: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

usuarios que demandan información.Y también se ha comprobado que al-gunas comercializadoras recomien-dan a los usuarios que no accedan almercado libre y se mantengan con suproveedor actual porque “no merecela pena cambiar”, con argumentosvagos y sin datos o, directamente, des-calificando las ofertas de las comer-cializadoras de la competencia.

Además, quienes atienden esos telé-fonos de atención al cliente no infor-man espontáneamente a los usuariosde aspectos esenciales de las ofertas nide las condiciones del contrato. En losdescuentos que se aplican en funcióndel consumo de energía (gas o electri-cidad) no se explican los tramos enque cambia ese descuento.

Y si el usuario, cosa muy común, nosabe qué preguntar, se quedará sin co-nocer informaciones importantes: nohay una comunicación estandarizadaque explique las cuestiones más inte-resantes, como la parte de la factura

sobre la que se efectúa el descuento(sólo en la variable y nunca en la fija,establecida por el Gobierno) muy rele-vantes, aspectos del contrato: dura-ción, cláusulas de rescisión, duraciónde las ofertas, coste de las revisiones oatención en caso de incidencias ur-gentes

Pero no todo se limita a la carenciade información: las comercializadorasofrecen, mediante estos teléfonos deatención al cliente, datos erróneos so-bre la gratuidad de las revisiones obli-gatorias (Iberdrola y Endesa), sobre laspenalizaciones que se aplican si elusuario rescinde el contrato antes delo previsto (Unión Fenosa) o sobre la

imposibilidad de contratar gas y elec-tricidad de forma separada (Iberdrolay Gas Natural).

Cualquier cliente, y en cualquierparte del país, puede consultar enwww.cne.es las propuestas de cadaempresa. En el registro oficial se cuen-tan unas 60 comercializadoras deelectricidad y unas 30 de gas, pero enla lista de las 14 que colaboran con laCNE y difunden sus ofertas en Internetpredominan las tradicionales grandesempresas del sector, conocidas desdehace años por los usuarios: Endesa,Gas Natural, Hidrocantábrico, Iber-drola, Naturgas, Unión FENOSA yViesgo.

7

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

Administración pública. Mientras queen el mercado regulado era el distri-buidor quien vendía al consumidor laelectricidad o el gas natural usandopara ello sus propias redes de distribu-ción, hoy (en el mercado libre, no olvi-demos que el mercado regulado sigueexistiendo) es la comercializadoraquien la vende haciendo uso -median-te el pago del citado peaje- de las redesdel distribuidor. Queda claro, en cual-quier caso, que la liberalización no haconseguido el efecto más deseado porlos usuarios: favorecer la aparición dediferencias de precio importantes en-tre empresas que, a diferencia de an-tes, hoy pueden competir en precios.

El consumidor es consciente de unasituación que bien poco le favorece: el60% de los ciudadanos, según una re-ciente encuesta, afirman que las ofer-tas económicas que las comercializa-

fícil hacer ofertas atractivas de precio alos clientes. Por otra parte, las compa-ñías que tratan de entrar en el merca-do liberalizado denuncian las barrerasdefensivas que colocan las distribuido-ras “de toda la vida”, que disponen delas redes que llegan hasta la casas delos clientes; la principal de ellas, al pa-recer, es que no pueden acceder a la in-formación sobre los abonados.

Cuando, pensando en pasarse almercado liberalizado, el usuariocompara precios de diversas co-mercializadoras, debe tener encuenta si el distribuidor que le havenido prestando el servicio en elmercado regulado le cobra las re-visiones obligatorias de las insta-laciones de gas. Porque hay algunosque no lo hacen y a la hora de sacar ascuentas, las ventajas económicas quepodría entrañar el cambio se verían

doras de energía hacen en sus campa-ñas publicitarias no les resultan atrac-tivas. A los nada interesantes descuen-tos que ofrecen las comercializadorashabría que añadir servicios adicio-nales, como gestión conjunta de gas yelectricidad, seguros del hogar, servi-cio de telefonía e Internet, servicios in-tegrales de mantenimiento o subven-ciones para la instalación de calderas,pero los consumidores no valoran mu-cho estos nuevos servicios o no estánbien informados sobre los mismos.CONSUMER no ha valorado estos ser-vicios añadidos.

Las causas que originan esta si-tuación son, en buena parte, es-tructurales: las comercializadoras degas natural y electricidad consultadaspor esta revista aseguran que con pre-cios más económicos no les resultaríarentable el negocio. Y también esgri-men que el precio de la luz en España,fijado por el Gobierno, es de los másbajos de la UE, por lo que les resulta di-

muy reducidas, cuando no anuladas.Unión Fenosa, por ejemplo, cobra 43euros por la revisión, lo que supone10,75 euros al año. Para un usuarioque no paga hoy las revisiones, contra-tar la energía con esta empresa (queofrece los mejores precios en el supues-to de consumo planteado por esta re-vista) supondría un ahorro de 15,6euros anuales y no los 26 euros inicia-les. Con Endesa Energía, que exige23,5 euros por la revisión (5,87 eurosal año), el ahorro anual quedaría en13,7 euros si se contrata conjunta-mente electricidad y gas (frente a los19,6 euros iniciales) y en 10,47 eurossi contrata sólo gas (frente a los 16,34euros iniciales). Con Iberdrola, que co-bra 29 euros por la revisión, el ahorroanual para quien no paga las revisio-nes en el mercado regulado se queda-ría en 2 euros.

Por último, con Gas Natural, que co-bra 35 euros por la revisión, el ahorrosería de poco más de 10 euros por año

contratando conjuntamente electrici-dad y gas, y no hay ahorro si sólo secontrata el gas. Pero si se computanlos casi 9 euros al año que salen enconcepto de revisión, este ahorro que-daría en prácticamente nada.

Suspenso en informaciónTécnicos de CONSUMER, actuando

como si fueran clientes, solicitaron in-formación sobre este nuevo mercadoliberalizado en los servicios telefó-nicos de atención al cliente de lasprincipales comercializadoras ydistribuidoras de gas y electrici-dad, y la conclusión de estas gestio-nes ha sido solo una: poco rigor en lasdistribuidoras “de toda la vida” y esca-sa claridad en las ofertas de las comer-cializadoras. El sondeo ha reveladotambién que las distribuidoras (que si-guen siendo las de siempre) favorecensistemáticamente a las comercializa-doras de su grupo empresarial, po-niendo en contacto con ellas a los

E N P O R TA D A_E N P O R T A D A

6

LA LIBERALIZACION DEL MERCADO DE LA ENERGÍA NO HA INTERESADO A LOS USUARIOSPORQUE LOS PRECIOS NO HAN BAJADO

QUÉ PREGUNTAR EN LOS TELÉFONOS DEATENCIÓN AL CLIENTE • Descuentos realizados: si son fijos o variables, los tramos de

consumo sobre los que se realiza cada descuento, si los des-cuentos que ofrecen son por un contrato conjunto o pueden irpor separada para cada tipo de energía, cuáles son los des-cuentos por contratación individual de gas o electricidad.

• Conceptos de la factura sobre los que se realiza el descuento.

• Revisión y variación de los descuentos a lo largo de los años.

• Duración de los contratos y, en caso de existir, de las cláusulasque establezcan penalizaciones en caso de rescisión.

• Servicios adicionales a los que el cliente puede acceder si con-trata en el mercado liberalizado.

• Revisiones obligatorias de las instalaciones de gas: quién lasrealiza y con qué coste.

• Atención de incidencias urgentes: quién las realiza y con quéceleridad y calidad.

Page 5: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

9

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

que modificar la instalación eléctrica ode gas para contratar en el mercado li-bre, excepto en el caso de que no secuente interruptor de control de po-tencia (ICP) en la instalación eléctrica.Cuando esto ocurra, el usuario insta-lará uno mediante sus propios medioso a través de la comercializadora. Lainstalación es gratuita, si bien, al igualque ocurre con el contador, se cobraráel alquiler del mismo, reflejándolo enla factura.

La duración del contrato la proponela comercializadora, pero tendrá comomínimo un año. La comercializadorapuede añadir cláusulas que penalizanal cliente si da por finalizado el contra-to antes de que expire. En cuanto a lacalidad del suministro, seguirá depen-diendo de la distribuidora que lleva laenergía hasta el hogar del usuario, lamisma que antes. Si el usuario queda-ra insatisfecho con el mercado libre,puede volver al regulado.

Lectura de contadores: la mayo-ría siguen siendo propiedad de los dis-tribuidores (que cobran su alquiler) yes a éstos a quienes corresponde la lec-tura de los contadores y pasar el dato a

las comercializadoras, que reflejaránese consumo en la factura que llega alusuario. Lo que cambia es que el usua-rio paga a la comercializadora y queésta se encarga de atenderle en lo rela-tivo al suministro. En realidad, la co-mercializadora actúa como interme-diario ante el distribuidor.

Revisiones y asistencia en casode avería o urgenciaEn el mercado regulado las urgen-

cias y avisos de avería los atendía eldistribuidor, pero en el liberalizado esla comercializadora quien aseguraráque los problemas de sus clientes sonatendidos, ya por la comercializadoraya por el distribuidor, con quien habráfirmado un contrato. En cuanto a lasrevisiones, obligatorias cada 4 añospara las instalaciones de gas natural,las cosas cambian, aunque no en loimportante: sigue pagando el usuario,si bien en el mercado liberalizado laresponsabilidad es de la comercializa-dora, que puede realizarlas por sí mis-ma o recurriendo al distribuidor. Enninguna de las dos cuestiones hay mo-tivos para pensar que el nivel de cali-dad del servicio vaya a cambiar.

E N P O R TA D A_E N P O R T A D A

8

La Directiva 2001/77 CE define la energía verde como “la electricidad generada porcentrales que utilicen exclusivamente fuentes de energía renovables, así como laparte de electricidad generada a partir de dichas fuentes en centrales híbridas quetambién utilicen fuentes de energía convencionales, con inclusión de la electricidadrenovable utilizada para llenar los sistemas de almacenamiento y con exclusión dela electricidad generada como resultado de dichos sistemas”. Y define las fuentesrenovables como “las no fósiles: eólica, solar, geotérmica, del oleaje, mareomotriz ehidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás”.

En las instalaciones del régimen especial la producción procede de fuentes renova-bles. Para que puedan competir en precio con las energías convencionales, recibenuna prima. Las instalaciones del régimen ordinario (la producción procede de fuen-tes como la hidráulica y otras) tienen asignadas ayudas transitorias como conse-cuencia del proceso de liberalización.

Esta producción de electricidad basada en fuentes de energía renovable tiene lugartanto en el régimen ordinario como en el régimen especial.

La energía verde puede comercializarse mediante contratos entre la empresacomercializadora y los productores de energía, y a través de energía adquirida en elmercado organizado, denominado pool, junto a la comercialización del certificadoverde. Esta modalidad es la que está siendo más utilizada en los países de nuestroentorno. El certificado verde acredita que una cantidad de electricidad igual o supe-rior a la que el usuario ha consumido ha sido producida a partir de energías renova-bles. Aún no se ha establecido en España un sistema oficial que garantice el origende esta energía, pero hay sistemas de certificación en los que entidades auditorasverifican su procedencia. Los certificados RECS, por ejemplo, expedidos por la RedEléctrica de España (REE), responden a iniciativas privadas y carecen de apoyo legalo reglamentario.

El acceso de los consumidores a la electricidad verde sólo es posible en términoscomerciales, no físicos, ya que la energía producida en una instalación renovable sevierte a la red de transporte o distribución en la que se vierte también la producidaconvencionalmente. De este modo, la electricidad que llega al consumidor es unamezcla de todas las vertidas a la red. Tampoco está garantizado que el sobreprecioque paga el usuario por la energía verde (en el supuesto de CONSUMER, casi 33euros al año en Iberdrola y poco más de 6,5 euros al año en Endesa) se reinvierta engeneración eléctrica mediante fuentes renovables. Lo que puede esperar es que seproduzca un incremento del número de estos contratos y aumente la producción deenergía verde. En realidad, el consumidor está pagando un precio superior al con-vencional para que se le garantice que una cantidad de energía equivalente a lacontratada por su hogar se ha generado con fuentes renovables. El pago de estaprima no supone contraprestación adicional alguna. Además, en cierta medida, laenergía verde accedería igualmente a la red aun cuando no existieran contratos deenergía verde y, por tanto, sin que los clientes pagaran ese coste añadido.

Por último, conviene remarcar que todos los consumidores contribuyen de formaobligatoria y con el pago de las primas para las instalaciones del régimen especial,al fomento de las energías renovables. Estas primas aparecen en el recibo eléctrico,en el apartado “Costes de diversificación”.

¿Y LA ENERGÍA VERDE?

• Cuando se contrata gasnatural por primera vez enuna vivienda, las instalacio-nes deben pasar una ins-pección gratuita y realizadapor el distribuidor.

• En el mercado libre,cuando se contrata con unacomercializadora, ésta ( porsí misma o a través del dis-tribuidor) realizará pruebasgratuitas previas.

• Hay dos tipos de inspec-ciones , que deben realizar-se obligatoriamente cadacuatro años. Por un lado,están las que realiza el dis-tribuidor (gratuitamente) alas instalaciones o redes desu propiedad. A ésta lesiguen las revisiones obliga-torias de las instalacionesde los consumidores, quedeben realizarse tambiéncada cuatro años. Estas

últimas son responsabilidaddel consumidor y se refierena todas las instalaciones yaparatos que funcionan congas de la vivienda. En elmercado regulado, estasrevisiones pueden realizar-las una empresa autorizadaexterna a la distribuidora obien la propia distribuidora,si así lo requiere el consu-midor. Con la liberalización,estas inspecciones recaenen la comercializadora, perosi el consumidor lo desealas puede realizar unaempresa autorizada. La leyofrece la posibilidad a lascomercializadoras de quesean ellas mismas o a tra-vés de las distribuidorasquienes las lleven a cabo.El acuerdo entre estos dosagentes debe quedar claro,de manera que el consumi-dor, aunque pase al merca-

do libre, tenga aseguradoese servicio. Sin embargolos teléfonos de atención alcliente de Endesa, GasNatural, Iberdrola y UniónFenosa no informan demodo espontáneo cómo seresuelve esta cuestión. Tansólo cuando se preguntadirectamente acerca de lasrevisiones aclaran quepuede realizarse con ellos.Por otra parte, ninguna delas cuatro comercializadorasmás competitivas en precioofrece la revisión obligatoriade modo gratuito ni aplicadescuentos en este concep-to, que cuesta desde los 20 euros hasta los 45 euros(la revisión es cada cuatroaños). Sin embargo, en elmercado regulado, lasempresas del grupoNaturcop (Gasnalsa,Bilbogas, Donostiagas y

Gas Tolosa) ofrecen gratui-tamente este servicio.

• Atención de averías e inci-dencias urgentes: la leyobliga a la comercializadoraa prestar este servicio, porcuenta propia o a través deldistribuidor, con quien debetener firmado un contrato alrespecto. Los consumidoresdeben recibir este serviciosin que la posible falta deacuerdo entre comercializa-dor y distribuidor constituyaexcusa para que no quedecubierto. Los teléfonos deatención al cliente de lascomercializadoras consulta-das tampoco dejaron cons-tancia, en un primermomento, de cómo seresuelve la atención deurgencias.

Revisiones obligatorias y reparaciones

Cómo comparar y decidirPara elegir suministrador de gas y de

electricidad conviene comparar losprecios de ambos mercados (reguladoy liberalizado) y tener en cuenta losservicios que ofrecen las nuevas co-mercializadoras. Lo más útil es com-probar, con la ayuda de las factu-ras de gas natural y electricidad,las características del contrato enlo referente a tarifa fija, coste va-riable según el consumo, y el nivelde presión en el gas natural y lapotencia contratada en la electri-cidad. Es aconsejable anotar el consu-mo anual de ambas energías. Si elusuario decide irse al mercado liberali-zado, le conviene hacerse con ofertasde varias comercializadoras. Y fijarseen los conceptos sobre los que se apli-can las ofertas o descuentos, la dura-ción del contrato, las formas de pagode las facturas, los servicios comple-mentarios y la atención prestada alcliente. Posteriormente, se hacen lascuentas y se toma la decisión.

El cambio de proveedor es gra-tuito y sencillo: una vez firmado elcontrato con la comercializadora, éstase encargará de las gestiones. No hay

LA INFORMACIÓN QUEOFRECEN LOS

TELÉFONOS DE ATENCIÓN AL

CLIENTE DE LAS COMERCIALIZADORAS

ES INCOMPLETA Y,A VECES, ERRÓNEA

Page 6: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

11

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

comunicación ni usadas por lospolíticos, no cuentan. Lo que su-cede en Sudán y en otros con-flictos olvidados del planeta soncrisis humanas que generan mi-les de muertos y desplazados y,sin embargo, pocas noticias.

La discusión en Dafur Norte,se centra en si se produce ungenocidio o no. Es un terrenoque MSF conoce bien, pues lle-va varios años trabajando enesa zona de Sudán.

Lo que ocurre en Sudán, se lla-me como se llame, es intolerable.Miles de personas están murien-do y no tendrían por qué hacer-lo. Por eso es tan importante es-tar informado y querer conocerla realidad. Si te cuentan queuna familia está en su casa, conmayor o menor miseria pero ensu hogar, y llegan unos hombresarmados que violan y matan ala hija, rematan al marido en elsuelo, queman la casa, y la ma-dre tiene que coger a su bebé enbrazos y caminar sin destino al-guno hasta que llegue a un cam-po de refugiados donde viviráhacinada, donde morirá su bebépor desnutrición… es difícil nosentirse involucrado. Este espe-luznante panorama, tristemen-te, es muy común.

la sociedad no es consciente de su poder. Enun mundo tan globalizado como el nuestro,el mundo es responsable del mundo y si bienOccidente no es la solución ni la única cau-sa, es responsable porque quien más tiene esquien más debe dar. Ahí también entramoslas ONG, aunque nuestra labor no sea solu-cionar los problemas. Nosotros decimos loque está pasando y señalamos a quien debetomar medidas. Esto lo compartimos con lasociedad, para juntas realizar la acción hu-manitaria. Específicamente, la labor de lasONG es la ayuda humanitaria, la asistenciaa las sociedades vulnerables y vulneradas dela que nos ocupamos sobre el terreno.

Son muchos los que se preguntan si lasONG desarrollan funciones que, enbuena lógica, corresponderían a lasinstituciones nacionales e internacio-nales que representan a los ciudada-nos de los países más ricos.

Si los organismos oficiales de todos los paí-ses funcionaran como dicen querer hacerlo,las ONG, tanto internacionales como loca-les, no tendríamos sentido, porque todastrabajamos para llenar un hueco que lasinstituciones olvidan u obvian. Está claroque es necesaria nuestra presencia, y que escompatible con la de organismos oficiales,con los que en ocasiones compartimos obje-tivos. Nuestro objetivo es no perder de vistaque hay población que sufre innecesaria-mente (lo dice enfatizando en esta palabra).Suena simple, pero en ocasiones se olvida.

Quien trabaja allí en una or-ganización como la suya que-rrá saber las causas que expli-can esta tragedia.

Eso no es lo importante, lo fun-damental de la información esque sirva para convencer a la so-ciedad española, a la francesa, ala belga, a cualquiera, de quehaga algo. La sociedad civil ennuestros países puede presionara sus dirigentes, tenemos unospolíticos que hemos elegido y aquienes se les pueden exigir ac-tos concretos. Hay ejemplos deque esa presión funciona, pero

Una ayuda que cada vez les es más difícilprestar: han tenido que abandonar Afga-nistán, están replanteándose su presen-cia en el Cáucaso Norte. ¿Hasta qué pun-to no terminan convirtiéndose las ONGen objetivos militares para las partes enconflicto?

Cuando acudes a lugares en guerra asumesun riesgo, pero nunca la posibilidad de con-vertirte en un objetivo, porque no somosparte del conflicto. Nuestro amparo es el De-recho Internacional Humanitario. Hasta el11-S esto era válido, pero empieza a ser vio-lado sistemáticamente. A nosotros nos im-porta la población del país y para atenderlallegas, o llegabas, a un acuerdo con todas

10

E N T R E V I S T A_E N T R E V I S T A

EmiliaHerranzmédico y presidenta de MSF España

“Se pide a las ONG que se posicionenen los confictos, y esto es perverso”

“El mundo no nos permite verlocon alegría y nos preocupa, peroquedan motivos para la esperan-za” afirma Emilia Herranz, ac-tual presidenta de Médicos SinFronteras en España, con eseconvencimiento y ese optimismotan vinculados al compromiso ya la implicación personal paraconseguir un mundo más habi-table y solidario.

Emilia Herranz estudió Medicinacon el claro propósito de termi-nar en algo parecido a lo quehoy hace. A pesar de que prefie-re trabajar más sobre el terreno,hace un año se convirtió en la lí-der de la sección española deMSF. Quien fuera su compañeroen anteriores proyectos de estaONG es hoy su marido, pero“ahora está en la reserva, y figu-ra sólo como socio, pues alguientiene que llevar la casa y cuidara nuestras dos hijas”.

En su oficina de Madrid, recono-ce que a los graves conflictos bé-licos y otras tragedias olvidadospor los medios de comunicación,al enorme número de civiles quemuere en las guerras y a las difi-cultades de los países pobres pa-ra acceder a medicamentosimprescindibles, se suma desdehace pocos años el plus del terro-rismo islámico, que ha acabadoconvirtiendo a las ONG y a susmiembros en poco menos queobjetivo de guerra.

Con tanta noticia desoladora,¿corremos el riesgo de vacu-narnos y terminar percibien-do como algo cotidiano y sinsolución la miseria, la guerray los acuciantes problemas demedia humanidad?

Cuando persiste una saturaciónde mensajes sobre estas desgra-cias, podemos perder la perspec-tiva, sobre todo ahora que seestá abusando de las crisis me-diáticas. Iraq, Afganistán y Pa-lestina acaparan casi latotalidad de la información so-bre guerras y conflictos, y si bienlo que allí sucede es horrible,hay injusticias humanas y crisistodavía mayores que al no seramplificadas por los medios de

Page 7: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

UN EQUIPO DE DESCANSO DEBECOMBINAR SUS ELEMENTOS DEL MODOADECUADO PARA EL PERFIL PERSONALDE QUIEN LO UTILIZARÁ

Una elección muy personal

Un tercio de nuestra vida transcurre en el sueño, que debe ser reparadorpara que nos ayude a recuperarnos de los esfuerzos diurnos. Elegir unbuen sistema de descanso se convierte, por tanto, en una cuestión prio-ritaria. Según un informe de EBIA (European Bedding Industries' Associa-tion), España es el país europeo en el que más se alarga la duración de losequipos de descanso. El 20% de los españoles cree que un colchón sepuede usar durante 20 años, por lo que somos quienes con menos fre-cuencia los cambian: lo hacemos cada 12’6 años de media, y para el68% de los entrevistados la renovación es necesaria únicamente cuan-do el desgaste, las roturas y la alteración de la forma son evidentes. Pordelante se sitúan Bélgica e Italia, donde se sustituyen los colchones conuna periodicidad de 11’7 y 11’5 años, y a la cabeza de este curioso ran-king se encuentran Holanda y Austria, donde el reemplazo se realiza ca-da 9’6 y 8’2 años, respectivamente.

En cuanto al tipo de colchón que conviene adquirir, un estudio de Fun-dación Kovacs ha concluido, en contra de la creencia popular, que los col-chones duros no mejoran el dolor lumbar de las personas que lo padecen.Frente a estos colchones, desde esta entidad recomiendan los de durezaintermedia, ya que mejoran en 2,4 veces la evolución del dolor en la ca-ma que un colchón muy duro. Según los resultados, cambiar de colchónsupuso una mejora en el control del dolor de espalda en todos los pacien-tes y cerca del 40% pudieron abandonar los fármacos –en muchos casos,analgésicos– que tomaban para aliviar los dolores.

La elección del equipo de descanso es, de todos modos, algo muy perso-nal. Para saber cuál es el mejor en cada caso, ha de juzgarse cómo seduerme y, sobre todo, que sensaciones se tienen al levantarse. Si la res-puesta es incomodidad, quizás sea hora de cambiar de colchón.

13

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

I N F O R M ESISTEMAS DE DESCANSO

las partes para que se respete el espaciodonde trabajamos. Ahora es más difícil,te ves obligado a irte. Es triste y horro-roso que, porque ya no puedes hacer na-da, tengas que abandonar un paísdespués de 24 años de trabajo. Podríasseguir, pero la protección que necesita-rías te convertiría en parte del bandoque te protege. De hecho, se está pidien-do a las ONG que se posicionen en losconflictos y esto es muy perverso. EnMSF somos económicamente indepen-dientes y eso nos hace libres, pero no to-das las organizaciones lo son, y cadauna debe tomar sus decisiones. En cual-quier caso, será una decisión legítima yaque el fin es ayudar a la población civil.Pero es una decisión muy difícil.

¿Estamos asistiendo al final de lasONG tal y como las conocíamos?

Creo que se están confundiendo los tér-minos. Cuando los militares utilizan losmismos coches que los cooperantes yofrecen raciones alimenticias y medica-mentos, no se perciben con claridad lasresponsabilidades de unos y de otros.Las partes del conflicto manipulan la si-tuación y esto degenera en que la pobla-ción civil, que siempre es la que pierde,termine sin recibir la ayuda. Ser civil,hoy día, es más peligroso que ser militar,por lo que los civiles necesitan más ayu-da que antes. El Derecho InternacionalHumanitario determina que quienatiende humanitariamente a la pobla-ción civil no debe tener vínculos políti-cos. Las ONG no somos actores políticos.Sí decimos a los políticos qué tienen quehacer, aportando causas, datos y solu-ciones, pero no hacemos política ni te-nemos vínculos políticos.

En ocasiones las cifras de damnifica-dos que se hacen públicas son tanexageradas que llevan a que se desconfíe de su veracidad

Es cierto, a veces las cifras se corrom-pen, se manipulan. Un país, si necesitaayuda, las infla; y si precisa inversión,las corrige. Pero en el caso del SIDA, porejemplo, las cifras de la OMS (Organiza-ción Mundial para la Salud) son meno-res que las reales, pues hay poblaciónque no sabe que está infectada. Paracomprobarlo sólo hace falta ir a África.Quienes visitamos esos países antes ydespués de la pandemia lo percibimosclaramente. El SIDA está cambiando la

estructura social de estos pueblos. África se está quedando sin poblaciónactiva. Es una catástrofe humanitariacuyos efectos da miedo predecir. Hoy porhoy, es la mayor causa de mortalidad delmundo, y a mí me da vergüenza. En lospaíses del Norte se tomó muy en serio elproblema del SIDA y si sigues su evolu-ción histórica, ves que cuando empiezana bajar las cifra en el Norte estalla la cri-sis en los países del Sur, cuando nosotrosya sabíamos controlar la enfermedad.Además, las medidas que se han tomadoestán siendo un fracaso, porque se dise-ñaron bajo pautas occidentales. Hemosllegado a un punto en que si bien la pre-vención es importante, resulta impres-cindible desarrollar una política de trata-miento farmacológico.

¿Tanto cuesta proveer de medicinascontra el SIDA a los países del Sur?

La única solución a este problema es en-tenderlo como un mal mundial al quehay que hacer frente. Un punto de parti-da es asumir que las empresas farmacéu-ticas puedan ser reguladas, y ahí entra lavoluntad política a través de las institu-ciones públicas.

¿Qué les supuso conseguir el Nobel de la Paz?

(Sonríe). Tantos años trabajando en gue-rras y nos dan el Nobel de la paz. Fue im-portantísimo. Por un lado, debido a lasatisfacción que supone ver reconocido elesfuerzo de miles de personas y el apoyode miles de socios; por otro, el dinero delpremio fue muy bien gastado; y por últi-mo, el Nobel es un salvoconducto queconfiere un estatus diferente a quien lorecibe. Tras su concesión, puertas que te-níamos cerradas durante mucho tiempose nos abrieron, y eso supuso un avance.

12

E N T R E V I S TA_E N T R E V I S T A

“COMBATIR EL SIDA

ES UN PROBLEMA

MUNDIAL AL QUE

TENEMOS QUE

HACER FRENTE

ENTRE TODOS”

Page 8: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

15

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

DE ESPUMA Los más conocidos son los de poliuretano y loshay de diferentes calidades. Las espumas muybaratas no son nada recomendables (se hundenbajo el peso, no transpiran y dan calor). Copan el 25% del mercado.

DE PLUMASSe moldean a gusto de cadauno. Pero tienen uninconveniente: al hacer conla cabeza una especie denicho, dan más calor. Desde50 euros las de pluma deoca.

DE LÁTEXMuy adaptables a la forma ypeso de la cabeza. Son de las más caras. Entre 45 y 70 euros.

DE FIBRAS DEPOLIÉSTERLas hay de gran calidad,con un efecto parecido al delas plumas, que se lavansin problema, y otras peores,que se quedan apelmazadasal hacerlo. Desde 12 euros.

DE TEMPURDiseños anatómicos, muchopoder de adaptación. Lasmás duraderas y caras.Desde 95 euros.

Los expertos coinciden en señalar que la elección dela almohada es un tema muy personal. También insis-ten en que cuando se cambia de colchón y base, lomás probable es que también haya hacer lo mismo conla almohada. El motivo es bien sencillo: con un nuevocolchón cambian los apoyos de nuestra espalda en él,con lo que nuestro cuello y cabeza necesitarán que laalmohada los sujete a la altura adecuada.

VENTAJASSe adapta al perfil delcuerpo. Se pueden cortar amedida para adaptarlos asofás, cunas, etc. Su bajoprecio.

INCONVENIENTESNo regulan bien la tempe-ratura. Pierden firmeza conel uso. Los modelos de bajadensidad se hunden dema-siado bajo el peso.

TIPOS Espuma de alta densidad (más de 35 kg/m3):Formado por una pieza dematerial sintético (poliéster,

poliuretano o de altaintensidad)cubierta deuna doble

funda. Ergonómicamenteparecido al colchón de muelles. Pierde firmeza con el uso.

Espuma de baja densidad(menos de 35 kg/m3):

Conocidacomogomaespu-

ma, está formado por unasola pieza de material sin-tético cubierta por unafunda. Para uso ocasionalen sofás cama, cunas, etc.

PRECIOEntre 30 y 250 euros.

ALMOHADA

DE TEMPURNúcleo formado por unaespuma viscoelástica tipogel que cambia de formabajo la combinación de lapresión y la temperaturadel cuerpo. Absorbe lapresión tanto de cargas li-geras como pesadas.

SOMIER ARTICULADO Manual o eléctrico, indicado parapersonas con problemas de circu-lación en las piernas (se levanta laparte de los pies), de respiración(permite elevar la parte sobre laque se sustenta la cabeza) o paraquienes suelen leer o ver la televi-sión desde la cama. Para combinarcon: colchones de muelles embol-sados, de látex y de Tempur.

PRECIOEntre 700 y 1.400 euros.

CANAPÉMás práctico que saludable, ya queimpide la correcta ventilación delcolchón, resulta imprescindiblemuchas veces por problemas deespacio en las casas, ya que algu-nos modelos se abren (abatibles ocon cajones) y en su interior sepueden guardar múltiples objetos yenseres. Para combinar con: col-chones de muelles.

PRECIOEntre 300 y 700 euros.

VENTAJASSe adapta al perfil delcuerpo. Indicado con finesortopédicos.

INCONVENIENTESSu elevado precio.

TIPOSCombi: Capa de Tempur visco-elástico y sensible a latemperatura laminado a unabase de poliuretanoexpandida sensible, concanales de flujo de aireentre la capa Tempur y labase de poliuretano.DeLuxe: Las capas son más anchasque las de los modelosCombi, 9 y 11 centímetros,proporcionando mayorcomodidad

PRECIOEntre 800 y 1.200 euros.

I N F O R M E_I N F O R M E

14

Elementos que forman un sistema de descanso COLCHONES

DE MUELLES Es el colchón por excelencia de los españoles (representanel 60% del mercado). Ofrece distintos grados de firmezasegún el refuerzo de los muelles, y en él se combinan loselementos tradicionales del descanso: elasticidad, aporta-da por el elemento metálico, y amortiguación, conseguidagracias a sus capas y rellenos de algodón, lana o cualquie-ra de los otros materiales que se utilizan habitualmente.

En ellos se asienta elcolchón y adquiere unagran importancia einfluencia en el descan-so. Es fundamental queforme un conjunto indi-visible con el primero. Una buena base garan-tiza una columnavertebral sana y sinproblemas, favorece laposición correcta de lamisma, y mantiene elcolchón en las condi-ciones adecuadas. Sedebe elegir en funciónde las necesidades decada persona.

VENTAJASSe amolda perfectamenteal cuerpo y a las articula-ciones. Son másduraderos que los colcho-nes de muelles.

INCONVENIENTESSu elevado precio. No eli-minan bien latranspiración. Hay perso-nas alérgicas al latéx.

TIPOSLátex natural: Núcleo fabricado por un85% de látex procedentedel árbol del caucho, y un15% sintético, obtenidodel petróleo. Látex sintético: Núcleo fabricado a partirdel petróleo. Con el uso seaplasta menos que ellátex natural y dura más.

PRECIOEntre 300 y 1.800 euros.

DE LÁTEXEste material presentacaracterísticas muy inte-resantes para la fabrica-ción de colchones yalmohadas. Los ácarosno anidan en el látex y esla mejor alternativa paralas camas articuladas.

Posee una elevada elasticidad, es decir, recuperarápidamente el tamaño y la forma original tras sersometido a esfuerzos. Su estructura, formada pormillones de hilos de caucho, permite que el aireentre y salga con facilidad en cada movimiento. Es-tos colchones representan ya el 15% del mercado.

BASE O SOMIERSOMIER DE LÁMINAS Conjunto de láminas de maderaque ofrece una mayor adaptabili-dad a las formas y al peso delcuerpo. Es la base ideal para uncolchón de latex, ya que permiteuna correcta ventilación. Paracombinar con: todo tipo de colcho-nes. Los de látex y espumatranspiran mejor.

PRECIOEntre 100 y 300 euros.

•Debe ser un conjunto que combi-ne colchón, base y almohada delmodo más indicado para quiendescansará sobre él. Un colchóninadecuado sobre un soporte correcto, o viceversa, no cumpli-rá eficazmente su misión.

•Un colchón demasiado duro estan perjudicial como uno blan-do, en el que la columna "flota"sin sujeción. Un buen colchónpresta apoyo a toda la columnacuando se está acostado bocaarriba, distribuyendo la presióndel cuerpo y favoreciendo lacirculación en las horas desueño.

•El grosor ideal del colchón es 15 cms como mínimo; el largo, 15 más que la altura de la per-sona que va a dormir en él. Y la anchura mínima, 90 cmspara cama individual y 150 parala doble.

•Dedique igual atención a la com-pra de un colchón para su hijopequeño que para usted; tenga en cuenta que el niño crece.

•Renueve su equipo de descansoal completo: colchón nuevo sobre somier viejo se estropeaantes.

•La almohada mantiene la espal-da alineada. Habrá de adaptarse a las posiciones que se adoptanal dormir y soportar el peso dela cabeza. Estará diseñada parasoportar el peso de la cabeza,permitir la circulación facial yser hipoalergénica. Elija la quemejor se adapte a su cabeza, lalongitud de su cuello y la anchu-ra de sus hombros. Si se duermeen pareja, cada uno tendrá la almohada adaptada a sus nece-sidades.

CLAVES PARA ELEGIR EL MEJOR EQUIPO DE DESCANSO

VENTAJASPermite la transpiración, fundamental para un buendescanso y para mantener latemperatura ideal del cuerpo.

INCONVENIENTESCarece de compresión paraque puedan ceder a las dis-tintas presiones que ejercenuestro cuerpo. Además, losmuelles van cediendo y tien-den a hundirse en el centro,lo que conlleva una posturaincorrecta del cuerpo.

TIPOSMuelles independientes:

Núcleo cons-tituido pormuellesmetálicos

independientes unidos entresí por hilos de acero. Losmuelles son más anchos enlos extremos que en el centroy su firmeza aumenta progre-sivamente al presionarlos.Variando el grosor o el núme-ro de muelles se pueden crearzonas de diferente resistenciapara adaptarse al cuerpo.

Muelle continuo:Núcleo consti-tuido por unared de hilometálico recu-

bierto de varias capas deespuma, algodón o lana. Se pueden crear zonas ergo-nómicas de diferenteresistencia, y ofrece unamayor estabilidad, al repartirlos esfuerzos no solo superfi-cialmente sino también en elnúcleo de la carcasa.Muelles embolsados:

Núcleo cons-tituido pormuelles inde-pendientes

con forma cilíndrica dentro deunas bolsas de material tex-til, que permite una perfectadiferenciación de lechos encamas de matrimonio.

PRECIOEntre 180 y 700 euros.

Page 9: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

AL

IME

NT

AC

IÓN

17

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

diente utilizado. En alimentoscomo croquetas o barritas depescado la proporción de be-chamel y de rebozado es ex-cesiva, por lo que convienecomparar la etiqueta de dis-tintas marcas y recordar quelos ingredientes aparecen enorden decreciente a la canti-dad utilizada (el ingredientemás abundante es el primerode la lista). Las personas conalergias o intolerancias pue-den tener problemas con loscongelados a granel, pues no siempre se indican sus ingredientes.

> MÁS INDIGESTOS. Hay platos muy condimenta-dos con especias picantes(pimienta, curry, chile…) y/oaditivos saborizantes (E-621,glutamato monosódico) queles confieren un sabor parti-cular, pero también los hacenindigestos, sobre todo paraquienes tienen el estómagodelicado.

> MÁS SODIO Y CALORÍAS. Contienen en general más so-dio que los platos caseros,entre otras cosas, porque lasal se utiliza como conser-vante y porque el sodio forma

parte de aditivos saborizan-tes, como el glutamato mono-sódico, empleados habitual-mente en su fabricación. Elvalor energético de estos pro-ductos suele ser elevado, conel añadido de que muchos deellos se han de freír para con-sumirlos, lo que aumenta aúnmás su aporte calórico.

> ABUNDANTE GRASA, Y GRASA SATURADA. La grasa saturada –la que enexceso tiende a aumentar losniveles de colesterol en san-gre– abunda en los productosque incorporan salsas, grasas

(cuyo origen, animal o vegetal,a menudo no especifican),mantequilla, nata o cremade leche, leche, embutidos,paté, etc.

> CON NUMEROSOS ADITIVOS.Para que muchos de estosplatos se mantengan en per-fecto estado durante variosmeses se emplean aditivosconservantes. La textura dese-ada se consigue, en algunosde ellos, añadiendo antiapel-mazantes. El color y el saborparticular de ciertos produc-tos se obtienen con aditivoscolorantes, saborizantes, etc.

para su conservación.Pueden consumirse tras un simple calentamiento.

Algunos ejemplosFabada asturiana, cocidomadrileño, albóndigas ensalsa, pimientos rellenos…

Conservas

CONSERVAS

¿Qué son ?Platos preparados envasa-dos en tarro de cristal o la-ta, sometidos a un trata-miento de calor intenso(esterilizados) para ser con-servados.

Hasta que se abre elenvase, no necesitan frío

PREPARADOS

• Refrigerados.

• Congelados.

¿Qué son ?Platos preparados, envasadosherméticamente y tratados porcalor u otro procedimientopara su conservación. Debenconservarse en frío. Puedenconsumirse tras un simplecalentamiento.

Algunos ejemplosPollo asado y envasado al va-cío, tortilla de patata envasa-da, etc. Lasaña y canelones,platos de arroz y pasta conge-lados que requieren del hornoconvencional o del microondaspara su consumo.

Preparados

A L I M E N T A C I Ó N PLATOS LISTOS PARA SU CONSUMO

16

En el 70% de los hogares españoles se recurre a productos congelados una veza la semana, y en el 38% se hace más de tres veces, según el reciente "Estudiosobre los hábitos de consumo de los alimentos congelados en España", reali-zado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación(SEDCA), la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU) y los14 principales fabricantes de congelados envasados. Algunos congelados per-tenecen a un grupo que podríamos denominar platos listos para su consumo,un tipo de productos cada vez más presentes en nuestros hogares. Pueden serplatos precocinados, platos preparados o conservas. La falta de tiempo, la es-casa cultura culinaria y la poca afición a las cocinas, además de la comodidady la rapidez en la preparación de estos productos, son razones que se esgrimenpara justificar su éxito en el mercado. Pero, por razones dietéticas no son losmás indicados para consumirlos habitualmente.

> LARGA CONSERVACIÓNSon productos queconservan suspropiedades nutritivas,

organolépticas ehigiénicas durante semanas

e incluso varios meses.

> PRECIO A un precio razonable se puededisfrutar de un menú variado.

> FÁCILES DE PREPARARAlgunos productos tan sólorequieren un salteado para serconsumidos, otros pueden serintroducidos en su mismo envaseen el horno o en el microondas yestán listos en escasos minutos,

por lo que facilitan el trabajo dequienes disponen del tiempojusto para comer, quienesconsideran una incomodidad lapreparación de ciertos platos oquienes carecen deconocimientos culinarios.

> OFERTA MUY VARIADALa oferta de “platos listos parasu consumo” es tan amplia quepermite variar sin problemas elmenú y, además, brinda laposibilidad de probar platosdiferentes a los tradicionales opertenecientes a la cocinainternacional que, de otro modo,no serían degustados.

> DIFICULTAD PARAIDENTIFICAR, EN CAN-TIDAD Y CALIDAD, LOS INGREDIENTES.

No es fácil conocer lacomposición exacta de

muchos de estos productos, apesar de que aparezcan deta-llados todos los ingredientesen el etiquetado, ya que lascantidades se refieren al pro-ducto completo y no a la ra-ción de consumo individual.Además, se aprecian diferen-cias entre productos del mis-mo tipo y marca distinta en lacantidad y el tipo de ingre-

Algunas

VENTAJAS

PrincipalesINCONVE-NIENTES

Adecuados para salir del pasopero no como dieta cotidiana

Algunos ejemplos

Croquetas y empanadillasrefrigeradas o congeladas quenecesitan de la fritura para suconsumo, patatas y barritas depescado congeladas, pizzascongeladas o refrigeradas, etc.

Precocinados

PRECOCINADOS

• Refrigerados.

• Congelados.

¿Qué son ?Productos resultantes de unapreparación culinaria no com-pletada, envasados y conserva-dos en frío. Para su consumoprecisan de un tratamiento do-méstico adicional, por ejemplohornearlos o freírlos.

Page 10: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

19

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

El 61% de usuarios de móviles cambiaría de operador si le dieran a cambio un teléfono con más prestaciones

El 61% de usuarios de telefonía móvil cambiaría de operador por unaparato más moderno, con mejor diseño y más prestaciones tecnológi-cas, según un estudio de The Phone House realizado en España. Pero elprecio sigue siendo uno de los aspectos a los que el usuario concedemás importancia (el 54% de los encuestados) aunque otros factoreshan ganado peso. Así, un 16% de los usuarios de móvil valora como fun-damental la dimensión del teléfono y un 12%, su peso. Pero un 9% deellos se decide por la compra de uno u otro terminal en función de lasprestaciones que ofrezca, y un 8% en función de las nuevas tecnologíasque incorpore. Todo ello puede explicar que la fidelidad de los clien-tes a sus operadores sea bastante efímera. El gasto medio poradquisición de un nuevo terminal asciende a 98 euros, y losusuarios cambian de móvil cada 18 meses de media,renovación que ha efectuado hasta en 3,16 ocasio-nes como promedio a lo largo de su vida.

Las emisiones de gases invernadero disminuyen ligeramente en la UE

Las emisiones de gases de efecto invernadero han descendido ligeramenteen la Unión Europea tras dos años de aumento, según las últimas estimacio-nes de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). La disminución hasido de un 0,5% entre 2001 y 2002, lo que permite a la Unión Europeaacercarse un poco más al objetivo de reducción de un 8% en los próximosocho años. Entre las razones de dicha disminución está el tiempo más calu-roso observado en la mayoría de los países de la UE, que ha determinado unmenor uso de combustibles fósiles generadores de dióxido de carbono utili-zados en la calefacción de hogares y oficinas. Otros motivos han sido el cre-cimiento económico más lento en la industria manufacturera, la tendenciahacia un menor uso del carbón en favor del gas natural y las medidas espe-cíficas introducidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernade-ro. Sin embargo, según los expertos todavía queda un largo camino por reco-rrer para adaptarse al Protocolo de Kyoto.

Reino Unido recompensa a empleados de correos porno coger bajas laborales

El servicio estatal de correos britá-nico, el Royal Mail, está ofrecien-do a sus empleados la oportuni-dad de ganar coches y vacacionessi consiguen pasar seis meses sintomarse un día de baja por enfer-medad, en un intento por comba-tir el costoso absentismo laboral.Los empleados que puedan de-mostrar que han acudido a traba-jar sin pedir un día por enferme-dad durante seis meses entraránen un sorteo de 34 coches y losque no consigan el premio seránrecompensados con bonos de va-caciones. El Royal Mail afirmaque el costo del programa es pe-queño en comparación con la cifraque se destina al absentismo la-boral, que asciende a cientos demillones de libras esterlinas alaño. Unos 10.000 empleados delos 170.000 del servicio postalbritánico están de baja por enfer-medad cada día. Royal Mail, conun plan de reestructuración enmarcha, ha eliminado 27.000puestos de trabajo y se ha des-prendido de operaciones no fun-damentales, con lo que ha tenidobeneficios por primera vez en cua-tro años.

Los núcleos urbanos con viviendas en bloque gastan menos energía que las urbanizacionesUn estudio de la Universidad de Navarra revela que la energíaconsumida por metro cuadrado construido es dos veces mayoren la tipología unifamiliar y adosada que en la colectiva. Los nú-cleos urbanos compactos y con viviendas en bloque conllevanmenos gasto energético que las urbanizaciones, según este infor-me, que explica que para muchos ciudadanos las urbanizacionesse traducen en calidad de vida, por lo que las metrópolis europe-as parecen apuntarse al modelo americano, en el que las vivien-das unifamiliares y adosadas invaden el suelo. Sin embargo, vo-ces expertas alertan de que este nuevo urbanismo provoca unimpacto medioambiental "palpable". El estudio contempla lacuantificación del consumo energético tanto en la edificación yurbanización como en los materiales empleados.

18

B R E V E S_B R E V E S

Sólo el 7% de los enfermos de SIDA en el mundoaccede a los medicamentos que lo combaten

En la Conferencia sobre el SIDA celebrada en Bangkok se mostraronimportantes avances para luchar contra la enfermedad, pero es muyprobable que la población afectada en los países más pobres nuncaacceda a los medicamentos que surjan de estos avances. E, incluso,que la mayoría no consiga siquiera los medicamentos que ya hoy es-tán a disposición de los enfermos en los países desarrollados. Se es-tima que sólo un 7% de los enfermos de SIDA tienen a su alcanceesas medicinas, capaces de aumentar su esperanza de vida y la cali-dad de ésta. Pero, ¿qué o quién impide este acceso a los medica-mentos? La mayoría de las ONG presentes en la Conferencia deBangkok acusaron fundamentalmente a EEUU; más en concreto, alos efectos de su política bilateral: alcanza acuerdos comerciales só-lo con países que endurecen las condiciones para la obtención delregistro sanitario de medicamentos genéricos. Por su parte, a lasempresas farmacéuticas se les acusa de no profundizar en la investi-gación de terapias contra el SIDA infantil y por la carestía los medi-camentos de segunda línea, los que mantienen el virus bajo control.

Expertos del CSIC ayudan a prevenir el fraude en productos con pescado

Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han des-arrollado nuevas técnicas de identificación y cuantificación de especies depescado que ayudarán a prevenir el fraude alimentario, mejorarán la protec-ción de los intereses de los consumidores y permitirán una verificación másfiable del etiquetado de los productos derivados de la pesca. Las nuevas técni-cas se basan en el análisis de las secuencias de ciertos fragmentos de ADN ypermiten un control detallado. El mercado del pescado ha pasado de una ofer-ta limitada en el número de especies, generalmente conocidas, a una ofertaglobalizada, caracterizada por el incremento de las especies disponibles parael consumidor, tanto frescas como procesadas. Este cambio se ha debido so-bre todo al desarrollo de la tecnología de los buques de pesca, a la mejora enlos métodos de elaboración y conserva-ción y al aumento de la demandamundial.

El Viagra es cada vezmás usado por jóve-nes, según un estudio En contra de lo que podría pen-sarse, la pastilla Viagra, utiliza-da contra la impotencia sexual,no es consumida sólo por hom-bres mayores: está siendo usa-do por un número cada vez ma-yor de varones menores de 55años, según un estudio realiza-do sobre más de cinco millonesde adultos entre 1998 y 2002.El número de hombres de me-nos de 45 años que han proba-do el medicamento se triplicóen ese período, informa el In-ternational Journal of Impoten-ce Research.

«Estos hallazgos sugieren queel mayor uso del Viagra se basaen un factor de mejora del ren-dimiento o de formarecreativa», según la empresaque lo fabrica. El fármaco, ge-néricamente sildenafilo, actúaincrementando el flujo sanguí-neo y puede ayudar a los hom-bres con impotencia ocasionadapor la diabetes, enfermedadescoronarias y otras dolencias.

La empresa MDI ha presentado, durante el Foro Mundial de la Pila de Com-bustible en Suiza, un coche con motor de aire comprimido alimentado por unapila de hidrógeno. Este hecho y la venta de varias licencias de explotación enEspaña e Italia permiten vislumbrar una pronta puesta en el mercado de estevehículo ecológico. El coche circuló por las calles de Lucerna (Suiza) y suscitóel interés por una tecnología que puede revolucionar el sector automovilístico.Basta con echar un vistazo a la coyuntura económica y política actual paracomprobar las crecientes dificultades que atraviesa el abastecimiento seguro ya buen precio del petróleo. A esto se añaden los altos costes de producción delos coches eléctricos y el tiempo que queda –al menos 10 ó 15 años- hastaque los vehículos de hidrógeno lleguen al mercado de forma masiva. En estecontexto, la tecnología de aire comprimido resulta ser, para sus promotores, laúnica propuesta viable a corto y medio plazo.

Se acerca el coche con motor de aire comprimido

Page 11: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

gan flúor, que parece prevenir la apa-rición de caries. El flúor puede evitarque se inicie el proceso de caries, dadoque aumenta la resistencia del esmal-te al ataque bacteriano. La incorpora-ción de este mineral a los dentríficos ya las aguas de consumo, juntamentecon un mayor cuidado de la boca des-de la infancia, han contribuido a ladisminución de la caries dental en lapoblación.

Casi todas las pastas incluyen pe-queñas dosis de abrasivos como la sili-ca u otros, que ayudan a removermanchas y placas y pulen los dientes.Por lo general están presentes en can-tidades tan pequeñas que no desgas-tan el esmalte, pero no hay que abusarde ellas.

Niños y ancianosEn el niño hay que iniciar la limpieza

en cuanto salen los primeros dientes.Un cepillo suave y blando acompaña-do de simple agua será suficiente alprincipio. Hasta que pueda hacerlo porsí mismo habrá que ayudarle y ense-

ñarle a cepillarse los dientes correcta-mente. Es importante aprovechar estemomento para concienciarle sobre lanecesidad de la higiene diaria, una bo-ca sana en el adulto se cimienta en loscuidados iniciales desde la infancia.

Cuando las piezas dentales comien-zan a tocarse es el momento de intro-ducir la seda dental en los hábitos delimpieza. En cuanto a la primera visitaal dentista, conviene no retrasarla trasla aparición los dientes. Para las perso-nas reticentes a invertir en la preven-ción de la salud bucodental, una notadisuasoria: el gasto para curarlos sueleser mucho mayor que el gasto paracuidarlos.

En las personas mayores se produceuna disminución de la producción ysecreción de saliva, por lo que hay queextremar la higiene de la boca. Algo si-milar ocurre con personas que tomandeterminados medicamentos, comotranquilizantes, ansiolíticos, antide-presivos, antihistamínicos y otros queproducen sequedad de boca.

SA

LU

D

21

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

EL COLOR DE LOS DIENTES

El color de los dientes viene deter-minado fundamentalmente por lagenética, pero no hay duda de quede los cuidados que brindemos ala boca influirán en el aspecto denuestra dentadura. El tabaco, el café en exceso, unadeficiente higiene bucal y otrascircunstancias manchan los dien-tes y propician la utilización dedentríficos blanqueadores. Peroestos productos no consiguen esteefecto por sí solos y, además, laspastas abrasivas utilizadas con es-te fin y de forma continuada pue-den dañar el diente y la encía.Hay técnicas eficaces para blan-quear la dentadura, como el láser,la luz de plasma, la luz halógena ola aplicación de calor, pero es undentista quien debería prescribir-las. Su resultado es bueno pero nodefinitivo: el color tiende a revertircon el tiempo y se precisarán tra-tamientos de mantenimiento.

Cepillo de erizamientoblando

Cara externa de los dientes

Cara internay superficie masticadora

Hilo dental: se introduce entre los dientes hasta la encía

Es posible que en las primeras ocasiones la encía sangre un poco

Pasta dental con flúor

Cambiar de cepillocada 3 ó 4 meses

CUIDADOS BUCODENTALESSiendo regulares con el cepillado y el hilo dental se elimina la placa dental y el sarro incipiente (placa endurecida), pe-ro cuando el sarro se ha formado y se encuentra en la base del diente la única forma de eliminarlo es la limpieza efec-tuada por el dentista. Los enjuagues con elixires y soluciones antisépticas completan la higiene bucodental pero deninguna forma sustituyen al cepillado. El momento ideal para la higiene dental es inmediatamente después de cada co-mida y, al menos, una vez al día, preferiblemente por la noche.

Una adecuada higiene bucodental des-de la infancia deviene fundamentalpara conservar la dentadura, encías yboca en buenas condiciones. El abecéde los cuidados de la boca debe incluirel cepillado diario, el uso de hilo den-tal, una revisión periódica por partedel dentista y el control de la dieta (li-mitando el consumo de dulces). La la-bor de los progenitores es primordialpara trasmitir unos correctos hábitosde higiene bucodental a los niños: hayque enseñarles cómo hacerlo y serconstantes en el empeño. Atrás quedóla política sanitaria basada en la ex-tracción y la mutilación; hoy se apues-ta por la prevención, aunque quedamucho por hacer: algo más de la mitadde los escolares de 14 años y más del90% de los adultos tienen caries.

La temida cariesLa caries dental es una de las enfer-

medades más frecuentes en el mundoy la alteración bucal más habitual,junto con las aftas bucales y la enfer-medad periodontal (problemas de en-cías…). En los últimos años su frecuen-

cia está disminuyendo gracias a losprogramas de salud bucodental, a unamayor atención dental y a la utiliza-ción del flúor en los dentífricos y en lasaguas de consumo. Se caracteriza porla destrucción del esmalte dental y ladentina (tejido duro situado debajo delesmalte) ocasionado por una de lasbacterias, el Streptococcus Mutans, quese desarrolla en la placa dental y se-grega grandes cantidades de ácido lác-tico que erosiona el esmalte dental.También intervienen otras bacterias.

Desde hace años uno de los objetivosde investigadores estadounidenses eingleses es el desarrollo de vacunas pa-ra eliminar de forma definitiva la ca-ries. Se ha adelantado poco en esteproyecto, por lo que la prevención de lacaries queda hoy reducida a una ade-cuada higiene bucodental y la visitaperiódica al dentista.

La salivaLos dientes y la saliva son los prime-

ros obreros de la digestión. Pero la sali-va juega, además, un papel fundamen-tal en la higiene de la boca, hasta el

punto que se podría decir que resultaclave en la conservación de una denta-dura. Actúa estabilizando el ph de laboca, es decir, su mayor o menor gradode acidez -que se puede ver alteradopor el alto contenido en carbonatos yfosfatos que se depositan en ella- y evi-ta la proliferación de la placa bacteria-na, primer paso para la aparición delas caries y de la destrucción del dien-te. Y por si esto fuera poco, aporta ele-mentos como el calcio y flúor, que ayu-dan a remineralizar los dientes yconservar su esmalte. La saliva es se-gregada por las glándulas salivares,que producen casi un litro de salivadiario. Por la noche fabricamos menossaliva, de ahí la importancia de cepi-llarse los dientes por la noche.

Cómo elegir la pasta de dientesRespecto a la pasta dental a utilizar,

el arsenal de marcas y tipos disponiblepuede inducir a la confusión. Hay unagran variedad de sabores, colores yenvases, algunas con blanqueadores,otras con controladores de placa, etc.,pero lo más importante es que conten-

S A L U D HIGIENE BUCODENTAL

20

Prevenir mejor que curar

Page 12: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

PS

ICO

LO

GÍA

23

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

goza de confianza en sí mismo, poster-ga las decisiones, da largas a los asun-tos pendientes, va dejando por el cami-no cosas sin hacer y mantiene unaactitud de parálisis. Así, certifica (antesí mismo y ante los demás) que es unapersona en quien no se puede confiar.

Cuestión de honestidadAl ser tan necesario que sea verda-

dera, la confianza no puede ser ciegasino que ha de estar sustentada en elconocimiento personal. Un conoci-miento sobre nuestras posibilidades ylimitaciones que ha de ser honesto yatinado, de forma que al acometercualquier tarea o iniciar relaciones in-terpersonales sepamos manejar mejornuestras expectativas .

Si no hemos sido honestos o simple-mente fallamos, podemos tender a in-fravalorarnos, a sentirnos menos queel resto de la gente y a pensar quenuestras opiniones no son tan impor-tantes o interesantes como las de losdemás. En definitiva, creer que no so-mos personas atractivas ni dignas detenerse en cuenta. Mantendremos po-

cas expectativas, muchos silencios yun lenguaje escasamente asertivo.

No pediremos ni reclamaremos, ynos condenaremos a una invisibilidadque nos destruye. Pasaremos a ser per-sonas dependientes y otorgaremos au-toridad sobre nuestras vidas a quienescreamos superiores o a quienes sepande lo que necesitamos más que nos-otros mismos.

Una alerta para saber que nues-tra confianza está dañada es anali-zar nuestras dudas. Aparecen dudassobre cómo hacer, qué hacer; sobre losdemás y sobre su honestidad. Se des-confía de uno mismo y de los demás, loque conduce a una visión negativa detodo y de todos. Se es una persona ten-sa y con tendencia a controlar las rela-ciones sociales. Además, desconfía dela amabilidad de su interlocutor. Lafalta de confianza provoca que se asu-man imprudentemente o no se asu-man los riesgos y dificultades del acon-tecer cotidiano, con lo que se vadejando de aprender, de experimentary en definitiva, de vivir el día a día.

POTENCIAR LA CONFIANZAEN NOSOTROS VIENE DELA MANO DE....

■ Conocernos lo mejor posible yde una forma continuada (por-que vamos experimentandocambios), con honestidad.

■ Vivir activos: opinando, eligien-do, escogiendo, significándonos.

■ Valorar nuestras capacidades yposibilidades y congratularnosde ellas .

■ Constatar nuestras limitaciones,sabiendo ser realistas.

■ Afrontar retos y riesgos con pru-dencia y sensatez.

■ Iniciar y mantener relaciones decalidad, donde la comunicaciónabierta, positiva y sincera seauna constante y un objetivo.

■ Dejar de lado la tensión y elcontrol continuo.

■ Permitirnos mostrarnos tal cualsomos, sin tapujos ni máscaraso escudos.

ANTES DE FIJARNOSEXPECTATIVASDEBEMOS CONOCERNOS AFONDO

La confianza, el convencimiento quealcanzamos sobre nuestras capacida-des y cualidades, se asienta a medidaque constatamos nuestra aptitud enlas tareas que realizamos y al tiempoque logramos la habilidad para mante-ner relaciones de calidad con los de-más. Es, por tanto, un sentimiento quese genera en nuestro interior y de cuyodesarrollo somos responsables.

En la infancia necesitamos que el en-torno (en especial, los padres), nosaporte seguridad y atención y nos ha-ga sabernos queridos. Más tarde y a lolargo de toda la vida, aunque sigamosnecesitando ser escuchados, respeta-dos y valorados y queramos saber ysentir que se cree en nosotros y ennuestras capacidades, debemos tenerpresente que la confianza hemos detrabajarla toda la vida.

Para ello debemos actuar y formalizarrelaciones bajo la premisa de tener pa-ciencia, darnos tiempo, cuidar las for-mas y no olvidar evaluar y valorar ca-da una de nuestras acciones, no con elpropósito de juzgarlas, sino con el finde constatar nuestras capacidades yconocer nuestras limitaciones.

Para poder sentir que los otros creenen nosotros hemos de ser nosotros los

primeros en sabernos válidos. Es impo-sible creer que los demás confían ennosotros si nosotros no lo hacemos.

Confianza en nosotros mismosSi no hay equilibrio interno, pensare-

mos que el apoyo, el aplauso o la admi-ración se nos ofrecen para animarnos,por guardar las formas o, en la mayoríade las ocasiones, porque no nos cono-cen y se quedan en la imagen que lesestamos proyectando; es decir, creemosque les estamos engañando. Esto ocu-rre porque hacemos las tareas con la

vista puesta en los demás, esperandosu aprobación y beneplácito, sin unconvencimiento interior.

Al carecer de una guía personal quenos oriente en la consecución de nues-tra meta o del proyecto de nuestra vida,el esfuerzo a realizar es mayor, y lejosde potenciar nuestras habilidades, pue-de debilitar y destruir la confianza ennosotros mismos, y con ello nuestraautoestima. Para disfrutar de una ver-dadera autoestima debemos conven-cernos de que somos aptos para la vidaque hemos elegido llevar. Quien no

P S I C O L O G Í A LA CONFIANZA

22

CON PACIENCIA, TIEMPO,

SENSATEZ Y CONOCIMIENTO

DE NUESTRAS LIMITACIONES

NOS CONVENCEREMOS

DE LA VALÍA DE NUESTRAS

APTITUDES Y ACTITUDES

Nace en nosotros y no fuera

LAS RELACIONES: CUIDARLAS O DESCARTARLASSi bien la confianza nace en nuestro interior, su crecimiento y desarrollo está

muy ligado a las relaciones que mantenemos y a las respuestas que obtenemosen ellas. Por ello, es también nuestra responsabilidad seleccionar, cuidar ymimar las personas con las que nos rodeamos y, algo muy importante, apartarnosde las que minan nuestra confianza y, por ende, nuestra autoestima.

Habremos de entender que para que exista una relación es imprescindible queexista confianza; por lo tanto, en nosotros está el disponer de una buenaconfianza como punto de arranque y garantía de la buena salud de nuestrasrelaciones. Esto nos permitirá salir de nosotros, abandonarnos en los otros ymostrar nuestra vulnerabilidad. Un ejercicio necesario para que las relaciones,amorosas, familiares o amistosas sean un verdadero encuentro sereno y cómodoque posibilite un enriquecimiento personal. Nos permitirán vivir en equilibrio,armonía y autenticidad.

En consecuencia, confiar en nosotros es abrir la puerta para hacer el caminode nuestra vida, y es también la esperanza y la ilusión con la que se mueve unser humano, una existencia que sabe de su sentido y proyecto allí donde vive.

Page 13: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

LAS ZONAS DE MAYORRIESGO SÍSMICO> Si una zona ha sufrido numerosos

terremotos de gran intensidad en elpasado, lo más probable es que tal cosa ocurra de nuevo, aunque siempre no es así. Enregiones declaradas de bajo riesgo hanocurrido terremotos de gran magnitud.

>Estudios basados en datos de satélitespueden “mostrar” los puntos en que lacorteza terrestre se mueve (aceleración) oacumula cierta tensión.

>La mayoría de los terremotos (81%) ocurren dentro del llamado “Cinturón deFuego” (véase gráfico a la izquierda).

>El 17% tienen lugar en Los Alpides, quenacen en Java y se extienden haciaSumatra, Himalaya, Mediterráneo y sepierden en el océano Atlántico. Turquía eIrán se encuentran en esta zona.

>No hay ningún lugar que se puedaconsiderar completamente libre detemblores, aunque la Antártida registra

Fallas: son los bordes de las placas.Es donde más probabilidades hay de que se originen fenómenos sísmicos.

Grosor de las placas: 70 km

LitosferaCorteza y capa máselevada del manto

Astenosfera

Epicentro Punto de la superficie de laTierra que está sobre el hipocentro. Es, generalmente,la localización de lasuperficie terrestre donde laintensidad del terremoto es

Hipocentro o Foco Punto en la profundidad dela Tierra desde donde selibera la energía en unterremoto. Puede estar amuchos kilómetros de la

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

25

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

Por qué se forma un terremotoCuando una placa se desplaza sobre o bajo otra, pero por alguna razón este movi-miento es dificultado, se acumula una energía de tensión que en algún momento se li-berará haciendo colisionar y romper las placas entre sí originando el terremoto. Estefenómeno consiste en la liberación repentina, en forma de ondas que se propagan entodas direcciones, de energía acumulada en la corteza terrestre.

Distribución de las placasLas placas de la TierraLa corteza de la Tierra está compuesta por una docena de placas de unos70 kilómetros de grosor. Estas placas tectónicas se están acomodandocontinuamente en un proceso que se produce desde hace millones deaños y que ha ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie denuestro planeta. Consecuencia de ese fenómeno se han originado loscontinentes y los relieves geográficos.

Cinturón de Fuego: 81% de los terremotos. Los Alpides: 17% de los terremotos

• 7,0 - 7,9 : terremoto mayor,causa graves daños.

• 8 ó mayor: gran terremoto, destrucción total en comunidades cercanas.

rato reconoce dos tipos de ondas: lassuperficiales, que viajan a través de lasuperficie terrestre y producen la ma-yor vibración de ésta (y, muy proba-blemente, el mayor daño) y las centra-les o corporales, que viajan a través dela Tierra desde sus profundidades.

La Escala Richter Representa la energía sísmica libera-

da en cada terremoto. Es una escalaque crece en forma potencial o semilo-garítmica, de manera que cada puntode aumento puede significar un in-cremento de energía diez o más vecesmayor. Una magnitud 4 en esta escalano es el doble de una 2, sino cien vecesmayor, por ejemplo.

¿Pueden predecirse los terremotos? Actualmente no existen métodos ca-

paces de predecir el tiempo, lugar y

magnitud de un terremoto. Esta difi-cultad radica en el comportamientono lineal y caótico de los movimientossísmicos. Es más realista referirse al“riesgo” de terremotos, ya que, des-afortunadamente, las certezas hoy dis-ponibles se limitan a indicar que unadeterminada zona tiene una probabili-dad estadística significativamente im-portante de que se registre un eventosísmico de magnitud no conocida.

Cuando se habla de terremotos ten-demos a pensar en fenómenos ajenosa nuestro entorno. De hecho, lasgrandes catástrofes sísmicas que sal-tan a los titulares de los informativosse producen en zonas muy alejadasde nuestro país. Sin embargo, no hayque olvidar que la Península Ibéricase sitúa en el borde suroeste de la pla-ca euroasiática en su colisión con laplaca africana. El desplazamientotectónico entre ambos continentesprovoca la actividad sísmica en lacuenca mediterránea y es causa deimportantes terremotos en Grecia yTurquía. En España se registrananualmente entre 1.200 y 1.400 te-rremotos, de los que 870 no llegan alnivel 4 de la escala Richter.

¿Cómo se miden los terremotos? La medición se realiza a través de

un sismógrafo que registra en un pa-pel la vibración de la Tierra. Este apa-

Fenómeno devastador eimpredecible

Fenómeno devastador eimpredecible

M E D I O A M B I E N T E TERREMOTOS

24

Efectos del terremoto• Menos de 3,5: generalmente

no se siente, pero es registrado. • 3,5 - 5,4: a menudo se siente,

pero causa daños menores.• 5,5 - 6,0: daños ligeros a edificios.• 6,1 - 6,9: puede ocasionar

daños severos en áreas muypobladas.

Page 14: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

norma obliga a hacerlo, no indica la pro-porción de zumo de cada fruta. La Moline-ra (único con etiquetado incorrecto), sólopor esta omisión estaría fuera de norma,pero además utiliza una denominación in-correcta: “zumo de piña y uva 100%”.

En la elaboración industrial de estos zu-mos, las posibilidades de fraude son cuatro:que se añada más agua de la debida, que seadicione azúcar sin avisar de ello en el eti-quetado (máximo, 15 gramos/litro), que seutilicen aromas no naturales y que se aña-dan a la vez azúcar y ácido cítrico. Los aná-lisis realizados para detectar estos fraudeshan encontrado sólo una irregularidad: lasmuestras de Cofrutos y Molinera empleanaromas sintéticos (idénticos a los natura-les, pero elaborados en laboratorio) en lafabricación de sus zumos.

En la cata, el que más gustó fue Zumosol(tiene la mayor cantidad de zumo de piña),mientras que los peor calificados fueron Ju-ver y Molinera.

La mejor relación calidad-precio es Kas-fruit, con un precio medio (0,65 euros/li-tro) y una posición intermedia en la cata.Otra opción sería Zumosol, el mejor en lacata pero el más caro (0,74 euros/litro).

Saludables pero calóricosAl estar compuestos fundamentalmente

por agua, estos zumos son adecuados parahidratar el organismo. Su valor energéticoes de 40 a 50 calorías cada 100 mililitros.Este valor calórico depende del contenido

en hidratos de carbono sencillos (glucosa,fructosa y sacarosa), de fácil y rápida ab-sorción, que suponen el 10% del zumo. Loshidratos proceden de la fruta o del azúcarque se añade durante la elaboración. Elcontenido en proteínas y grasas es irrele-vante. En el zumo de piña y uva se concen-tran las vitaminas aportadas por los zumosde estas frutas. La uva contiene ácido fóli-co, -también presente en la piña-, y vitami-na B6, poco abundante en otras frutas. Lapiña tiene vitamina C y es rica en ácidos cí-trico y málico. El cítrico, además, potenciala acción de la vitamina C. El potasio es elmineral más abundante en ambas frutas,que también contienen magnesio, fósforo ycalcio, si bien el aprovechamiento en nues-tro organismo de éste último mineral no estan relevante como el del que procede delos lácteos u otros alimentos. Dependiendodel agua que se haya empleado en la dilu-ción del concentrado, el contenido en salesminerales puede variar de unos zumos aotros. Por otro lado, los zumos con pulpa defruta aportan más fibra que los que no latienen.

Para los niños, los zumos son interesan-tes como alternativa a chucherías, snacksy productos de bollería y pastelería, peroles pueden restar apetito si los toman conlas comidas como sustitutos del agua. Y siconsumen mucho zumo, sus calorías pue-den hacerles aumentar de peso. Son mu-chos los fabricantes que incluyen el men-saje “sin azúcar añadido”, que puedeconfundir al consumidor ya que cualquier

27

Z U M O S D E P I Ñ A Y U V A

MARCA KASFRUIT ZUMOSOL DON SIMÓN JUVER COFRUTOS MOLINERA

Precio (euros/kilo) 0,65 0,74 0,65 0,72 0,58 0,67Cantidad de zumo 50% zumo piña 75% zumo piña 55% zumo piña 55% zumo piña 51% zumo piña No indica

50% zumo piña 25% zumo piña 45% zumo piña 45% zumo piña 49% zumo piñaEtiquetado Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto IncorrectoGrados brix1 14 13,2 13,5 12 12,9 12,9pH 3,5 3,8 3,7 3,6 3,5 3,5Sodio2 Correcto Elevado Correcto Correcto Correcto CorrectoAromas3 Natural Natural Natural Natural Sintetizado SintetizadoAzúcar añadido4 Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto CorrectoAdición excesiva de agua Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto CorrectoOcratoxina A5 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia AusenciaEstado microbiológico Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto

Cata (1 a 9) 6,0 6,9 5,9 5,4 6,0 5,3

(1) Grados Brix: es una medida indirecta del contenido en zumo del producto. Zumosol y Kasfruit son los zumos que más se acercan a las recomendaciones de la AIJN. (2) Sodio: Cantidades elevadas de sodiopueden derivar del tipo de agua de reconstitución utilizada. No supone una “no conformidad”. (3) Aromas: Los aromas detectados en las seis muestras no corresponden con el perfil aromático típico de loszumos de piña y uva; incumpliendo así la normativa. (4) Azúcar añadido: se permite la adición de hasta 15 gramos de azúcar por litro de zumo siempre y cuando se indique en el etiquetado. Cofrutos es elúnico zumo que añade azúcar a su bebida. (5) Ocratoxina A: contaminante.

Para los niños,

la mejor bebida

habitual en

las comidas

sigue siendo

el agua

LOS ZUMOS DE FRUTA, además de calmarla sed, aportan energía en forma de azúca-res sencillos (procedentes de la fruta y, sóloen algunos casos, añadidos) vitaminas, mi-nerales y una pequeña cantidad de fibra.Hidratan el organismo y aportan buenaparte de las cualidades nutritivas de la fru-ta, pero no deben sustituir en la dieta coti-diana a la fruta entera, alimento funda-mental en la dieta saludable.

Se han estudiado seis zumos de piña yuva a base de concentrado, en envase de unlitro en tetra-brik (uno de ellos de dos litros)y con un precio de entre 0,58 euros el litro(Cofrutos) y 0,74 euros el litro (Zumosol).

“Zumo de fruta a base de concentrado” esel producto obtenido mediante la incorpo-ración al concentrado de la cantidad deagua extraída al zumo en el proceso de con-

centración y la restitución de aromas, y ensu caso, la pulpa y celdillas perdidas del zu-mo. Los aromas añadidos tienen que ser losrecuperados en el proceso de produccióndel zumo de frutas de que se trate o de zu-mos de frutas de la misma especie. El con-centrado de zumo puede proceder de diver-sos países y de mezclas de concentrados devarias procedencias, pero el fabricante esresponsable de conseguir un producto concaracterísticas conformes a lo que establecela normativa.

Kasfruit tiene la misma cantidad de am-bos zumos de frutas, casi al igual que Cofru-tos (51% uva y 49% piña). Don Simón y Ju-ver elevan la cantidad de zumo de piñahasta el 55% y Zumosol se distingue delresto: su zumo es en un 75% de piña y enun 25% de uva. La Molinera, aunque la

ANÁLISIS COMPARATIVO_ANÁLIS IS COMPARATIVO

26

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

Z U M O S D E P I Ñ A Y U VA

Hidratantes y nutritivosUn vaso de zumo (200 mililitros) aporta casi 100 calorías,

por lo que no debe abusarse de su consumo

Page 15: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

Los análisis para

detectar fraudes en la

elaboración de zumos

sólo dieron con una

irregularidad, que

afectaba a los aromas

de la AIJN (Asociación Industrial de Zu-mos y Néctares de frutas y vegetales de laUnión Europea). Una vez comprobado, me-diante los análisis pertinentes de laborato-rio, que la mayoría de los parámetros esta-blecidos por esta guía se cumplen en estosseis zumos, los datos que merecen entraren detalles son: grados brix, cantidad desodio, sorbitol, azúcares añadidos y aro-mas utilizados (estos últimos son aborda-dos en un capítulo específico)

Los grados brix (porcentaje de sólidos di-sueltos en el líquido) reflejan la cantidad dezumo que contiene la bebida: cuanto ma-yor sea el grado brix estará formado pormás concentrado de zumo y menos agua.No hay norma, ni española ni europea,que establezca un valor mínimo de gradobrix para los zumos de frutas. Los valoresde referencia son los de la AIJN: para el zu-mo concentrado de piña recomienda 12,8grados brix y para el de uva 15,9. Los quemás se acercan estos valores son Kasfruit yZumosol, y los que más se alejan, Juver y

Cofrutos. Don Simón queda en un lugar in-termedio. En Molinera no se puede deter-minar, al no indicar su envase la propor-ción de cada tipo de zumo que contiene elproducto.

La cantidad máxima de sodio para zu-mos procedentes de concentrado es de 50miligramos por litro. Sólo Zumosol, (77mg/l de sodio)supera el límite, pero este ex-ceso es poco significativo.

La presencia de sorbitol (azúcar presentede modo natural en algunas frutas es pococomún en los zumos de piña y uva, y po-dría usarse como edulcorante para estoszumos. En los seis estudiados se detectósorbitol, pero en cantidades tan poco signi-ficativas que hacen pensar que su presen-cia puede deberse a las preparaciones enzi-máticas usadas durante el proceso o a laactividad microbiológica desarrollada an-tes de la pasteurización.

La elaboración de estos zumos ocasionapérdida de azúcares de las frutas, por loque la adición de azúcar está permitidahasta 15 gramos por litro. Con ello se in-tenta corregir el sabor ácido e imitar lacomposición de un zumo natural. Pero, enocasiones, se añade azúcar con fines frau-dulentos: corregir la excesiva acidez del zu-mo, ocultar la adición de zumos de otrasfrutas o enmascarar la escasez de fruta. Pa-ra detectar la posible adición exógena deazúcar, se tuvieron en cuenta análisis iso-tópicos y el perfil de azúcares (glucosa,fructosa, sacarosa, etc.) y de oligosacáridos(inulina, isomaltosa, maltosa e azúcar in-vertido). Los resultados evidenciaron laadición de azúcares en Cofrutos. Esta adi-ción está permitida si no se superan los 15gramos/litro y se declara en el etiquetado;Cofrutos cumple estas condiciones.

EnSíntesis■ Se han estudiado seis zumos

de piña y uva a partir de con-centrado de zumo, en envasede un litro en tetra-brik (uno,de dos litros) y con un preciode entre 0,58 euros el litro(Cofrutos) hasta 0,74 eurosel litro (Zumosol).

■ Los zumos de frutas sacian lased, hidratan nuestro orga-nismo y aportan algunascualidades nutritivas de lafruta. Aunque aportan 90 ca-lorías por cada vaso de 200mililitros, son saludables.

■ Los seis han sido elaboradoscon frutas sanas y con unbuen grado de madurez, nocontienen contaminantes niconservantes y su estado hi-giénico-sanitario es correcto.

■ La Molinera, a pesar de que lanorma obliga a hacerlo, noindica la proporción de zumode cada una de estas frutas.Además, su denominación esincorrecta: “zumo de piña yuva 100%”.

■ Cofrutos y Molinera incumplenla norma al emplear aromassintéticos, idénticos a los na-turales pero elaborados enlaboratorio.

■ La mejor relación calidad-precio es el zumo de piña yuva Kasfruit, con un preciomedio. Otra opción intere-sante: Zumosol, el mejor en la cata.

29

51% de zumo de piña y49% de zumo de uva.Emplea aromas sintéticos(idénticos a los naturales),por lo que incumple la nor-mativa. Es el único queañade azúcar, pero lo hacerespetando la norma (indicaesa adición).

En cata, 6 puntos: gusta porsu “color”, “sabor dulce” y“sabor que deja después detragar el líquido”.

No indica la proporciónentre zumo de piña y zumode uva: etiquetado incorrec-to. Emplea aromas sintéti-cos (idénticos a los natura-les), por lo que incumple lanormativa.

En cata, el peor, con 5,3puntos: gusta su color” peroes criticado por el “saborque deja en la boca trasingerir el líquido”.

COFRUTOS0,58 euros/litro, el más barato.

MOLINERA0,67 euros/litro

zumo, natural o envasado, contiene unaimportante cantidad de azúcares.

Los aromas del zumoEstos zumos se elaboran a partir de la re-

constitución del concentrado de zumo conla misma cantidad de agua que se eliminóen el proceso de concentración y con laadición de los aromas recuperados del zu-mo de frutas de que se trate o de otros zu-mos de frutas de la misma especie. Pero, ala hora de reincorporar los aromas al zu-mo, los fabricantes tienen tres opciones:añadir aromas naturales propios de la fru-ta en cuestión (como indica la norma), uti-lizar aromas sintéticos idénticos a los natu-rales, y, por último, emplear aromasartificiales. Los dos últimos casos se tratande acciones fraudulentas que incumplen lanormativa. Se consideran aromas sintéti-cos a los que están compuestos por molé-culas idénticas a las de las sustancias aro-máticas naturales, pero han sido obtenidosen laboratorio. Para comprobar si la resti-

tución de aromas en estos seis zumos cum-plía con lo que establece la norma, el pri-mer paso fue identificar las sustancias aro-máticas de la piña y de la uva.Posteriormente, se analizaron los aromasde estos seis zumos mediante técnicas delaboratorio específicas. La conclusión fueque las muestras de Cofrutos y Molineracontienen aromas sintéticos idénticos a losnaturales pero creados en laboratorio, porlo que están fuera de norma. Esta irregula-ridad, sin repercusión sanitaria para elconsumidor, puede interpretarse comofraude económico: el menor coste de losaromas sintéticos abarata la produccióndel zumo. En el resto de los zumos, los aro-mas eran naturales.

Evaluación de la calidadLa norma aplicable a los zumos de frutas

es poco estricta desde el punto de vista de lacalidad. Es por ello que, para evaluar la ca-lidad de estos seis zumos, se ha tomado co-mo referencia la guía de recomendaciones

Cómo se elaboran El primer paso es la selec-ción de la fruta. El siguien-te, limpiarla, exprimirla otriturarla y filtrar el zumopara eliminar restos de cor-

teza, pulpa y semillas.

Este zumo se sometea una pasteurizaciónque garantiza la des-trucción de microorga-nismos e inactiva lasenzimas que podríanalterar las característi-cas organolépticas (sa-bor, color, olor…) delproducto.

Ya después, se recupe-ran los aromas del zu-mo, que se añadirán alproducto final. Estezumo –pasteurizado ydesaromatizado– sesomete a un tratamien-to enzimático que redu-ce su tendencia a en-turbiarse y, después,se elimina la mayor par-te del agua para obte-ner el zumo concentra-

do, más fácil de conservar ytransportar. En este proce-so, el producto pierde entorno a la mitad de sus vi-taminas y de las sales mi-nerales solubles en agua.

Una vez se encuentra el con-centrado en la planta enva-sadora, se le van añadiendoel agua, los aromas, las vi-taminas, los minerales, losácidos y todas las sustan-cias necesarias para re-constituir el zumo.

El producto se pasteuriza(80ºC-90ºC durante 15-150 segundos) y se enfríarápidamente, para pasar alenvasado.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

28

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

Mejor relación calidad-precio Opción interesante

La mejor relación calidad-precio. La misma cantidadde zumo de piña que dezumo de uva. Junto aZumosol, el que más seacerca a los grados brix(indicador de la cantidad dezumo concentrado) reco-mendados.

En cata, 6 puntos: gusta su sabor, pero a su vez escriticado por “sabor pocointenso”.

Otra buena opción. El mayorcontenido de zumo de piña;un 75%. Junto a Kasfruit, elque más se acerca a losgrados brix (cantidad dezumo concentrado) reco-mendados.

En cata, el mejor: 6,9 pun-tos: gusta por su “color”,“sabor dulce” y “sabor quedeja después de tragar elzumo”.

55% de zumo de piña y45% de zumo de uva.

En cata obtiene 5,9 puntos:gusta su “sabor dulce”,pero es criticado por “pocosabor” y “sabor que dejadespués de tragar el zumo”.

55% de zumo de piña y45% de zumo de uva.

En cata, el segundopeor, con 5,4 puntos:sin aspectos positivosdestacables, es critica-do por “color muy oscu-ro”, “poco sabor”,“sabor ácido” y “saborque deja en la bocatras ingerir el líquido”.

ZUMOSOL0,74 euros/litro, el más caro

DON SIMÓN0,65 euros/litro

JUVER0,72 euros/litro, el segundomás caro.

U N O A U N 0 , S E I S Z U M O S D E P I Ñ A Y U VA

KASFRUIT0,65 euros/litro

Page 16: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

ANÁLISIS COMPARATIVO_ANÁLIS IS COMPARATIVO

30

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

G E L E S F I J A D O R E S E X T R A - F U E R T E S

31

G E L E S F I J A D O R E S E X T R A - F U E R T E S

Notables diferencias enla capacidad de fijaciónAunque en la mayoría de criterios de calidad no hay grandes

diferencias, las caras fijan más

MARCA PANTENE GIORGI FX STUDIO SHOCK GRAFIC FRUCTIS POLY LLONGUERASPRO-V LINE WAVES SWING

Precio (euros/litro) 25,18 14,54 29,50 31,28 20,27 26,22 19,02 20,38Aspecto visual producto

Aspecto del gel Transparente Transparente Transparente Opaco nacarado Transparente Transparente Transparente TransparenteColor Incoloro Amarillo claro Incoloro Azul Verde Amarillo claro Rosa IncoloroOlor Perfumado Perfurmado Perfumado Perfumado Perfumado Perfumado Perfumado Perfumado

Características técnicaspH 7,8 7 7,5 6,8 7,3 7,5 7,2 7,9Consistencia (mmx10-1/s)1 31 29 46 17 21 18 25 23Estracto seco (%)2 3 7,1 4,2 8,5 6,2 6,4 5,8 13,1Alcohol (%)3 Ausencia 3,8 16,6 Ausencia 16,3 16,5 9,8 32,1Sustancias activas:

Pantenol (%)4 0,02 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia 0,06 0,13Sorbitol (%)5 Ausencia Ausencia Ausencia 2,8 Ausencia Ausencia Ausencia AusenciaGlicerol(%)6 Ausencia 2,7 0,1 Ausencia Ausencia Ausencia 1,4 Ausencia

Poder fijador Muy bueno Correcto Muy bueno Muy bueno Bajo Bajo Bajo BajoCaracterísticas del cabello Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bientras la aplicación7 (Consist. débil)Características del cabello Aceptable Aceptable Aceptable Regular Bien Bien Bien Biendespués del peinado8 (Mejorable en (Poco suave y (Mejorable en (Mejorable en (Cabello fácil (De los que (Cabello fácil (Mejorable en

suavidad, entre los suavidad y facilidad de peinar y menos de peinar, suavidadflexibilidad y que menos deja residuos) de peinado, el de menos residuos suave y y la mayor

deja residuos) residuos dejan) suavidad y residuos) dejan) flexible. cantidadflexibilidad. Deja residuos) de residuos)

Deja residuos)Características del cabello Muy bien Muy bien Muy bien Regular Muy bien Muy bien Muy bien Muy bienmojado tras el lavado9 (deja residuos)Características del cabello seco Muy bien Muy bien Muy bien Regular Muy bien Muy bien Muy bien Muy bientras el lavado10 (deja residuos)Calidad técnica global Muy buena Buena Muy buena Buena Correcta Correcta Correcta CorrectaPrueba de uso (escala de 1 a 9) 6,2 5,7 6,2 5,7 6,7 5,4 6,3 6,0

(1) Consistencia: valores inferiores a 30 se han valorados satisfactorios, entre 30 - 45 correctos y >45 líquidos. (2) Extracto seco: cantidad de materias orgánicas y minerales resultantes tras eliminar elagua y las sustancias volátiles. (3) Alcohol: disuelve la resina y favorece la fijación del producto. (4) Pantenol: con virtudes reparadoras, nutritivas e hidratantes. (5) Sorbitol: sustancia hidratante de lascapas externas del cabello. (6) Glicerol: sustancia hidratante de las capas externas del cabello. (7) Características del cabello tras la aplicación: significa que la espuma es consiste, de fácil aplicación,que no presenta residuos, deja el cabello brillante y no pegajoso. (8) Características del cabello tras el peinado: significa que es fácil de peinar, que no presenta residuos, deja el cabello brillante, suave,flexible y no pegajoso. (9) Características del cabello mojado después de lavarlo: significa que se desenreda fácilmente y no presenta residuos. (10) Características del cabello seco después de lavarlo:significa que es fácil de peinar, que no presenta residuos, deja el cabello brillante, suave, flexible y no pegajoso.

SE HAN ANALIZADO ocho geles fijadoresextra-fuertes, que han presentado notablesdiferencias de precio: desde los 14,54 eurosque sale el litro de Giorgi Line hasta los31,28 euros del de Shock Waves. La mejorrelación calidad-precio es Pantene Pro-V,por su moderado coste (25,18 euros/litro),por su máxima fijación y por ser una de lasmejor valoradas en la prueba de uso. Otraopción interesante es Giorgi Line, la más ba-rata y correcta en todos los apartados.

Los geles fijadores deben mantener el pei-nado durante un tiempo prolongado con unacabado natural, brillante y flexible, evitan-do apelmazar el cabello y sin dejar residuostras su uso. Además, es conveniente que in-cluyan sustancias reparadoras, hidratantesy nutritivas que cuiden el pelo.

Las gominas están compuestas, principal-mente por agua, a la que se añaden sus-tancias gelificantes y concentradoras (au-mentan la viscosidad), humectantes (retie-

nen el agua e hidratan las capas externasdel pelo), emolientes (mantienen la estabi-lidad del gel), conservantes (impiden el des-arrollo de bacterias, mohos y levaduras),aromas y colorantes que mejoran la apa-riencia del producto, acondicionadores(aportan brillo, suavidad y flexibilidad) yotros agentes activos específicos con virtu-des reparadoras, nutritivas o hidratantes.Pero el ingrediente más importante es elque se encarga de la fijación: la resina.

Cuidado con los ojosUna de las precauciones que debemos

adoptar al utilizar estos productos es la deevitar que entren en contacto con los ojos.Los fabricantes son conscientes de ello, porlo que cuidan de que el pH de las gominassea lo más neutro posible.

Para valorar el pH de los geles se ha to-mado como referencia el pH del lacrimal

del ojo (7,5; esto es, neutro) y no el del cue-ro cabelludo. Todas las gominas están en-tre el pH 7 y el pH 8, salvo Shock Waves,que es ligeramente más ácido (6,8) y, portanto, peor.

Todos los geles están perfumados y sontransparentes, salvo Shock Waves que esopaco nacarado. Una gomina no debe serdemasiado líquida, para que no se escurraentre los dedos al dosificarla. Los valoresaltos en esta prueba (la unidad de medidaes el “mmx10-1/s”) indican una consis-tencia inferior; por ello, se han considera-d o p o s i t ivo s l o s i n f e r i o r e s a 3 0 ,intermedios los comprendidos entre 30 y45 y negativos los que superan este valor.Todas las gominas se mantuvieron por de-bajo de 30, excepto Pantene Pro-V (31) yFX Studio Line (46).

Un contenido elevado de extracto secose traduce en una importante cantidad de

Aunque contienenotros muchosagentes activos, su componente fundamental es el encargado de la fijación: la resina

Page 17: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

Llongueras fueron los de comportamientomás discretos en este test de fijación.

La opinión de quienes más saben Diez expertos profesionales valoraron el

tacto y el aspecto visual que dejaban los ge-les sobre el cabello. Para ello, se volvieron autilizar diez mechas de pelo idénticas. Sobreellas se aplicó cada gel y se cepillaron al deuna hora. Esta operación se repitió tres ve-ces, tras las cuales los expertos evaluaroncómo quedaron los mechones. FX Studiofue criticado por su débil consistencia,mientras que la densidad de Fructis fue lamejor considerada. Ninguna de las ochomuestras de pelo quedó pegajosa tras laaplicación de la gomina y todos los mecho-nes tenían un brillo adecuado antes del pei-nado. Además, ninguna dejó residuos trasel cepillado.

Los expertos destacaron la facilidad paramoldear el cabello de Grafic y Poly Swing, alcontrario que Shock Waves. En cuanto a lasuavidad del mechón tras el peinado, fue in-satisfactoria en Giorgi Line, Llongueras,Pantene Pro-V, FX Studio y Shock Waves,mientras que la flexibilidad después del pei-

nado se consideró insuficiente en PantenePro-V y Shock Waves no lograron flexibili-dad en el pelo. Poly Swing, Llongueras, Pan-tene Pro-V, FX Studio y Shock Waves fuero nlos que más residuos dejaron en el cabellotras el peinado. Durante el lavado, todos losmechones se desenredaron fácilmente y noquedaron residuos en ninguno. Y después,con el cabello mojado, los resultados obteni-dos fueron muy buenos y similares en todoslos casos, salvo Shock Waves por su menorfacilidad a la hora de realizar el peinado ypor dejar de nuevo residuos. En resumen, lasque mejor dejan el cabello son Poly Swing yGrafic, mientras que Wella es la gomina másdiscreta.

Ateniéndonos a todas las pruebas de la-boratorio y de los expertos, los geles de ma-yor calidad son Pantene Pro-V y FX Studio,con un “muy bien”. Giorgi Line y ShockWaves se quedaron en bien: en el primergel por su poder de fijación -no alcanzaba elmáximo- y en el segundo, por los residuosque quedaban tanto con el pelo mojado co-mo seco. Las otras cuatro muestras son decalidad más discreta, sobre todo porqueaportan una fijación escasa respecto de lade los geles del primer grupo).

materias orgánicas y minerales contenidasen el producto, aunque por ello no se pue-de concluir automáticamente que su cali-dad sea superior. Los resultados variarondesde Pantene Pro-V (el que menos ofreció,con un 3%) hasta Llongueras (el que más,con 13,1%).

El alcohol es útil como disolvente de lasresinas y facilita la evaporación del produc-to, lo que ayuda a la fijación del peinadotras la aplicación de la gomina. Por ello eshabitual que se añada a las formulaciones:Pantene Pro-V y Shock Waves no añadenalcohol, y entre los otros seis que sí lo hicie-ron Llongueras (32%) es el que más contie-ne mientras que en Giorgi (4%) y en PolySwing (10%) está en una proporción másmodesta.

Materias activas Se analizó si estas gominas incluían las

sustancias con virtudes específicas más co-munes. El pantenol (también llamadoprovitamina B5)tiene, según los expertos,efectos reparadores, nutritivos e hidratan-tes y se halló en Poly Swing (0,06%), Llon-gueras (0,13%) y Pantene Pro-V (0,02%).La glicerina y el sorbitol evitan que se

escape el agua de la preparación y sirvenpara mantener la hidratación de las capasexternas del pelo. Grafic, Fructis, Llongue-ras y Pantene Pro-V no incorporan ningu-no de estos dos hidratantes. La glicerina sevio en Poly Swing (1,4%), Giorgi (2,7%) yFX Studio (0,10%), mientras que el únicogel que evidenció sorbitol fue Shock Waves(2,8%).

Pero el dato fundamental a la hora de es-coger una gomina es su capacidad de fi-jación del peinado. Para comprobar lacapacidad de cada gel se realizó un test enel laboratorio: cada fijador se aplicó sobrediez mechas de pelo de origen europeo deveinte centímetros de largo, tras lo cual seenrollaron en un rulo. Tras una noche eneste estado, se quitó el rulo, y se comprobócómo variaba la longitud del rizo cada ho-ra, durante ocho horas. Cuanto más sealargue el rizo, menor será la capacidad defijación de la gomina.

Pantene Pro-V, FX Studio y Shock Wavesse revelaron como los que ofrecían el ma-yor poder de fijación. Giorgi Line, fue elúnico con poder de fijación intermedio,mientras que Grafic, Fructis, Poly Swing y

La prueba de los usuarios

Setenta y dos personas(mujeres y hombres de en-tre 18 y 65 años) consu-midoras habituales de es-tos productos probaron los

ocho geles analizados.Grafic (6,7 puntos so-bre 9 posibles) fue elmejor valorado, seguidode Poly Swing (6,3 pun-tos) y Pantene y FX Stu-dio (ambos con 6,2puntos). Fructis (5,4puntos) fue el peor, se-guido por Giorgi yShock Waves (amboscon 5,7 puntos).

La consistencia del gel,su flexibilidad y brillo,el poder de fijación y laduración del efecto es,según estos usuarios-jueces, similar en lasocho gominas, pero haydiferencias significati-vas en cuatro apartados.Olor: Grafic, Pantene yShock Waves gustaronbastante más que Giorgi, mientras que el

resto se situó en posicionesintermedias.Facilidad de aplicación: FX Studio destacó, mientrasque Shock Waves fue el peor.Si se comparan estos resulta-dos con la prueba del labora-torio, se ve que los consumi-dores prefieren geles densosya que FX Studio es el másdenso, y Shock Waves el demenor densidad. Aspecto del cabello tras laaplicación del producto: FXStudio obtuvo la mayor pun-tuación y Fructis la peor.Sensación de limpieza del ca-bello tras la aplicación delgel: destacan Grafic y FXStudio, con 6,6 puntos, frente a Shock Waves (5,7 puntos), Pantene Pro-V(5,6 puntos) y Giorgi Line yFructis (ambos 5,5 puntos).

32

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

La mejor relación calidad-precio. No añade alcohol.Discreto en suavidad y fle-xibilidad del cabello. Dejaresiduos después del pei-nado. Alto poder defijación.

Prueba de uso: 6,2 puntos,gusta su olor, pero figuraentre los que peor sensa-ción de limpieza en elcabello dejan.

U N O A U N O , O C H O G E L E S F I J A D O R E S E X T R A - F U E R T E S

PANTENE PRO-V25,18 euros/litroCalidad global: muy buena

Otra buena opción, sobretodo por el precio. Discretoen suavidad de cabello.Deja residuos después delpeinado. Poder de fijaciónintermedio.

Prueba de uso: la segundapero puntuación, pero con5,7 puntos. En olor y sen-sación de limpieza delcabello, el peor.

GIORGI LINE14,54 euros/litro, el más baratoCalidad global: buena

Es el gel más líquido.Discreto en suavidad decabello. Deja residuos des-pués del peinado. Poder defijación alto.

Prueba de uso: 6,2 puntos,gusta por su facilidad deaplicación, aspecto delcabello y sensación de lim-pieza.

FX STUDIO29,50 euros/litroCalidad global: muy buena

No añade alcohol. Discreto enfacilidad de peinado, suavidady flexibilidad del cabello traspeinado. Deja residuos tras elpeinado, tanto en el pelo seco(incluso después de haberlolavado) como el mojado. Poderde fijación alto.

Prueba de uso: 5,7 puntos,gusta su olor, pero se encuen-tra entre los peores en facili-dad de aplicación y sensaciónde limpieza.

SHOCK WAVES31,28 euros/litro, el más caroCalidad global: buena

Sin sustancias activaspara cuidar el cabello.Destaca por su facilidadpara realizar el peinado yes el que menos residuosdeja en el cabello. Poder defijación bajo.

Prueba de uso: el mejor,6,7 puntos, gusta su olor yla sensación de limpieza.

GRAFIC20,27 euros/litroCalidad global: correcta

Sin sustancia activas ypoder de fijación bajo. Delos que menos residuosdejan en el cabello.

Prueba de uso: sólo 5,4puntos, es el peor tanto en el aspecto del cabellocomo en la sensación delimpieza.

FRUCTIS26,22 euros/litroCalidad global: correcta

Consigue un cabello fácilde peinar, suave y flexible.Deja residuos después delpeinado. Su poder de fija-ción es bajo.

Prueba de uso, el segundomejor: 6,3 puntos. No des-taca en ningún apartado.

POLI SWING19,02 euros/litro, el segundo más baratoCalidad global: correcta

Discreto en suavidad. Es el que más residuosdeja después del peina-do. Su poder de fijaciónes bajo.

Prueba de uso: 6 puntos.No destaca en ningúnapartado.

LLONGUERAS20,38 euros/litroCalidad global: correcta

Mejor relación calidad-precio Opción interesante• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

EnSíntesis■ Se han analizado ocho geles fija-

dores extra-fuertes para el ca-bello. Sus precios variaron mu-cho: desde los 14,54 euros/litrode Giorgi Line hasta los 31,28euros/litro de Shock Waves.

■ La función de un gel es fijar y darforma al cabello durante untiempo prolongado, con un aca-bado natural, un resultado bri-llante, suave, no pegajoso y sinresiduos.

■ Pantene Pro-V, FX Studio y ShockWaves son los que más fijan elcabello. Giorgi Line ofrece una fi-jación intermedia, mientras queen Grafic, Fructis, Poly Swing yLlongueras, comparativamente,son los peores en este funda-mental apartado.

■ Todos dejaron residuos en el cabe-llo, aunque en Poly Swing, Llon-gueras, Pantene Pro-V, FX Stu-dio y Shock Waves la cantidadfue bastante mayor. En este último, los residuos perduranincluso tras lavar el pelo. Grafices la que deja menos residuos.

■ Las que mejor dejan el cabello (porbrillo, suavidad y flexibilidad)son Poly Swing y Grafic, pero supoder de fijación es bajo.

■ En la prueba de uso el mejor fueGrafic (6,7 puntos), seguido porPoly Swing (6,3 puntos). Fructis(5,4 puntos) y seguido de Giorgiy Shock Waves (ambos 5,7) que-daron como los peor calificados.

■ La mejor relación calidad-precio esPantene Pro-V, el más barato deentre los que ofrecenla máxima fijación.Otra opción intere-sante es Giorgi Line,el más barato de losanalizados y con unacapacidad de fija-ción intermedia.

Page 18: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

NU

EV

AS

TE

CN

OL

OG

ÍAS

35

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

cidental, pero que será inútil en caso defallo del disco duro o, por ejemplo, derobo del equipo. Por eso, lo ideal es quelos archivos duplicados se ubiquen enotro lugar. Dependiendo del tamaño delo que se quiera guardar, se puedencrear copias de seguridad en un discoduro externo, un CD-ROM, un DVD oalgún otro dispositivo de almacena-miento.

También es muy útil contar con al-guna ubicación en Internet dondeguardar una copia de archivos impor-tantes (pero no demasiado pesados),que además facilita su acceso desdecualquier ordenador. Sin tener quegastar dinero para comprar espacio enInternet, actualmente se puede contarcon las cuentas de correo gratuitas,que ya ofrecen entre 100MB y un gi-gabyte (1.000 megabytes) de capaci-dad para los mensajes. Así, basta en-viar a nuestro correo-web los archivosadjuntos que queremos preservar o te-ner siempre al conectarnos, como la li-breta de direcciones o los favoritos.

Copia incrementalDesde Internet se pueden descargar

de forma gratuita decenas de progra-mas para realizar copias de seguridad,como Cobian Backup, FreeBackup oBack4Win. Tras instalar el elegido, elusuario debe seleccionar qué archivoso directorios desea copiar, decidir siquiere hacer la copia manual o auto-mática cada cierto tiempo y seleccio-nar el nivel de compresión de los ar-chivos. Una vez realizada la primeracopia de seguridad completa, las suce-sivas pueden ser ‘incrementales’ o ‘di-ferenciales’, dos sistemas muy simila-res en las que se añaden a la copia deseguridad sólo los archivos modifica-dos, por lo que no hay por qué guardartodo cada vez.

Los mismos programas que reali-zan copias de seguridad sirven pararestaurarlas, esto es, descomprimir yreubicar los archivos para volverlos autilizar, y suelen ayudar a exportarlas copias a distintos soportes. Porejemplo, si se guardan en CDs graba-bles (CD-R), se puede partir la copiaen paquetes de 700 MB para guardar-los en varios discos. Utilizar un pro-grama que simplemente grabe CDs(como Nero o EasyCD) nos impedirádisfrutar de servicios específicos quesí incorporan estos programas parahacer backups.

La última versión del sistema opera-tivo más utilizado, Windows XP, inclu-ye la posibilidad de realizar copias deseguridad dentro de las ‘Herramientasdel sistema’. Asimismo, sin necesidadde instalar nuevos programas, se pue-den realizar copias de seguridad de losmensajes y las direcciones de correo(con la opción ‘exportar’ del menú Ar-chivo), de la configuración del escrito-rio, iconos, sonidos y cursores o de losarchivos del registro.

‘Foto’ del discoAnte la posibilidad de un fallo total

de la computadora, fruto de un virusespecialmente maligno o del propio de-terioro de la misma —no en balde, al-gunos componentes imprescindiblesdel PC, como el disco duro o los circui-tos integrados (chips), tienen una es-peranza de vida de alrededor de cincoaños—, se puede realizar una ima-gen del disco duro: un archivo com-primido con todo su contenido y confi-guración. Así, en caso de desastre, estacopia de seguridad servirá no sólo pararecuperar todos los archivos perdidos,sino también para devolver al PC a suestado anterior al siniestro, con su co-nexión a Internet correctamente ins-talada, los controladores de impreso-ras y otros periféricos en perfectoorden de revista, etc.

Por supuesto, esta imagen se debeexportar fuera del disco duro, a otrodisco duro o a cualquier sistema de al-macenamiento en el que quepa (variosCD-R o DVD-R). Para restaurar el siste-ma, habrá que echar mano de un discode arranque previamente creado.

Flexiblehttp://flexbackup.sourceforge.net

Si Amanda (www.amanda.org) quedagrande, Flexbackup sirve a los usuariosavanzados para crear copias de seguridadde una o varias máquinas.

NO SÓLO LAS EMPRESAS DEBERÍAN CREAR COPIAS DESEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN DE SUS ORDENADORES

La enorme capacidad de los discos duros actuales hace innecesario ‘vaciar-los’ periódicamente para guardar los datos en otros soportes. Sin embargo,ante la eventualidad de un fallo del sistema, es habitual que los documentosimportantes o aquellas fotos inolvidables se exporten o copien en CDs. Sihacemos caso a la información facilitada por muchas marcas, antes de quese deteriore un CD nos quedamos todos calvos: aseguran que los datos dura-rán más de 100 años. Sin embargo, cualquier usuario que grabe periódica-mente datos (música, fotos, documentos…) en CD-R se habrá encontrado enmás de una ocasión con que su PC no lee los discos, con lo que si eran copiaúnica su contenido se perderá para siempre. De hecho, según un estudio dela revista alemana PC Active, las condiciones ambientales (la humedad o laluz solar son nefastas) o los arañazos reducen la vida media de un CD a tansolo dos años. Así, lo recomendable es comprar CDs de buena calidad yhacer una segunda copia de éstos de vez en cuando. Y, también, comprarseun grabadora de DVDs: aunque hay quien asegura que los discos de DVD tie-nen el mismo problema que los cedés “normales”, todavía no ha habidotiempo material (son muy recientes) para que demuestren su longevidad.

¿Cuánto puede durar un CD sin deteriorarse?

N U E VA S T E C N O L O G Í A S ‘BACKUPS’

34

>>> Navegar a la carta

Imagen del discowww.drive-image.com

Uno de las utilidades más conocidaspara crear una imagen del disco duro yrecuperarlo tal cual en caso dedesastre total.

Fotografíaswww.picasa.com

Antes de copiar las fotos a un CD oDVD, más vale tenerlas bien ordenadas,algo sencillo con este programagratuito y muy útil.

La información del disco duro sepuede encontrar en dos estados: o to-davía no se ha perdido, o ya se ha perdi-do. Antes de que ocurra lo segundo espreciso adoptar medidas preventivaspara salvaguardar, al menos, los datosmás importantes. Se trata de crear co-pias de seguridad, backups, en una ubi-cación distinta a la original para, en ca-so de pérdida o deterioro de archivos,tener la opción de recuperarlos.

Al contrario de lo que se piensa, esmás importante proteger la infor-mación que los programas, puesestos últimos siempre se pueden volvera instalar, mientras que los documen-tos, fotografías, correos electrónicos,etc., en la mayoría de las ocasiones sonúnicos y su pérdida es irremplazable.Bien saben las empresas de la trasce-dencia de crear copias de seguridad:para ello emplean máquinas dedica-das específicamente a realizar backupsde los sistemas de manera regular yautomática. Pero también el usuariocomún, en el ordenador de su casa,debería realizar esta tarea si tiene ensu disco duro información que no legustaría perder. Porque no es tan difícilque los archivos desaparezcan por so-breescrituras o borrados involuntarios,o por fallos del equipo o de algún pro-grama, o por apagados incorrectos eincluso ataques de virus. El usuarioque ha perdido el trabajo de toda unasemana, o, peor aún, las fotos digitalesde su boda, sabe de la importancia decontar con una copia de seguridad;quien hasta ahora ha tenido suerte, de-bería prevenir mejor que curar.

Lejos del originalSe pueden realizar copias de seguri-

dad dentro del propio ordenador, algoque servirá para recuperar archivosdeteriorados eliminados de manera ac-

Informacióna salvoUsar sistemas que periódicamentehacen copias de los discos duros nosevitará perder información valiosa

Page 19: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

ALGUNOS CONSEJOS

• Distinguir entre entidades financierasespecializadas en créditos de bajoimporte (hasta 3.000 euros) y presta-mistas que operan al margen de lasupervisión del Banco de España. Eltipo de interés que ofrecen las prime-ras es muy caro: TAE del 23% en VíaLibre de Cofidis, del 24,6% enCuenta Ahorro del Banco Sigma y del25,65% en Fimestic. Pero el de lassegundas puede ser aún mayor, con elriesgo añadido de que no están tancontroladas por el Banco de España.

• Estos créditos pueden ser necesarios,pero sólo nos convendrán cuandoestemos seguros de que cajas y ban-cos no nos los concederán y cuandohayamos agotado todas las demásvías de conseguir el dinero. Podemosintentar con familiares o amigos, ytambién pedir uno o varios adelantosde la nómina en la empresa.

• Una vez decidido que optaremos porpedir un crédito a una de estasempresas, comparemos entre varias:ofrecen préstamos a intereses biendistintos.

• Como todo contrato, también el delas EFC debe leerse con detenimien-to. En ocasiones imponen un plazomuy corto para la devolución del capi-tal prestado.

• En general, no es posible echarseatrás una vez la empresa ha concedi-do el crédito. Conviene reflexionarantes de firmarlos y enviarlos firma-dos: si cambiamos de opinión cuandolas gestiones estén avanzadas, nosiempre nos permitirán cancelar elpréstamo.

Ejemplo real de Cofidis, una de lasEFC más consolidadas en Europa. Através de ella, se puede obtener uncrédito de 600 euros a 7 meses conun tipo de interés mensual del1,7367%, lo que implica devolver ca-da mes 96 euros. En total el clientedevuelve 672 euros, lo que puede pa-recer muy razonable si no pensamosque financieramente equivale a pagarun tipo de interés anual del 22,95%,dos veces y medio más que el interésmás caro de los préstamos personalesde los bancos.

Última opción de muchas personas

¿Cuál es el perfil de losusuarios de estas fi-

nancieras? Ge-neralmente

se trata dec o n s u m i -dores muy

e n d e u -d a d o s

que cuen-tan ya con un

crédito o más de uno ya quienes los bancos o ca-

jas de ahorros niegan la conce-sión de un nuevo préstamo, por lo

que se ven obligados a acudir a este ti-po de financieras. A menudo inclusohan entrado en el club de morosos.Para las EFC no supone ningún incon-veniente que un cliente figure en lalista negra, les sigue interesando asu-mir el riesgo que supone adelantar di-nero a cambio de un tipo de interésmuy elevado que garantice su benefi-cio. Además, hay que tener en cuentaque el dinero suele proceder de inver-sores privados que se quedan con lasletras hipotecarias firmadas por el

deudor. Y ese desconocido será aúnmás implacable que los bancos a lahora de quedarse con todos los bienesdel titular del crédito en un momentodado. Otros clientes potenciales sonlas personas que necesitan el dinerourgentemente para costearse un via-je, pagar algún imprevisto en el cocheo la vivienda o quienes tienen la nece-sidad de reponer un dinero que ha si-do gastado sin el conocimiento delotro cónyuge.

No son bancos ni cajas de ahorroEn términos estrictamente legales,

estos préstamos inmediatos, tambiénconocidos como créditos por anun-cios, no son créditos personales y nolos ofertan las entidades bancarias or-dinarias. Se trata de créditos al consu-mo fáciles e inmediatos representadospor unas financieras sometidas a re-glas muy similares a las de los bancosy cajas, con la diferencia de que tienenprohibido captar depósitos de clientes:su actividad es exclusivamente de cré-dito. A diferencia de los bancos, queviven en gran medida del dinero cap-tado en cuentas corrientes, depósitos,etc., estas otras empresas obtienen sufinanciación a través de sus accionis-tas y de créditos bancarios. En 2002existían en España 84 Establecimien-tos Financieros de Crédito. Al ser em-presas legales, el Banco de España selimita a vigilar que los prestamistasno se hagan pasar por bancos ni in-duzcan a que se les confunda conellos, una treta que les puede suponersanciones de hasta 30.000 euros. Porlo demás, su actividad es lícita, inclui-do el elevado interés, por considerarseque “de alguna manera, tienen quecompensar el riesgo asumido”.

EC

ON

OM

ÍA D

OM

ÉS

TIC

A

37

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

SOLICITAR ESTOS CRÉDITOS RÁPIDOSSÓLO CONVIENE CUANDO SE HANAGOTADO TODAS LAS DEMÁS VÍAS

ECONOMÍA DOMÉST ICA CRÉDITOS INMEDIATOS

36

Una alternativa muy cara

y como anuncian, sino pasadas 48 ho-ras desde que le conceden el crédito. Ylos trámites (envío de los formulariosal cliente, su devolución a la empresa,y el estudio por parte de la financiera)se pueden prolongar más de una se-mana. En realidad, el plazo que anun-cian comienza a contar desde que elcrédito es aceptado.

Intereses reales: como contrapres-tación a la facilidad en la concesión delcrédito y la posibilidad de su devolucióna largo plazo, estas entidades prestan sudinero a un tipo de interés significativa-mente superior al de otras alternativasde financiación. Así, si un crédito alconsumo en un banco tradicional pue-de tener una TAE (Tasa Anual Equiva-lente) de alrededor del 9%, los Estableci-mientos Financieros de Crédito prestana TAEs por encima del 20%.

se responda a un cuestionario perso-nal. Una vez contestado, la compañíafinanciera enviará por correo ordina-rio al domicilio del solicitante variosformularios para que éste los rellene yremita de nuevo a la empresa. Con to-da esta información, evaluarán la si-tuación personal del demandante y sies positiva le efectuarán el ingreso enel plazo convenido. Jamás preguntanla utilidad que se dará al dinero y ga-rantizan en todo momento la totalconfidencialidad, uno de los principa-les atractivos para los clientes. Otro desus ganchos son los cómodos plazos dedevolución: algunas permiten devol-ver 3.000 euros hasta en 44 meses.

No es oro todo lo que relucePlazos reales: el cliente no dispone

de la cantidad solicitada transcurridas48 horas desde la primera llamada, tal

D isponer de hasta 3.000 euros enmenos de 48 horas y con sólo una lla-mada nunca había sido tan sencillocomo ahora, según anuncian los nu-merosos Establecimientos Financierosde Crédito (EFC) que en las últimas se-manas inundan los espacios publicita-rios de los medios de comunicación. Suobjetivo es captar clientes que necesi-tan urgentemente una cantidad de di-nero limitada (no pueden concederpréstamos de más 3.000 euros) y queestán dispuestos a pagar –aunque nosiempre son conscientes de ello– un ti-po de interés que puede superar el 20%TAE (Tasa Anual Equivalente). El cre-ciente endeudamiento de las familiasespañolas –equivalente al 90% de larenta bruta disponible en 2003, segúnel Banco de España– impulsa a mu-chas personas a utilizar sus servicios.

¿Cómo funcionan?Aparentemente, el proceso es rápi-

do, sencillo y cómodo: basta con tenerel DNI en vigor y contar con una nó-mina. Sin salir de casa y mediante unallamada de teléfono o a través de Inter-net es posible contactar con estas em-presas, que inicialmente solicitan que

Page 20: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

MIS

CE

NE

A

39

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

sión oral, la lógica y el pensamientoabstracto. Al hemisferio derecho lequedaría el control de la expresiónemocional, el lenguaje mímico, la sen-sibilidad musical y artística. Esta dife-rencia llevó a determinar que lasfunciones que regía el hemisferio iz-quierdo eran más importantes, por loque se le llamó dominante. Hoy se du-da de que el papel del hemisferio dere-cho, relacionado con la creatividad yel ingenio, sea secundario.

El objetivo del aprendizaje: evitar diestros obligadosEl predominio de un hemisferio u

otro es lo que conoce como la laterali-dad. Ésta es pura cuando un hemisfe-rio domina el mismo lado en mano, piey ojo, mientras que se habla de latera-lización cruzada cuando se es diestrode mano y zurdo de ojo, o la inversa.

Algunos estudios aseguran que en elhombre primitivo la lateralidad eraequidistante y funcionaba indistinta-mente con una mano u otra pero quecon el paso del tiempo decidió manejarla lanza con la derecha ya que así pro-tegía el corazón, la parte más vulnera-ble en una lucha.

Incluso se afirma que al nacer, lamayoría de las personas son ambidies-tras, sin embargo, la tendencia haciael funcionamiento diestro o siniestrose manifiesta en un periodo muy cor-to. A los dos meses se puede intuir lalateralidad de un bebé, cómo repartelas responsabilidades hacia la manoderecha o la izquierda, aunque los datos no son concluyentes, pues denuevo hay que recordar que ser zurdoestaba considerado como una tara,por lo que hay muy pocos estudios alrespecto.

El bazar siniestroCada vez son más las tiendas especializa-das en útiles diseñados para zurdos.Resulta curioso revisar la lista, pues evidencia un ‘mundo al revés’.

Material escolar. Se pueden encontrarreglas con los centímetros a la inversa,sacapuntas con la espiral invertida, cuader-nos con el lomo blando –el duro dificulta laescritura al zurdo–, bolígrafos con un topeinferior para evitar que los dedos se acer-quen a las puntas y que escriben sin nece-sidad de presionar para que salga la tinta.

Herramientas. Hay navajas, tijeras depodar, hoces, paletas y llanas de albañil,guantes para coser velas, metros de costurae incluso limpia-pezuñas de caballo que, al verlos, parecen la herramienta tradicionalreflejada en un espejo.

Accesorios deportivos. Palos de golf,boomerangs, guantes de béisbol y barajasde póker son cada vez más demandados porzurdos, que exigen que la lateralidad searespetada.

Tijeras. Merecen un capítulo aparte, puesfue el primer instrumento doméstico que seadaptó a zurdos. Desde las primeras quedatan de mediados del siglo XX y cuyo pro-totipo ha inspirado todas las demás, se hanespecializado, y así hay tijeras escolarespara zurdos: de cocina, de modista, deenfermería, de peluquería, de costura y demanicura.

M I S C E L Á N E A SER ZURDO O ZURDA

38

Una particularidadmuy normal

Entre el 10% y el 15% de la pobla-ción es zurda. Gracias al progreso cien-tífico y cultural, quienes utilizan la iz-quierda como mano principal handejado de ser considerados sujetos conuna discapacidad. Esto, que pudieraparecer una obviedad, no lo ha sidotanto hasta los años 70, cuando la co-munidad científica definió el ser zurdocomo una característica más de la per-sona y dejó de ser considerado comodefecto a corregir. Pero todavía hoyesa amplia minoría está obligada a vi-vir en un mundo diseñado para dies-tros, en el que las barandillas para su-bir escaleras piensan en la manoderecha como apoyo principal, el me-naje está claramente destinado a losdiestros y los instrumentos musicalesrelegan a la izquierda a mano de com-parsa.

¿Cuestión genética o de azar?

Los investigadores no se ponen deacuerdo al determinar el motivo por elque una persona es zurda o diestra. Al-gunos estudiosos afirman que si uno olos dos progenitores son zurdos, las

posibilidades de heredar la tendenciaaumentan, mientras que otros sostie-nen que es una simple carambola de lanaturaleza.

En lo que hay conformidad es en quelas causas son neurológicas: ser dies-tro o zurdo está determinado por el ce-rebro, y un padre o una madre zurdostendrán mayor conciencia y lea resul-tará más fácil descubrir y colaborar enel desarrollo de un hijo zurdo. Pero noes hasta una edad en que la autono-mía del niño es definida y empieza a es-cribir, en torno a los 5, 6 ó 7 años,cuando la tendencia se puede confir-mar definitivamente. Antes de llegarahí, conviene ser paciente y respetuo-so si el niño o niña tiende a coger loscubiertos, atarse los cordones o subir-se la cremallera, con la mano izquier-da. Habrá que ayudarle a hacerlo bien,como se ayuda a un diestro, pero res-petando esa habilidad natural, vigilan-do que consiga la destreza suficientepara que no tenga un retraso en elaprendizaje y no imponiéndolenunca el manejo con la otra mano,pues hay que tratar de evitar conver-

tirle en un diestro obligado. Está de-mostrado que utilizar preferente-mente el lado izquierdo no implicaretraso en ninguna de las facetasdel desarrollo y que, por el contrario,sí puede hacerlo la obligación de utili-zar la derecha.

Diferencias en el cerebroEn el cerebro hay dos hemisferios: el

derecho, que dirige los movimientosdel lado izquierdo del cuerpo, y el iz-quierdo, que rige los del lado derecho.El cerebro controla el cuerpo de unmodo cruzado y casi siempre su parteizquierda es la dominante, por lo quela mayoría de órdenes están destina-das a la derecha del cuerpo.

Pero en los zurdos domina el hemis-ferio derecho y, en consecuencia, diri-ge al lado izquierdo y es a este lado alque manda las órdenes. Basadas porestas razones neurológicas, algunasinvestigaciones aseguran que el he-misferio izquierdo es el responsable dellenguaje, y a partir de ahí otras teoríasafirman que en él se encuentran otrasfunciones como la escritura, la expre-

OBJETOS ‘INÚTILMENTE’ DIESTROS OBLIGAR A LOSZURDOS A MANEJARSE

COMO SI FUERANDIESTROS PUEDE SER CONTRAPRODUCENTE

•Las cucharitascon las que ali-mentar a unbebé, ligeramen-te torcidas parafacilitar la “bata-lla” de ganar laboca del pequeñoresultan total-mente inútiles siquien le acercala comida eszurdo.

•Los abrelatas,para ser usadospor un zurdo, exigen de unahabilidad circense.

•Las paletas depescado soncubiertos absur-dos en manos deun zurdo, al igualque una cucharasalsera.

•Palos de golf ycañas de pescarhan de tener undiseño distintodel habitual parapoder ser usados los zurdos.

•Aunque se colo-que el reloj en la derecha, la corona siem-pre quedará a la derecha.

Page 21: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

41

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

¬ Lo que pasóEstoy separado desde el año 2001y tengo un niño de 7 años con lapatria potestad compartida. Yo pa-go la manutención mensual. ¿Estemes y medio que tengo el niño de-bo ingresarle la cuota a la madre?Lo pregunto porque, por lógica, nodebiera hacerlo ya que ese mes losgastos del niño corren por mi cuen-ta, pero no sé si es legal ya que lasentencia no lo refleja.

¬ Qué hacerEn una separación o divorcio la guar-da y custodia de los hijos menores seconcede a uno de los progenitores,de manera que el otro tiene un dere-cho, el deber de visita. En bastantesocasiones, y en lo que se refiere a lasvacaciones de los menores, este de-recho de visita se concreta en que és-

tos pasen con el progenitor no custo-dio la mitad de tales periodos. De ahíviene la cuestión de si durante esetiempo vacacional, en que los meno-res están con el progenitor, éste debeo no pagar la pensión de alimentos,pues durante ese periodo él los ali-menta.

Para dar respuesta a esta cuestión,hay que tener en cuenta que la pen-sión de alimentos viene a cubrir másnecesidades que la de los gastos quea diario pueda generar el hijo en susvacaciones, habiendo otros gastos deperiodicidad anual o al menos de pe-riodicidad superior a la mensual.

Así, el Código Civil (artículo 142) se-ñala que se entiende por alimentostodo lo que es indispensable para elsustento, habitación, vestido, educa-ción y asistencia médica, partidasfrecuentemente ajenas a los susten-tos de las vacaciones. Por otro lado,la fijación del importe de esta pen-sión parte de la ponderación de losingresos anuales del progenitor obli-gado y de los gastos o conceptos concarácter anual, de modo que una vezfijada la pensión, se acuerda su abo-no mensual. Sugerimos que se con-sulte con el abogado que defendiólos intereses en la separación. Encualquier caso, los intereses de losmenores priman sobre los de los pa-dres, por lo que la mayoría de los tri-bunales rechazan estas pretensionesal tratar de interpretar las normas delmodo más favorable al hijo.

CONSULTORIO - Escríbanos, le sugerimosun camino para afrontar su problema.

•Tras estudiar las posibilidades de actuaciónCONSUMER sugiere a sus lectores la op-ción que sus servicios jurídicos consideranmás conveniente para cada caso concreto.Se trata sólo de una orientación. Recuerdeque las cuestiones judiciales son complejasy llenas de circunstancias que condicionanlos casos e influyen en las sentencias.

•Envíenos una carta explicando su proble-ma. Adjunte fotocopias de la documenta-ción que disponga relativa al caso.

•La única contestación a las consultas reci-bidas será la publicada en estas páginas.

¿Debe un padreseparado ingresar

la cuota demanutención de su

hijo también durantelas vacaciones que

pasa con él?

CO

NS

ULT

OR

IO L

EG

AL

CO

NSU

LTO

RIO

LEG

AL

40

C O N S E J O S_C O N S E J O S

40

Consideraciones previas ala compra • Lo recomendable es tener un detec-

tor de humos por cada 40 metroscuadrados. El primero debe colocar-se en la entrada de la casa o zona dedistribución de los dormitorios y sa-las. Si la casa tiene más de una plan-ta, en cada una de ellas se habrá deinstalar cuando menos un detector.

• Por el momento, no resulta fácil en-contrarlos en el mercado: se ven-den más sistemas completos queindependientes, aunque estos últi-mos, además de más económicos,son los más prácticos para pisos detamaño medio o pequeños.

Tipos de detectores• Los más habituales para el hogar

son los fotoeléctricos y los que fun-cionan por ionización, aunque tam-bién los hay de CO, termostáticos, dellamas y termovelocimétricos, porcitar sólo algunos tipos de detector.

• Los ópticos o fotoeléctricos detectanel humo utilizando los efectos queéste produce sobre la luz. Existen va-rios tipos, entre los que destacan losbasados en el oscurecimiento de laluz y en su difusión.

• Los detectores por ionización fun-cionan por sensibilidad a la hume-

dad, a la presión atmosférica y a laspartículas suspendidas en el aire.Reaccionan rápidamente si hay hu-mo (incluso no visible) y son másbaratos que los de tipo fotoeléctricoque, sin embargo, dan menos falsasalarmas.

La mejor ubicación• En la cocina, para evitar falsas alar-

mas, se colocan detectores termove-locimétricos, que no detectanhumos pero si elevaciones bruscastemperatura.

• Lo más conveniente es situar las ter-minales de detección en la puerta delas estancias en las que existe riesgode que se genere un incendio.

• Si usted y su familia duermen conlas puertas de los dormitorios cerra-das, instale un detector adicional encada dormitorio. Si las puertas per-manecen abiertas, el mejor lugar esel pasillo, próximo a los dormitorios.

• Si en su hogar se fuma, para evitarfalsas alarmas, deberá situar el de-tector en una zona en la que no seproduzca una elevada concentra-ción de humo.

• Lo ideal es colocar el detector dehumos en el centro del techo, yaque en las esquinas el aire queda“muerto” y no se mueve. Instálelo a

EL NÚMERO DE HOGARESESPAÑOLES EQUIPADOS

CON DETECTORES DE HUMO RONDA

EL 25%, FRENTE AL 93%DE ESTADOS UNIDOS

DETECTORES DE HUMO

Objetivo: prevenir incendios

en casaSon pequeños, fáciles de instalar, funcionan a pilas, cuestan poco dinero y re-quieren sólo un sencillo mantenimiento. Los detectores de humo –obligatoriosen algunos países– evitarían en torno al 50% de las catástrofes domésticas ge-neradas por incendios. Por poco más de 200 euros se puede instalar en una vi-vienda un sistema completo de detección de humos, cuyo número de termina-les variará en función de los metros cuadrados de la casa y del tipo de techos queésta posea. Pero los dispositivos independientes, unitarios, se pueden adquiriren grandes almacenes a partir de 30 euros.

una distancia mínima de 30 cms.de cualquier artículo de decora-ción –puertas, lámparas, moldu-r a s – q u e p u e d a o b s t r u i r l aentrada de humo.

• Si en el techo hay vigas u otros ele-mentos que impiden la instalaciónel detector, éste se debe colocar enla pared a una distancia de no másde 30 cms. del techo y mantenien-do una distancia mínima de 15cms. con respecto a las esquinas.

Zonas a evitar• No deben colocarse estos detecto-

res en cuartos de baño, duchas,garajes o estancias donde el vaporde agua y otros humos se acumu-lan con facilidad.

• Evite superficies normalmentemás calientes o frías que el resto dela habitación, como tragaluces de áticos o tabiques exteriores sincámara.

• No los instale próximos o encimade calentadores o ventiladores,acondicionadores de aire, venta-nas, huecos de ventilación, etc.,que puedan cambiar la direcciónde la corriente del aire y al mismotiempo, manifiestan cambios detemperatura extremos.

Mantenimiento• Los detectores de humo pierden

resistencia con el tiempo, por loque los fabricantes recomiendanreemplazarlos cada 10 años.

• Compruebe periódicamente elbuen funcionamiento del detector.Basta con presionar la parte cen-tral del aparato para que suene laalarma como lo haría en caso deincendio.

• La batería dura al menos un año,aunque su carga puede fallar an-tes. El cambio de la batería asegu-ra un adecuado funcionamiento.

• Limpie el detector periódicamente,al menos una vez al mes. Use uncepillo suave o un aspirador paraquitar el polvo de las ranuras porlas que penetra el humo, pero nopara el interior. Para esto últimoutilice algún spray de aire compri-mido especial para quitar el polvo.

Page 22: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

43

N T E N C I A S

CO

NS

ULT

OR

IO L

EG

AL

CO

NSU

LTO

RIO

LEG

AL

por ello no se vinculabacontractualmente. Pero ,una vez transcurridos lostres meses, la empresaconsideró que existía uncontrato de duración inde-finida por el que se debíanpagar los servicios contra-tados. El consumidor diri-gió un escrito a la empresasolicitando el corte del ser-vicio, e indicando que sóloaceptó la oferta gratuita yno la contratación poste-rior. Aún así, la empresademandó al usuario recla-mando el pago de los servi-cios; sin embargo, perdió eljuicio. Para la Audiencia deBurgos, en sentencia del 2de abril de 2003, el consu-midor no había quedadovinculado con la empresa,porque en la hoja de solici-tud de servicios el contratono quedaba expresamenteconvenido con la claridad,sencillez y comprensiónexigible. Se producía unaoscuridad del contenidoque se intensificaba al aña-dirse la expresión “3 mesesgratis”, lo que para la Au-diencia permite la interpre-tación de tratarse de un

situaciones de mera moles-tia, aburrimiento, enojo oenfado. Como el retraso su-puso sólo la pérdida de unatarde y resto del viaje sedesarrolló perfectamente,señala que no puede pre-tenderse la indemnizacióndel coste total del viaje yconsidera correcta la cuan-tía de 567 euros.

El usuario sólo aceptó la oferta de tres meses de televisión gratuita

Una empresa de telecomu-nicaciones ofertó a unusuario en su domicilio unservicio gratuito de accesoa televisión durante tresmeses. Éste aceptó la ofer-ta, si bien precisando que

servicio a prueba, no vincu-lante, que requiere un nue-vo consentimiento paracontinuar posteriormentecon el servicio.

La promotora no incluyó la tercera cancha de tenis quehabía ofertado para la urbanización

Una promotora inmobiliariaimprimió unos folletos depublicidad donde se oferta-ba viviendas en una urbani-zación con tres pistas detenis, que se incluían en lamemoria del proyecto deejecución realizado por elarquitecto. Pero cuando lapromotora otorgó la escritu-ra de declaración de obra

nueva no incluyó la terceracancha de tenis, sino quela mantuvo aparte y la ven-dió a una tercera empresa.Los compradores demanda-ron a la promotora y a laempresa adquirente de lacancha, y reclamaron éstacomo elemento común dela urbanización. Las em-presas demandadas alega-ban que en la escritura pú-blica se expresaba que loscompradores renunciaban ala cancha. El Supremo, ensentencia del 23 de mayode 2003, considera que nopodía aceptarse que losconsumidores tuvieran co-nocimiento de la renunciaque efectuaban, pues laescritura no había sido ob-jeto de inscripción, por loque le faltaba el requisitode la publicidad, ni se ha-bía informado a los adqui-rentes. Y la renuncia de de-rechos debe ser expresa, yno puede darse valor a laescritura pública que pre-tendían las demandadas.Por ello, la cancha formaparte de la compraventa yes elemento común de lacomunidad de propietarios.

¬ Qué hacerLa mayoría de comunidades autó-nomas han regulado con normativapropia las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de usocolectivo. Dependiendo de la co-munidad autónoma, esta normativase aplica o no a las piscinas de co-munidades de propietarios, aunqueen bastantes casos sólo afecta aaquellas de más de veinte vecinos.Sugerimos solicitar en el Departa-mento de Sanidad la norma aplica-ble al régimen higiénico sanitariode piscinas de uso colectivo y loscriterios de aplicación a las comu-nidades de propietarios. Además,hay que consultar el título de la co-

munidad para comprobar la exis-tencia de normas de uso de los ele-mentos comunes.

De modo orientativo, las normas au-tonómicas obligan a disponer de unreglamento de régimen interior queha de estar expuesto a la entradadel recinto de la piscina de modo vi-sible. Y su contenido mínimo seríael relativo a: aforo máximo de utili-zación simultánea de las instalacio-nes; obligatoriedad de la ducha an-tes de la inmersión en el agua;recomendación de uso de gorro debaño y chancletas; prohibición deentrada en la zona de baño de per-sonas que padezcan enfermedadesde fácil transmisión por contacto di-recto o indirecto por medio del

agua; prohibición de entrada en zo-na de baño vestido con ropa o concalzado de calle; prohibición de en-trada de animales, así como de co-mer, beber y fumar en la zona debaño reservada a bañistas; prohibi-ción de abandonar desperdicios de-biendo utilizarse las papeleras y re-comendación de que los niñosaccedan a los vasos no infantilesacompañados.

Aconsejamos solicitar al adminis-trador –y al presidente– que se con-voque una Junta de Propietarios pa-ra aprobar por mayoría las normasde régimen interior de la comuni-dad, al menos, en lo que se refiere alas zonas verdes y piscina.

Un caso similarpuede merecersentencia distintaEsta sección recogesentencias de nuestrostribunales que, por sucontenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo deproductos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba,las circunstanciasconcretas de las partesimplicadas e incluso el tribunal que seacompetente en la causa,pueden determinar fallos distintos.

42

El interés de demorade un crédito personalera abusivo

Un consumidor solicitó en1999 un préstamo personala una caja de ahorros. Porimpago de las cuotas fuedemandado por la entidad,que reclamaba, además dela cantidad principal, inte-reses de demora del 24%más 12 euros por cada re-cibo impagado. El consumi-dor consideraba todo elloun abuso, por lo que plan-teó a la Audiencia de Soriaesta cuestión. Para la Au-diencia, en sentencia del12 de marzo de 2004, laLey General de Defensa delos Consumidores y Usua-rios asume lo dispuesto enla Ley de Crédito al Consu-mo, que considera abusivas

las cláusulas para descu-biertos que superen 2,5 ve-ces el interés legal del di-nero. Según la Audiencia,en 1999 el interés era del5% y el tipo normal pacta-do en el contrato era del9,37 %, por lo que un tipode interés moratorio del24% lo considera muy su-perior a 2,5 veces el interéslegal, que califica comodesproporcionado. Y enconsecuencia debe reducir-se al 12,5 %. También creeexagerada la cantidad de12 euros de comisión porimpagados. Por su parte elusuario deberá pagar lacantidad adeudada, peroreduciendo el interés mora-torio del 24% al 12,5% ysin abonar las comisionesde impagados. No condenaa costas a ninguna de laspartes.

El vuelo se retrasó y perdieron una tardede las vacaciones

Unos usuarios contratarona través de una agencia unviaje combinado con vuelode ida y vuelta a París y

una estancia de cuatro no-ches. Debido a una huelgade la tripulación de la com-pañía aérea, el vuelo partiócon un retraso que ocasio-nó a los viajeros la pérdidade una tarde de sus vaca-ciones. Demandaron a laagencia minorista y a lacompañía aérea por el re-traso y los daños moralesque les supuso. La agenciade viajes fue absuelta,mientras que la compañíaaérea fue condenada a in-demnizarles con 567 eu-ros. Dice la Audiencia deSoria, en sentencia del 1de septiembre de 2003,que la agencia de viajes notuvo responsabilidad en losproblemas que padecieronlos viajeros, que su actua-ción se limitó a la venta deun paquete turístico y quela huelga de tripulacionesescapaba de su control eincluso conocimiento. Encuanto a los daños mora-les, dice que se considerancomo tales las aflicciones operturbaciones de una cier-ta entidad que tienen lugaren demoras importantes ysin justificación, y no las

S E

Utilizan la zona de tomar el sol de la piscina para preparar comidas

¬ Lo que pasóTengo un apartamento con una piscina comu-nitaria. Algunos vecinos utilizan la zona anexapara hacer paellas, comer y cenar en un espa-cio que, en teoría, estaría dedicado a tomar elsol. Esta práctica se ha extendido incluso a lazona ajardinada, y son varios los que se bajanel paellero y hacen su comida. Llenan de humoy olores la comunidad, comen allí y no respe-tan la hora de la siesta ni del sueño nocturno.¿Pueden hacerlo con total impunidad o existealguna norma para impedirlo?

Page 23: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

45

Trato distinto a unosclientes y a otros

Un amigo mío tiene su servicio detelefonía móvil contratado conMovistar. Se le perdió el terminal,

y a pesar de haber acumulado muchospuntos –que se intercambian por telé-fonos móviles– le salía muy caro ad-qui r i r uno de Movistar. Decidióentonces preguntar en una tienda deVodafone, donde le contestaron que leregalarían dos terminales si se daba dealta con contrato en esta operadora.Llamó a Movistar para darse de baja ycuando les explicó la razón por la quetenía intención de rescindir el contra-to, desde Movistar le ofrecieron un ter-minal gratuito para que continuara conellos. Yo tengo un contrato con Movis-tar desde mayo de 2003. Hace un meshe comprado un móvil liberado en uncentro comercial, ya que me sale bas-tante más económico que los de Mo-vistar, a pesar de los 6.000 puntos quetengo acumulados. He puesto una re-clamación a Movistar expresando mimalestar como cliente al no recibir co-mo mínimo el mismo trato que los quetienen intención de marcharse a otraoperadora o que sus futuros clientes, aquienes sí hacen interesantes ofertas.Me contestaron que en un plazo de 10días me llamarían para ofrecerme al-gún tipo de explicación. Tras un messin respuesta volví a insistir y me con-testaron que lo sienten, pero que handesestimado mi reclamación.

Alfonso PereiraPortugalete (Vizcaya)

CARTASCARTAS

Contraté unas vacaciones del 1 al15 de julio en los recién inaugu-rados apartamentos Oca Atlántico

en Sanjenjo (Pontevedra). Aunque ter-minados, aún estaban en obras, sobretodo en el apartamento encima delnuestro, que según el gerente delestablecimiento era para su uso perso-nal. Todos los días oíamos martillazos,taladros y demás ruidos que nos des-pertaban e impedían descansar a mistres niños pequeños. Requerido el res-ponsable para que cesasen las obras,no paró de darnos largas diciendo undía que ya acababan, otro que el fin sesemana no habría (el sábado hubo),llegando a decirnos el día 11 que noharía más obras hasta que nos fuéra-mos el 15. Falso también, ya que tra-bajaron esos días comenzando, ade-más, a las 8:30. El día 8, cambio desemana, nos ofreció cambiarde apartamento pero íbamosa estar fuera todo el día porlo que no aceptamos. Seofreció a realizar todas lasobras en nuestra ausencia, lo quetampoco hizo. Al irnos, y antes dedevolvernos la fianza por posibles des-perfectos, nos indicó que había unas

Ruidos de obras en las vacaciones

manchas de zapatos de los niños enuna pared. Nos ofrecimos a limpiarlospero dijo que no era necesario y nosdevolvió la fianza. En ese momentosolicitamos la hoja de reclamaciones,pero no tenía. Efectuamos nuestrareclamación en un papel que se negóa sellar si no incluía él su versión y,como represalia, alegó que debíamosabonar los daños descritos, pese a queantes dijo que no hacía falta. Tampoconos dejó limpiarlo alegando que habíapasado la hora de salida. Ante estecomportamiento hemos interpuestoreclamación ante la agencia de viajes yla OMIC de León.

Carlos Aguilar León

disculpas porque la sensación sobresu servicio no me haya resultado en-teramente satisfactoria, reiteran queno pueden aceptar responsabilida-des por los daños que ha sufrido miequipaje y se despiden diciendo queesperan poder darme en breve labienvenida a bordo de uno de susvuelos. En mi contrato de transporteexponen con carácter general, queéste se realiza conforme a las normasy responsabilidades establecidas porla Ley de Navegación Aérea. Que yosepa (Spanair en ningún momento

me lo dice) no hay una nueva dispo-sición en esta Ley que les faculte pa-ra modificar unilateralmente la nor-mativa referida al daño a equipajes.Si hasta ahora eran numerosos losproblemas que existían por daños enlos equipajes, ¿qué pasará ahora queno asumen ninguna responsabilidad?Una vez más, parece ser que la com-pañía transportista puede hacer casilo que quiera, esperando que los pa-sajeros nos resignemos y nos conten-temos con sus disculpas y que volva-mos a volar con ellos.

P.M.P. Bilbao

Desde hace cuatro meses la em-presa de telefonía móvil Euskal-te l v iene regu la rmente

restringiéndome las llamadas salien-tes (seis veces ya) sin justificación al-guna. En cada ocasión, he llamado alServicio de Atención al Cliente, dondetras pedirme todos mis datos y núme-ro de cuenta (y comprobar que pagoreligiosamente), me indican que hayuna avería y que me lo solucionan en24 horas. En realidad esas 24 horasse convierten en cinco días. Con cadacorte del servicio he presentado variasreclamaciones, primero por las inte-rrupciones injustificadas y despuésporque todavía no me han respondidoa ninguna de aquellas reclamaciones.En ningún caso he podido hablar connadie del Departamento de Reclama-ciones, sólo es posible dirigirse a ellospor carta o e-mail. Opto por lo segun-do y tras multitud de correos electró-nicos que al principio no contestanme dicen que todo es debido a averías

en la línea. Les solicito una compen-sación y me responden que, al ser ave-rías, no procede ninguna. Increíblerespuesta tras seis cortes de línea decinco días de media. Cuando firmé elcontrato con Euskaltel no me informa-ron que me cortarían la línea cuandoquisieran, que no sabría cuando po-dría disponer de teléfono, que las re-clamaciones no sirven, que 24 horasson en realidad 120 horas, que en ca-so de avería me aguante, que tengo uncontrato 10x15 (pago 15 días perotengo móvil 10 días) y que sólo tengoderecho a patalear.

K. A. Bermeo (Vizcaya)

Cortes de línea demasiado prolongados

44

Maleta rota en un vuelo

En abril volé con Spanair de Ali-cante a Bilbao. Al recoger elequipaje de la cinta transporta-

dora observé un desgarro longitudi-nal en mi maleta de lona. Como eraun bolso con menos de un año de an-tigüedad y sin apenas uso, en esemismo momento y enseñándolo,efectué una reclamación a la repre-sentante de la compañía aérea. Medijo que últimamente no aceptabanreclamaciones por daños como roza-

duras, arañazos y cortes superficia-les (en mi caso, de superficial nada,porque el corte pasa hasta el interiorde la maleta). Y para respaldar susafirmaciones, me mostró una comu-nicación de la compañía, en la que,además de lo anterior, añadían quetampoco se responsabilizan de todolo que quede fuera de la estructurade las maletas: elementos como rue-das, correas, asas, etc… Rellené lashojas de reclamaciones y solicité unarespuesta por escrito, que llegó mesy medio después. En ella me piden

Page 24: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

47

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

Discriminados losusuarios esporádicosdel autobús

Me gustaría hacer notar lo mal plan-teado que está el sistema de pago através de tarjeta monedero en los au-tobuses urbanos de San Sebastián.Tuve que pasar una semana en estaciudad. El primer día pagué el billetesencillo, pero al ver que si se pagabacon tarjeta monedero salía muchomás barato, el segundo día preguntédónde se compraba esta tarjeta. Medijeron que preguntara en la entidadbancaria Kutxa. Allí pregunté, perome encontré con la respuesta de quepara obtener esta tarjeta necesitabatener una cuenta en dicha entidad, eincluso ellos mismos convinieron enque no merecía la pena abrir unacuenta por este motivo y en que, efec-tivamente, este tipo de pago no teníaen cuenta a las personas que comoyo pasaban una temporada breve enla ciudad. Me indicaron también queotras entidades (que ellos supieran,la Caja Laboral) también ofrecían es-ta tarjeta, pero que de igual forma de-bía tener una cuenta abierta en algu-na de ellas. Con este sistema laciudad de San Sebastián discrimina alos visitantes ocasionales, cuya es-tancia y uso de los transportes públi-cos se puede prorrogar varias sema-nas, y obliga a los ciudadanos a serclientes de ciertas entidades banca-rias con las que existe un convenio.Además creo que en otras ciudades,como Vitoria, también sucede lo mis-mo desde que se sustituyó el bonobúsde banda magnética por la tarjetamonedero. No vendría mal que hicie-ran un estudio al respecto.

N.S.C.Barcelona

Manómetros

Permítanme sugerirles que realicenun estudio sobre los manómetros quehay en las gasolineras para medir lapresión del aire de las ruedas. Se ha-bla mucho sobre la seguridad de losvehículos y de lo importante que escomprobar el estado de los neumáti-cos antes de salir de vacaciones, perocreo que tenemos un servicio pésimoen este aspecto: hay gasolineras enlas que los manómetros simplementeno funcionan; otras en las que lo ha-cen mal, con lo que en lugar de medirla presión se consigue que el aire seescape y, finalmente, entre los quefuncionan, unos marcan más queotros, con lo que cumplir con esa re-comendación de comprobar y vigilarla presión no resulta nada sencillo.¿Quién regula y vigila estos apara-tos? Deberían ser calibrados y revisa-dos periódicamente.

Ángel GarcíaCorreo electrónico

Pagar por fracciones

Quisiera trasmitirles una preguntaque me planteo desde hace tiempo.¿Es justo que los automóviles paguenel Impuesto de Tracción Mecánicapor tramos y no por fracciones rea-les? Del mismo modo que se abona enlos parking por tiempo consumido,no sé la razón por la que tengo quepagar por más caballos de los que re-almente disfruto en mi coche, ya queel tramo que me corresponde segúnesa normativa abusa colocando mivehículo en el pago por encima de susprestaciones. Sería interesante unacomparativa de los precios en los dife-rentes municipios.

Óscar PérezMadrid

L E C T O R E S _L E C T O R E S

46

ESCRIBA A CONSUMERCONSUMER invita y anima a sus lectores a que escriban sobre los problemas ocurridos en su vida como consumidores,y nos envíen los textos para su publica-ción en la sección de “Cartas”. Por razones de espacio, las cartas no de-berán exceder de 20 líneas –CONSUMERpodrá resumirlas si sobrepasan ese lími-te- y deberán incluir nombre y dos apelli-dos del lector, la dirección completa, el número de DNI y el del teléfono.

CONSUMER no divulga datos sobre los lectores cuyas cartas se publican. Esta es una sección donde aparecen exclusivamente las cartas de los lectores.

Los lectores también pueden manifestarsus opiniones, críticas o comentarios so-bre los contenidos de esta revista. Seránincluidos en la sección “Lectores”.

Para ponerse en contacto con nosotros:

Por carta:Revista CONSUMERBº S. Agustín s/n48230 Elorrio (Vizcaya).

Por e-mail:[email protected]

CONSUMER no comparte necesariamentelas opiniones expresadas en las seccionesde Cartas y de Lectores, ni mantiene correspondencia sobre sus contenidos.

Avería no reparada

Aprincipios de septiembre acudícon mi vehículo, un Volkswa-gen Golf TDI de 2 años y me-

dio, al concesionario Leioa Wagende Leioa (Vizcaya) para realizar unarevisión. Comenté que había nota-do que mi vehículo perdía potenciay les pedí que comprobasen a quése debía. Al mediodía me llamarondel concesionario y me comunica-ron que una válvula estaba dañaday que eso hacía que el vehículo en-trara en emergencia, con la conse-cuente perdida de potencia. Trasesta explicación di el consenti-miento para que la cambiaran. Unavez retirado el vehículo y de caminoa mi domicilio noté que el cocheseguía con la misma avería: el mo-tor no respondía como debiera. Aldía siguiente me personé de nuevoen el concesionario y les comentéla situación. Respondieron que elordenador les había indicado quela válvula está mal y que por eso la

habían cambiado. Conectaron elordenador otra vez y marcó la mis-ma avería que el día anterior parasorpresa del mecánico, así que de-duzco que una vez cambiada lapieza no se molestaron en probar elcoche. Pedí una explicación y larespuesta fue que "igual" el turbotenía carbonilla, que circulara asícon el coche porque cambiarlo meiba a costar 900 euros, y ni siquie-ra se ofrecieron a darme una nuevacita para revisar el vehículo, zan-jando así un problema que todavíatengo. Mi situación actual es quetengo el vehículo en venta y medispongo a adquirir otro que, porsupuesto, no será de la marcaVolkswagen.

Aitor SuárezGetxo (Vizcaya)

Page 25: energéticoMercado cons u...A pesar de que ha transcurrido más de año y medio desde que la liberaliza-ción del sector energético se produjo en nuestro país, sólo el 2% de los

Con 1 recetas...muy sabrosas y fáciles de preparar

y Técnicas culinarias

• Origen y variedades

• Cómo elegirlas y conservarlas

• Propiedades nutritivas

• En relación con la salud:Prevención de enfermedades,

Exceso de peso, Digestiones pesadas...

• Niños y verduras

¿Cómo conseguirla?1ª OPCIÓN: En los hipermercados EROSKI y en algunos EROSKIcenter, al precio de 10 euros.

2ª OPCIÓN: Llamando al 94 621 14 87 ó enviando un mensaje desolicitud a: [email protected]. En ambos casos recibirá la Guíacontrarrembolso. Le costará 10 euros más 2,50 euros por gastos de envío.

nueva

CONSUMER se compromete a mantener la confidencialidad de los datos personales proporcionados por el usuario y a no hacer un uso de ellos distinto al necesario para enviar la Guía al domicilio del solicitante, tal y como exige la legislación vigente

GUÍA PRÁCTICA consumer

Todo sobre 31 hortalizas y verduras